DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4147

Funcionamiento familiar y su relación con el consumo

de alcohol en adultos jóvenes

Jorge Jonathan Freire Flores

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9259-6221

Estudiante de Psicología Clínica.

Universidad Técnica de Ambato

Ambato, Ecuador.

 

Mg. Norma Dalinda Escobar Parra

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2440-0685

Docente de la Carrera de Psicología Clínica.

Universidad Técnica de Ambato

Ambato, Ecuador.

 

RESUMEN

La funcionalidad familiar juega un rol protagónico al tratarse de problemas de salud, siendo un factor que, dependiendo de la dinámica existente dentro del sistema familiar será un factor protector o a su vez representará un factor de riesgo para el consumo de alcohol en la persona. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el consumo de alcohol en adultos jóvenes mediante una metodología de investigación con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, diseño no experimental y corte transversal, en una muestra conformada por 159 adultos jóvenes (50,6% mujeres y 49,4% hombres). Se empleó el Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y el Test de identificación de los Trastornos debido al consumo de alcohol (AUDIT). Como resultados se identificó la prevalencia de percepción de estructuras familiares moderadamente funcionales con el 55.3 %, respecto al consumo de alcohol se determinó al 74.2 % con un nivel bajo de riesgo, existiendo una diferencia estadísticamente significativa entre sexos, siendo los hombres quienes tienden a consumir más. Finalmente, se concluye en que no existe una correlación entre las variables de estudio, lo que permite evidenciar la importancia de continuar con estudios que aborden la problemática.

 

Palabras clave: relación familiar; alcoholismo; adulto joven

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 28 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 28 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Freire Flores, J. J., & Escobar Parra, M. N. D. (2022). Funcionamiento familiar y su relación con el consumo de alcohol en adultos jóvenes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10540-10553. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4147

 

Family functioning and its relationship with

 alcohol use in young adults

ABSTRACT

Family functionality plays a leading role when dealing with health problems, being a factor that, depending on the existing dynamics within the family system, will be a protective factor or in turn represent a risk factor for alcohol use in the person. The objective of the study was to determine the relationship between family functioning and alcohol use in young adults through a study methodology with a quantitative approach, correlational scope, non-experimental design, and cross section with a sample made up of 159 young adults (50.6% women and 49.4% men). The Family Functioning Test (FF-SIL) and The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) were used. As results, the prevalence of perception of moderately functional family structures was identified with 55.3%, with respect to alcohol use it was determined at 74.2% with a low level of risk, there being a statistically significant difference between the sexes, being men who tend to consume more. Finally, it is concluded that there is no correlation between the study variables, which makes it possible to demonstrate the importance of continuing with studies that address the problem.

 

Keywords: family relationship; alcoholism; young adult.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Una de las mayores problemáticas a nivel mundial es la prevalencia de los altos índices de consumo de alcohol en la población, afectando así de manera significativa en la vida personal, social, laboral, escolar, económica y en el funcionamiento familiar de la persona quien ingiere alcohol (Pérez Calzada & Castañeda Hernández, 2020).

La pandemia Covid-19 ha permitido evidenciar el incremento de consumo de alcohol y las repercusiones dentro de la salud física y mental de la persona (Terry-Jordán et al., 2020). El estrés excesivo al que las personas estaban sometidas durante el confinamiento obligatorio, la preocupación e incertidumbre de una nueva enfermedad, pérdida de familiares y/o empleos, distanciamiento y aislamiento social, dificultades familiares, falta de recursos (económico, educativo, salud, alimentos, etc.), entre otras han sido desencadenantes para el incremento de una problemática a nivel mundial, así también un declive dentro de la funcionalidad existente dentro de la familia (Sixto Costoya et al., 2021).

El funcionamiento familiar reconoce que la familia es un sistema de individuos que se relacionan por vínculos de sangre o de unidad, la misma que hace referencia a la unidad básica y fundamental de la sociedad y el entorno más próximo donde se desarrolla, aprende y se desenvuelve el individuo (Lévi-Strauss, 2010), entendiendo que desde siempre han existido diferentes tipos de familia, entre ellas se encuentran la familia nuclear o tradicional (padres e hijos), familia monoparental o monomarental (un padre e hijos), familia adoptiva (sin relación consanguínea), familia extendida (tres o más generaciones (abuelos, padres, hijos), familia compuesta (padre, pareja, hijos e hijastros), familia homoparental (padres del mismo sexo e hijos) (Castaño-Suárez et al., 2018; Horna-Clavo et al., 2020; Irueste et al., 2020).

