DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4164

Acoso escolar y su relación con las habilidades sociales

 en adolescentes

 

María José Masabanda Pazmiño

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7887-2763

Facultad de Ciencias de la Salud,

 Carrera de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Ambato

Ambato-Ecuador

 

Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9360-3123

Facultad de Ciencias de la Salud,

Carrera de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Ambato

Grupo de Investigación Nutrigenx

Ambato-Ecuador

RESUMEN

El acoso escolar implica la ejecución de acciones violentas dentro de un contexto en el que se interacciona con otros, dichas acciones tienen como objetivo hostilizar y desvalorizar a otros; las habilidades sociales son factores que se van adquiriendo, se exteriorizan en un ámbito interpersonal es decir a través de las interacciones con los demás, por lo tanto, ambos aspectos tienen un factor en común que es el desarrollo por medio de la sociabilidad lo cual ha despertado el interés de estudio correlacional de estas variables convirtiéndose en el objetivo principal de la presente investigación. El enfoque del estudio es no experimental, de campo, correlacional, de corte transversal, cuantitativo y bibliográfico. La población la conformaron 91 estudiantes entre hombres y mujeres de una institución educativa secundaria. Los resultados obtenidos reflejaron la existencia de niveles bajo y casi bajo de acoso escolar en la mayoría de los evaluados, y de niveles bueno y excelente en habilidades sociales, se descartó una diferencia significativa de acuerdo al sexo en el acoso escolar, y finalmente, se encontró una correlación inversa leve entre acoso escolar y habilidades sociales.

 

Palabras clave: acoso escolar; adolescentes; agresión; habilidades sociales

 

 

Correspondencia: [email protected] 

Artículo recibido 29 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 29 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Masabanda Pazmiño, M. J., & Gaibor Gonzalez, I. A. (2022). Acoso escolar y su relación con las habilidades sociales en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10775-10792. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4164

 

School bullying and its relationship with social

skills in adolescents.

ABSTRACT

Bullying involves the execution of violent actions within a context in which one interacts with others, such actions aim to harass and devalue others; social skills are factors that are acquired, they are externalized in an interpersonal environment that is to say through interactions with others, therefore, both aspects have a common factor that is the development through sociability which has aroused the interest of correlational study of these variables becoming the main objective of this research. The approach of the study is non-experimental, field, correlational, cross-sectional, quantitative and bibliographic. The population consisted of 91 male and female students from a secondary school. The results obtained reflected the existence of low and almost low levels of bullying in most of those evaluated, and good and excellent levels in social skills, a significant difference according to sex in bullying was ruled out, and finally, a slight inverse correlation was found between bullying and social skills.

 

Keywords: adolescents; aggression; bullying; social skills
INTRODUCCIÓN

Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021) en el mundo uno de cada tres niños estudiantes sufre de acoso por parte de sus compañeros en una o más ocasiones; así también América Latina en los últimos años ha sido incluida dentro de las regiones más violentas del mundo, esto se explica por los distintos cambios sociales, económicos, culturales y políticos que ha atravesado (Rivas, 2020). Además América Latina es una de las regiones que refleja la mayor cantidad de casos de acoso escolar con un 70%; adicionalmente a estos datos, en Ecuador la Encuesta Nacional de la Niñez y la Adolescencia identificó cifras altas en violencia escolar, la violencia en general con un 69%, mientras que un 64% de niños/as de ocho a diecisiete años han estado presentes en disputas entre pares, 57% tienden a destruir objetos de otros compañeros y 69% violentan a sus compañeros menores (Mendieta et al., 2019).

El acoso escolar, es explicado como un conjunto de acciones negativas violentas que se desarrollan por medio de la interacción interpersonal que son ejercidas por un individuo o un grupo de individuos dentro de un entorno específico, dichas acciones son llevadas a cabo con la finalidad de despreciar, agredir y dominar a un sujeto que no es capaz de afrontarlas por la falta de recursos personales y la alta presión que ejerce quien o quienes violentan (Ovejero & Morales, 2018), es probable que el acoso escolar para lo sociedad sea un término reciente, pero en realidad tiene una larga presencia en la humanidad a través del tiempo, incluso ha pasado a formar parte de la cultura escolar debido a que un gran porcentaje de las personas que fueron o son parte de alguna institución educativa se han enlazado de cualquier manera con el tema ya sea tomando un papel de acosado (víctima), acosador (agresor) u observador que es considerada el rol más usual (Urra, 2018).

