DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4125

La dependencia emocional y su relación con la adaptación social en estudiantes de bachillerato

 

Núñez Venegas Bryan Israel

bnunez2696@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4962-5848

Estudiante de la Carrera de Psicología Clínica.

Universidad Técnica de Ambato

Ambato – Ecuador

 

Escobar Parra Norma Dalinda Mg.

nd.escobar@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2440-0685

Docente de la Carrera de Psicología Clínica.

Universidad Técnica de Ambato

Ambato – Ecuador

 

RESUMEN

La dependencia emocional implica los aspectos emocionales, cognitivos, motivacionales y comportamentales orientados al otro, así como creencias distorsionadas de la filiación e interdependencia. Así mismo, la adaptación social se ve ligada a factores psicológicos, propios de un ambiente con vulneraciones de las condiciones favorables para un disfrute pleno de la vida. Se abordó la relación existente entre las variables antes mencionadas, en estudiantes de bachillerato. Para ello, se evaluó a 70 estudiantes de entre 16 y 19 años en una unidad educativa ecuatoriana; de los cuales, el 70% fueron hombres y el 30% fueron mujeres. Para evaluar dependencia emocional, se utilizó el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos & Londoño y para adaptación social, se utilizó la escala auto aplicada de adaptación social SASS. Se concluyó sobre los resultados que, no existe una correlación entre la dependencia emocional y la adaptación social, (Rho = .049, p = .0688). Los niveles de dependencia social, se mantienen independientes ante la adaptación social en los estudiantes evaluados.

 

Palabras clave: Adaptación social; adolescentes; dependencia psicológica.

 

 

Correspondencia: pecadocer@upc.edu.pe

Artículo recibido: 27 noviembre  2022. Aceptado para publicación: 27 diciembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar: Núñez Venegas , B. I., & Escobar Parra, N. D. M. (2022). La dependencia emocional y su relación con la adaptación social en estudiantes de bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 10146-10160. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4125

Emotional dependence and its relationship with social adjustment in high school students

 

ABSTRACT

Emotional dependence involves emotional, cognitive, motivational and behavioral aspects oriented to the other, as well as distorted beliefs of affiliation and interdependence. Likewise, social adaptation is linked to psychological factors, typical of an environment with violations of favorable conditions for a full enjoyment of life. The relationship between the aforementioned variables in high school students was addressed. For this purpose, 70 students between 16 and 19 years of age were evaluated in an Ecuadorian educational unit; 70% of them were males and 30% were females. The Lemos & Londoño Emotional Dependence Questionnaire was used to evaluate emotional dependence, and the self-applied SASS social adaptation scale was used to evaluate social adaptation. It was concluded on the results that there is no correlation between emotional dependence and social adaptation (Rho = .049, p = .0688). The levels of social dependence remain independent of social adaptation in the students evaluated.

 

Keywords: Social adjustment; adolescents, psychological dependence


 

INTRODUCCIÓN

La dependencia emocional, en especial la desarrollada en una relación en pareja es considerada como el imperioso deseo de recibir afecto, percepción o idealización del amor en las relaciones y en ocasiones puede llegar a tener un patrón desadaptativo (Alcalá Solís et al., 2021). Yupanqui Garcia (2022), explica que, la dependencia emocional está asociada a trastornos psicológicos, tales como ansiedad, depresión, entre otros; que muchas veces suele pasar desapercibido, por esa razón las personas con estas características se comportan de una manera que desconcierta, en algunos casos incluso llega a generar incomodidad en su entorno.

Salan Barrera (2021), presenta en su estudio valores de dependencia emocional en parejas adultas ambateñas, las cuales, manifiestan un nivel alto de dependencia emocional (75%), además, revisando las dimensiones de ésta, se puede entender que la ansiedad por separación abarca un 85% de la dependencia emocional, seguida de la expresión afectiva con un 3.33%.

Tomando en consideración una base dimensional, Zárate-Depraect et al. (2022), explican que, la dependencia emocional denota características como: frecuente necesidad de estar con alguien, deseo de exclusividad, prioridad, idealización, sumisión, subordinación en la relación y miedo a la ruptura. Ahondando en la información sobre la dependencia emocional, se sabe que ésta, puede ser considerada un trastorno de la personalidad del grupo C de acuerdo al DSM-5, que puede estar originado en la niñez, al no sentirse amado por las personas más significativas para él o ella y puede reforzarse a lo largo de la vida.