El funcionamiento familiar hace referencia al proceso dinámico donde interactúan los miembros que integran la familia entre ellos y su contexto, en donde, se ven implicados capacidades afectivas, conductuales, cognitivas, estructurales y de control como: armonía, cohesión, rol, comunicación, afecto, cuidado, permeabilidad, participación, reglas y límites que permiten al sujeto adaptarse  a las diferentes exigencias y demandas internas o externas, familiares o sociales (Ortiz et al., 2005; Otero & Flores, 2016). Dentro del sistema familiar puede existir un declive o déficit en su interacción, dando lugar a la disfuncionalidad familiar y a la implicación de la aparición de malestar psicológico en uno o más integrantes, así como también se evidencia la repercusión negativa y problemas en la convivencia dentro del hogar (Ordóñez Azuara et al., 2020).

Padrón y García (2018)  en su investigación con población cubana evidencian el 51,8% y 44,4% de familias con disfuncionalidad y mucha disfuncional respectivamente. Nolasco (2019) identifica en su estudio con población peruana que el 25% presenta disfuncionalidad familiar. Mientras que Castaño Castrillón & Páez Cala (2020) refiere que el 16,9% de universitarios colombianos presentan disfunción moderada y el 9,3% disfunción grave dentro del entorno familiar. Así también, Santos Morocho et al. (2018) en su investigación con población ecuatoriana evidencian el 25% de disfuncionalidad moderada y el 8,5% con disfuncionalidad grave.

En cuanto al consumo de alcohol, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022) describe al alcohol como una sustancia psicoactiva que puede llegar a generar dependencia y repercute de manera negativa y significativa en la vida de la persona que lo consume, así también se ven afectadas las diferentes áreas como familiar, interpersonal, académica, laboral y/o sentimental donde se desenvuelve el individuo. El National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (2022) determinó que en la población estadounidense el 25,8% en mayores de 18 años presentan un consumo excesivo y peligroso de alcohol con una prevalencia en hombres (29,7%) y en mujeres (22,2%). En población colombiana se observa que el 42,6% presenta un consumo riesgoso de alcohol (Castaño Castrillón & Páez Cala, 2020), mientras que, en la ecuatoriana, se identifica el 48,5% con dependencia al alcohol (Santos Morocho et al., 2018).

En el Ecuador se observó un consumo de riesgo, mismo que interfiere en las actividades diarias de su población, en donde más de 900 mil ecuatorianos ingieren alcohol, siendo el 26,3% del total personas entre los 20 y 59 años de edad (Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2013).  A causa del consumo se evidencia repercusiones dentro del ámbito familiar, a nivel económico, en la comunicación, interacción social. (Triñanes Queiruga & Isidro de Pedro, 2021).

La funcionalidad familiar juega un rol protagónico en la salud mental del individuo, la misma que puede deteriorarse debido al consumo excesivo de alcohol, desencadenando malestar físico, conductual o psicológico; por esta razón es fundamental desarrollar investigaciones que aborden esta problemática. Con base a lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el consumo de alcohol en adultos jóvenes.

MÉTODO

El presente estudio es de enfoque cuantitativo debido a que se administró instrumentos estadísticos y estandarizados (test) que permitieron recabar información sobre la funcionalidad familiar y consumo de alcohol, es de alcance correlacional ya que se identificó la relación entre ambas variables en adultos jóvenes, de diseño no experimental ya que no existe manipulación de las variables y de corte transversal ya que los datos se procesaron dentro de un período de tiempo determinado sin posterior seguimiento (García-González & Sánchez-Sánchez, 2020).

Participantes

En la investigación participaron 159 adultos jóvenes (78 mujeres y 81 hombres) del Cantón Pelileo-Ecuador, seleccionados con un muestreo no probabilístico, de tipo intencional, considerando los siguientes criterios de inclusión:

Adultos jóvenes que estén de acuerdo en participar en el estudio, que al menos conviva con un familiar; que los participantes hayan consumido por lo menos una vez cualquier tipo de bebida alcohólica, personas quienes tengan entre 18-25 años y adultos jóvenes que no presenten algún tipo de déficit o dificultad física, psicológica o social.

