DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4135

Gestión escolar en aprendizaje significativo de historia, geografía y economía en estudiantes de la institución educativa San Juan. Ayacucho, 2022

 

Mg. Alarcón De La Cruz, Luciano

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2680-1378

 

Universidad César Vallejo

Ayacucho Perú

2022

 

RESUMEN

El objetivo general, fue demostrar la influencia de la gestión escolar en mejorar el aprendizaje significativo de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del 5° “A” de la Institución Educativa San Juan. Enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño cuasi experimental. La muestra no probabilística fue de 62 discentes del 5° (31 grupo experimental y 31 grupo control); para acopiar datos se emplearon la ficha de observación (gestión escolar) y la lista de cotejo (aprendizaje significativo). Los resultados se mostraron, descriptivamente, en tablas y medidas de resumen; para hallar la hipótesis el rango de Wilcoxon y para la prueba de contraste U Mann de Whitney. Los resultados señalan que el grupo de control no sufre variación de nivel en el pre y post test; el grupo experimental asciende al nivel “Alto” en 18,1 puntos, en la post prueba. En la prueba de hipótesis se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que la gestión escolar mejora el aprendizaje significativo en estudiantes del grupo experimental. En la inferencia con U Mann de Whitney se obtiene un significado exacto unilateral menor a la significancia, determinando que hay diferencia sustancial entre el grupo control y experimental en el aprendizaje significativo. 

 

Palabras clave:         aprendizaje; escolar; gestión; influencia; significativo.

 

Correspondencia: [email protected] 

Artículo recibido 28 noviembre  2022 Aceptado para publicación: 28 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Alarcón De La Cruz, M. L. (2022). Gestión escolar en aprendizaje significativo de historia, geografía y economía en estudiantes de la institución educativa San Juan. Ayacucho, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 10337-10364. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4135

 

 

 

School management in significant learning of history,

geography and economics in students of the San Juan

educational institution. Ayacucho, 2022

ABSTRACT

The general objective was to demonstrate the influence of school management in improving the significant learning of History, Geography and Economics in students of the 5th "A" of the San Juan Educational Institution. Quantitative approach, applied type, explanatory level and quasi-experimental design. The non-probabilistic sample was made up of 62 5th grade students (31 experimental group and 31 control group); to collect data, the observation sheet (school management) and the checklist (significant learning) were used. The results were shown, descriptively, in tables and summary measures; to find the hypothesis the Wilcoxon range and for the Whitney U Mann contrast test. The results indicate that the control group does not suffer level variation in the pre and posttest; the experimental group rises to the "High" level by 18.1 points, in the post test. In the hypothesis test, the alternate hypothesis is accepted, concluding that school management improves significant learning in students of the experimental group. In the inference with Whitney's U Mann, an exact unilateral meaning less than significance is obtained, determining that there is a substantial difference between the control and experimental groups in significant learning.

 

Keywords: learning; school; management; influence; significant.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1.  INTRODUCCIÓN

Frente a la situación de pandemia de salud mundial, se desnudaron muchos problemas coyunturales en el sector educación, como la falta de medios virtuales, inadecuada organización, métodos de enseñanza no adecuadas, entre otros; que requiere de cambios sustanciales, para producir, crear y generar mejores aprendizajes y significativos en beneficio de los educandos. Por ello, en la investigación, se planteó la aplicación de estrategias de gestión escolar para mejorar los aprendizajes significativos en Historia, Geografía y Economía, que permita al educando desarrollar su aprendizaje mediante el juicio crítico y sean protagonistas principales de su aprendizaje.

Vásquez (2017), señala que el aprendizaje en Historia, Geografía y Economía siempre ha tenido serias dificultades en cuanto a métodos de enseñanza, por lo tanto, es muy necesario plantear nuevas técnicas de aprendizaje que permita al educando desarrollar su aprendizaje mediante el juicio crítico, haciendo que los estudiantes sean los protagonistas principales del acto educativo. Luego de la aplicación de nuevas técnicas de aprendizaje, se logró acrecentar los niveles del juicio crítico, mediante la emisión de criterios convincentes en los discentes, es decir, se logró mejores aprendizajes, ya que, para otorgar un juicio crítico es muy necesario comprender la temática del que produce dicho juicio. De otro lado, la gestión escolar en tiempos presentes, tiene su objetivo principal de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, que conlleva a que el docente debe asumir el reto de demostrar su liderazgo pedagógico para mejorar aprendizajes de sus educandos, para ello, debe aplicar un conjunto de estrategias educativas para que el estudiante logre los aprendizajes de manera más sencilla, pero sistémica, con sesiones de aprendizajes dinámicas, retadoras y creativas.

A nivel internacional, la educación es bastante diversa haciendo que sus resultados también guarden diversidad. Según los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, Programme for International Student Assessment, en inglés), a nivel mundial la educación en China es la mejor, desplazando a Singapur de ese privilegio. Las puntuaciones alcanzadas por los educandos de la República de China, tienen calificaciones de 555 puntos en habilidad lectora, 591 puntos en matemáticas y 590 puntos en ciencias naturales. Mientras que, en Estados Unidos, las calificaciones en habilidades lectoras son de 505 puntos (ubicándose en el lugar trece), 478 puntos en matemáticas (puesto 37) y 502 puntos en ciencias naturales (puesto 18). En América latina, Chile ocupa el primer lugar y el puesto 43 a nivel mundial, en habilidades lectoras (452 puntos); en matemáticas, Uruguay ocupa el primer lugar y 58 a nivel mundial (418 puntos); y en ciencias naturales, Chile ocupa el primer puesto y 45 a nivel mundial (444 puntos) 

Las pruebas PISA son encargos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE), mide el rendimiento académico de los estudiantes de países participantes, cuyo objetivo es proporcionar datos para que los países mejoren sus políticas educativas y sus resultados. De esta forma, los resultados, manifiestan que la educación mundial no está convenientemente dirigida y que, por tanto, se requieren cambios sustanciales.

Por los resultados mundiales indicados, la política educativa peruana es deficiente, el Perú ocupa casi los últimos lugares de 77 países evaluados. Ocupa el 64 lugar en habilidades lectoras con 401 puntos, matemáticas con 400 puntos y 404 puntos en ciencias naturales. Por debajo de Chile (43 lugar), Uruguay (48 lugar), Brasil (57 lugar), Colombia (58 lugar) y Argentina (63 lugar), ocupando el último lugar. Resultados que nos deben hacer reflexionar por medio de una mejor política educativa y el mejor desempeño de docentes y estudiantes en el aula, que requiere de la participación de autoridades y población en general.

El Proyecto Educativo Nacional (PEN), propone la urgente reforma de las instituciones educativas para lograr la escuela que queremos, que representa un conjunto de resultados deseables, en el mismo campo institucional y en el nivel de aprendizajes. La dirección de aprendizaje es dirigida y ejecutada por el Ministerio de Educación, monitoreada por las instancias de gestión educativa descentralizadas en todo el país, de esta forma, la mediación, el monitoreo y la retroalimentación lo ejecutan profesores de educación básica regular, que ha logrado una educación medianamente aceptable, por lo que, hay necesidad de mejorarla.

