DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4160

Conocimiento didáctico del contenido en docentes

de lenguaje de las instituciones educativas oficiales

del municipio de San Pelayo- Córdoba

 

Lilibeth Patricia Hernández Arteaga

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3779-9007

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología.

Facultad de Educación.

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación. Panamá, Panamá.

Magister en Educación de la Universidad Católica.

Docente tutor del Programa Todos a Aprender. Colombia.

RESUMEN

Los escenarios educativos actuales demandan que el docente tenga una formación integral en lo pedagógico y didáctico, que le permita atender las necesidades de cada uno de sus escolares, potenciar su desarrollo y propiciar que alcancen los objetivos académicos. Por tanto, se definió como objetivo de la investigación analizar Los fundamentos teóricos y epistemológicos del Conocimiento Didáctico del Contenido de los profesores del área de lenguaje de las instituciones educativas oficiales del municipio de San Pelayo-Córdoba para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. La investigación se fundamentó en el paradigma interpretativo con tipología cualitativa, se aplicaron como técnicas de recolección de información la observación directa no participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. La muestra para la presente investigación está conformada por los todos los docentes de lengua castellana de las instituciones educativas oficiales del municipio de San Pelayo, Córdoba. Se obtuvo como resultado que la labor del educador se fundamenta en poseer las competencias disciplinares y didácticas adecuadas para fomentar el desarrollo de vivencias en el aula que ayuden a los estudiantes a la construcción del conocimiento, ejerciendo el rol de orientador del proceso. Se concluyó que el conocimiento didáctico del contenido del docente se refiere al conocimiento y dominio que el educador posea sobre la asignatura en la que se desempeña, así como, a la habilidad de contextualizar esa información a circunstancias de la cotidianeidad que se presenten el desarrollo del proceso escolar.

 

Palabras clave: conocimiento didáctico del contenido; lenguaje; didáctica; práctica pedagógica.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Hernández Arteaga, L. P. (2022). Conocimiento didáctico del contenido en docentes de lenguaje de las instituciones educativas oficiales del municipio de San Pelayo- Córdoba. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 10704-10719. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4160

Didactic knowledge of the content in language teachers

of the official educational institutions of the municipality

of San Pelayo-Cordoba

 

ABSTRACT

The current educational scenarios demand that teachers have an integral pedagogical and didactic training, which allows them to meet the needs of each of their students, enhance their development and help them achieve their academic objectives. Therefore, the objective of the research was defined as to analyze the theoretical and epistemological foundations of the Didactic Knowledge of the Content of the teachers of the language area of the official educational institutions of the municipality of San Pelayo-Córdoba for the strengthening of the teaching-learning process. The research was based on the interpretative paradigm with qualitative typology, and the techniques used to collect information were direct non-participant observation, semi-structured interview and focus group. The sample for the present research is made up of all the Spanish language teachers of the official educational institutions of the municipality of San Pelayo, Córdoba. It was found that the educator's work is based on having the appropriate disciplinary and didactic competencies to promote the development of classroom experiences that help students to build knowledge, exercising the role of process guide. It was concluded that the didactic knowledge of the teacher's content refers to the knowledge and mastery that the educator has about the subject in which he/she works, as well as the ability to contextualize that information to everyday circumstances that arise in the development of the school process.

 

Keywords: didactic knowledge of content; language; didactics; pedagogical practice

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Las reflexiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos educativos centrados en la enseñanza preestablecida a modelos dirigidos al aprendizaje en constante evolución, y por otra, al cambio en los perfiles de maestros y la transformación de su práctica pedagógica. Al respecto, un elemento central en la praxis docente hace referencia al Conocimiento Didáctico del Contenido, el cual está sustentado teóricamente por Shulman (1986) definiéndolo como una combinación adecuada entre el conocimiento de la materia a enseñar y el conocimiento pedagógico y didáctico relativo a cómo enseñarla. Así, aunque se cuenta con las bases conceptuales del Conocimiento Didáctico del Contenido, en el área de lenguaje no tiene unos fundamentos teóricos y epistemológicos que sustenten este aspecto en el desarrollo del quehacer en dicha área.

