DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4124

Dependencia emocional y agresividad en estudiantes de bachillerato

Tabatha Micaela García Serrano

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9860-511X

 

Fabricio Alejandro Vásquez de la Bandera

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5809-7325

 

Universidad Técnica de Ambato

Ambato- Ecuador

RESUMEN

La dependencia emocional es un recurso desadaptativo en la creación de vínculos emocionales los cuales se espera por el individuo sean estables y sólidos; la agresividad es una respuesta conductual nociva donde se toma en consideración la intencionalidad, intervención de juicios y/o las prácticas sociales. En el diseño metodológico se establece la estrategia, de una investigación transversal, no experimental correlacional. En una población constituida por 202 estudiantes de bachillerato  entre los 14 a 18 años de edad, misma que pertenece a 103 mujeres correspondiente al (51.0%) y 99 hombres representando al (49.0%), de tal forma se realizó la aplicación de reactivos psicológicos como el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) propuesta por (Lemos y Londoño, 2006) y la Escala de Agresividad (AQ) de (Bussy y Perry, 1992), los resultados demostraron que no existe una correlación entre la dependencia emocional y la agresividad con un valor de (p<0.05, p=,560), siendo el objetivo determinar la correlación entre la dependencia emocional y la agresividad. Sin embargo, en la muestra de estudio se obtuvo puntuaciones elevadas relacionadas con la agresividad en la cual el (61.4 %) puntúa un nivel muy alto; por otro lado, los niveles de dependencia emocional se encuentran dentro del rango medio-bajo

 

Palabras clave: Dependencia emocional; agresividad; estudiantes de bachillerato, correlacional

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido  29 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 29 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Benítez Ayala, D. A. (2022). Evaluación del aprendizaje y el enfoque por competencias. Revisión de antecedentes teóricos.  6(6), 1-16. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903


 

ABSTRACT

Emotional dependence is a maladaptive resource in the creation of emotional bonds which are expected by the individual to be stable and solid; aggressiveness is a harmful behavioral response where intentionality, judgmental intervention and/or social practices are taken into consideration. The methodological design establishes the strategy of a transversal, non-experimental correlational research. In a population made up of 202 high school students between 14 and 18 years of age, belonging to 103 females (51.0%) and 99 males (49.0%), in such a way that the study was carried out with a total of 202 students. The application of psychological items such as the Emotional Dependence Questionnaire (CDE) proposed by (Lemos and Londoño, 2006) and the Aggressiveness Scale (AQ) of (Bussy and Perry, 1992), the results showed that there is no correlation between emotional dependence and aggressiveness with a value of (p<0.05, p=.560), being the objective to determine the correlation between emotional dependence and aggressiveness. However, in the study sample high scores were obtained related to aggressiveness in which (61.4 %) scored a very high level; on the other hand, the levels of emotional dependence are within the medium-low range.

 

Keywords: Emotional dependence; aggressiveness; high school students; correlational


 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enfoca en evaluar la relación entre los niveles de la dependencia emocional y la agresividad en estudiantes de bachillerato.

Esta temática es de relevancia social, ya que, en pleno sigo XXI ha existido un auge y un crecimiento considerable en relación a la importancia de la salud mental y las relaciones amorosas entre los adolescentes, lo cual nos permite conocer la posible existencia de una relación positiva o negativa entre los niveles de agresividad y dependencia emocional en los estudiantes de bachillerato. La importancia de este tema de investigación radica en conocer la incidencia y magnitud de dependencia emocional que experimentan los adolescentes durante sus noviazgos, de tal forma que lleguen a tomar conductas agresivas frente a un estímulo o acontecimiento estresor que genere un malestar en el individuo.

La adolescencia es considerada una etapa de cambios significativos en relación a su aspecto físico, su salud emocional y su círculo social los cuales son determinantes en la vida de cada sujeto, por lo cual surge el interés de establecer una relación distinta con una persona afín siendo así que los sujetos conocen a sus potenciales parejas y experimentan lo que es conocido como una relación romántica. (de la Villa Moral, M., García, A., Cuetos, G y Sirvent, C, 2017).  Por otra parte, los comportamientos agresivos se manifiestan en edades tempranas y se potencian durante la adolescencia. (Martínez et al., 2018)