Se han realizado diversos estudios acerca del acoso escolar por ejemplo Carrascosa & Ortega, (2018) encontraron una relación entre apoyo social, empatía y satisfacción con la vida en adolescentes agresores y víctimas del acoso escolar, además que los agresores puros posee un bajo nivel de empatía emocional, las víctimas pasivas valoran más de forma negativa el entorno social y presentan mayor índice de soledad al igual que los agresores-víctimas, estos últimos en conjunto con los adolescentes no implicados reflejaron mayor satisfacción con la vida. Por otro lado Semenova et al., (2017), identificaron en estudiantes niños y adolescentes un bajo índice en intimidación escolar y un alto en funcionamiento familiar funcional, no obstante, determinaron también que aquellos estudiantes que expresaron tener un clima escolar inadecuado están altamente expuestos a la intimidación escolar y que la disfuncionalidad familiar va ligada a un clima escolar inadecuado.

Acosta y Cisneros, (2019), encontraron en adolescentes que existe un alto porcentaje de violencia verbal, seguido de la violencia ejercida por medios electrónicos, violencia que atenta en contra de las pertenencias y violencia física; Garcia et al., (2010) reportaron resultados similares en su estudio donde el maltrato verbal c es el de mayor porcentaje, seguido de la marginación y el maltrato físico. En cambio Bosa et al., (2018), determinaron que la intimidación escolar es mayor en los hombres que en las mujeres. Al parecer el maltrato docente se relaciona con el acoso escolar entre pares, pues el maltrato tiene una relación negativa con el clima y apoyo social escolar y positiva con el acoso entre pares, posiblemente el apoyo docente hace que disminuya el nivel de acoso hacia estudiantes (Rodríguez et al., 2018). Por otra parte  Ávila Toscano et al., (2021), determinaron que la mayor parte de estudiantes adolescentes de su estudio pertenecen al grupo agresor-víctima, unos pocos a los agresores y que los estilos parentales: indulgente, autorizativo, negligente y autoritario son los más relevantes en la madre y el padre y el estilo paterno indulgente se relaciona con los roles de  testigo y agresor-víctima; por su parte Hernáez & García, (2017) hallaron que el  estilo democrático parental influye en el bajo nivel de acoso escolar. Por su parte  Peña & Aguaded, (2021), determinaron que existe relación entre inteligencia emocional y acoso escolar y que los estudiantes con mayor bienestar familiar, en relación con sus pares, institución, éxito escolar y satisfacción en la institución educativa muestran menos acoso escolar.

Por otro lado Gutiérrez, (2019) encontró que la Inteligencia Emocional tiene un valor correlacional pequeño con el acoso escolar, mientras Garaigordobil y Oñederra, (2010), identificaron que quienes han sufrido acoso escolar tienen un nivel bajo de Inteligencia Emocional, tolerancia a la frustración, autoestima, eficacia, emotividad y actividad, y quienes violentan o presentan más conductas antisociales-delictivas presentan bajo nivel en Inteligencia Emocional, actividad, toleración, eficacia y responsabilidad.

Así también Crespo et al., (2017) encontraron que los estudiantes con mayor implicación comunitaria tienen mayor autoestima general, social y satisfacción con la vida, en cambio quienes tienen menor implicación reflejan puntajes elevados en violencia pura e instrumental y en soledad. Del mismo modo se ha determinado que a mayor nivel de victimización en acoso escolar también existen altos puntajes de retraimiento y ansiedad social, y que la socialización puede ser un factor protector o de riego frente al acoso escolar (Polo del Río et al., 2013).

En cuanto a las habilidades sociales, se definen como elementos adquiridos que se pueden manifestar en un marco interpersonal de forma verbal o no verbal, dando paso a la exteriorización de pensamientos, sentimientos, deseos y actitudes de modo oportuno ante una determinada situación. Este tipo de habilidades se obtienen, modifican o mantienen según la necesidad del individuo y al contexto en el que se encuentre, es decir durante el aprendizaje de las habilidades sociales van a estar inmersos factores internos como las emociones y la cognición y externos como el ambiente y los efectos conductuales (Sosa Palacios & Salas Blas, 2020).