En la región ayacuchana, la situación educativa es similar o peor, ya que, la región es considerado con índice de pobreza y extrema pobreza que tiene consecuencias negativas en el ámbito educativo. Los resultados de los aprendizajes no son nada halagadores. Una educación con métodos tradicionales, practicados en zonas urbano marginales y rurales, inclusive en las zonas urbanas, donde el profesor es el actor principal, quien oferta sus conocimientos y los estudiantes cumplen un rol pasivo, de simple receptores. De acuerdo a los nuevos enfoques pedagógicos, los estudiantes son los que construyen sus aprendizajes desde sus saberes previos, con la mediación del profesor.

Una adecuada gestión escolar, propugnará a que los educandos se beneficien de ella, que debe tener el propósito fundamental de buscar una mejor calidad de vida, que redunde en la mejora de sus capacidades cognitivas, en el crecimiento integral de su persona; despertando en ellos motivaciones para ser gestores de su propio desarrollo y del entono comunal en general. Dicho de otro modo, una gestión escolar para lograr un aprendizaje de significancia, un aprender que produzca cambios de comprensión interna de las circunstancias de aprendizaje.

ANTECEDENTES

En la indagación se presenta antecedentes internacionales. Fuentes et al (2020) en el artículo científico sobre el talento pedagógico en el aprendizaje significativo, observa la conducta de los docentes en el salón de clases llegando a la conclusión de que el talento del docente es necesario para desarrollar una inteligencia práctica para la detección de necesidades del educando. Azogue y Barrera (2020) en el artículo sobre la motivación intrínseca y el aprendizaje significativo. Los investigadores concluyen que gran porcentaje de estudiantes consideran que estudiar es un fundamento fuerte de incitación, vinculándose adecuadamente con el aprendizaje significativo. A nivel nacional, Pumasunco (2019), en su tesis sobre la estrategia ODI en el aprendizaje de Historia, Geografía y Economía en una Institución Educativa de Tarma. La investigadora concluye validando la táctica didáctica ODI para el aprendizaje significativo en educandos investigados, además recomienda que la estrategia educativa debería ser aplicada en otras áreas de estudio. Herquínigo (2018) en su tesis sobre gestión escolar en el fortalecimiento del pensamiento crítico en el Área de Historia, Geografía y Economía, concluyendo que, en la institución investigada, hay poca utilización de pericias pedagógicas que fomenten el desarrollo examinador de los educandos, asimismo, hay poco acompañamiento pedagógico y limitado empleo de estrategias educativas en la promoción participativa activo de los discentes en su aprendizaje. A nivel regional, Orellana (2021) en su tesis sobre el aprendizaje significativo e inteligencia emocional, como conclusión anota que hay relación significativa entre las variables en estudio. Bendezú (2019), en su tesis sobre aprendizaje cooperativo y la participación argumentativa, llega a la conclusión de la presencia de una relación baja o nula entre el aprendizaje cooperativo y la participación argumentativa.

Desde las conceptuaciones sobre la gestión escolar, se puede afirmar que en el aula busca conducir al educando por el camino de la formación educativa de acuerdo al objetivo trazado. Es asunto central del proceso educativo en función de la escuela y enseñanza de los educandos, en su formación individual y holística. Villagra (2019), refiere que gestión escolar es cuando el docente reflexiona y construye aprendizajes para satisfacer las necesidades cognitivas del educando. Zapata (2021), agrega que son cuatro las dimensiones de la gestión escolar que se usan para organizar prioridades y acciones para lograr un servicio de calidad educativa (dimensión estratégica, administrativa, pedagógica y comunitaria).

Ausubel (1993), señala que el aprendizaje significativo existe cuando el educando construye sus conocimientos desde sus experiencias previas, originando un aprendizaje esencial y duradero, que se manifestará en el transcurso de su existencia. Siendo la condición de este aprendizaje que se relacione simbólica y no literalmente, con lo que el estudiante ya tiene conocimiento. Coll y Solé (2001) señala que existe tres condiciones primordiales para el aprendizaje significativo. Primero, que el material a aprender sea significativo desde su estructura interna, guardando coherencia, clara y organizada y no arbitraria y confusa. Segundo, es cuando el estudiante debe tener un bagaje cultural indispensable para darle significado real al contenido. Y tercero, está centrada en la selección de esquemas de conocimientos previos aplicables a los nuevos conocimientos para revisarlos y modificarlos, establecer nuevas relaciones y comprenderlos en su verdadera esencia. De lo dicho, para el estudio se consideró las dimensiones del aprendizaje significativo: Contenidos significativos, motivación y aprendizaje funcional.

De otro lado, el Área de Historia, Geografía y Economía en la educación básica, ayuda al educando a cimentar su identidad social y cultural, igualmente, mejore sus capacidades ligadas a la construcción sobre aspectos cognitivos del territorio peruano, desde el entorno local y regional y contextualizados históricamente. Por ello, el Área tiene tres competencias: Construye interpretaciones históricas, actúa responsablemente en el ambiente, y actúa responsablemente respecto a los recursos económicos, con sus respectivos indicadores (MINEDU, 2016). 

Gestión escolar, como estrategia educativa, exige del docente asumir un liderazgo pedagógico, empleando estrategias educativas sistémicas, con sesiones de aprendizajes dinámicas, retadoras y creativas. Es necesario comprender que, la calidad de la gestión educativa es la consecuencia de muchos factores, externos e internos, como el rendimiento académico de los estudiantes, apoyo de los docentes, el programa curricular, intervención activa de los padres de familia, dotación de recursos para obras de mejoramiento institucional, entre otros. Así misma gestión escolar permite movilizar los recursos materiales para un aprendizaje significativo de los educandos.

2.  METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo aplicada y diseño cuasi experimental (Arias y Covinos, 2021). La variable independiente, gestión escolar, tiene tres dimensiones: Organización, tratamiento y medición. La variable dependiente, aprendizaje significativo, tiene las dimensiones de contenido significativo, motivación y aprendizaje funcional. De una población de 261 estudiantes del quinto grado, se escogió una muestra no probabilística de 62 educandos (31 para el grupo experimental y 31 para el grupo control) de los 5° “A” y “B”. En la recolección de datos, se empleó los instrumentos ficha de observación y lista de cotejo, que fueron validados por juicio de expertos, calificándose con la valoración de suficiente; del mismo modo presenta muy alta confiabilidad de Cronbach (0,979). En el análisis de datos, se utilizó el software estadístico SPSS versión 25, haciendo la descripción con tablas de frecuencias relativas simples y la prueba de hipótesis con Rango de Wilcoxon y U Mann de Whitnet, por presentar datos de configuración No normal y una escala de medición del tipo ordinal. En el aspecto ético se respetó los lineamientos universales de investigación, así como las estipulaciones y nomenclaturas proyectadas por los indagadores; considerando la confidencialidad, consentimiento informado, libre participación y anonimato de la información.