La dependencia emocional es un recurso desadaptativo típico en la creación de vínculos interpersonales, no obstante, la generación de dicha dependencia yace en las carencias afectivas con el fin de compensar dicha ausencia de afectividad, la cual recae sobre la pareja y se genera un vínculo nocivo al buscar constantemente afecto, contacto físico, exige muestras de cariño, entre otras lo cual crea una necesidad extrema afectando de manera contraproducente al sujeto y a la relación establecida. De igual manera Urbiola, Estévez, Iruarrizaga y Jauregui (2017) refieren que los sentimientos de soledad o vacío interior, deseo de exclusividad, idealización y la priorización a la otra persona son los que producen esta dependencia. Por lo cual se relaciona a la dependencia emocional con la agresividad, ya que, aluden que es un factor perpetuador de las víctimas de violencia dentro de sus relaciones de pareja (Momeñe y Estévez; 2018, 2022)

De acuerdo con Martín y de la Villa (2019) este tipo de dependencia emocional es tomada en consideración dentro de los trastornos de personalidad por dependencia. Los adolescentes dependientes emocionales suelen eximir a la pareja que lo maltrata debido a que se vuelven vulnerables a causa de las expectativas planteadas o idealizadas con respecto a su pareja, convirtiéndose en un dependiente pasivo, esta persona se caracteriza por luchar constantemente por la relación, miedo de perder a su pareja, baja autoestima y fomentando al comportamiento dominante de su pareja para consigo mismo. Por lo tanto, este vínculo se ve forjado por un dependen diente pasivo y uno dominante.  (Gonzales-Castro et al., 2021)

La dependencia emocional se encuentra en aspectos emocionales, cognitivos, comportamentales y motivacionales hacia la pareja, no obstante, se basa en las creencias distorsionadas con respecto al amor, lo que conlleva el tener una pareja y su interdependencia como individuo, la afiliación y aquellas demandas no satisfechas. Desde la perspectiva cognitiva, haciendo hincapié en las distorsiones cognitivas el individuo tiende a implementar mecanismos de defensa como la negación en cuanto a la problemática y mantiene la esperanza de que la pareja va a cambiar a pesar de existir algún tipo de violencia dentro de la relación. (de la Villa-Moral et al., 2018)

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año de 1996 declaró a la violencia asociada a la agresividad como uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo (OMS, 1996).

En cuanto a Bussy y Perry (1992) manifiestan que la agresividad engloba a aquellos comportamientos y conductas violentas en respuesta a estímulos perjudiciales frente a otro sujeto, debido a que es nocivo para el individuo se toma en consideración la intencionalidad, la participación de juicios y/o prácticas sociales. Existen dos tipos de agresividad, física y verbal.

Según Martínez, Eslava, Valdivia y Blasco (2018) sostienen que la agresividad se divide en Agresividad física, es todo acto premeditado que genere un daño evidente; Agresividad verbal, emplea palabras ofensivas soeces ejerciendo algún tipo de insulto o crítica.

La agresividad es aquella conducta asociada a la violencia, ya sea que esta se dirija hacia su persona o hacia un tercero, para algunos autores es considerada como un mecanismo de defensa. Desde la perspectiva psicobiológica, Cabe recalcar que la psicobiología estudia el comportamiento humano y su relación con el funcionamiento cerebral, por lo cual es elemental reconocer que no posee un origen netamente biológico, pero sí influye de forma significativa en el comportamiento del sujeto, de tal manera puede surgir por factores neurobiológicos, endocrinológicos, etológicos y genéticos/neuroquímicos. De este modo se ha logrado eludir el constructor de polaridad (innato- aprendido) con la cual inició la teoría de la agresividad (Ramírez et al., 2020)

Además, dichos autores realizan una comparación con respecto a la agresividad, en cuanto a la agresividad socializada la cual hace referencia al consumo de sustancias y comportamientos vandálicos; y la agresividad no socializada las cual comprende a peleas, intimidación y conductas explosivas. Sin embargo, la conducta agresiva se ha evidenciado en mayor medida en ámbitos sociales.