Llamazares & Contreras, (2020) hallaron altos porcentajes en habilidades sociales en adolescentes, pero no en todos los ítems evaluados y en cuanto a la autoestima sucede algo similar pues las puntaciones son superiores en la dimensión valoración personal; Caballo & Salazar, (2018) en un estudio semejante encontraron que los sujetos con alto nivel de habilidades sociales tenían un nivel alto de autoestima a diferencia de aquellos con bajo nivel de habilidades sociales, además quienes presentaban alta ansiedad social tenían menor nivel en autoestima que aquellos que tienen baja ansiedad social.

Por su parte Madueño Ramos et al., (2020) hallaron que las conductas parentales positivas de padre y madre tiene relación significativa con las habilidades sociales y que las habilidades sociales avanzadas son las prevalentes, es decir que las conductas parentales positivas permiten un mayor desarrollo de estas habilidades, mientras  Estrada, (2019) resalta que a mayor desarrollo de las habilidades sociales el nivel de agresividad disminuirá, y Caballero et al., (2018) encontraron que los estudiantes con mayor nivel de agresividad se percibían con menos habilidades sociales en específico las de autocontrol y consideración con otros. Al parecer las habilidades sociales están positivamente relacionadas con el autoconcepto y factores de defensa de derechos propios y autoexpresión en situaciones sociales (Caldera Montes et al. 2018) incluso las habilidades sociales no solo se relacionan con el autoconcepto sino también con la autoestima (Tacca et al., 2020)

Por otra parte, se ha encontrado que el motivo principal del bajo rendimiento en los estudiantes adolescentes es una baja comunicación asertiva entre alumno-docente (Núñez Hernández et al., 2018), además se ha determinado una asociación entre el rendimiento escolar y las habilidades sociales (Torres et al., 2020).

También se ha encontrado que los alumnos que se excluyen de acciones de agresión poseen más habilidades sociales que quienes están involucrados en éstas (Mendoza González & Maldonado Ramírez, 2017); de igual manera se ha hallado que los agresores presentan un nivel medio de las habilidades sociales primeras y avanzadas, las víctimas un bajo nivel y  los espectadores tienen un nivel medio en habilidades alternativas a la agresión y los sentimientos, mientras  los agresores reflejan un bajo nivel en estas últimas Alvarez, (2016). Además, se destaca que a mayor nivel de habilidades sociales las posibilidades de ser víctima de acoso escolar o acosador disminuyen, por otra parte, quienes poseen más habilidades sociales son los espectadores (Bazaga, 2022).

Las conductas de acoso escolar conducen a la exclusión produciendo segregación social de la víctima y claramente afectando su sociabilidad, ciertos factores de habilidades sociales como la defensa de derechos propios y autoexpresión tienen alta relación con el acoso escolar pues quienes habían sido víctimas presentaban baja puntuación o carencia en dichas habilidades, de igual forma a los estudiantes que se les dificultaba iniciar una conversación con los demás mostraban mayor nivel de acoso escolar (Dueñas & Senra, 2009). Resultados similares obtuvieron Chávez Becerra & Aragón Borja, (2017) pues mencionan que entre mayor índice de acoso escolar las habilidades sociales eran deficientes específicamente en la autoexpresión de opiniones o desacuerdos frente a conductas de agresión que recibían.

Estrada, (2019) determinó en su estudio que existe una correlación débil, inversa y significativa entre habilidades sociales y agresividades es decir que a mayor nivel de desarrollo de habilidades sociales las conductas de agresividad serán bajas y viceversa.

Con estos antecedentes es posible que exista una relación entre el acoso escolar y las habilidades sociales en la población evaluada, siendo este el propósito principal del presente estudio. 

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo no experimental y de campo, debido a que no se manipularon las variables y se la realizó en su contexto natural, corresponde además a un nivel correlacional de corte transversal ya que se buscó la relación entre acoso escolar y habilidades sociales por medio de la recolección de datos en un solo momento. El enfoque es cuantitativo debido al empleo de instrumentos psicométricos validados para la obtención de los datos, junto a una modalidad bibliográfica que permitió desarrollar los antecedentes investigativos

Población y muestra

La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes de décimo año de una institución educativa de la ciudad de Riobamba, sin embargo, a través de ciertos criterios de inclusión y exclusión contó con 91 estudiantes adolescentes (hombres:56.0%; mujeres:44.0%) con edades comprendidas entre 13 y 14 años (M= 13,7).