Unidad de análisis: es considerada como el componente estructural de la población, conformado por individuos u objetos, cuyas conductas se ambiciona analizar. (Ortiz, 2003). En la investigación la unidad de análisis está compuesta por 31 estudiantes del 5° “A” (Grupo experimental) y 31 educandos del 5° “B” (Grupo de control), de la Institución Educativa Pública de San Juan Ayacucho, cuyos criterios de inclusión consideraron a todos los estudiantes matriculados en el 5° “A” y 5° “B”.

Para el trabajo de campo, se tuvo en cuenta la asistencia regular de los estudiantes, estudiantes que tienen a disposición los medios virtuales para poder ingresar a clases y exclusión son: Estudiantes que tienen asistencia irregular, abandonaron el estudio y no tuvieron participación activa en el proceso educativo.

2.1 Delimitación de estudio

La investigación se realizó con el fin de conocer la importancia de la gestión escolar en el aprendizaje significativo en la institución educativa pública San Juan durante el período del año 2021.

2.2 Planteamiento del problema

En los últimos años nuestro país y el resto de los países del mundo vienen atravesando problemas de salud, que impuso el confinamiento de toda la población para disminuir las altas tasas de morbilidad y mortalidad producida por la pandemia del COVID 19, la misma que ha revelado la falta de prevención de manera general en el mundo. Esta situación pandémica, también, ha revelado que el sistema educativo mundial y nacional, tampoco estuvo preparado para estos gravitantes sucesos; además del sistema educativo, no existían medios que pudieran suplir eficazmente el proceso educativo.

Al respecto, Cóndor - Herrera (2020) señalan que la educación en el mundo ha tenido que cambiar radicalmente, a pesar de no estar preparado, en su modo pedagógico; obligó el tránsito educativo hacia un modelo pedagógico de enseñanza virtual, aplicando las tecnologías de información y comunicación (TIC), considerando que, para tener éxito se debía implementar recursos tecnológicos, capacitación del personal docente, adaptación de los estudiantes a este nuevo modelo, sin olvidar de buscar la calidad educativa. Este paso fundamental se tuvo que afrontar con profesores y estudiantes con respuestas de emergencia, sin rediseñar integralmente las asignaturas y sin planificar, tampoco asegurar, que todos los actores tenían medios tecnológicos, más aún, sin saber de la capacidad de competencias digitales necesarias. De esta manera, la educación ingresaba a una situación incierta. En la averiguación de soluciones inmediatas, en el presente trabajo de tesis, se plantea el problema general: ¿En qué medida la gestión escolar mejora el aprendizaje significativo de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del 5° “A” de la Institución Educativa San de Ayacucho?

 

 

2.3  Justificación

El trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones: Es relevante y pertinente porque es una indagación que se viene realizando de hace tiempo atrás, como parte para mejorar la calidad del proceso de enseñar en las aulas, en realidad; se ha convertido en una experiencia practicada en los salones de clases de la región de Ayacucho, en lo referente al manejo de estrategias de gestión en el aula.

En lo teórico, la investigación es importante porque presenta información de mucha significación sobre las estrategias de gestión escolar a ser aplicadas en el mismo proceso educativo, que, como es de conocimiento general, es un tema bastante polémico, porque se trata de un proceso social que tiene que ver con la formación de las personas. De igual modo, el aprendizaje significativo, siendo una interacción de aprendizajes previos con nuevos conocimientos del educando hará que se desarrolle el aprehender, desde su motivación intrínseca y su experiencia, que son baluartes para un aprendizaje relevante, que le permitirá tener una visión más amplia sobre el acontecer social, político y filosófico. Es así que el estudio busca solucionar problemas de la práctica pedagógica vinculada a la poca indagación sobre el aprendizaje significativo en historia, geografía y economía, promovido desde estrategias teóricas activas, y como tal, profundiza el estudio de modelos teóricos y didácticos del aporte de la corriente educativa del constructivismo, de manera particular de Ausubel, Piaget, Bruner y otros, quienes llegan a coincidir de la no existencia de un aprendizaje significativo sin el uso de estrategias didácticas activas y viceversa, dentro del proceso educativo.

Su justificación práctica está dirigida a mejorar el aprendizaje de los estudiantes mediante nuevas estrategias educativas, la gestión escolar. Estrategia que no solamente se preocupa por llevar contenidos cognitivos, también por el desarrollo integral del estudiante, haciéndole comprender de su rol trascendente en el desarrollo de la sociedad; de esta manera, se estaría apoyando en la solución del problema fundamental del proceso educativo regional, nacional e internacional, mejorar la calidad educativa. Igualmente, las deducciones que arroje la investigación será un fundamento importante para trazar nuevas estrategias en la búsqueda de mejorar el proceso educativo de la región.

En lo metodológico, la investigación aplica una nueva forma de medir las deducciones halladas por los discentes en la adquisición de conocimientos del Área de Historia, Geografía y Economía; por ello, en la exploración se construyó un nuevo instrumento que evalúe adecuadamente el nivel de desarrollo que logró el estudiante en la aplicación de la estrategia de gestión escolar; evaluación in situ, que permitirá validar la efectividad de la estrategia, permitiendo la universalización estratégica.

De esta forma, la investigación tiene impacto y trascendencia social, en cuanto su aplicación, permite la importancia académica y social, por ser una estrategia de gestión escolar que mejora los aprendizajes y sean significativas, ya que esta forma de aprehender es un insumo indispensable para ubicarse de mejor manera en la sociedad, es decir, mediante el conocimiento significativo logrado, el estudiante, pueda comprender a cabalidad la tarea que debe cumplir en el ámbito social. La aplicación de estrategias de gestión escolar, por parte del docente en las aulas, hará que mejoré su tarea diaria y se vea comprometido a realizar investigaciones respecto a metodologías de enseñanza; del mismo modo, el directo beneficiario con esta forma de enseñanza es el estudiante, quien verá que su aprendizaje de temas vertidos por los docentes, será de mayor significancia, un aprendizaje que le sirva durante toda su existencia, ya que estará basada en la experiencia.

La enseñanza con la nueva estrategia de gestión escolar apoya de manera directa a mejorar la calidad de la educación, el docente tiene la posibilidad ser parte importante, no solamente del proceso de enseñanza, también de la misma gestión educativa en el aula y en la misma institución; además, que el alumno aprenda de manera significativa utilizando sus conocimientos previos para enlazarlas con los nuevos conocimientos, aprender de forma práctica, para que le sea útil a lo largo de su existencia. Un aprendizaje logrado con esfuerzo y para toda su existencia. Del mismo modo, en la investigación se aborda un tema real y prioritario de la educación actual, motivando a los docentes a una mejor práctica educativa, con nuevas estrategias educativas y a los estudiantes aprender para la vida. Por lo cual, la propuesta es conveniente por su aplicabilidad, porque viabiliza la gestión escolar para desarrollar aprendizajes con mucha significancia.

La propuesta de gestión escolar es producto de la investigación y exploración, que busca el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en el Área de Historia, Geografía y Economía, por tal motivo será un aporte valioso en la realización de trabajos educativos, convirtiéndose en una guía de orden práctico y teórico en manos de los docentes, no solamente del área, también de otras que guarden similitud.