Tal como sugieren Silva, Barchelot y Galván (2021) los factores que influyen poseen un corte biológico, social, cognitivo, conductual y emocional, en el contexto social se asocia a las relaciones familiares, bajo grado de escolaridad, ausentismo de los padres, nulas estrategias de comunicación, inadecuada resolución de conflictos, endebles lazos afectivos entre otras; en el Análisis neuropsicológico se demuestra la existencia de una alteración a nivel de la amígdala cerebral, el córtex prefrontal y el funcionamiento de las redes neuronales de las anteriores estructuras y de redes frontoparietales (Tangarife-Calero y Ibáñez-Alfonso, 2020). Finalmente, desde la perspectiva conductual y emocional se relaciona a la inestabilidad emocional, estrategias de afrontamiento, habilidades sociales, confianza, antecedentes de agresión y comportamientos violentos.

Es necesario considerar que Aiquipa (2015) menciona que dentro de las relaciones amorosas o noviazgos la agresividad se presenta como “dating violence” y comprende a aquellas conductas que generen un daño físico, psicológico, emocional y/o sexual que tiene como finalidad dominar, controlar o sentirse superior que su pareja.

Las relaciones de pareja es un amplio espectro de comportamientos y conductas. Además, las primeras relaciones sentimental no están exentas de desarrollar dinámicas agresivas. Por tanto, al hablar de agresividad dentro de noviazgos cabe mencionar que los comportamientos violentos se presentan desde el inicio de la relación hasta en los matrimonios consolidados. Sin embargo, a diferencia de la violencia entre parejas adultas y adolescentes radica en el papel de agresor y víctima que pueda llegar a tomar el mismo individuo (Batiza, 2017; Marcos, Gancedo, Castro y Seleya, 2020)

El estudio tiene como propósito valorar los niveles de dependencia emocional y evaluar los niveles de agresividad. Posteriormente se pretende comparar el nivel de dependencia emocional en los estudiantes de bachillerato de los cursos A-B-C y D según el sexo biológico. Por otra parte, se espera conocer el grado de relación de las variables dentro de la población sugerida.

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de corte transversal, de tipo no experimental descriptivo- correlacional ya que se pretende especificar las características de las variables: dependencia emocional y la agresividad En una población constituida por 202 estudiantes de bachillerato con edades en un rango de 14 a 18 años de edad, misma que pertenece a 103 femeninos lo cual corresponde al (51.0%) y 99 masculinos representando al (49.0%) de la población total con una media de edad de 16.1, en cuanto a la desviación estándar nos brinda un resultado de 1.15, un mínimo de 14 y un máximo de 18 años de edad, pertenecientes a primero, segundo y tercero de bachillerato de los paralelos A-B-C y D en la Unidad Educativa de la Provincia de Bolívar, en la ciudad de Guaranda, en el periodo septiembre 2021 – julio 2022.

El enfoque de la investigación es cuantitativo ya que se obtendrán medidas a través de instrumentos validados y estandarizados como es el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) para evaluar los niveles de dependencia emocional, y la Escala de Agresividad (AQ) para evaluar los niveles de agresividad en los sujetos.

El alcance es descriptivo-correlacional porque se pretende especificar las características de las variables: dependencia emocional y la agresividad en estudiantes de bachillerato, además, se espera determinar la relación entre dichas variables. Se trata de un diseño no experimental de tipo transversal. Según Álvarez-Risco (2020) menciona que este tipo de investigaciones se distingue por no controlar de manera intencional y deliberada las variables, es decir, se basa en observar los sucesos en su contexto natural, con la finalidad de llevar a cabo el respectivo análisis. Es transversal ya que la evaluación se lleva a cabo en un solo momento. En cuanto al tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia debido a la accesibilidad de realizar la aplicación de los test a la población determinada.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes: los representantes legales autoricen la participación y permitan la implementación de los resultados dentro de la investigación, los participantes acepten el consentimiento informado de manera voluntaria; mantener una relación amorosa de al menos cuatro meses, y tener un funcionamiento cognitivo preservado, no registrar quejas cognitivas, y mantener una salud física en general conservada mientras, que se excluyeron a aquellos individuos con alguna condición física o psicológica que impida la realización de los instrumentos, ser madre o padre de familia, tener más de 18 años de edad y pertenecer a la banda horaria matutina.

Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) Lemos y Londoño (2006)

La dependencia emocional se genera cuando existe una necesidad extrema, lo cual afecta de manera contraproducente al sujeto y a la relación establecida.(Estévez et al., 2018)

Las dimensiones que evalúa el cuestionario y sus respectivos indicadores son: ansiedad por separación- Ítems: 2, 6, 7, 8, 13, 15, 17; expresión afectiva de la pareja- Ítems: 5, 11, 12, 14; modificación de planes- Ítems: 16, 21, 22, 23, miedo a la soledad- Ítems: 1,18, 19; expresión Límite- Ítems: 9, 10, 10; búsqueda de atención- Ítems: 3,4. Su calificación en escala Likert y se distribuye en niveles de bajo (23-52), medio (53-109) y alto (110-138) (Machado,2020). Además posee un Alfa de Cronbach: 0.927 (Lemos, Vásquez y Román; 2019)

Cuestionario de Agresividad AQ de Bussy y Perry (1992)

La agresividad engloba a aquellos comportamientos y conductas violentas en respuesta a estímulos perjudiciales a otro sujeto, debido a que es nocivo para el individuo se toma en consideración la intencionalidad, la participación de juicios y/o prácticas sociales.(Perez-Gramaje et al., 2019)

Las dimensiones que evalúa el cuestionario y sus respectivos indicadores son: agresividad física- Ítems: 1, 5, 9, 13, 14, 17, 21, 22, 24, 27, 29, 30, 34, 37 y 38; agresividad verbal- Ítems: 3,6 4, 8, 11, 12, 18, 19, 25, 31, 33, 35 y 40; ira- Ítems: 2, 7, 10, 15, 16, 23 y 32; hostilidad- Ítems: 20, 26, 28, 36 y 39. Su calificación en escala Likert y se distribuye en niveles de muy bajo (menor o igual a 51),bajo (52-67), medio (58-82) , alto (83-98) y muy alto (mayor o igual 99). Se realizó una adaptación española. En cuanto a su confiabilidad se obtuvo un alfa de Cronbach de α= 0,88 para la escala total.(Calvet et al., 2014)

Procedimiento

En primera instancia se comunicó de manera verbal el propósito de la investigación y el objetivo general, posteriormente se tramitó la voluntariedad y el consentimiento informado por escrito de los y las participantes de tal manera se procedió a la aplicación de los cuestionarios de Dependencia Emocional de Lemos y Londoños y Agresividad de Bussy y Perry mediante la plataforma de Google Forms, ya que esta permite obtener una base de datos de manera inmediata y evita perder los datos al procesarlos, codificarlos y tabularlos.

RESULTADOS

El análisis de datos se realizó en el programa estadístico Jamovi, la prueba de hipótesis se realizó con el coeficiente de correlación de la (Rho) de Spearman, ya que se obtuvo una anormalidad en los resultados de dependencia emocional, con la finalidad de establecer la relación con un nivel de significancia de alfa (α=5%).

Análisis de datos sociodemográficos

Tabla 1. Frecuencias de Sexo

Sexo

Frecuencias

% del Total

Hombre

99

49.0 %

Mujer

103

51.0 %

En la tabla 1 se puede observar que de la muestra seleccionada las mujeres representan un 51.0% y los hombres un 49.0% del total de los encuestados.

Tabla 2.

Frecuencias de edades

 

 

Edad

Frecuencias

% del Total

14

16

7.9 %

15

54

26.7 %

16

47

23.3 %

17

64

31.7 %

18

21

10.4 %

La muestra está formada en su mayoría por estudiantes de 17 años de edad con un (31.7 %), minoritariamente se encuentra a los estudiantes de 14 años de edad con un (7.9%)

Tabla 3. Frecuencias de Bachillerato

Bachillerato

Frecuencias

% del Total

Primero

78

38.6 %

Segundo

52

25.7 %

Tercero

72

35.6 %

En la tabla 3 se observa que del total de 202 personas encuestadas el 38.6% corresponde a primero de bachillerato el 25.7% a segundo de bachillerato y el 35.6% a tercero de bachillerato.

Análisis de los resultados de Normalidad de Dependencia Emocional y Agresividad

Para determinar la distribución normal de los datos se aplicó la prueba de Shapiro – Wilk, ya que según las normas APA 7 edición, es una prueba un universal para determinar normalidad. Los resultados reportan que hay una distribución normal en los datos obtenidos de los niveles agresividad (p>0.05, p=,251), no obstante, el supuesto de normalidad no se cumple en los niveles de dependencia emocional (p=,001).