Villa et al. (2018), referente a la dependencia emocional explica que, intervienen aspectos tanto emocionales como cognitivos, motivacionales y conductuales, centrados en la otra persona, así como creencias distorsionadas sobre el amor, el parentesco, la interdependencia y la vida en pareja, que conducen a la insatisfacción y se basan en demandas afectivas frustradas. Se fundamenta en que alguien piensa que la vida sólo puede concebirse en una relación porque no puede satisfacer sus necesidades afectiva o provocan un sentimiento de inseguridad cuando necesita la disponibilidad de una determinada persona (Peredo et al., 2022).

 

Algunos de los efectos de la dependencia emocional se manifiestan con necesidad de afecto y contacto continuo y excesivo por parte de la pareja, tal es el caso que la priorizan sobre cualquier otra cosa y asumen comportamientos de sumisión, pudiendo resultar un factor perpetuador de las relaciones de pareja violentas (Momeñe & Estévez, 2018). Además, temen ser abandonados o rechazados por su pareja, por la soledad que ello supondría, la idealizan, ocasionando una necesidad extrema de ser aceptados, muestran posesividad, incapacidad para romper relaciones a pesar de ser insatisfactorias. Del mismo modo, experimentan síntomas de abstinencia cuando se separan de la pareja, incluso durante las separaciones que requiere la vida cotidiana, siendo comparable con la adicción a las drogas (Momeñe et al., 2021).

Ducuara Cortes et al. (2021), en su investigación concluye que la dependencia emocional en las relaciones de pareja es una variable que puede estar presente en factores como los mitos del amor, sexismo, estilos parentales, estilos de apego, violencia física y psicológica, distorsiones y esquemas cognitivas, especialmente estos tres últimos. De igual manera Gonzales-Castro et al. (2021), explica que existe dependencia emocional moderada y severa debido al desconocimiento de derechos de las mujeres y carencia de habilidades emocionales en adolescentes peruanas en una relación en pareja.

Las relaciones afectivas de pareja y la adaptación social pueden vincularse directamente, Huanca Justo & Deza Guzmán (2021), argumentan que la adaptación social revisa la manera como el adolescente se siente y como este está dispuesto a interactuar en distintas situaciones sociales, así mismo revisa como este es capaz de participar en reuniones, empieza hacer amigos con facilidad y mantiene vínculos cercanos. Es así que, se pueden entender que las relaciones vinculares de pareja facilitan la interacción social de los adolescentes para con otros espacios de interacción personal.

Dentro del contexto de adaptación social, actualmente, ante la situación mundial que se está atravesando por la pandemia, temas sociales, económicos, ecológicos han tenido un gran impacto para todas las personas de la sociedad y ello ha requerido adaptación y flexibilidad conforme se avanza y procura un retorno a las actividades normales. Además, las necesidades de transformación constante de la sociedad han hecho de la integración de los estudiantes un importante ejercicio de democratización y un problema creciente para quienes trabajan en los centros educativos y los profesionales de apoyo (Cárcamo Hernández, 2018).

Es así que, como comentan Méndez & Palacios (2021), los procesos de adaptación social forman parte del día a día de las actividades de todo índole, en especial las educativas, en todos los niveles. Pisquiy (2012), refuerza este concepto indicando que, el término adaptación social se utiliza para referirse a la capacidad que tiene el sujeto de desenvolverse en las situaciones interpersonales, ya sea dentro del ambiente escolar, en el hogar o en el trabajo. Además, la adaptación social cumple un papel fundamental en el proceso de integración y reducción de brechas relacionales entre los individuos (Duché Pérez et al., 2020) y en relación al medio (Martínez Andrade, 2018).

De acuerdo a Ortega et al. (2020), la adaptación social se ve ligada a factores psicológicos, propios de un ambiente con las condiciones elementales para el disfrute pleno de la vida, a pesar de problemas tales como: la negligencia emocional y el maltrato. encuentra los rasgos depresivos directamente relacionados con una baja adaptación social en jóvenes.