Criterios de inclusión

Se tomó en cuenta estudiantes mayores a 12 años, legalmente matriculados, que presentaron el consentimiento informado firmando por su representante legal, además de aceptar voluntariamente su participación en el estudio.

Instrumentos

Para medir el acoso escolar se utilizó el Autotest Cisneros de Acoso escolar creado en 2005 por Iñaki Piñuel y Araceli Oñate, este instrumento reporta una Alpha de Cronbach de 0,96. El Autotest Cisneros está compuesto por ocho dimensiones: Desprecio-Ridiculización, Coacción, Restricción-Comunicación, Agresiones, Intimidación-Amenazas, Exclusión-Bloqueo Social, Hostigamiento verbal y Robos. A los 50 ítems que componen esta escala se responde mediante tres opciones de respuesta, donde 1 es Nunca, 2 es Pocas veces y 3 Muchas veces. (Piñuel & Oñate, 2012).

Para identificar las habilidades sociales se aplicó la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein creado en el año de 1978 y en 1994-95 fue adaptado y traducido por Ambrosio Tomás, este instrumento ha presentado una Alpha de Cronbach de 0,92 (Ambrosio, 1995). Además, está compuesta por seis dimensione: Primeras habilidades sociales, Habilidades sociales avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión, para hacer frente al estrés y de planificación. Los 50 ítems que componen esta escala se responden mediante cinco opciones de respuesta, donde 1 es nunca, 2 muy pocas veces, 3 alguna vez, 4 a menudo y 5 siempre (Ambrosio, 1995).

 

 

Procedimiento

Para realizar la investigación se contó con el permiso respectivo de la autoridad de la institución educativa, luego se digitalizó los cuestionarios indicados en la plataforma de Google forms, también se añadieron datos sociodemográficos y la información recolectada se manejó de manera confidencial. La aplicación de reactivos se realizó en los laboratorios de cómputo de la institución donde ya estaba disponible el enlace para acceder a la evaluación, los datos obtenidos se procesaron estadísticamente en el programa Jamovi 2.3.18 (software estadístico con licencia libre) en el que se aplicaron pruebas de normalidad, tablas de frecuencias y de comparación de medias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

Tabla 1. Nivel de acoso escolar

Nivel de acoso escolar

Frecuencias

% del Total

Bajo

 

20

22.0 %

Casi bajo

 

29

31.9 %

Medio

 

17

18.7 %

Casi alto

 

14

15.4 %

Alto

 

7

7.7 %

Muy alto

 

4

4.4 %

 

Posterior a la aplicación del Autotest Cisneros de acoso escolar se evidenció que en la mayor parte de los adolescentes se presenta un nivel casi bajo representado con el 31.9%; seguido por el 22.0% con bajo, 18.7% medio, 15.4% casi alto, 7.7% alto y 4.4% muy alto (Tabla 1).

Tabla 2. Nivel de habilidades sociales

Niveles de habilidades sociales

Frecuencias

% del Total

Excelente nivel

 

31

 

34.1 %

 

Buen nivel

 

48

 

52.7 %

 

Normal nivel

 

12

 

13.2 %

 

 

De la aplicación de la Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein se obtuvo que gran parte de los adolescentes presentan un buen nivel de habilidades sociales con 52.7%, seguido del 34.1% correspondiente a excelente nivel y 13.2% de normal nivel (Tabla 2).

Tabla 3. Comparación de acoso escolar según el sexo de los adolescentes

 

Sexo

Acoso escolar

 

N

 

Hombre

 

51

 

 

Mujer

 

40

Media

 

Hombre

 

57.2

 

 

Mujer

 

58.9

 

Tabla 4

 

 

Estadístico

gl

p

Acoso escolar

 

T de Welch

 

-0.663

 

79.2

 

0.509

 

 

Dado que la distribución de las puntuaciones de acoso escolar de acuerdo a la aplicación de la prueba Shapiro Wilk no siguen una distribución normal (tabla 5), se aplicó la prueba t de Welch encontrando que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias (tabla 4) de hombres M=57.2 y de mujeres M=58.9 (gl (79.2) = -0.663, p>0.05) (Tabla 3). De estas puntuaciones.