Resultados de Dependencia Emocional

Tabla 5. Resultados descriptivos de los “niveles de dependencia emocional”

Niveles de Dependencia Emocional

Frecuencias

% del Total

Bajo

106

52.5 %

Medio

93

46.0 %

Alto

3

1.5 %

 

En la tabla 5 se encontró que de los 202 evaluados se determina que el 52.5% de estudiantes presenta un nivel bajo de dependencia emocional, el 46.0% presenta un nivel medio de dependencia emocional y solo el 1.5% puntúa en un nivel alto.

Resultados de Agresividad

Tabla 6. Resultados descriptivos de los “niveles de agresividad”

Niveles de Agresividad

Frecuencias

% del Total

Muy bajo

6

3.0 %

Bajo

7

3.5 %

Medio

24

11.9 %

Alto

41

20.3 %

Muy alto

124

61.4 %

 

Del total de la población evaluada en cuanto a agresividad se encontró que el nivel muy bajo corresponde al 3.0%, el nivel bajo al 3.5%, el nivel medio al 11.9%, el nivel alto al 20.3% y finalmente el 61.4% representa un nivel muy alto.

Resultados de Dependencia emocional según el sexo biológico

Tabla 7. Resultados de Dependencia emocional según el sexo biológico

Prueba T para Muestras Independientes

 

 

Estadístico

gl

p

Resultados Dependencia Emocional

T de Welch

-1.21

196

0.228

Nota: No hay diferencia significativa entre los niveles de dependencia emocional según el sexo biológico

 

Al tratarse de dos muestras independientes (niveles de dependencia emocional y sexo biológico), tomando en consideración las indicaciones de (Hernández et al., 2014) se utiliza la prueba t independientes. Los resultados indican que no hay diferencias significativas (t=-1.20 gl= 200, p>0.050). Por tanto, se determina que el nivel de dependencia emocional no se distingue por el sexo biológico de los participantes.

Análisis de los resultados de Correlación de Dependencia Emocional y Agresividad

Tabla 8. Resultados de correlación entre las variables

 

 

Resultados Dependencia Emocional

Resultados Agresividad

Rho de Spearman

0.041

 

valor p

0.560

 

Tras observar que no se cumple el supuesto de normalidad en una de las dos variables (nivel de dependencia emocional), se procedió a realizar la prueba no paramétrica de correlación de rangos de Spearman, en la cual el valor de (p<0.05, p=,560) reflejando que no existe una correlación entre las dos variables.

DISCUSIÓN

Se tomó como referencia a los sinónimos de agresividad, ya que se encontró escasos estudios a favor y en contra de la dependencia emocional y la agresividad en adolescentes, más bien se realizaron estudios con el término violencia, maltrato y conductas agresivas en las cuales existe un correlación directa o creciente en cuanto a la violencia o maltrato y la dependencia emocional.

El propósito de esta investigación fue comprobar si existe una correlación entre las variables de dependencia emocional y agresividad en estudiantes de bachillerato, sin embargo, los resultados arrojaron que no existe correlación. Por lo tanto, en un estudio de (de la Villa Moral et al., 2017) menciona que si existe relación entre la dependencia emocional y la violencia en el noviazgo, en la cual sugiere un desarrollo de estrategias de afrontamiento en relación a las conductas agresivas y logre el sujeto identificar conductas dependientes.

Resultados similares se encontraron en (Marcos et al., 2020) donde mencionan que la violencia en el noviazgo y la dependencia emocional posee una tasa más elevada en adolescentes de educación secundaria frente a los universitarios. De igual manera se encontró resultados similares en la investigación de (Gonzales-Castro et al., 2021) en la cual existe un correlación directa y fuerte entre la violencia y dependencia en jóvenes adolescentes.  En la investigación realizada por (Momeñe et al., 2022) en la cual determinaron que la dependencia emocional se correlaciona positivamente con la violencia recibida por su pareja y asociada con el perfeccionismo disfuncional, donde constatan que el 16.55% se relaciona a las expectativas críticas de las relaciones parentales y la creación de una dependencia emocional hacia la pareja.

Por otra parte, en los resultados de (Socastro-Gómez y Jiménez, 2019) los niveles de agresividad son altos y de manera particular menciona que las mujeres (sexo biológico) presentan una marcada agresividad dentro de la población adolescente, en relación al estudio los puntajes de los estudiantes de bachillerato fueron en un nivel muy alto independientemente del sexo, por tanto, la agresividad se presenta de manera de manera significativa en las mismas poblaciones. Según los estudios realizados por (Silva Fernández et al., 2021) los niveles de agresividad son marcados dentro de la población adolescente con un rango de edad de 12 a 17 años, sin embargo, los pre-adolescentes puntúan con un 7.7% y se asume que es debido a la relación ausente con la figura paterna. Por lo cual, dentro del estudio en estudiantes de bachillerato sería optimo estudiar las relaciones parentales y la agresividad en virtud de su incidencia.