Es decir, el Conocimiento Didáctico del Contenido implica que el docente busque la forma adecuada de enseñar para que los estudiantes puedan comprender el contenido enseñado, de acuerdo Shulman (1986) es una combinación adecuada entre el conocimiento de la materia a enseñar y el conocimiento pedagógico y didáctico relativo a cómo enseñarla.

En este orden de ideas, aunque existe una fundamentación teórica sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido, el cual ha sido estudiado desde algunas áreas del saber, en la actualidad no se cuenta con unas posturas teóricas y epistemológicas que sustenten el CDC en lenguaje, lo cual aportaría a una reflexión sobre el quehacer pedagógico de dichos docentes, en donde evidenciarían sus falencias y fortalezas, posibilitando el surgimiento de nuevas prácticas con mirar a resolver la debilidades y mantener las fortalezas, como lo propuso Shulman (1987), centrar la atención en el estudio del pensamiento del profesor sobre la enseñanza del contenido de su asignatura. Así el docente, implementará transformaciones en su práctica fundamentado en la reflexión realizada desde su quehacer, obteniendo como resultados nuevas propuestas didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de su área.

Teniendo en cuenta que existe una necesidad de los docentes de lengua castellana de tener una fundamentación teórica sobre el conocimiento didáctico de su disciplina, esta investigación surge para satisfacer la ausencia de un constructo teórico que oriente esta área específicamente, tal y como existe para otras asignaturas. Se requiere una metodología específica que ayude a dinamizar, a transformar y a mejorar las prácticas de enseñanza del docente de lenguaje, en la que además de la relevancia que se le da al conocimiento de la materia se le adicione el conocimiento para la enseñanza; así mismo se requiere una reestructuración de la orientación disciplinar en la que se tengan como pilares esenciales los requerimientos curriculares, el contexto y el estudiantado.

Al respecto, Almonacid (2017) afirma que analizar el proceso de enseñanza aprendizaje realizado por los docentes, específicamente lo relacionado con el conocimiento didáctico del contenido, se convierte en una pieza fundamental para pasar de un profesor con una visión tradicional a uno transmisor del conocimiento. Es así, como la presente investigación posibilita la lectura de un profesional del área de lengua castellana que es capaz de aplicar saberes pedagógicos, disciplinares y didácticos en el aula desde una concepción integradora y compleja del fenómeno humano y educativo.

Aunque existe una fundamentación teórica sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido, el cual implica que el docente busque la forma adecuada de enseñar para que los estudiantes puedan comprender el contenido enseñado, de acuerdo Shulman (1986) es una combinación adecuada entre el conocimiento de la materia a enseñar y el conocimiento pedagógico y didáctico relativo a cómo enseñarla. Para el área de lengua castellana, no se encuentra dicha fundamentación.

En una revisión bibliográfica se pudo identificar que existen investigaciones realizados en torno a la temática del conocimiento didáctico del contenido en los docentes de diversas áreas. Entre los estudios analizados se puede mencionar a Lorenzo y Farré (2009) en Buenos Aires (Argentina), quienes realizaron la investigación el análisis del discurso como metodología para reconstruir el conocimiento didáctico del contenido, cuyo objetivo fue desarrollar una metodología para el estudio del CDC y diseñar un instrumento para reconstruir el CDC a partir del análisis del discurso del profesor en clase, que puedan expresar y describir lo que hacen durante sus clases, el cómo y por qué lo hacen. Los autores concluyeron que al aumentar los conocimientos de los docentes sobre la enseñanza de su disciplina influye directamente en la formación inicial y en la capacitación en servicio de los profesores de ciencias.

De igual manera se encuentra la investigación el Conocimiento Didáctico de un docente del modelo Escuela Nueva, realizada por Barbosa, Pedroza, y Quijano (2010) quienes concluyeron que la práctica pedagógica en este tipo de educación se rige por las actividades y contenidos que se exponen en las cartillas y libros de texto, reduce la enseñanza a los diseños elaborados por una editorial específica ajenas a las realidades del contexto sociocultural donde surge el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Conocimiento Didactico del Contenido es producto del empirismo del docente y se limita al contenido que presentan las cartillas y los libros de texto.