Instrumentos

Los reactivos psicométricos empleados para la recolección de datos con relación a las variables de estudio fueron:

Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) (Pérez et al., 1997) que permite evaluar la dinámica de interacción de los integrantes dentro sistema familiar a través de 7 categorías: cohesión: proximidad (física o emocional) que tiene cada miembro con los demás integrantes de la familia; armonía: intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio positivo, comunicación: capacidad de transmitir conocimiento o experiencias de manera clara y directa a los demás miembros del sistema familiar, permeabilidad: aptitud de transferir y recibir experiencia otras familias o de instituciones externas; afectividad: capacidad de los integrantes en demostrar emociones y sentimientos positivos unos a otros; roles: cada individuo de la familia cumple con sus responsabilidades, obligaciones y funciones dentro del núcleo familiar y adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar la estructura familiar (relación de roles, reglas, etc.) cuando sea necesario o la situación lo amerite.

Con una confiabilidad de 0.88 de Alfa de Cronbach y está conformado por de 14 de ítems Adultos jóvenes que estén de acuerdo en participar en el estudio.

 que puntúan de 0 a 5 mediante escala Likert (casi nunca, pocas veces, a veces, muchas veces, casi siempre) que permiten identificar si la familia es funcional, moderadamente funcional o a su vez es una familia disfuncional (Barreras-Miranda et al., 2022; Fuentes Aguilar & Merino Escobar, 2016)

Test de Identificación de los Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT), desarrollado por la OMS en 1989 y actualizado en 1992 con el fin de identificar el nivel de consumo de alcohol en individuos de 11 años en adelante, adaptado al castellano en 1998 por Rubio Valladolid (Babor et al., 2001; Rubio Valladolid et al., 1998) posee una confiabilidad de 0.82 Alfa de Cronbach. Consta de 10 ítems, puntuados de 0 a 4 en escala Likert que permite establecer el nivel de consumo de alcohol en: consumo de riesgo, síntomas de dependencia y consumo perjudicial (Carretero et al., 2016; Seguel Palma et al., 2013)

El estudio se realizó con base a las normas éticas internacionales de investigación con seres humanos establecidas en la Declaración de Helsinki, con el fin de precautelar la participación libre, voluntaria y autónoma de los participantes, así como velar por el bienestar y confidencialidad de cada una de las personas que conforman la población de estudio (World Medical Association, 2013).

Procedimiento

Se contó con los permisos formales, de la autoridad del GAD Parroquial, la aplicación de los instrumentos se realizó de manera individual a través de la herramienta Google forms. La información recolectada se organizó y sistematizó mediante el programa estadístico Jamovi (2.3.18), permitiendo identificar el nivel de las variables funcionamiento familiar y consumo de alcohol en la población de estudio. Se empleó la prueba t de Welch para comparar los grupos con relación al sexo de los participantes y la prueba de correlación de Spearman para identificar la relación entre funcionamiento familiar y consumo de alcohol.

 

 

RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados obtenidos, inicialmente se considera el nivel de funcionamiento familiar, el consumo de alcohol, diferencia de consumo según el sexo y la correlación entre las variables de estudio. 

Nivel de funcionamiento familiar

Frecuencias

% del Total

Familia Funcional

45

28.3 %

Familia moderadamente funcional

88

55.3 %

Familia disfuncional

24

15.1 %

Familia severamente disfuncional

2

1.3 %

Total

159

100%

 Tabla 1. Frecuencias de Nivel de funcionamiento familiar

 

Al analizar el funcionamiento familiar (Tabla 1) se evidencia que, del total de la población evaluada el 55.3% pertenecen a familias moderadamente funcionales, seguido del 28,3% familias funcionales, mientras que el 15.1% corresponden a familias disfuncionales y finalmente el 1.3% son familias severamente disfuncionales.

Tabla 2. Frecuencias de Nivel riesgo consumo alcohol

Nivel riesgo consumo alcohol

Frecuencias

% del Total

 

Riesgo bajo

118

74.2 %

 

Riesgo medio

27

17.0 %

 

Riesgo alto

6

3.8 %

 

Probable adicción

8

5.0 %

 

   Total                                                                   159                         100%

 

Al medir el nivel de riesgo de consumo de alcohol (Tabla 2) se observa el predominio del nivel bajo de consumo, con un total de 74.2% del total de la muestra; seguido del 17.0% con riesgo medio, mientras que el 3.8% tiene riesgo alto y finalmente 5.0% presenta riesgo de adicción.