2.4  Objetivo General

§  Demostrar, que la gestión escolar mejora el aprendizaje significativo de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del 5° “A” de la Institución Educativa de Ayacucho

2.4.1 Objetivos específicos

§  OE1. Establecer, que la gestión escolar mejora el contenido significativo de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del 5° “A” de la Institución Educativa de Ayacucho

§  OE2. Determinar, que la gestión escolar mejora la motivación de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del 5° “A” de la Institución Educativa de Ayacucho

§  OE3. Evaluar, que la gestión escolar mejora el aprendizaje funcional de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del 5° “A” de la Institución Educativa de Ayacucho.

2.5     Hipótesis General

§  La aplicación de estrategias de gestión escolar mejora el aprendizaje significativo de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del 5° “A” de la Institución Educativa San Juan, Ayacucho.

2.5.1 Hipótesis Específicas

§  HE1. La aplicación de estrategias de gestión escolar mejora el contenido significativo de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del 5° “A” la Institución Educativa San Juan, Ayacucho.

§  HE2. La aplicación de estrategias de gestión escolar mejora la motivación de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del 5° “A” de la Institución Educativa San Juan, Ayacucho.

§  HE3. La aplicación de estrategias de gestión escolar mejora el aprendizaje funcional de Historia, geografía y Economía en estudiantes del 5° “A” de la Institución Educativa San Juan, Ayacucho.

3.  DESARROLLO

3.1  Marco conceptual

Es una pedagogía donde los docentes reflexionan y construyen cogniciones del como aprenden los estudiantes para diseñar, implementar y evaluar acciones educativas que satisfagan a las necesidades del educando en su contexto (Villagra, 2019).

3.2  Marco Teórico

La gestión escolar, en la sociedad actual, debe centrar sus acciones educativas, primordialmente, en incluir en la sociedad a las personas de manera eficaz, con competencias de calidad, para que la acción que realizan (cualquiera que sea) tengan excelentes resultados con los pocos recursos posibles. Es decir, el proceso educativo debe desarrollarse acorde a tiempos actuales, donde cada sociedad, requiere de hombres cada vez más competentes y con calidad profesional adecuada. (Soubal, 2012).

La gestión, como tal, es muy antiguo, Platón y Aristóteles ya lo mencionaban. Platón en La República mencionaba que la gestión debería ser una acción autoritaria, por su necesidad en la conducción de los hombres en la realización de operaciones épicas y de valor. Igualmente, Aristóteles en “La Política”, observaba a la gestión como una actividad democrática, debido a que el hombre era un animal social y político y admitía a la movilización como una acción, que mediante el cual las personas originaban su específico destino. (Casassus, 1999).

Estas teorías, planteadas por Platón y Aristóteles, ha tenido muchos seguidores hasta el siglo pasado. La gestión considerada como ideas estructuradas es relativamente muy reciente, es recién que a mediados del siglo XX fueron observados por sociólogos, psicólogos y administradores. Entre los primeros estudiosos sobresale Max Weber, que consideraba a la gestión como un fenómeno burocrático, orientándolo desde un procedimiento racionalizador que pretende adecuar los medios hacia los resultados propuestos.

Frederic Taylor, considera a la gestión desde una concepción científica, y señalando al trabajo como una racionalización operativa del trabajo de los empleados desde la perspectiva de los administradores e incentivados por la ventaja económica. Por su parte Henri Fayol, considera a la gestión como una función racionalizadora del trabajo. Posteriormente Mayo, en su estudio sobre la General Electric, pone énfasis en los incentivos no económicos en la actividad laboral, originando la escuela de las relaciones humanas. (Casassus, 1999).

Estas ideas de la gestión se han trasladado a la actividad educativa, surgiendo lo que se denomina Gestión Educativa. Este es un proceso dinámico que tiene el propósito de resolver la planificación, ejecución, concreción y evaluación de los proyectos educacionales de las organizaciones educativas, enmarcadas en la autonomía de las estrategias públicas. Proceso que engrandece a la educación con el propósito de que respondan a las exigencias educacionales regionales y locales. (Chacón, 2014).

Borjas (2003), dijo que la gestión es la reunión de acciones que se desarrollan con el fin de lograr un objetivo pre establecido, por lo que, se puede entender como todo un proceso que se inicia en la planificación que se desea realizar, luego se ejecuta lo planificado y se finaliza con el control y evaluación, proceso imprescindible, en la medida que, los actores de una institución educativa tienen actuaciones con propósitos diversos, muchas veces no evidentes, pero, siempre dentro de la política de que los estudiantes consigan conocimientos y destrezas necesarias que le sean útiles en el devenir de sus vidas; por tanto, todos los actores son responsables de la gestión del aprendizaje y la convivencia.

Villagra (2019), refiere que la gestión escolar es una pedagogía donde los docentes reflexionan y construyen cogniciones del como aprenden los estudiantes para diseñar, implementar y evaluar acciones educativas que satisfagan a las necesidades del educando en su contexto. Desde otra perspectiva, Chitumba (2017) señala que la gestión democrática educativa necesita no solamente de cambios institucionales, requiere cambios de paradigmas, para construir nuevas propuestas educativas que logren una gestión diferente, donde la administración de la educación sea un colectivo en proceso permanente.

Pozner (1995), observando las reformas educativas en América Latina, visionaba que los sistemas escolares tendrían que descentralizar sus decisiones en la consecución de mejores aprendizajes de los educandos; que en su concepto origina tres niveles básicos: el poder central, el intermedio y el nivel local; esta instancia local se refiere a la misma escuela. Donde, la escuela, tendrá que edificar una nueva manera de “hacer escuela”, con una nueva organización cuyo objetivo primordial esté centrado en el aprendizaje de los educandos, por encima de otras instancias de naturaleza burocrática o administrativa. Nueva modalidad, es conocida por Pozner, como “gestión escolar”, comprendiéndose por ella, como la entidad que plantea políticas educacionales adecuadas a su ambiente y a las peculiaridades y exigencias de su sociedad educativa, que necesariamente deberá centrarse especialmente en el aprendizaje de los educandos.

En los lineamientos de la gestión escolar, es definido esta, como el acumulado de procedimientos administrativos y tácticas de liderazgo que persiguen el logro del desarrollo integral de todos los educandos y avalar su ingreso a la educación básica y apoyarlo hasta la conclusión de su itinerario educativo. Que se obtiene mediante la gestión de las condiciones operativas, de la gestión de la práctica pedagógica y de la gestión del bienestar escolar. (Zapata, 2021).

Para Zapata (2021), la gestión escolar tiene cuatro dimensiones claves, que son los entornos de trabajo que se usa para organizar prioridades y acciones, en el logro del servicio en un marco de calidad educativa. Aunque cada una de ellas mantienen características específicas y procedimientos especializados, en la operatividad laboral trabajan de manera interconectada. Estas dimensiones son, la estratégica, administrativa, pedagógica y comunitaria.

La dimensión estratégica es concerniente a la orientación de los fines y propósitos de la institución educativa y que desde esa ordenación se prescriben objetivos y metas para el mejoramiento de la calidad institucional.