Tabla 5. Prueba de normalidad de las variables: acoso escolar y habilidades sociales

 

Habilidades sociales

Acoso escolar

N

 

91

 

91

 

W de Shapiro-Wilk

 

0.980

 

0.656

 

Valor p de Shapiro-Wilk

 

0.171

 

< .001

 

 

Tabla 6. Correlación: Acoso escolar y habilidades sociales

 

 

 

Acoso escolar

Habilidades sociales

 

Rho de Spearman

 

-0.430

***

 

 

valor p

 

< .001

 

 

Dado que luego de la aplicación de la prueba de normalidad de Shapiro Wilk se encontró que la distribución de la puntuación de Acoso Escolar no fue normal, (tabla 5) se aplicó la prueba de correlación de Spearman hallando que con un 99% de confianza existe relación inversa leve entre Acoso escolar y Habilidades Sociales (Rho=-0.430, p<0,01) (tabla 6)

Discusión

En el presente estudio se pudo identificar que la mayor parte de adolescentes presentan un nivel casi bajo de acoso escolar representado por el 31.9%, resultados similares reflejan Rodríguez & Noé, (2017) quienes encontraron en la escala de acoso escolar un predominio de las respuestas de nunca o casi nunca representando entre 43.2% y 66.7% mismas que van ligadas a un nivel bajo o casi bajo de acoso escolar. Así también Serrano et al., (2017) obtuvieron que el 55.6% de los estudiantes evaluados presenta un índice entre casi bajo y bajo de acoso escolar, no obstante, en este grupo el porcentaje más relevante es de 33.3% de bajo acoso escolar en la población y el restante 44.4% oscila entre nivel medio y alto, en ambos estudios se evalúa a los estudiantes con el mismo reactivo que se utilizó en este artículo además que el segundo estudio es realizado en Ecuador y en edades similares a las tomadas en la muestra de esta investigación por lo que son factores que pueden apoyar a que se obtengan resultados análogos. En contraste Pinedo, (2020) halló que la mayoría de adolescentes evaluados se ubicaban en un nivel medio de acoso escolar 50.4%, seguido de 25% bajo nivel y 24.6% de alto nivel, es posible que la diferencia entre los resultados del autor y del presente estudio se dé porque el rango de edad es mayor al propuesto en la investigación pues se aplica a estudiantes de 11 a 16 años y además lo realiza en una extensa muestra de dos instituciones educativas distintas.

Respecto a las habilidades sociales se obtuvo que el 52.7% de la población evaluada tuvo un buen nivel de habilidades sociales, estos datos difieren de los que exponen Torres et al., (2020) quienes aluden que el 43.94% de adolescentes corresponde a un nivel medio de habilidades sociales, esta investigación fue realizada en una población de edades entre 16 y 18 años y evaluados con la Escala de Habilidades Sociales de Gismero(EHS), a pesar de que se llevó a cabo en una zona Ecuatoriana existen diferencias esto puede ser por la diferencia de los otros dos factores, pues el reactivo EHS distribuye de diferente forma el nivel de habilidades sociales. De igual manera Alave y Pampa, (2018) determinaron que el 40.5% de adolescentes que representa la mayor parte de su población se ubica en un nivel moderado de habilidades sociales, seguido del 39.7% con alto nivel y el 19.8% con bajo nivel se evaluó a un total de 375 adolescentes en una zona de Perú entre edades de 12 y 18 años; así también Estrada et al., (2021) encontraron que el 62.8% de adolescentes tienen habilidades sociales parcialmente desarrolladas conformando la mayoría de la población, el resto de la población se divide en 24.5% desarrollado nivel, 9.8% excelente nivel, 2% bajo nivel y 0.9% nivel deficiente, estos datos se obtuvieron de una muestra de 102 adolescentes de cinco instituciones educativas diferentes en Perú; en las dos últimas investigaciones se utilizó el mismo reactivo que en este estudio sin embargo los resultados no logran ser similares a los del presente estudio ya que existen otros aspectos de gran diferencia como la zona geográfica, intervalos de edad, alumnado de diferentes instituciones educativas y el total de participantes.