 

Sexo

Audit

T de Welch

gl

p

Media

Mujer

3.55

-3.77

157

< .001

Hombre

7.17

 Tabla 3.  Frecuencia de medias de Consumo de alcohol con relación al sexo

 

La comparación de medias de consumo de alcohol según el sexo de los participantes (Tabla 3), permitió identificar el predominio de consumo en hombres. Mediante la aplicación de la prueba Shapiro Wilk, se comprobó que la distribución de las puntuaciones no son normales, se aplicó la prueba t de Welch encontrando que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de hombres (M =7.17) y de mujeres (M=3.55) (t(157) =-3.77,p <0.01) 

 

Tabla 4.  Correlación entre Funcionamiento familiar y Consumo de alcohol

 

 

Funcionamiento familiar

Audit

Rho de Spearman

-0.007

Valor p

0.930

 

Al relacionar las variables de estudio funcionamiento familiar y consumo de alcohol (Tabla 4), mediante la prueba de correlación de Spearman, se determinó que no existe relación entre estas variables (Rho= -0.007, p>0.05).

DISCUSIÓN

El presente estudio identificó la prevalencia de familias moderadamente funcionales con el 55.3%, datos que coinciden con la investigación de Santos Morocho et al. (2018) donde se establece el 66,5% de familias con un adecuado funcionamiento. Por su parte, Castaño Castrillón & Páez Cala, (2020) contradicen estos resultados, en donde el 38,7% refleja disfuncionalidad leve, así también Vallejos-Saldarriaga & Vega-Gonzales (2020) en un estudio realizado en población peruana, evidencian que el 48,6% de la muestra se encuentra con el nivel leve y moderado de disfunción familiar.

Con relación al consumo de alcohol, se observa el predominio del nivel bajo con un total de 74.2%, estadísticas que concuerdan con Alonso-Castillo et al.,  (2018) donde el 30,3% muestran bajo riesgo de consumo de alcohol. Por otra parte, Santos Morocho et al. (2018) difiere de los resultados obtenidos en este estudio en el que se identifica que el 48,5% presentan problemas de consumo de alcohol, porque se encuentran dentro del nivel dependiente, así también Oliva et al. (2018) destaca un consumo de riesgo con un 52,7%.

Se estableció la existencia de una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres, donde se establece un mayor consumo por parte de los hombres; datos que son respaldados por el estudio de Alonso-Castillo et al. (2018) quienes destacan que los hombres presentan mayor riesgo de consumo perjudicial de alcohol. Sin embargo, Valdivia-Lívano et al.  (2018) y Cortaza-Ramírez et al. (2019) identifican que las mujeres peruanas y mexicanas respectivamente presentan mayor consumo de alcohol en comparación con los hombres. Mientras que Mora & Herrán,  (2019) determinan que no existe una diferencia entre grupos en la población colombiana (p=0.112).

Respecto a la correlación entre las variables de estudio se identifica que no existe una relación entre el funcionamiento familiar y consumo de alcohol, lo que a su vez coincide con los estudios de Castaño Castrillón & Páez Cala  (2020) y Santos Morocho et al. (2018), donde se evidencia que no existe una relación estadísticamente significativa entre las variables. Sin embargo, se establece que el presentar una disfuncionalidad del sistema familiar representa un factor de riesgo para el consumo de bebidas alcohólicas. Por su parte, Mateo-Crisóstomo et al. (2018) y Velázquez-Hernández et al. (2021) contradicen los hallazgos presentados en la presente investigación donde en su estudio realizado en México identifican una relación negativa y significativa entre las variables de estudio, mientras Reyes Narváez & Oyola Canto, (2022) establecen que en los estudiantes universitarios de Perú se muestra una relación significativa entre funcionalidad familiar y conductas de riesgo en las cuales aborda en consumo de alcohol.

Los hallazgos identificados en la presente investigación hacen notoria la importancia de continuar con estudios pertinentes enfocados en el consumo de alcohol en adultos jóvenes, ya que se evidencia estadísticas elevadas de un consumo mayor en hombres con una media de (M =7.17) sobre las mujeres (M=3.55) con el fin de contribuir tanto al ámbito investigativo, así como al área de salud mental que permita trabajar en estrategias de afrontamiento ante esta problemática social y familiar.