La dimensión pedagógica es la que se encarga de la actividad principal de la institución, es decir a la conjunción de acciones y recursos que se desarrollan para lograr aprendizajes de calidad. Son actividades que sustentan y asisten todos los procedimientos de enseñanza y aprendizaje, y se encargan de la formación integral y acompañamiento de los educandos, también se encarga de hacer el seguimiento y acompañamiento del docente en procura de mejorar su calidad educativa.

La dimensión comunitaria fomenta la gestión de la relación adecuada en la escuela, al rechazo de la intimidación y la segregación, al beneficio de ocasiones, el implementar una formación sexual integral, al trabajo con socios estratégicos, a la compañía socioafectiva y cognitiva, al involucramiento familiar, fortalecimiento de factores preservadores y disminución de elementos de riesgo, entre otros.

Las Instituciones Educativas, a nivel mundial, tienen la exigencia de mejorar los estándares de calidad educativa, por lo que están en constante mejora de métodos, enfoques o filosofías que garanticen una buena educación con entornos de aprendizaje seguras que contribuyan realmente a la formación integral del educando y que respondan a las exigencias impuestas por la sociedad. Entonces, es imprescindible la aplicación de modelos y estrategias educacionales enfocadas a procesos de mejoramiento continuo con alineamiento estratégico para cumplir cabalmente los objetivos y metas proyectadas por la institución. (Delgado, Tolozano y Flores, 2019).

Desde el campo teórico, la gestión ha sido estudiada desde concepciones sociológicas, administrativas y psicológicas, llegando a determinar que es una operación de gestionar y administrar una acción profesional consignada a implantar objetivos y medios en su realización, a precisar la disposición de sistemas, para preparar estrategias de desarrollo y ejecución de la gestión del personal. Desde esa conceptualización se ha trasladado al campo educativo, adecuando los procesos administrativos al campo educacional, de tal forma, una gestión escolar es un proceso que tiene como premisa mayor el trabajo en equipo, que involucra la construcción, el diseño y la evaluación del quehacer educativo y para ello, es imprescindible generar un diagnóstico, establecer objetivos y metas, definir estrategias y organizar los recursos humanos y técnicos para alcanzar metas propuestas. Dicho, de otro modo, es el trabajo de toda la comunidad educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y educandos) en generar condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los educandos puedan a aprender de acuerdo a los fines, objetivos y propósitos educativos. (Farfán y Reyes, 2019). Las normas nacionales sobre gestión escolar establecen las políticas nacionales en materia de educación, se encuentran La Ley General de Educación N° 28044 (2003) y el Proyecto Educativo Nacional al 2021, PEN (R. S. N° 001-2007-ED).

En la Ley General de Educación, en el Artículo 63°, definición de la gestión educativa, se establece que dicha gestión se lleva a cabo en un marco de respeto a la soberanía pedagógica y de gestión con el fin de promover una educación de calidad; asimismo, dentro de sus objetivos pretende lograr el manejo eficaz, eficiente e innovador de las instituciones educativas para alcanzar la excelencia educativa con participación activa de la comunidad. De igual forma, el PEN, en su objetivo estratégico N° 4, promueve una gestión educativa eficiente y descentralizada, con profesionalismo y con criterios éticos, una educación que debe buscar la participación activa de la comunidad educativa, donde el Estado mediante políticas educacionales corrijan las desigualdades y mejoren la calidad de instituciones más pobres del país.  

Las actividades administrativas se encontraban muy lejos de las actividades técnicas, de las pedagógicas y de los docentes; las administrativas se encontraban en manos de directivos (administración) que solamente se encargaba del manejo de recursos materiales, financieros y humanos, al mismo tiempo, del control de un adecuado funcionamiento de los servicios y procesos administrativos; por otro lado, los docentes y su actuación pedagógica se hallaba encerrado en el aula lidiando con los educandos. Un modelo de gestión rígida que limita la concepción que guía a la educación dinámica. (García, Juárez y Salgado, 2018). 

Respecto a la segunda variable, Samanda (2012), afirma que el estudio del aprendizaje lo realizan las Teorías de Aprendizaje, que relatan la manera como los individuos adquieren originales ideas; comúnmente, exponen la congruencia existente entre la información preliminar de la persona con la información a aprender. Teorías que, se dieron en el transcurso de la historia de la humanidad, para llenar el vacío en la adquisición de conocimientos necesarios para el desarrollo de la sociedad. Hay muchas teorías del aprendizaje, entre las más importantes se encuentran el cognitivismo, conductismo, constructivismo, eclécticas y cambios conceptuales, se explicarán brevemente por ser de valor para la indagación.

El Aprendizaje Conductista consideraba al aprendizaje como un simple estímulo respuesta. El aprendizaje se da viendo la realidad mediante los sentidos, sin embargo, en esta teoría, el que aprende es estimado como un ser estático, porque solamente reaccionan a persuasiones medioambientales. El principal exponente de esta teoría es Pavlov, que plantea el enfoque del condicionamiento clásico, donde el cambio de conducta se da en un ambiente planeado y mediante procedimientos inconscientes se aspira a que los educandos tengan voluntad positiva o negativa hacia el aprendizaje. Otro representante de esta teoría es Albert Bandura, quien defiende un aprendizaje por observación, donde los elementos internos de representación de la información son decisivos para la existencia del aprendizaje. (Samanda, 2012).

El Aprendizaje Cognitivista es la que considera que el aprendizaje se da mediante la construcción gradual de conocimientos, donde el aprendizaje se logra mediante la relación entre los conocimientos anteriores con los nuevos. Según Jean Piaget el aprendizaje es logrado gracias a dos movimientos concurrentes, asimilación y acomodación. La asimilación se da cuando la persona incorpora el aprendizaje al examinar el ambiente donde se despliega. El movimiento de acomodación, es cuando la persona que aprende evoluciona su estructura para acomodar al entorno de los objetos que serán asimilados. Sin embargo, dichos movimientos siempre están juntos. Jerome Bruner encara el aprendizaje por descubrimiento, donde el aprendizaje se logra transformando o reordenando los datos de tal forma se alcanza una original comprensión. En este raciocinio, la capacidad de resolución de problemas es la finalidad a alcanzar, el discernimiento verbal es la clave de transmisión. David Ausubel fomenta el aprendizaje significativo, que afirma, el mecanismo humano es por excelsitud la más ideal para conquistar y acumular la colosal cuantía de ideas e información existentes en cualquier contexto de discernimiento; dicho de otro modo, esta forma de aprendizaje es la más óptima porque, todo individuo tiene diferentes maneras de percepción de ideas. (Samanda, 2012).

El Aprendizaje Constructivista considera que los aprendizajes se hacen por medio de la construcción de significados desde las experiencias. El aprendizaje humano se logra mediante la relación de su experiencia con el contexto. (Samanda, 2012).

La Teoría de Aprendizaje Ecléctica, manifiesta que la permuta de una capacidad o aptitud del hombre que perdura en el tiempo no puede ser atribuido al procedimiento de madurez, dicha transformación, producido en el comportamiento de la persona, se logra por mediación del aprendizaje. Según Cagné, el aprendizaje ecléctico se organiza en cuatro partes: Inclusión de los procesos de aprendizaje, analiza los efectos del aprendizaje, tratamiento de las circunstancias del aprendizaje y la aplicación de las teorías. (Samanda, 2012).