También en la presente investigación se obtuvo que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre las medias de hombres y mujeres en acoso escolar, en concordancia con este resultado Bario et al., (2020) encontraron también que no hay una diferencia estadísticamente significativa por sexo en su muestra de 87 estudiantes de una institución educativa de El Salvador, mientras Romera et al., (2022) al evaluar a 2,572 estudiantes de primaria y secundaria en España hallaron diferencias significativas únicamente en agresión con una  puntuación más alta en los hombres, sin embargo, en los demás datos de acoso escolar como es la victimización no encontraron diferencias significativas. En contraste con Marcos et al., (2022) que investigó en una muestra de 442 adolescentes entre 14 y 18 años, evidenciaron diferencias significativas en algunos factores de acoso escolar, siendo las mujeres las que reflejaron mayor puntuación y tamaños del efecto que fluctuaban entre pequeños y moderados; por otro lado Quintana et al., (2020) en su estudio con 961 adolescentes de 12 a 18 años encuentran que los hombres presentan niveles de acoso escolar superior al de las mujeres con un tamaño del efecto pequeño; como se evidencia anteriormente en algunos estudios no se logra identificar diferencias significativas de la presencia de acoso escolar de acuerdo al sexo y esto puede deberse a que la cantidad de la muestra abarca similar cantidad de hombres y mujeres o también porque al ser adolescentes expuesto a un mismo entorno en el cual se interrelacionan constantemente es probable que estén en las mismas condiciones de estar expuestos al acoso escolar. 

Finalmente, dentro de esta investigación se obtiene una relación inversa leve entre el acoso escolar y las habilidades sociales dentro de la población estudiada, lo que  discrepa con los resultados hallados por García & Pretel, (2021) que evaluó a 280 adolescentes de una institución educativa en Lima, Perú de edades comprendidas entre 12 a 17 años, empleando el reactivo de Autotest Cisneros de acoso escolar y la Escala de habilidades sociales de Gismero, donde determinaron que existe una relación alta significativa directa y de nivel leve entre  estas variables lo que significa que a mayor acoso escolar la práctica de habilidades sociales también incrementará y viceversa; en esta investigación existen diferencias en relación al presente estudio como es un reactivo de evaluación, la zona geográfica, edad y muestra así también es probable que influya otros factores en esta relación lo cual se puede dilucidar en futuras investigaciones.

CONCLUSIONES

Las acciones agresivas o violentas dentro de un entorno escolar pueden ser ocultas esto probablemente por temor a sus agresores o vergüenza ante la sociedad, los resultados de este estudio evidencian que en la población seleccionada existen niveles de acoso escolar en diferentes rangos, es claro que no se presenta en la mayor parte de los estudiantes, sin embargo, se debe tomar en cuenta la posibilidad de que esta situación se presente en otros entornos

La finalidad principal de este estudio fue determinar la relación entre acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes, por medio de la prueba Rho de Spearman se admite la existencia de la relación entre las variables dentro de la población estudiada; es decir que las acciones de agresión que están inmersas en el acoso escolar no afecta únicamente a lo físico de la víctima como muchas veces se cree más bien es un ente que prolifera alrededor de la persona y que va afectado ciertas áreas como en este caso las habilidades sociales haciéndolo menos competente en la interacción con sus pares y a futuro también con el resto del entorno.

En las habilidades sociales se encontró un predominio del buen nivel de habilidades sociales (52.7%), y el restante se distribuyen entre excelente y normal nivel, esto se puede deber a que los adolescentes lograron adquirir y desarrollar buenas habilidades sociales

Como otro hallazgo, se presenta que en el acoso escolar no existió una diferencia estadística significativa de acuerdo con el sexo de los participantes, mostrando que sin importar el sexo de los adolescentes pueden estar en las mismas condiciones de sufrir acoso escolar, por lo que en este caso no se podría predecir que sexo está mayormente expuesto a este.

Como limitaciones de estudio se puede indicar que se realizó en un contexto específico en este caso una institución educativa fiscomisional por lo que se debería investigar en otros contextos, por ejemplo, poblaciones que puedan ser vulnerables a sufrir acoso por situaciones como pobreza y exclusión lo cual se puede profundizar en futuras investigaciones.