Así mismo, Largo (2017) realizó la investigación conocimiento didáctico del contenido en docentes de primaria con formación de dominio específico, la cual tuvo como objetivo comprender el Conocimiento Didáctico del Contenido de los docentes de primaria con dominio específico, en una institución oficial de la ciudad de Manizales. Se pudo concluir que  comprensión y el conocimiento de la asignatura implica un manejo sobre los propósitos de formación propios de la disciplina, los principios que fundamentan la asignatura, los estándares que se contemplan para cada nivel de formación y las competencias propias del área que requieren conocimiento y dominio por parte de los docentes, para que puedan ser desarrolladas a través de la selección de recursos, de acuerdo a las actividades pensadas en el conocimiento de los estudiantes sobre sus necesidades de aprendizaje, sus gustos, intereses y motivaciones.

Además de las investigaciones referenciadas, se analiza el papel del área de lenguaje considerada como una de las áreas de conocimiento que integran el currículo. Esta según el Ministerio de Educación Nacional (1998) se concibe como una construcción de la significación por medio de los múltiples códigos y formas de simbolizar significación, que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y desde el lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje socialmente cumple un papel fundamental, ya que garantiza la interacción entre individuos.

Por tanto, el conocimiento didáctico del contenido del área de lenguaje estará enfocado en que el docente busque la forma más útil de enseñar para la comprensión del mundo y de los mismos estudiantes, ayudándoles a desarrollar el sentido crítico, la capacidad de análisis y reflexión acerca de la realidad y las posibilidades de transformación de la misma. Es decir, el desarrollo de competencias básicas: saber, hacer y ser, las cuales definen a un ser competente en lo que respecta a los actos comunicativos en un contexto y tiempo determinado, realizando reflexiones críticas sobre la realidad como lo afirma López (2008). Se debe proporcionar a los alumnos la información, la práctica y la experiencia necesarias para comunicarse eficazmente en su lengua materna tanto en forma oral como en forma escrita. Esto supone un enfoque comunicativo funcional que incluya el uso del conocimiento adquirido en situaciones reales de comunicación.

La presente investigación surge a partir de la consideración que los escenarios educativos actuales demandan que el docente tenga una formación integral en lo pedagógico y didáctico, que le permita atender las necesidades de cada uno de sus escolares, potenciar su desarrollo y propiciar que alcancen los objetivos académicos, por tanto, exige el conocimiento y la reflexión constante sobre cómo abordar el tratamiento al contenido, qué forma de organización utilizar, qué métodos, procedimientos y medios y sobre cómo, qué y cuándo evaluar. Ante esto, Shulman (1986) establece los fundamentos teóricos que sustentan lo que denominó Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC), configurado como alternativa investigativa que asume el trabajo del profesor desde una perspectiva profesional, pero que llama la atención sobre los procesos de transformación de la materia en conocimiento de la materia para la enseñanza. Es decir, el Conocimiento Didáctico del Contenido implica que el docente busque la forma adecuada de enseñar para que los estudiantes puedan comprender el contenido enseñado, de acuerdo Shulman (1986) es una combinación adecuada entre el conocimiento de la materia a enseñar y el conocimiento pedagógico y didáctico relativo a cómo enseñarla.

Esto evidencia, la necesidad de centrar la atención en determinar los fundamentos teóricos y epistemológicos del Conocimiento didáctico del Contenido del área de lenguaje y los procesos que están desarrollando los docentes en las instituciones educativas de Colombia, con el fin de establecer acciones concretas para afrontar dicho problema y fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, todo esto debido a que el área de lenguaje constituye una de las áreas fundamentales que integran el currículo en Colombia, necesariamente participa en la construcción de conocimiento y contribuye de forma importante al desarrollo de los objetivos.

A partir de lo anterior, se estableció como objetivo general: Analizar los fundamentos teóricos y epistemológicos del Conocimiento Didáctico del Contenido de los profesores del área de lenguaje de las instituciones educativas oficiales del municipio de San Pelayo-Córdoba para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

METODOLOGÍA

La investigación se fundamentó en el paradigma interpretativo alude a un análisis donde se tiene en cuenta la práctica ya que se enfoca en hechos observables y externos, en las que el investigador realiza su propio examen e interpretación mediante la interrelación con los demás en un contexto general especifico, por lo tanto, este paradigma se centra en el entendimiento de cada circunstancia considerando las creencias, valores y percepciones. La finalidad de la investigación es la estructuración de hipótesis prácticas, conformadas a partir de las vivencias. De acuerdo con Torres (2015) “el paradigma de investigación Interpretativo es una perspectiva o modo de concebir la realidad. Desde esta perspectiva, entre el investigador y el hecho que se estudia se construye una relación dialéctica” (p.157).