La Teoría del Aprendizaje de Cambio Conductual, es la que otorga diversas sendas de aprendizajes, desde concepciones preinstruccionales hasta los conceptos científicos que se aprenden. Mediante labores de predicción o soluciones de dificultades se activan los discernimientos del educando; en el cual el docente conoce y el educando toma conocimiento de sus individuales concepciones. (Samanda, 2012).

Como es de conocimiento general, el aprendizaje es el fundamento más importante de la acción pedagógica. El docente, para conseguirlo tiene que planificar, desarrollar, evaluar, reorientar e innovar las sesiones de aprendizaje. Por esta razón, todos los esfuerzos de la institución deben estar orientados al desarrollo de los aprendizajes de los educandos. En la medida, que los docentes de una institución se adecúen a la sociedad que aprende, desde la realidad donde se desarrolla y en aplicación de la teoría de aprendizaje que utilice, en esta medida se fortificarán los procesos de aprendizajes de sus educandos, además de transformarse y mejorar la práctica pedagógica. Como se puede observar, en el proceso de aprendizaje, tiene mucha importancia la labor del docente y sus conocimientos, no solamente del contenido, también de la práctica educativa.

Después de haber analizado sobre las teorías del aprendizaje y del papel del docente en el aula, se puede decir que, el aprendizaje es un procedimiento de discrepancia, de transformación de los proyectos de conocimiento. Ausubel, Novak y Hanesian (1983), al referirse sobre el aprendizaje señala que, en el proceso de adquisición de información se produce cambios sustanciales, en la información misma adquirida y en la estructura cognoscitiva del que aprende. De esta conceptuación es posible afirmar que el aprendizaje es una construcción del conocimiento, donde las diversas piezas se ensamblan entre sí en un todo coherente; por lo cual, es necesario relacionar la didáctica del docente con los conocimientos previos del estudiante y la presentación de la información de forma coherente y no arbitraria. Donde el estudiante, construya, sólidamente los conceptos, interconectando estas conceptuaciones en forma de una red de conocimiento.

Un aprendizaje que adquiere la pertenencia de ser un aprendizaje a largo plazo, se denomina Aprendizaje significativo. Al respecto, David Ausubel (1983), manifiesta que este tipo de aprendizaje existe cuando el educando construye sus conocimientos desde sus experiencias previas, propias. Desde ese proceso es que se origina un aprendizaje esencial y duradero, con la peculiaridad de que su manifestación se presentará toda la vida. Igualmente, Ausubel, Novak y Hanesian (1983) expresan que la condición del aprendizaje significativo, radica, cuando las ideas se relacionan simbólicamente y no literalmente, con lo que el educando ya tiene conocimiento.

El aprendizaje significativo discurre la condición necesaria de que los aprendizajes se originen desde situaciones vivenciales, mejor dicho, que la temática tratada sea relevante para el educando, solamente así se puede conseguir que la construcción del aprendizaje sea significativa. Igualmente, será significativo el aprendizaje cuando se llega a vincular el aspecto emocional del estudiante con lo que aprende, es decir, los contenidos temáticos vertidos por el docente surjan de la realidad circundante y que no sean parte de elementos abstractos y que no son visualizados en la realidad.

Además, Ausubel (1983), menciona que hay tres tipos de aprendizajes significativos, que son: Aprendizaje de conceptos, Aprendizaje de proposiciones y Aprendizaje de representaciones; cada uno de ellos son particulares y con distintas exigencias metacognitivas. El Aprendizaje de conceptos establece relación significativa con otras disciplinas, caracterizándose por contar con procedimientos conceptuales propias en la disposición cognitiva. La importancia de este tipo de aprendizaje radica en que, los conceptos y manifestación sustancial aumenten progresivamente y que los alumnos los manifiesten con sus propias palabras. Ausubel (1983) señala que las definiciones son adquiridas mediante dos procesos: formación y asimilación. En el primer proceso, formación de conceptos, éstas se consiguen por medio de la práctica directa en continuadas etapas de enunciación y prueba de hipótesis. La asimilación se muestra cuando el educando manifiesta con su propio vocabulario la combinación de conceptos variados.

El Aprendizaje de Proposiciones, se muestra en la capacidad del educando de dar el significado de las ideas aprendidas, pero, simultáneamente significa la composición e interrelación con diversos léxicos. Finalmente, el Aprendizaje de representaciones, es una forma muy elemental, básica que tiene dependencia con los otros dos tipos de aprendizaje. Ausubel (1983), dice que este tipo de aprendizaje acontece cuando se emparejan el significado con los conceptos, eventos y objetos (referentes) y tienen significado para los discentes cualquier significado al que son aludidos sus referentes.

Sobre el origen de la teoría del aprendizaje significativo, la historia incide que se inicia con la propuesta de David Ausubel en 1963 y 1968 y reiterado en el 2000 por el mismo. Surge en el contexto del constructivismo en oposición al conductismo. Época donde el activismo y el aprendizaje por descubrimiento estaban en auge; frente a ello Ausubel proponía que el aprendizaje significativo se podía producir por recepción o por descubrimiento, por supuesto, la recepción es la forma más frecuente y más eficiente para dicho aprendizaje. Ausubel, publica su teoría de asimilación en su libro The psychology of meaningful verbal learning: An introduction to school leraning, en el año 1963, donde reafirma que la adquisición del conocimiento es restringida a la instrucción formal en las instituciones educativas básicas y superiores, donde estudiantes y docentes tienen interacción para lograr el objetivo de aprehender. (Ordóñez y Mohedano, 2019).

En el año 2000, el mismo David Ausubel, en su libro que publica sobre el aprendizaje significativo, mejora su definición, considerándolo como un procedimiento psicológico de la cognición (conocer), que se da por interacción de ideas lógicas (culturalmente) significativas con otras de fondo (anclaje) que tienen relevancia en la estructura cognitiva personal del que aprende (o estructura de su conocimiento) y su actividad mental para lograr conocimientos significativos o adquirirlos o retenerlos. Dicho de otro modo, el aprendizaje significativo es la interacción de los conocimientos nuevos y los existentes, de manera que se modifican, donde los nuevos conocimientos son de mayor significación y a la vez, la estructura cognitiva del que aprende se modifica, adquiriendo significados nuevos, diferenciados y más estables. (Ordóñez y Mohedano, 2019).    

Respecto al campo teórico, el aprendizaje significativo de David Ausubel es una respuesta al conductismo que se practicaba en esos tiempos. Esta nueva teoría, se caracteriza por ser una teoría psicológica para aprehender en el salón de clases, es decir, así como lo señala, el mismo Ausubel, se produce en interacción entre el docente y el alumno en escuelas y universidades. Del mismo modo, es considerada como un enfoque organicista de la persona y del constructivismo, en cuanto, el alumno es el responsable de generar y construir su aprendizaje. En un aprendizaje asociacionista y estructuralista cognitiva, hay marcada diferencia; en el primero se considera que la totalidad se puede descomponer en sus partes; mientras que en el segundo considera que el todo no es la suma de sus partes, más bien, las partes conservan todas las propiedades básicas de la totalidad. De esta forma, el enfoque organicista discurre al ser como algo cambiante por naturaleza, en oposición a la perspectiva estática del enfoque mecanicista, donde los cambios se producen desde el exterior. Así, el constructivismo estático tiene diferencias importantes con el constructivismo dinámico, que al final fue considerado como el constructivismo verdadero. (Ordóñez y Mohedano, 2019).