LISTA DE REFERENCIAS

Acosta-Pérez, P., & Cisneros-Bedón, J. (2019). Fantasma del Acoso Escolar en las Unidades Educativas Particulares de la Ciudad de Ambato. CienciAmérica, 8(1), 74–89. https://doi.org/10.33210/ca.v8i1.207

Alave, S., & Pampa, S. (2018). Relación entre dependencia a videojuegos y habilidades sociales enestudiantes de una institución educativa estatal de Lima Este. Revista Científica de Ciencias De, 11(1), 84–93. https://pdfs.semanticscholar.org/f75a/985b18de5f783165a731dcf9c4b1214657bb.pdf

Alvarez, K. (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes de dos instituciones educativas estatales de ATE. Av.Psicol, 24(2), 205–215. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/155/116

Ambrosio, T. (1995a). Conducta Tipo A y habilidades sociales en estudiantes del primer al quinto año de Psicología de una Universidad Nacional de Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Ambrosio, T. (1995b). MANUAL DE CALIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA LISTA DE LISTA DE CHEQUEO DE HABILIDADES SOCIALES. In Manual de calificación y diagnóstico de la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein . https://www.academia.edu/36913711/MANUAL_DE_CALIFICACI%C3%93N_Y_DIAGN%C3%93STICO_DE_LA_LISTA_DE_LISTA_DE_CHEQUEO_DE_HABILIDADES_SOCIALES

Ávila-Toscano, J. H., Fontalvo, E. Á., Rambal-Rivaldoa, L. I., & Vargas-Delgado, L. (2021). Importancia de los estilos de socialización parental en los roles de acoso entre pares. Interdisciplinaria, 38(1), 203–215. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.13

Bario, M., Fernández, R., Genari, I., & Pereyra, R. (2020). Acoso escolar en adolescentes, según estado nutricional, grupo de edad y sexo [Universidad Nacional de Córdoba]. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/18448/1436%20tesis%20completa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bazaga, E. (2022). Acoso escolar y las habilidades sociales: una investigación empírica en la Axarquía malagueña en 2021. Revista CENTRA de Ciencias Sociales, 1(2). https://doi.org/10.54790/rccs.9

Bosa, M. R., Bohórquez, M. C. C., Olarte, C. F. P., & Malaver, J. K. S. (2018). Diferencias por sexo en la intimidación escolar y la resiliencia en adolescentes. Psicologia Escolar e Educacional, 22(3), 519–526. https://doi.org/10.1590/2175-35392018039914

Caballero, S., Contini de González, N., Betina Lacunza, A., Mejail, S., & Coronel, P. (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina). Cuadernos de La Facultad de Humanidades y Cs. Sociales. UNJu, 53, 183–203.

Caballo, V., & Salazar, I. (2018). LA AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD SOCIAL Y LAS HABILIDADES SOCIALES. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 26(1), 23–53. https://zaguan.unizar.es/record/70886/files/texto_completo.pdf

Caldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U., Angulo-Legaspi, M., Cadena García, A., & Ortíz Patiño, D. E. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología / Psychological Writings, 11(3), 144–153. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2018.3112

Carrascosa, L., & Ortega Barón, J. (2018). Apoyo social, empatía y satisfacción con la vida en los diferentes roles de agresor-víctima de acoso escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 71–80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349856428007

Chávez Becerra, M., & Aragón Borja, L. (2017). Habilidades sociales y conductas de bullying. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 3(1), 21–31. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.1.2017.41.21-37

Crespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B., & Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26(2), 125–130. https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002

Dueñas, L., & Senra, M. (2009). Habilidades sociales y acoso escolar: un estudio en centros de enseñanza secundaria de Madrid. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 39–49. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11438/pdf_15

Estrada, E. (2019). Habilidades sociales y agresividad de los estudiantes del nivel secundaria. SCIÉNDO, 22(4), 299–305. https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.037

Estrada, E., Zuloaga, M., Gallegos, N., & Mamani, H. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 40(1), 74–80. https://doi.org/10.5281/zenodo.4675699

Garaigordobil, M., & Oñederra, J. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 243–256. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129315468008

Garcia Continente, X., Pérez Giménez, A., & Nebot Adell, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 24(2), 103–108. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.09.017

García, L., & Pretel, I. (2021). Acoso escolar y habilidades sociales en estudiantesde secundaria de una institución educativa públicadel distrito de Ate,2021 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85947

Gutiérrez, N. (2019). Tipos de violencia escolar percibidos por futuros educadores y la relación de las dimensiones de la Inteligencia Emocional. Interacciones: Revista de Avances En Psicología, 5(2), 1–7. https://doi.org/10.24016/2019.v5n2.150

Hernáez, L., & García, A. (2017). Estilos educativos familiares y acoso escolar: Un estudio en la comunidad autónoma de la Rioja (España). Revista Brasileira de Educacao, 22(71). https://doi.org/10.1590/S1413-24782017227155

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2021). Más allá de los números: poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398

Llamazares, A., & Contreras, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de variables familiares y escolares. Pulso, 43, 99–117.