Morales & Chávez (2017), desarrollaron un estudio que aborda la adaptación social en estudiantes mexicanos, lo que demostró que la misma está compuesta por dimensiones que presentan los siguientes niveles: personal (baja adaptación en un 64.0%), institucional (baja adaptación en un 97.4%), interpersonal (adaptación media en un 82.3%);carrera (adaptación media en un 76.1%). La investigación mostró que los estudiantes mexicanos presentaron baja adaptación social basada en fatores personales e institucionales.

La presente investigación tuvo como objetivo principal, el determinar la relación existente entre la dependencia emocional y la adaptación social en estudiantes de bachillerato de la unidad educativa San Alfonso. Se busca lograr los siguientes objetivos específicos: evaluar el nivel de dependencia emocional en estudiantes de bachillerato, identificar el nivel de adaptación social en estudiantes de bachillerato y comparar el nivel de adaptación social según el sexo.


 

METODOLOGÍA

La investigación desarrollada mantuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional, un diseño no experimental de corte transversal, así mismo este trabajo se puede entender como una investigación relacional.

Dentro del presente estudio, el número de participantes fue de 70 estudiantes de bachillerato, de los cuales 21 (30%) son mujeres y 49 (70%) son hombres, respectivamente. La media de edad es 16.7; el máximo de edad es de 19 años y la mínima es de 16. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia ya que se tomó en cuenta el rango de edades que se pueden usar para la aplicación de test, tomando en cuenta los siguientes criterios de exclusión y de inclusión:

Dentro de los criterios de inclusión se consideraron los siguientes: que estén legal mente matriculados en una unidad educativa en el periodo lectivo 2022-2023, presentar el consentimiento de los padres de familia y el asentimiento de participación en el estudio, que tengan o hayan tenido una pareja sentimental, participación sin distinción de género.

Dentro de los criterios de exclusión, se consideró el que los evaluados no tengan visitas frecuentes con el psicólogo de la unidad educativa o externa, que los evaluados no hayan consumido algún tipo de sustancia 24 horas antes de la evaluación.

INSTRUMENTOS

Para la primera variable, dependencia emocional, se utilizó el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos & Londoño, la consistencia interna tiene un coeficiente Alfa de Cronbach de .927. Se interpreta de la siguiente forma: si la puntuación total es de 44 o menor indica que el sujeto tiene ausencia de dependencia emocional; si el valor está entre 45 a 85.7 es un nivel normal de dependencia emocional y si es de 85.8 o más indica que tiene un nivel alto de dependencia emocional (Lemos & Londoño, 2020). El instrumento consta de 23 ítems, con una escala Likert de 1 a 6, su tiempo de aplicación es aproximadamente de 10 a 15 minutos, obteniendo los distintos niveles de dependencia emocional antes descritos.

De igual manera, el instrumento empleado para la segunda variable, adaptación social, es el Social Adaptation Self-evaluation Scale (SASS). El SASS, es un inventario formado por 21 preguntas tipo Likert, a las que el adolescente debe responder de acuerdo con su manera de pensar y de actuar, evaluando el grado de adaptación en el aspecto personal, familiar, escolar y social (Lucero et al., 2014). Este instrumento consta de una escala de 0 a 3, siendo así los niveles para medir: desadaptación social, normalidad y super adaptación psicológica. El coeficiente Alfa de Cronbach de este instrumento es de .87.

RESULTADOS

La investigación arroja los siguientes resultados: En primer lugar, se tiene la Tabla 1, en la que se señalan los resultados de los niveles de dependencia emocional.

Tabla 1.
Resultados de los niveles de dependencia emocional de la pareja

Nivel dependencia emocional

Frecuencias

% del Total

Ausencia de dependencia

25

35.7 %

Nivel medio de dependencia

39

55.7 %

Alto nivel de dependencia

6

8.6 %

Nota. La muestra total está compuesta por 70 estudiantes

Al medir dependencia emocional en la población se observa el predominio de puntuaciones alrededor del nivel medio de dependencia, correspondiente al 55.7% del total de la muestra, la ausencia de dependencia emocional es evidente en el 35.7% de los investigados, seguidos finalmente por aquellos que muestran un alto nivel de dependencia emocional con un 8.6%.