Atendiendo a las características generales de la investigación, se puede señalar que es de tipo cualitativo, porque permite tener diferentes perspectivas sobre el objeto de investigación, construyendo un análisis de los rasgos de éstos para determinar un diagnóstico y establecer una estrategia que lleve a la solución de dichas falencias. (Hernández y Opazo, 2012). Al respecto, Taylor y Bogdan, (1990) que la investigación cualitativa proporciona una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven.

Según Vera (2005) este tipo de investigación busca la comprensión de un fenómeno desde el interior del mismo contexto y desde la base de los mismos implicados desde esta perspectiva, la investigación cualitativa es una práctica social basada en el bien común, es reflexiva y considera que se deben hacer procesos evaluativos para llevar a cabo cambios apropiados. Al respecto Martínez et al (2016), propone que la realidad es construida en gran medida por la interacción social de los individuos, que, en permanente contacto con ella, se forman sus propios significados subjetivos sobre ella, proporcionándoles un sentido u otro dependiendo de las circunstancias y experiencias previas personales y de la situación o contexto en que se desarrolle. Es el contexto el que da y determina el significado de las cosas asignándole una u otra interpretación

Las técnicas de recolección de información que se aplicarán son la Observación Directa No Participante, ya que esta permite al investigador, observar a los participantes del proceso investigativo, es una técnica de recogida de información en la que el investigador juega un rol activo en las interacciones con el grupo objeto de estudio (Ortiz, 2015).

Según Vélez (2015), la observación directa como instrumento metodológico para la obtención de datos en investigación, es una práctica sistemática de observación y recogida de datos que conduce a una comprensión e interpretación de la realidad estudiada desde una base empírica. Este modo de investigación permite prestar mayor atención a los actores ya que, implica una interacción directa entre el investigador y los sujetos estudiados.

De esta forma, la observación directa no participante se trata de una observación realizada por agentes externos que no tienen intervención alguna dentro de los hechos; por lo tanto, no existe una relación con los sujetos del escenario; tan sólo se es espectador de lo que ocurre, y el investigador se limita a tomar nota de lo que sucede para conseguir sus fines (Díaz, 2009). En la presente investigación se observó a los docentes de lenguaje del municipio de San Pelayo- Córdoba con el objetivo de reconocer los elementos del Conocimiento Didáctico del Contenido que estos utilizan para la orientación de sus clases.

Además, se aplicó la Entrevista Semiestructurada que según Cárdenas (2012), por medio de ella se realiza un proceso de acercamiento a un informante clave y a través de sucesivos encuentros se produce un proceso de comunicación en donde lo importante es el modo en que la persona entrevistada, articula, vincula y ordena su propio relato y las metáforas, imágenes o asociaciones que desee realizar. Por lo tanto, el entrevistador intentará establecer las significaciones y consideraciones entorno a una temática que posee el entrevistado. La entrevista se aplicó de manera individual a los docentes de lenguaje de las instituciones educativas oficiales del Municipio de San Pelayo-Córdoba, con el objetivo de comprender las relaciones entre el conocimiento disciplinar del docente y el Conocimiento Didáctico del Contenido que estos poseen.

De igual forma, se aplicó el Grupo Focal a los docentes de lengua castellana de las instituciones educativas oficiales del municipio de San Pelayo-Córdoba. Esta técnica es relevante para la presente investigación, debido que se enmarca dentro de la investigación cualitativa, considerada un proceso de producción de significados. Como lo dice Mella (2000), los grupos focales son ante todo una técnica de investigación cualitativa, donde la discusión grupal se utiliza como un medio para generar entendimiento profundo de las experiencias y creencias de los participantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Lo que respecta a las estrategias didácticas que utilizan los docentes de lenguaje del municipio de San Pelayo- Córdoba, se evidencia que estas estrategias tienen como objetivo generar espacios de formación con un ambiente de colaboración entre los estudiantes.  Este uso de estrategias concuerda con los conceptos de Lorenzo y Farré (2009)