En cuanto a (Perez-Gramaje et al., 2019) en la cual se analiza los resultados de agresividad y estilos parentales, mostrando un resultado similar al estudio de Silva Fernández et al (2021) en la cual recalcan el estilo parental indulgente genera una mayor agresividad en la población adolescente. De hecho en los resultados de (Martínez et al., 2018) muestra una correlación directa y fuerte entre la agresividad y la inflexibilidad psicológica en los adolescentes, en la cual mencionan que la inflexibilidad psicológica se encuentra asociada a los dos tipos de agresividad analizadas en este estudio.

Finalmente se halló un estudio realizado por (Quinto et al., 2021) la cual maneja la misma línea investigativa que el presente proyecto, donde se determinó que la dependencia emocional y la agresividad se relacionan de manera directa, recalcando que la dependencia emocional y el sexo biológico no posee una diferenciación significativa al igual que este estudio y tomando en consideración la población de estudiantes de bachillerato frente a estudiantes universitarios, en los cuales intervienen distintos factores para el desarrollo de una dependencia emocional hacia la pareja.

En cuanto al estudio realizado se puede concluir que los estudiantes de bachillerato no presentan dependencia emocional hacia sus parejas independientemente de si el sujeto es agresivo o no.

Finalmente cabe destacar varias de las limitaciones dentro del estudio, se toma en consideración principalmente la población estudiada, ya que, los jóvenes debido a la edad en la que se encuentran son seres humanos moldeables aún y al encontrarse dentro de una relación amorosa conflictiva o dependiente tienden a aceptarla por temor de perder a su pareja. De igual manera, en cuanto a los instrumentos utilizados para la evaluación de las variables, se considera que el cuestionario de agresividad, posee términos guiados a una población con cierto grado de instrucción, por lo cual dentro de la población estudiada se generó una dificultad de comprensión dado a una carencia educativa dentro de la institución, continuando con los instrumentos, en cuanto al cuestionario de dependencia emocional evalúa varias dimensiones, las mismas que pueden estar orientadas a una dependencia hacia un familiar, amigo/a o compañero/a no necesariamente a una pareja, ya que varios de los estudiantes puntuaron alto hacia una dependencia de su figura materna. De igual manera en el contexto que se realizaron las evaluaciones de los estudiantes de bachillerato frente a adolescentes españoles se distingue la naturaleza de las variables, particularmente en la dependencia emocional.  

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos dentro de la investigación se ha extraído una serie de conclusiones:

Este estudio ha demostrado que no existe una correlación entre la dependencia emocional y la agresividad en los estudiantes de bachillerato, por lo cual se comprueba la hipótesis nula al demostrarse que no se relacionan las dos variables de estudio.

Posterior a ello, los niveles de dependencia emocional se encuentran dentro del rango medio- bajo, por lo cual en esta investigación se asume que los sujetos en sus relaciones amorosas poseen una adecuada interacción evitando generar una dependencia emocional hacia sus parejas sentientales.

Por consiguiente, los niveles de agresividad son bastante marcados en lo que respecta a un nivel muy alto dentro de la población de estudio, es decir, los estudiantes de bachillerato, por lo cual sería optimo desarrollar adecuadas estrategias de afrontamiento ante las situaciones estresoras a las que se exponen.

Y finalmente, los niveles de dependencia emocional según el sexo biológico no mostraron diferencias significativas en relación a la población de estudio.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de

Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales.

Batiza, F. J. (2017). La violencia de pareja: Un enemigo silencioso. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 18, 144-151.