Se presentan los resultados de los niveles de adaptación en la Tabla 2, los cuales se describen de la siguiente manera:

Tabla 2.
Resultados de los niveles de adaptación social

Nivel de adaptación social

Frecuencias

% del Total

Desadaptación social

27

38.6 %

Normalidad

43

61.4 %

Nota. La muestra total está compuesta por 70 estudiantes

Al medir adaptación social en la población se observa el predominio de puntuaciones alrededor del nivel normal de adaptación social, el que corresponde al 61.4% del total de la muestra, la desadaptación social es evidente en el 38.6% de los investigados, finalmente se evidencia que no existen adolescentes con super adaptación social.

Se tiene además la verificación de la normalidad de los datos, con la prueba de bondad de ajuste de Shapiro-Wilk, los resultados de esta prueba se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3.
Resultados descriptivos de las variables dependencia emocional y adaptación social

 

Dependencia emocional

Adaptación Social

N

70

70

W de Shapiro-Wilk

.948

.961

Valor p de Shapiro-Wilk

.006

.028

Nota. El valor de la significancia predefinida es, p = .05

Los valores mostrados en la Tabla 3, señalan que los datos de Dependencia emocional y los de Adaptación social no presentan una distribución normal, al señalar valores .006 y .028 respectivamente, los cuales son menores al valor de significancia predefinida 0.05. Ante tal situación, es preciso aplicar una alternativa de prueba para datos que no cumplen el criterio de normalidad, para esto se utilizó el estadístico Rho de Spearman para correlacionar las variables de estudio.

En la Tabla 4 se presentan los valores de significancia y los valores del estadístico de prueba Rho de Spearman, preciso para entender el sentido de la correlación.

Tabla 4.
Resultados de la matriz de correlaciones de dependencia emocional 

 

 

Dependencia emocional

Adaptación Social

Rho de Spearman

.049

 

valor p

.688

Nota. Los valore de significancia predefinida se presentan de la siguiente manera:

           * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Con la aplicación de la prueba de correlación de Spearman, se encontró que no existe relación entre las variables Dependencia emocional y Adaptación social, se tienen un valor de (Rho = .049, valor p = .688), el cual, al ser mayor al .05, demuestra ausencia de relación entre las variables en mención.

La Tabla 5 señala los resultados de la adaptación social en relación al sexo de los participantes.

Tabla 5.
Resultados descriptivos según el sexo y la adaptación social

 

Sexo

Adaptación Social

Media

Hombre

28.1

 

Mujer

26.2

Nota. La muestra total está compuesta por 70 estudiantes

Los resultados destacan valores de las medias para Hombres de 28.1 y para las Mujeres con 26.2. Además, dentro de este estudio no se evidencia diferencias significativas entre adolescentes hombres y mujeres, en relación al nivel de adaptación social.

Se desarrolla la prueba T de Welch, esta se describe en la Tabla 6.

Tabla 6.
Prueba T para Muestras Independientes de la adaptación social

 

 

Estadístico

gl

p

Adaptación Social

T de Welch

1.30

41.7

.200

Nota. La muestra total está compuesta por 70 estudiantes

           El valor de la significancia predefinida es, p = .05

Debido a la naturaleza de los datos de la puntuación de Adaptación Social, se aplica una prueba no paramétrica denominada prueba T de Welch, la información presente en la Tabla 6 explica que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la media de hombres (M =28.1), y mujeres (M=26.2) para la adaptación social.


 

DISCUSIÓN

En la investigación desarrollada, un porcentaje del 61.4% de estudiantes muestran un nivel de normalidad en la adaptación social, este valor es semejante al valor obtenido por Huanca Justo & Deza Guzmán (2021), ya que en el nivel medio (normalidad) de la adaptación social concentra el 50,3% de los estudiantes peruanos evaluados. De igual manera, Martínez Andrade (2018), en un estudio realizado en el país, en la ciudad de Quito, mostró que el 96.7% de estudiantes presentó adaptación social normal; mantienen resultados concordantes y homogéneos, es así que en ambos trabajos se presentan niveles que reflejan respeto a las normas sociales y satisfacción de los estudiantes al entorno en el que se desenvuelven.