 Así también, se destaca que el estudio no tomó en consideración aspectos sociodemográficos (tipo de familia, número de personas con quien convive, entre otros) referentes a la problemática a fin de abarcar y obtener resultados más concisos y amplios que ayuden al campo investigativo, psicosocial, familiar y a la salud mental.

CONCLUSIONES

El presente estudio permitió identificar que, en la población conformada por 159 sujetos, el 55.3% pertenecen a familias moderadamente funcionales, mientras que el rango menor con el 1.3 % corresponde a familias severamente disfuncionales.

Con relación al consumo de alcohol se estableció la presencia de un nivel bajo de riesgo de consumo, con un total de 74.2% con una diferencia significativa entre hombres y mujeres, siendo la población masculina quien presenta mayor consumo.

La comparación de medias de consumo de alcohol según el sexo permitió identificar que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio donde se observa el predominio de consumo en hombres

Respecto a la correlación entre funcionamiento familiar y consumo de alcohol se determinó que no existe una relación estadísticamente significativa entre las variables dado que los resultados evidenciados tras la aplicación de los reactivos identificaron bajo consumo de alcohol.

REFERENCIAS

Alonso-Castillo, M. M., Un-Aragón, L. T., Armendáriz-García, N. A., Navarro-Oliva, E. I. P., & López-Cisneros, M. A. (2018). Sentido de coherencia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Investigación y Ciencia, 26(75), 66–72.

Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., & Monteiro, M. G. (2001). Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Organización Mundial de La Salud, 1–41. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/AUDIT_spa.pdf

Barreras-Miranda, M. I., Muñoz-Cortés, G., Pérez-Flores, L. M., Gómez-Alonso, C., Fulgencio-Juárez, M., & Estrada-Andrade, M. E. (2022). Desarrollo y validación del Instrumento FF para evaluar el funcionamiento familiar. Atención Familiar, 29(9), 72–78.

Carretero, M. Á. G., Ruiz, J. P. N., Delgado, J. M. M., & González, C. O. (2016). Validación del test para la identificación de trastornos por uso de alcohol en población universitaria. Adicciones, 28(4), 194–204.

Castaño Castrillón, J. J., & Páez Cala, M. L. (2020). Funcionalidad familiar y tendencias adictivas a internet y a sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Psicología Desde El Caribe, 36(2), 177–206. https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.378.2

Castaño-Suárez, M., Sánchez-Trujillo, M. P., & Viveros-Chavarría, E. F. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51–70.

Cortaza-Ramírez, L., Blanco-Enríquez, F., Hernández-Cortaza, B. A., Lugo-Ramírez, L. A., Beverido Sustaeta, P., Salas, B., & de San Jorge-Cárdenas, X. (2019). Uso de internet, consumo de alcohol y funcionalidad familiar en adolescentes mexicanos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(2), 59–69.

Fuentes Aguilar, A. P., & Merino Escobar, J. M. (2016). Validación de un instrumento de funcionalidad familiar. Ajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 247–283.

García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información Tecnológica, 31(6), 159–170. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159

Horna-Clavo, E., Bazalar-Palacios, J., & Arhuis-Inca, W. (2020). Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 61, 224–232. https://doi.org/10.35575/rvucn.n61a13

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013). Más de 900 mil ecuatorianos consumen alcohol. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/

Irueste, P., Guatrochi, M., Pacheco, S., & Delfederico, F. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Revista Redes, 41, 11–18.

Lévi-Strauss, C. (2010). La familia. In Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas (Tercera, p. 195). Editorial UNED.

Mateo-Crisóstomo, Y., Rivas-Acuña, V., González-Suárez, M., Ramírez, G. H., & Victorino-Barra, A. (2018). Funcionalidad y satisfacción familiar en el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 195–205.