Calvet, M., Yaringaño, J., Eceda, J., Fernández, E., Huari, Y., & Campos, A. (2014). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15, 147. https://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3674

da Fonsêca, P. N., Couto, R. N., da Silva, P. G. N., Guimarães, C. L. C., y de Oliveira Silva Machado, M. (2020). Psychometric evidence for the emotional dependency questionnaire (CDE). [Evidências psicométricas do cuestionario de dependencia emocional (CDE); Evidencias psicométricas del cuestionario de dependencia emocional (CDE)] Avaliacao Psicologica, 19(1), 67-77. doi:10.15689/ap.2020.1901.16297.08

de la Villa Moral, M., García, A., Cuetos, G., Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 41. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009

de la Villa-Moral, M., Sirvent, C., Ovejero, A., y Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: Modelo explicativo. Terapia psicológica, 36(3), 156-166. https://doi.org/10.4067/S0718-48082018000300156

Estévez, A., Chávez-Vera, M. D., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., y Iruarrizaga, I. (2018). El papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego y la conducta impulsiva. Anales de Psicología, 34(3), 438-445. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.313681

Estevez, E., y Jiménez, T. (2017). Violencia en adolescentes y regulación emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2, 97. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.922

Gonzales Castro, A., Guerra-Olivares, T., y  Rodrigues-Benites, C. (2021). Violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria de la región Huancavelica, Perú. Espacios, 42, 95-108. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p07

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta).

Lemos, M., Vásquez-Villegas, C., Román-Calderón, J.P. (2019). Invarianza del Cuestionario de Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental en universitarios. Revista de Psicología, 37(1), 218-250. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201901.008

Marcos, V., Gancedo, Y., Castro, B., y Selaya, A. (2020). Dating violence victimization, perceived gravity in datingviolence behaviors, sexism, romantic love myths andemotional dependence between female and maleadolescents. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(2), 132. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.02.040

Martín, B., y de la Villa Moral, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista iberoamericana de psicología y salud10(2).

Martínez, A., Eslava, D., Valdivia-Salas, S., y Blasco, V. (2018). Relación entre Agresividad e Inflexibilidad Psicológica en la Adolescencia: Resultados preliminares. Relationship between Aggressiveness and Psychological Inflexibility in Adolescence: Preliminary Results. INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 108-119. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2018.115.7

Momeñe, J., Estévez, A., Etxaburu, N., Pérez-García, A. M., y Maguregi, A. (2022). Emotional dependence on the aggressor partner and its relationship to social anxiety, fear of negative evaluation and dysfunctional perfectionism. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 30(1), 51-68. https://doi.org/10.51668/bp.8322103n

Organización Mundial de la Salud (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública.

pareja. Revista de Psicología, 33(2),411437. https://doi.org/10.18800/psico.201502.007

Perez-Gramaje, A. F., García, O. F., Reyes, M., Serra, E., y García, F. (2019). Parenting Styles and Aggressive Adolescents: Relationships with Self-esteem and Personal Maladjustment. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), 1-10. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a1

Quinto, R., Pamela, A., Lalama, P., & Gioconda, K. (2021). Dependencia emocional y conductas agresivas en adultos/as jóvenes. 144.

Rábanos, N. L., Ladrero, E. U., y Laborda, J. L. A. (2020). La satisfacción con la familia y su relación con la agresividad y la inteligencia emocional en adolescentes. Know and Share Psychology1(4).

Ramírez, A., Martínez, P., Buestan, P., Cabrera, J., Torracchi, E., & Carpio, M. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia.6

Ramos, G. E. H., Muñoz, J. V. I., Ponce, V. M. V., y Cataño, C. R. (2020). Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a la revisión de literatura. Desafíos11(2), e211-e211.

Silva Fernández, C. S., Barchelot Aceros, L. J. y Galván, G. D. (2021). Caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Psicogente 24(46), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4498

Socastro-Gómez, Á., y Jiménez, A. (2019). Agresividad impulsiva y proactiva, moldes mentales y rasgos de personalidad en adolescentes. Behavior & Law Journal, 5(1), 31-39. https://doi.org/10.47442/blj.v5.i1.66

Tangarife-Calero, P., e Ibáñez-Alfonso, J. (2020). Neuropsicología de las conductas agresivas: aportaciones a la criminología. Revista Iberoamericana de Neuropsicología, 3(2), 171.183. https://www.researchgate.net/publication/341940731

Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., Momeñe, J., Jáuregui, P., y Bilbao, M. (2019). Dependencia emocional en el noviazgo: Papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes.

Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., y Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes: Relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género [Emotional dependence in young people: Relationship with anxious and depressive symptomatology, self-esteem and gender differences]. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6-11. doi: 10.1016/j.anyes.2016.11.003.