Se refiere al proceso de aprendizaje en conjunto y a las decisiones que se deben tomar para llevarlo a cabo (la forma en la que vamos a llevar a cabo la formación utilizando un método docente determinado), sería aquella orientación fundamental que vamos a seguir para conseguir formar a una persona. También se puede entender como un proceso regulable, el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento; o como el arte, o traza de dirigir un asunto. La estrategia corresponde a un planteamiento previo y a un ámbito más amplio que el de método docente (pág. 86)

Los docentes realizan una planificación e implementación de las estrategias formativas con el fin de propiciar un espacio educativo donde aprenden los estudiantes y los docentes, donde se diseñe un plan de trabajo basado en la participación democrática y activa de la comunidad educativa con el fin de responder a las exigencias del contexto.

Esto se pudo constatar en las observaciones realizadas, evidenciando que el docente al momento de planear su práctica pedagógica se remite a las características particulares del contexto en que se encuentran inmersos sus estudiantes, de igual manera tiene en cuenta los intereses, saberes previos y las expectativas de estos con el fin de implementar estrategias que generen un aprendizaje significativo en los estudiantes. Al respecto, Largo (2017) señala que los profesores cumplen un rol decisivo en la formación de los estudiantes. La interacción que se produzca entre el educador y el educando posibilitará el surgimiento de actitudes, tanto positivas como negativas en el alumno frente al estudio de la asignatura. Dichas estrategias implementadas causan un efecto positivo entre los estudiantes analizados, en la medida en que despierta en ellos el trabajo colaborativo, donde cada uno tiene la posibilidad de aportar para conseguir un objetivo común, esto se verá reflejado en la interacción social de estos individuos, en la participación activa y la toma de decisiones para el mejoramiento de su grupo social.

En este caso, el docente de Lengua Castellana permite la participación activa de los estudiantes, logrando que estos expresen sus ideas con relación a lo que están aprendiendo y descubran la utilidad de esos conocimientos en su diario vivir. El uso de estas estrategias a la luz de las consideraciones anteriores, se convierte en una práctica docente adecuada y provoca efectos positivos para lograr aprendizaje significativo en los estudiantes, debido a que se considera al estudiante como punto de partida para la realización de dichas actividades, donde cumpla un rol activo, dicho aprendizaje cobra utilidad en el desarrollo de la cotidianidad de dichos estudiantes.

Así, se sustenta en las bases teóricas, de acuerdo con Calderin (2009), la didáctica de la lengua castellana debe favorecer una actitud positiva frente a otras maneras de entender la realidad; desarrollar una actitud reflexiva sobre los fenómenos lingüísticos, incluyendo naturalmente la reflexión sobre la lengua propia; incitar a valorar la propia cultura, tanto como la que acompaña a la lengua que se aprende, valorar la presencia de textos de todo tipo e incitar a la aportación de textos creativos, desarrollar el sentido de la autonomía personal y, por tanto, el de responsabilidad del propio aprendizaje.

De igual forma, con relación a las estrategias didácticas es importante mencionar que éstas apuntan a hacer un monitoreo de la realización de las actividades que se plantean, en el discurso de algunos docentes no se menciona que haya momentos de aclaración o de intercambio de opiniones entre el docente y los estudiantes. Así, el monitoreo que se hace simplemente es un mecanismo de verificación de realización de actividades, en este sentido en el docente, se permite evidenciar que a veces esto de diseñar e implementar estrategias didácticas para generar efectos para un aprendizaje significativo en sus estudiantes, se convierte en un cuello de botella, en el sentido de que el docente revela en alguna de sus afirmaciones que a veces es difícil encontrar actividades y/o estrategias adecuadas para los estudiantes.

De igual forma, la implementación de las estrategias didácticas en el área de lengua castellana, genera efectos positivos en los aprendizajes significativas de los estudiantes, debido a que despierta en ellos la participación activa en el desarrollo de actividades grupales, así como el interés por desarrollar contenidos que serán útiles para el buen desarrollo como ser social, con miras al mejoramiento de un grupo y un contexto determinado.