Un porcentaje mínimo de la muestra evaluada presenta niveles altos de dependencia emocional (8.6%), este valor es comparable con los porcentajes obtenidos por Zárate-Depraect et al. (2022), quienes investigaron a 332 estudiantes mexicanos, de los cuales el 6,6% presentaron altos niveles de dependencia emocional. También se tiene que los estudiantes mostraron una alta tendencia (55.7% de los encuestados) a presentar niveles medios de dependencia emocional, ese valor concuerda con la alta tendencia de este nivel en la investigación del autor mencionado al inicio del párrafo, con un 90.4% para el nivel medio.

Tras el análisis relacional de los datos de la presente investigación, se concluye que no existe relación entre las variables adaptación social y dependencia emocional, ya que se tienen un valor de Rho = .049, con un valor p = .688. Se revisan algunas variables que influyen directamente sobre la adaptación social, tales como: Cohesión familiar (Rho = .63), Estrategias de afrontamiento (Rho = .34), Tiempo en calidad (Rho = .63) (Lucero et al., 2014), Autoestima (Rho = -.004) (Fernández Flores & Silva Díaz, 2021). Lo antes comentado deja sentado un precedente investigativo para ahondar la exploración con una muestra más controlada (Estratificar por nivel económico, aumentar el número de encuestados), pudiendo verificar o negar lo concluido, además se revisan componentes que si influyen significativamente y que serían fuente de análisis.


 

CONCLUSIONES

Se evalúo el nivel de dependencia emocional en los estudiantes de bachillerato, concluyendo que existe un nivel normal de dependencia en la población, concentrándose en este nivel más de la mitad de los estudiantes investigados.

Se evaluó el nivel de adaptación social en los estudiantes de bachillerato, concluyendo que más de la mitad de la población de estudiantes encuestados se concentran en el nivel normal.

Tomando en cuenta el sexo en los estudiantes de bachillerato y su nivel de adaptación se concluye que no existe diferencias estadísticamente significativas entre las medias de hombres y mujeres, por lo que se puede concluir que el género no es un factor determinante, dentro de la variable adaptación social.

Se concluye sobre la base de los resultados obtenidos que, no existe una relación entre la dependencia emocional y la adaptación social, los niveles de dependencia emocional se mantienen independientes ante la adaptación social en los estudiantes evaluados.

Las limitaciones relevantes en este estudio se han relacionado con la facilidad de acceso a la población y a los consentimientos de acceso a la misma, sugiriendo que estos constructos puedan estudiarse en otras poblaciones o generar un estudio vinculando otras variables.

LISTA DE REFERENCIAS

Alcalá Solís, X., Cortés-Ayala, L., & Vega-Cauich, J. (2021). Dependencia emocional y violencia en el noviazgo en estudiantes preuniversitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 12(1), 29-45. https://doi.org/10.29059/rpcc.20210615-129

Cárcamo Hernández, O. I. (2018). “Cuando consumo me siento menos triste”: exclusión y dificultades de adaptación social escolar (DASE) en estudiantes con consumo problemático de alcohol y drogas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 349-369. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7727

Duché Pérez, A., Jaime Zavala, M., Montesinos Ch., M., & Tomaylla Quispe, Y. (2020). La transición y el proceso de adaptación a la universidad en estudiantes universitarios: una revisión integrativa de la literatura. Revista Inclusiones, 7(4), 244-258. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1550

Ducuara Cortes, L. P., Calderón Mosquera, A. B., & Galindo Guzmán, J. A. (2021). La Dependencia Emocional en las Relaciones de Pareja [Universidad Cooperativa De Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34761/1/2021_dependencia_emocional_parejas.pdf

Fernández Flores, W. F., & Silva Díaz, J. A. (2021). Autoestima y Adaptación Social en los estudiantes del cuarto grado de secundaria del colegio Juan Miguel Pérez Rengifo [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77866/Fernández_FWF-Silva_DJA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzales-Castro, A., Guerra-Olivalres, T., & Rodriguez-Benites, C. (2021). Violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria de la región Huancavelica, Perú. Espacios, 42(05), 95-108. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p07