La teoría del aprendizaje significativo se basa en la presencia de conocimientos previos que sirve como ideas ancla para obtener aprendizajes significativos, que Ausubel manifestaba, el aprendizaje es influido importantemente por lo que ya sabe el aprendiz, por ello, el docente debe averiguar cuál es el aprendizaje que sabe el aprendiz, para enseñarle algo nuevo, allí el aprendiz obtendrá con mayor facilidad el nuevo aprendizaje y significativo. Ausubel, tipificaba el aprendizaje significativo en representacional (aprendizaje básico), de conceptos (atributos criteriales designados por signos o símbolos) y proposicional (combinación de palabras que representan conceptos). Existe un aprendizaje significativo cuando se da significados a nuevas ideas por interacción de ideas existentes en la estructura cognitiva del que aprende. (Moreira, 2017).

Desde la filosofía, se puede elucubrar que, el aprendizaje significativo es una teoría que estudia el complejo método o métodos que permiten a los aprendices a lograr conocimientos necesarios y que le serán válidos en el cotidiano vivir del individuo; por tanto, el aprendizaje significativo tiene la meta de lograr validez de lo aprendido en la vida y el acontecer diarios de los alumnos. El aprendizaje es una necesidad inalterable de la persona, por lo cual, debe desarrollar habilidades, destrezas, herramientas, competencias y valores que permitan al hombre desenvolverse de manera eficiente en el contexto social donde habita con cierto nivel de dominio de conocimientos, entonces, a mayor aprendizaje es mayor la capacidad de desarrollar una actividad o solucionar un conflicto (práctico o cognitivo), esto es aprehensible, con el aprendizaje significativo, un aprendizaje para la vida. (Rodríguez, 2011).

Hay hasta tres condiciones para el aprendizaje significativo, en primer término, para que el aprendizaje sea significativo es necesario que el material a aprender se preste a ello, que reúna la característica de ser potencialmente significativa. Vale decir, la información a aprender sea significativa desde su estructura interna, que guarde coherencia, sea clara y organizada y no arbitraria y confusa. Caso contrario no se aprende significativamente, recurriéndose a la memorización del contenido. La segunda condición es un poco más difícil, consiste en que el estudiante tenga un bagaje cultural indispensable para darle significado real al contenido. Una tercera condición se centra en la selección de esquemas de conocimientos previos pertinentes para aplicarlos a los nuevos conocimientos para poder revisarlos y modificarlos, establecer nuevas relaciones y comprenderlos en su verdadera esencia. (Coll y Solé, 2001).

Romero (2009), manifiesta, en el aprendizaje significativo junto al conocimiento previo hay otros procesos psicológicos mediadores entre la enseñanza y el aprendizaje, ellos son: la percepción que tiene el estudiante de la escuela, el profesor y sus actuaciones, asimismo de sus motivaciones, actitudes y las estrategias que utiliza para aprender, entre otros. Es decir, el aprehender no solamente requiere de sus conocimientos previos y su relación con los nuevos; también es necesario a la atribución que le da al aprendizaje y a la propia actividad de aprendizaje.

El aprendizaje significativo es la compleja serie de interacciones que se da en la estructura cognitiva del educando, donde, mínimamente participan tres elementos: el propio alumno, los contenidos del aprendizaje y el docente que guía la construcción del conocimiento. De lo dicho, es posible afirmar que todo aprendizaje deberá cumplir tres requisitos fundamentales, que los consideramos como las dimensiones del aprendizaje significativo:  

1.  Contenidos significativos, es decir, los contenidos vertidos por los profesores no deben ser de desconocimiento del alumno o a la experiencia que haya tenido con ella. Para ello, el docente debe investigar dichos conocimientos previos.

2.       Motivación, en primer lugar, el estudiante debe estar predispuesto a aprender (intrínseca); además, el profesor debe saber estimular al estudiante para aprender, llevarlo u orientarlo a una dirección específica (extrínseca).

3.       Aprendizaje funcional, es el momento importante en el aprendizaje, es decir todo lo que aprende el estudiante, debe ser útil, aplicable de forma práctica en el momento y momentos posteriores, adaptables en cualquier período que se requiera del conocimiento aprendido.

El Área de Historia, Geografía y Economía, según el Currículo Nacional (MINEDU, 2016), en el ámbito del nivel secundaria ayuda a que el educando pueda cimentar su identidad social y cultural, del mismo modo, mejore sus capacidades ligadas a la construcción sobre aspectos cognitivos del territorio peruano, a partir del entorno local y regional y contextualizados históricamente. La asignatura, promueve la investigación para identificar y discriminar información necesaria sobre su propia realidad y de su entorno social, para poder comprometerse y responder a las necesidades y problemáticas existentes y proponer alternativas de solución, que le permitan mejorar la calidad de vida e interactuar con los procesos sociales, políticos y económicos de tiempos actuales.

Al respecto, el MINEDU (2016), señala que el aprendizaje en historia, geografía y economía involucra un cambio real y potencial en conductas de los educandos, adquiridas por competencias, que accedan a convivir y participar con conocimiento intercultural, reflexionar sobre temas de interés público y pueda cumplir sus compromisos y obligaciones en la vida social, desde la comprensión de dinámicas económicas y el mejoramiento de la conciencia histórica y ambiental.

Las competencias de la asignatura son tres: Construye interpretaciones históricas; Actúa responsablemente en el ambiente; y Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Cada una de estas competencias tienen sus propios indicadores. Para la primera competencia, los indicadores son: Interpreta críticamente fuentes diversas; Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales; y Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. En la segunda competencia, se hallan los indicadores siguientes: Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos; Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas; Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres; y Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico; y para la tercera competencia, se esgrime los indicadores siguientes: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.; Toma conciencia de que es parte de un sistema económico; y Gestiona los recursos de manera responsable 

4.  RESULTADOS / DISCUSIÓN

Los resultados descriptivos muestran que el aprendizaje significativo tuvo gran mejora después de la aplicación estratégica de la gestión escolar. En el grupo control, tanto en el pre y post test, el nivel del aprendizaje significativo no sobrepasa el rango “Medio”, mientras, el grupo experimental, del nivel “Medio” en el pre test pasa al rango “Alto”, corroboradas con las medidas de resumen, donde el grupo de control muestra un desarrollo del aprendizaje significativo de 0,1 punto en el post test, respecto al pre test. En el grupo experimental la media aritmética logra ascenso significativo en el post test, respecto al pre test, en 18,1 puntos. En el análisis de las dimensiones contenido significativo, motivación y aprendizaje funcional, se hallan resultados muy semejantes. A nivel inferencial, se realizó dos pruebas, primero para determinar el ascenso de nivel del aprendizaje significativo con Rango de Wicoxon; y segundo con U Mann de Whitney para hallar el contraste entre el grupo de control y grupo experimental. Con Rango de Wilcoxon, el significado asintótico bilateral (0,000) es menor al nivel de significancia (α = 0,05), por lo que se acepta la hipótesis de investigación, que demuestra la influencia de la gestión escolar en el aprendizaje significativo en el grupo experimental. Del mismo modo, en la prueba de contrasta con U Mann de Whitney, el significado asintótico bilateral (0,001) es inferior a la significancia (α = 0,05), que establece la aceptación de la hipótesis investigativa, existe diferencias significativas entre el grupo de control y el grupo experimental en el aprendizaje significativo de Historia, Geografía y Economía, en estudiantes materia de investigación. Similares resultados se encuentran en el análisis de las dimensiones contenido significativo, motivación y aprendizaje funcional.