En este orden de ideas, los elementos del conocimiento didáctico del contenido que tienen en cuenta los docentes mencionados al momento de desarrollar sus clases hacen referencia a la secuencialidad del contenido curricular de acuerdo al contexto, los metodológicos que me ayudan a desarrollar competencias comunicativas, los evaluativos que son los que me ayudan a resignificar el contenido, los niveles escolares en que se encuentran los estudiantes. Al respecto, Almonacid (2017) afirma que analizar el proceso de enseñanza aprendizaje realizado por los docentes, específicamente lo relacionado con el conocimiento didáctico del contenido, se convierte en una pieza fundamental para pasar de un profesor con una visión tradicional a uno transmisor del conocimiento.

Por otra parte, en la asignatura de lenguaje en las instituciones educativas se deben desarrollar competencias que están relacionadas a los procesos de significación, es decir, potencialidades, destrezas y habilidades que se materializan desde la adquisición y desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas, escuchar, leer, hablar y escribir, así como de los desempeños discursivos que cada una de ellas exige. Por tanto, en el proceso de aprendizaje del área de lenguaje se requiere el logro de la competencia gramatical o sintáctica, la competencia textual, la competencia semántica, pragmática, enciclopédica, poética y literaria. Asimismo, con el objeto de desarrollar de forma adecuada y eficaz las competencias del área de lenguaje es necesario que la actividad académica contemple además de las características formales, sus particularidades como sistema simbólico

Con relación, a las habilidades de producción hablar y escuchar, es necesario entenderlas de forma análoga a las de comprensión, es decir, función de la significación, la interpretación y la producción de sentidos. De esta manera, escuchar involucra factores pragmáticos como la identificación de la intención o propósito del hablante, teniendo en cuenta el contexto social, cultural e ideológico desde el cual se habla; a su vez, esta habilidad está vinculada a procesos cognitivos complejos que posibilitan hilar el significado de modo instantáneo. De otro lado, el hablar entendido como una habilidad, requiere la escogencia de una posición de exposición adecuada en concordancia con la acción que se pretende y el reconocimiento del interlocutor con el objeto de elegir el registro de lenguaje y el léxico pertinente con propósitos comunicativos y significativos (Ministerio de Educación Nacional, 1998).

Frente a la enseñanza del lenguaje los docentes manifestaron el reto significativo que esto implica en la actualidad, ya que es un aspecto fundamental en el desempeño académico de los estudiantes desarrollar las competencias en lenguaje. En este sentido, en la enseñanza del lenguaje se considera que el docente debe tener las competencias para enseñar la lengua inmersa en un sistema educativo, para Mendoza (2002), expresa que el área de lenguaje es una disciplina que cuenta con un espacio científico y epistemológico específico, porque tiene un ámbito propio de actuación, es decir, el aula de clases en el área de lenguaje. La práctica docente y la reflexión en torno a la misma, con miras hacia el análisis de los procesos, elementos, métodos y técnicas que participan en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura.

Al respecto, Doria y Pérez (2008) aseguran que los docentes de lenguaje se consideran como uno de los factores más importante de la relación escolar y a su vez  su actividad influye directamente en el desempeño académico, ya que no solo es quien se encarga de transmitir los conocimientos que aspira  aprehender el estudiante, sino que además es la persona con quien comparte muchas de sus horas diarias, por lo que se establecen vínculos que deben estar basados en el respeto, la confianza, la admiración y la comunicación, la cual incidirá directamente no solo en el  aprendizaje del estudiante sino en el clima dentro del aula,  lo que a su vez  determinará su comportamiento.

En lo que concierne a la relación que existe entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento didáctico del contenido de los docentes de lenguaje del municipio de San Pelayo, se puede decir que hay una relación de complementariedad, en la medida en que la práctica pedagógica se asume como el proceso en el que el docente cimentado en criterios de observación, reflexión, aprendizaje, indagación y vivencias en el desarrollo de sus responsabilidades desarrolla y optimiza en concordancia con lo preceptuado en el currículo y los planes de cada asignatura que posibilitan llevar a cabo procesos educacionales de forma exitosa.

Es indispensable que el educador optimice sus competencias relacionadas con su habilidad para aprehender, posea conocimientos amplios y actualizados de los contenidos correspondientes a su área de tal forma que puede seleccionar las herramientas que conduzcan a una formación completa y de calidad para los estudiantes. 