Madueño Ramos, P., Lévano Muchotrigo, J. R., & Salazar Bonilla, A. E. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234

Marcos, V., Montes, Á., & Novo, M. (2022). Conductas de acoso escolar en adolescentes: prevalencia,superposición y género. Investigación y Práctica En Convivencia y Cultura de Paz, 267–276. https://www.researchgate.net/publication/364213492

Mendieta, L., Chamba, J., & Arteaga, F. (2019). El acoso escolar en la educación general básica, Institución Santo Domingo de los Tsáchilas, en Ecuador. Panorama, 13(25), 104–115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7151038#:~:text=Del%20estudio%20se%20puede%20inferir,en%20s%C3%AD%20es%20el%20mismo.

Mendoza González, B., & Maldonado Ramírez, V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. Ciencia Ergo Sum, 24(2), 109–120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

Núñez Hernández, C., Hernández, V., Jerez, D., Rivera, D., & Núñez, M. (2018). LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ADOLESCENTES. Revista de Comunicación de La SEECI, 47, 37–49. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.47.37-49

Ovejero Anastasio, & Morales José. (2018). Psicología social de la educación (Editorial UOC). https://elibro.net/es/ereader/uta/106122?page=136

Peña, M. J., & Aguaded, E. (2021). Inteligencia emocional, bienestar y acoso escolar en estudiantes de educación primeraria y secundaria. Journal of Sport and Health Research, 13(1), 79–92. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/87372

Pinedo, M. (2020). Acoso escolar y bienestar psicológico en adolescentes del distrito de Los Olivos, Lima, 2020 [Universidad César Vallejo]. In Acta Pediatr Mex (Vol. 39, Issue 2). https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/63022/Pinedo_MML-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piñuel Iñaki, & Oñate Araceli. (2012). Autotest Cisneros de Acoso Escolar Manual (ACP EDICIONES). https://es.scribd.com/document/378987528/El-Autotest-Cisneros-de-Acoso-Escolar

Polo del Río, M. I., del Barco, B. L., Gómez Carroza, T., Palacios García, V., & Bullón Fajardo, F. (2013). Estilos de socialización en víctimas de acoso escolar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(1), 41–49. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v3i1.22

Quintana, C., Chamizo, M., Rey, L., & Neto, F. (2020). BIENESTAR EN VÍCTIMAS DE ACOSO: ¿PUEDE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL MARCAR UNA DIFERENCIA EN FUNCIÓN DEL GÉNERO DE LOS ADOLESCENTES? KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY, 1(4). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4257

Rivas Castillo, C. (2020). Políticas públicas en materia de violencia escolar en América Latina. Revista Científica de FAREM-Estelí, 34, 135–153. https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.10013

Rodríguez, A. C. R., Cuervo, Á. A. V., Noriega, J. ángel V., & Nieblas, C. A. (2018). Efectos del maltrato docentre en el acoso escolar entre pares. Universitas Psychologica, 17(5), 1–10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.emda

Rodríguez, D., & Noé, H. (2017). Acoso escolar y asertividad en institución educativa nacional de secundaria de Chimbote Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 19(2). https://doi.org/10.18271/ria.2017.276

Romera, E., Luque, R., García, C., & Ortega, R. (2022). Competencia social y bullying: el papel de la edad y el sexo. Educacion XX1, 25(1), 309–333. https://doi.org/10.5944/educxx1.30461

Semenova, N., Cárdenas, N., & Berbesí, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1), 63–72. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.CEFF

Serrano, A., Sarmiento, A., Malevé Pérez, Y., & Álvarez, P. (2017). Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 8–22. https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/61773/54394/179628

Sosa Palacios, S. S., & Salas-Blas, E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 11(1), 40–50. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394

Tacca, D., Cuarez, R., & Quispe, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293–324. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

Torres Díaz, S. E., Hidalgo Apolo, G. A., & Suarez Pesántez, K. V. (2020). Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(15), 267–276. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.114

Torres Díaz, S., Hidalgo Apolo, G., & Suarez Pesántez, K. (2020). Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(15), 267–276. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.114

Urra Portillo Javier. (2018). La huella del silencio: estrategias de prevención y afrontamiento del acoso escolar (Ediciones Morata). https://elibro.net/es/ereader/uta/119536?page=20