Mora, C. A., & Herrán, O. F. (2019). Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Revista de La Facultad de Medicina, 67(2), 225–233. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.69282

National Institute on Alcohol  Abuse and  Alcoholism. (2022). Alcohol Facts and Statistics. National Institute on Alcohol  Abuse and  Alcoholism. https://www.niaaa.nih.gov/publications/datos-y-estadisticas-sobre-el-alcohol 

Nolasco, S. (2019). Family dysfunction in the peripheral sectors of the La Esperanza district. SCIÉNDO, 22(1), 59–65. https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.007

Oliva, E. I. P. N., Gherardi-Donato, E. C. da S., Bermúdez, J. Á., & Facundo, F. R. G. (2018). Uso de Facebook, estrés percibido y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Ciência & Saúde Coletiva, 23(11), 3675–3681. https://doi.org/10.1590/1413-812320182311.27132016

Ordóñez Azuara, Y., Gutiérrez Herrera, R. F., Méndez Espinoza, E., Alvarez Villalobos, N. A., Lopez Mata, D., & de la Cruz de la Cruz, C. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. Atención Primaria, 52(10), 680–689. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011

Organización Mundial de la Salud. (2022). Alcohol. Organización Mundial de La Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Ortiz, M. T. G., Padilla, M. A. T., & Padilla, E. O. (2005). Diseño de intervención en funcionamiento familiar. Psicología Para América Latina, 3.

Otero, M. del P. R., & Flores, M. M. G. (2016). Funcionamiento familiar como predictor de la satisfacción marital en hombres y mujeres. Enseñanza e Investigación En Psicología, 21(2), 141–152.

Padrón, C. X. G., & García, T. P. (2018). Homicidio y disfuncionalidad familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(2), 1–10.

Pérez Calzada, M., & Castañeda Hernández, M. (2020). Modelo de Recomendación Neutrosófico para el análisis Socio-Epidemiológico y funcionamiento familiar de pacientes alcohólicos. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 12, 18–26.

Pérez, E. G., de la Cuesta, D. F., Louro, I. B., & Bayarre, H. V. (1997). Funcionamiento familiar.: Construcción y validación de un instrumento. Ciencia Ergo-Sum, 4(1), 63–66.

Reyes Narváez, S. E., & Oyola Canto, M. S. (2022). Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 13(2), 127–137. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687

Rubio Valladolid, G., Bermejo Vicedo, J., Bermejo Vicedo, J., & Santo-Domingo Carrasco, J. (1998). Validación de la prueba para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT) en atención primaria. Revista Clínica Española, 198(1), 11–14.

Santos Morocho, J., Vega Crespo, B. J., & Muñoz Pauta, M. A. (2018). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Científica Digital de Psicología PSIQUEMA, 7(2), 15–26.

Seguel Palma, F., Santander Manríquez, G., & Alexandre Barriga, O. (2013). Validez y confiabilidad del test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) en estudiantes de una universidad chilena. Ciencia y Enfermería, 19(1). https://doi.org/10.4067/S0717-95532013000100003

Sixto Costoya, A., Lucas Domínguez, R., & Agulló Calatayud, V. (2021). Covid-19 y su repercusión en las adicciones. Health and Addictions/Salud y Drogas, 21(1), 259–278. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.582

Terry-Jordán, Y., Bravo-Hernández, N., Elias-Armas, K. S., & Espinosa-Carás, I. (2020). Aspectos psicosociales asociados a la pandemia por COVID-19. Revista Información Científica, 99(6), 585–595.

Triñanes Queiruga, L., & Isidro de Pedro, A. I. (2021). Familia y drogodependencia. Un estudio sobre la influencia parental en personas con problemas de adicción. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(2), 151–162. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2220

Valdivia-Lívano, S., Vega-Melgar, V., Jiménez-Meza, Y., Macedo-Poma, K., Caro-Rivera, E., Lazo-Escobar, D., Ugarte-Castillo, F., & Mejía, C. R. (2018). Consumo alcohólico de riesgo en estudiantes de tres universidades de la sierra central peruana: frecuencia según sexo y factores asociados. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 56(2), 110–116. https://doi.org/10.4067/s0717-92272018000200110

Vallejos-Saldarriaga, J., & Vega-Gonzales, E. (2020). Funcionalidad familiar, satisfacción con la vida y trastornos alimentarios en estudiantes universitarios. Rev Esp Nutr Comunitaria, 26(3), 144–148.

Velázquez-Hernández, N., Castillo-Díaz, R., Villa-Rivas, F., Galván-Soto, A. M., & Ramírez-Aguirre, V. A. (2021). Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería. Investigación y Ciencia de La Universidad Autónoma de Aguascalientes, 29(84), e3089.

World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki. JAMA, 310(20). https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053