A su vez, Giraldo y Jiménez (2017) manifiestan que la práctica pedagógica se refiere a los procesos, estrategias y acciones que regulan la relación y todo lo que fluye en el desarrollo de la misma entre el educador y los educandos durante la ejecución del proceso académico, por tanto, es innegable la presencia del factor social en la misma, donde se muestra que el quehacer docente debe estar enfocado hacia la constante reflexión y cambio, cuyo actuar indistintamente de su connotación deliberada permita la realización de  una práctica con apego a diversos factores como el aprendizaje, el comportamiento y el medio en el que se desarrolla el quehacer docente.

Es decir, la relación entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento didáctico del contenido conlleva una serie organizada de vivencias de aprendizaje que de manera intencional son articuladas con el objeto de construir el conocimiento planificado, para lo cual es necesario que se relacionen dos aspectos, el diseño y la aplicación los cuales requieren conceptualización sobre la realidad del conocimiento. En ese sentido Camilloni (1997) afirma que esta relación no se concibe como un plan académico, toda vez que ya no se está limitando el concepto solo a la selección y orden del contenido a desarrollar, sino que, permite visualizarlo como la propuesta que condiciona lo que ocurre en el salón de clases y fuera de él, orientando el quehacer del educador el cual se retroalimenta con lo plasmado en la propuesta curricular inicial.

CONCLUSIONES

El conocimiento didáctico del docente se sustenta en considerar lo fundamental de su práctica profesional, ya que tiene la función de dirigir el proceso formativo tanto cognitivo como conductual y disciplinar, por ello, es necesario utilicen todas las herramientas estructurales y tecnológicas que tengan a su disposición, que involucren a los acudientes en el desarrollo del proceso académico, el cuan debe enfocarse en que los estudiantes construyan y promuevan valores como el respeto, el compañerismo, solidaridad, generosidad, compromiso, entre otros y que aprendan a reflexionar, cuestionar, interpretar y entender los distintos conocimientos que se abordan en el desarrollo de las clases. A su vez, es importante que el docente posea la habilidad para establecer las destrezas y limitaciones de cada alumno con la finalidad de llevar a cabo procesos educaciones particularizados, lo cual ayudará a obtener los objetivos establecidos.

El conocimiento didáctico del contenido del docente se refiere al conocimiento y dominio que el educador posea sobre la asignatura en la que se desempeña, así como, a la habilidad de contextualizar esa información a circunstancias de la cotidianeidad que se presenten el desarrollo del proceso escolar. Además, de las habilidades, destrezas, saberes y valores que los docentes implementan en la clase, de este modo, es indispensable que el educador articule de forma eficiente y adecuada los conocimientos de cada asignatura con las estrategias pedagógicas que utiliza para alcanzar los objetivos esperados, por lo que es necesario que lleve a cabo seguimiento, control y evaluación a su propio proceso con el objeto de redireccionarlo cuando así se requiera.

No se repite lo anteriormente dicho. El autor expresa su criterio, su postura específica frente al tema y lo sustenta de conformidad con los datos obtenidos y una argumentación teórica con plena consistencia en aquellos. No debe salirse de este rango, no debe caer en la subjetividad, evite argumentaciones sin evidencia fáctica-reflexiva de los mismos.

Y finalmente, en caso de que existan indicios o interrogantes no resueltos, plantéelos en este apartado compartiendo la tarea pendiente con otros investigadores que pueden acompañar y ampliar el estudio.

En el contexto escolar el rol fundamental del educador, no está condicionado a poseer un abierto conocimiento sobre el área que está impartiendo, sino que también es necesario el control científicamente cimentado de la comunicación de los saberes, que alude a la apropiación pertinente de la competencia comunicativa, partiendo desde una comunicación eficaz en el desarrollo de la clase, así como en los demás entornos en los que se ejecuta la labor pedagógica. El docente, en cualquier entorno en el que lleve a cabo su labor debe conformar un modelo de expresión y ser un elemento que ayuda a la transmisión de una cultura general, considerando que los alumnos usualmente lo toman como un modelo a seguir.

En el desarrollo del proceso escolar es importante que el docente posea competencias básicas y elementales, considerando su rol de guía, encontrándose dentro de ellas como habilidad primordial la capacidad para crear espacios de diálogo, discusión y confrontación, ayudando a la estructuración de experiencias significativas de aprendizajes cuya finalidad es brindar las respuestas a las dificultades que van surgiendo, aumentando los conocimientos, creando procesos de análisis, reflexión y critica, así como el fomento de las habilidades cognitivas.