Huanca Justo, M. V., & Deza Guzmán, M. E. (2021). Relación entre habilidades sociales y la adaptación social en estudiantes de quinto grado de la Intitución educativa industrial Perú Birf Juliaca - 2018 [Universidad Alas Peruanas]. En Repositorio Institucional - UAP (Vol. 1). https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/9340/Tesis_relación_habilidades sociales_adaptación social_estudiantes_I.E. Industrial Perú Birf_Juliaca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lemos, M., & Londoño, N. H. (2020). Guía para calificar el cuestionario de dependencia emocional (CDE). Kaos GL Dergisi, 8(75), 147-154. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2020.125798%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.smr.2020.02.002%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/810049%0Ahttp://doi.wiley.com/10.1002/anie.197505391%0Ahttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780857090409500205%0Ahttp:

Lucero, J. C. V., Barajas, J. A., Muñiz, J. G., González, C. M., Delgado, R. M., & Alvarado, I. U. (2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Psicología desde el Caribe, 31(2), 207-222. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836002

Martínez Andrade, A. B. (2018). De Ciencias De La Salud Carrera De Psicología Clínica [Universidad Técnica De Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27411/1/ADAPATACION SOCIAL Y BIENESTAR PSICOLOGICO - copia.pdf

Méndez Carpio, C. R., & Palacios Montero, N. A. (2021). Adaptación social al proceso de retorno a la educación particular presencial. Revista Scientific, 6(19), 64-81. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.3.64-81

Momeñe, J., & Estévez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. [Parental styles as predictors of adult attachment, emotional dependency and psychological abuse . Behavioral Psychology, 26, 359-377.

Momeñe, J., Estévez, A., Pérez-García, A. M., Jiménez, J., Chávez-Vera, M. D., Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2021). El consumo de sustancias y su relación con la dependencia emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes. Anales de Psicología, 37(1), 121-132. https://doi.org/10.6018/analesps.404671

Morales, M., & Chávez, J. (2017). Adaptacion a la vida universitaria y procrastinacion academica en estudiantes de psicologia. Revista Electronica del Desarrollo Humano para la Innovacion Social, 4(8), 1-16.

Ortega, L., Montalvo, I., Solé, M., Creus, M., Cabezas, Á., Gutiérrez-Zotes, A., Sánchez-Gistau, V., Vilella, E., & Labad, J. (2020). Relación entre el maltrato infantil y la adaptación social en una muestra de jóvenes atendidos en un servicio de intervención precoz en psicosis. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 13(3), 131-139. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.001

Peredo, M., Mamani, N., Lazo, C., & Condori, S. (2022). Emotional dependence in university students in a period of confinement due to covid-19. Minerva, 3(7), 17-24. https://doi.org/10.47460/minerva.v3i7.49

Pisquiy García, F. de M. (2012). Adaptación social y emocional en mujeres victimas de maltrato intrafamiliar (Estudio realizado en el instituto de la defensa pública penal) [Universidad Rafael Landívar]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Pisquiy-Flor.pdf

Salan Barrera, J. (2021). Dependencia emocional en las relaciones de pareja adultas: aproximación a las investigaciones en el Ecuador. Universidad tecnológica Indoamerica.

Villa, M., Sirvent, C., Ovejero, A., & Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo Emotional dependence on relationships and Artemis syndrome: explanatory model María de la Villa Moral. Sociedad Chilena de psicología clínica, 36(98), 156-166. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082018000300156&lang=es

Yupanqui Garcia, M. G. (2022). Dependencia emocional y violencia en pareja: una revisión de la literatura en el periodo 2017 y 2021. Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(12), 117-128. https://doi.org/10.33996/repsi.v5i12.76

Zárate-Depraect, N. E., Flores-Flores, P., Martínez-Aguirre, E. G., Alvarado-Félix, E., & Jimenez-Ramirez, C. R. (2022). Dependencia emocional en estudiantes de Medicina. Revista Medica Herediana, 33(2), 128-132. https://doi.org/10.20453/rmh.v33i2.4246