Como se decía líneas arriba, en los hallazgos estadísticos hay diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental, es decir, el aprendizaje significativo en Historia, Geografía y Economía es muy diferente en el grupo experimental. Del mismo modo, se encuentra influencia significativa de la gestión escolar en el aprendizaje significativo en el Área estudiada, en el grupo experimental. Hallazgos, que tienen corolario con los resultados de Garcés et al (2018), que en su estudio encuentra la importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos en los educandos investigados, concluyendo que el docente debe dominar los modos de aprendizaje de sus educandos, predilecciones individuales y dominio de estrategias metodológicas para desarrollar habilidades y destrezas propias desde sus conocimientos previos, acotando que no hay aprendizaje que inicie en cero. Ausubel, Novak y Heresian (1983) afirman que hay necesidad primordial de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, porque, dichos conocimientos les serán útiles en el transcurrir de sus existencias. El aprendizaje es una construcción del conocimiento, donde diversas piezas se entrelazan entre sí en un todo coherente, por lo que hay necesidad de relacionar la didáctica del docente con los conocimientos previos del educando. La utilización de adecuadas estrategias educativas fomentará mejores aprendizajes de los educandos, por ello, se debe implementar de manera sistémica procedimientos y estrategias educativas, así como estrategias de aprendizaje individuales, para que los educandos, mediante su propio esfuerzo llegue a reunir conocimientos importantes.

5.  CONCLUSIÓN

La aplicación de la estrategia gestión escolar es de importancia significativa para mejorar el aprendizaje significativo de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del Quinto Grado “A” de la Institución Educativa “San Juan” de Ayacucho, como se demuestra en los análisis descriptivos e inferencial.

De igual modo, al analizar el contraste entre el grupo de control y experimental, respecto al aprendizaje significativo, se halla que hay diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental, vale decir, es muy diferente el aprendizaje significativo entre los grupos, cuando se aplican la estrategia gestión escolar.

Según los análisis descriptivos e inferenciales, la estrategia gestión escolar influye de manera típica en la mejora del contenido significativo, motivación y aprendizaje funcional de Historia, Geografía y Economía en estudiantes investigados. Del mismo modo, hay diferencias trascendentes en el aprendizaje significativo entre el grupo control y grupo experimental, en cuanto que, el grupo control (donde no se aplica la estrategia) el nivel del aprendizaje significativo se halla inalterable, mientras que, en el grupo experimental, la aplicación de la gestión escolar permite el aumento del nivel del aprendizaje significativo en Historia, Geografía y Economía, en educandos investigados.

6.  REFERENCIAS

Arias, J.L. y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Lima, Perú. Editorial Enfoques Consulting EIRL.

Ausubel, D. (1993). Aprendizaje significativo. México. Editorial Trillas.

Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas.

Azogue, J. G. y Barrera, H. M. (2020). La motivación intrínseca en el aprendizaje significativo. Ecuador. Polo del conocimiento. Revista científico profesional. Volumen 5. N° 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518090

Bendezú, E. (2019). Aprendizaje cooperativo y su relación con la participación argumentativa en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. San Ramón de Ayacucho, 2018. Lima, Perú. Tesis de maestra en educación. Universidad César Vallejo de Trujillo.

Casassus, J. (1999). Problema de la gestión educativa en América latina. UNESCO.

Coll, C. y Solé, I. (2001). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Revista Candidus N° 15. Recuperado:

            http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/nr_398/a_5480/5480.htm

Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Venezuela. Revista Omnia. Año 20, N° 2. Universidad de Zulia.

Chitumba, F. M. (2017). Modelo de gestión para proporcionar la eficacia en la escuela del II ciclo de la enseñanza secundaria de Cunje. España. Tesis del grado de maestro en educación. Universidad de Granada. Recuperado:

           https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=126826

Delgado, N., Tolozano, R. y Flores, A. (2019). La filosofía de gestión institucional: Un enfoque centrado en el estudiante). Ecuador. Identidad Bolivariana. ITB. Recuperado: https://identidadbolivariana.itb.edu.ec84-1-10-20190531.pdf

Farfán, M. T. y Reyes, I. A. (2019). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza – aprendizaje: Una aproximación conceptual. México. Revista Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. Volumen 29, N° 73. Pág. 45 – 62.

Fuentes, S., Quezada, J. y Andreucci, P. (2020). Pedagogical talent and the significant learning contributions from the didactic. Universidad de Chile. Revista Akadémeia. Volumen 18. Recuperado:

https://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/289/281

García, F. J., Juárez, S. C. y Salgado, L. (2018). School management and educational quality. México. Revista Cubana de Educación Superior. Volumen 37, N° 2.

Garcés, L. F., Montaluisa, A. y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Ecuador. Revista Anales de la Universidad Central de Ecuador. Volumen 1, N° 376. Recuperado: revistadigital.uce.edu.ec

Herquínigo, H. P. (2018). Estrategias formativas de gestión escolar para fortalecer el pensamiento crítico en el Área de Historia, Geografía y Economía. Lima. Tesis del título profesional de segunda especialidad. Universidad San Ignacio de Loyola del Perú.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional. Impresiones MINEDU. Recuperado: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf

Orellana, J. R. (2021). Aprendizaje significativo e inteligencia emocional en estudiantes del nivel primario de una institución educativa pública de Ayacucho. Tesis del grado de maestra en psicología educativa. Universidad César Vallejo de Trujillo con sede en Lima.

Pozner, P. (1995). El directivo como gestor de los aprendizajes escolares. Argentina, Editorial AIQUE.

Pumasunco, B. (2019). Estrategia ODI en el aprendizaje de Historia, Geografía y Economía en estudiantes de la Institución Educativa Industrial N° 32, Tarma. Tesis del grado de Maestra en Gestión Educativa y Didáctica. Universidad Nacional del Centro del Perú. Escuela de Posgrado.

Villagra, X. (2019). Prácticas de gestión escolar y resultados educativos.

Zapata, R. (2021). Lineamientos para la gestión escolar de instituciones educativas públicas de educación básica. Lima, Perú. Revista lp (Lpderecho.pe). Recuperado: https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/03/Anexo-Decreto-Suprempo-006-2021-Minedu-LP.pdf