La práctica pedagógica del docente debe estar mediada por la implementación de estrategias elementales que posibiliten determinar el rol del educador, partiendo de su enfoque pedagógico, del dominio de un saber concreto en relación con lo que va a enseñar, el modo en el que lo va a llevar a cabo y el vínculo que cree con los estudiantes, por lo que su labor debe estar mediada por el buen trato, la comunicación asertiva y la estructuración de alternativas pedagógicas. Además, la práctica de enseñanza no se reduce al rol que el docente desempeña en el salón de clases, sino que su función incluye también el de ser un guía escolar, cuya orientación se extiende a todos los integrantes de la comunidad educativa, lo primordial es formar con las competencias necesarias para afrontar el resto de su proceso educacional y las vicisitudes que se le presenten en su vida cotidiana, por ello, el rol del docente es multidimensional.

A partir del análisis realizado, se hace necesario motivar la continuidad de la reflexión en torno al conocimiento didáctico del contenido, ya que, hace referencia al conocimiento que lleva a cabo el educador en el desarrollo de su práctica pedagógica con la pretensión de llevar a cabo diversas estrategias que posibiliten la construcción del aprendizaje de un tema determinado, cuyas actividades conlleven a que los estudiantes logren alcanzar conocimientos significativos. No solo en el área de lenguaje, sino en todas las áreas del conocimiento, en la medida que esto ayudará en la calidad educativa. Es decir, es pertinente la realización de futuras investigaciones que centren su atención en la temática mencionada.

LISTA DE REFERENCIAS

Almonacid, A. (2017). El proceso de construcción del conocimiento didáctico del contenido en el profesorado de educación física de la región de Maule, Chile: Universidad de Extremadura.

Barbosa, E., Pedroza, L. y Quijano, M. (2010). El Conocimiento didáctico de un docente del Modelo Escuela Nueva. Escuela de Educación. Universidad Central de Santander. 

Calderin, N. (2009). didactica de la lengua castellana. Sincelejo, Sucre: CECAR.

Camilloni, A. (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Cadenas, H. (2012). El sistema de la estructura. Estructuralismo y teoría de sistemas sociales. Cinta Moebio No.45 Santiago dic. 2012 versión On-line ISSN 0717-554X. Universidad de Chile.

Díaz, O. (2009). Las tres teorías educativas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.

Doria, R y Pérez, T. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de montería: concepciones y metodologías. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba

Giraldo, N y Jiménez, F. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula que permiten la formación en convivencia. Universidad Pontificia Bolivariana. 

Hernandez, R., y Opazo, H. (2010). Universidad Autonoma de Madrid, Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación. http://www.uam.es: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_Cualitativo.pdf.

Largo, S. (2017). Conocimiento didáctico del contenido (CDC) en docentes de primaria con formación de dominio específico. Manizales: Universidad de Manizales.

López, M. (2008). Didáctica de la lengua. Bogotá: Editores S.A. 

Lorenzo, M., y Farré, A. (2009). El análisis del discurso como metodología para reconstruir el conocimiento didáctico del contenido. Enseñanza de las Ciencias VIII congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias, 342-346.

Martínez, G.  Guevara, A y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Xinhai, 12(6), 123-134. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194007

Mella, O. (2000). Grupos focales. Técnicas de investigación cualitativa. CIDE. 

Mendoza, A. (2002). Las funciones del profesor de literatura. Bases para la innovación. En: Aspectos didácticos de la literatura, 12. Zaragoza. ICE. Universidad de Zaragoza, pp. 109-140.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares lengua castellana. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ortiz, A. (2015). Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Distribooks Editores. Bogotá.

Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós Ibérica.

Torres, W. (2015). Propuesta pedagógica de formación docente en el área de la educación física para las maestras de básica primaria de la I.E.D. SaludCoop Sur. Bogotá: Universidad Libre.

Velez, I. (2015). Acompañamiento de los docentes en el proceso de adaptación escolar de niñas y niños de Preescolar en el Colegio Tercer Milenio (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista. Medellín, Antioquia.