DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4167

Rasgos de personalidad y dependencia al teléfono móvil

en estudiantes universitarios

 

María Daniela Cuadrado Proaño

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3939-2166

 

Andrea del Rocío Mejía Rubio

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9371-9636

 

Universidad Técnica de Ambato,

Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología Clínica

Ambato - Ecuador

 

RESUMEN

El presente estudio pretende determinar la relación entre los rasgos de personalidad y el nivel de dependencia al teléfono móvil en estudiantes universitarios.  Se trata de una investigación cuantitativa, de alcance descriptivo-correlacional con diseño de estudio no experimental- transversal. La población estuvo conformada por 275 estudiantes universitarios pertenecientes a las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Pública de la ciudad de Ambato- Ecuador, con edades comprendidas entre los 18 y 26 años. Para evaluar los rasgos de personalidad se aplicó el International Personality Disorders Examination (IPDE), mientras que, para valorar la dependencia al teléfono móvil se utilizó el Test de Dependencia al Móvil (TDM). En cuanto a los resultados, se determinó una correlación positiva leve (p<0.05) entre los rasgos de personalidad y el nivel de dependencia al teléfono móvil; la muestra presenta niveles moderados (68.7%) de dependencia al móvil; por otra parte, la mayoría de los participantes presenta rasgos de personalidad del grupo B (histriónico, narcisista, límite y antisocial).

 

Palabras clave: adicción al teléfono celular; conducta impulsiva; rasgos de personalidad.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 29 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 29 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citarCuadrado Proaño, M. D., & Mejía Rubio, A. del R. (2022). Rasgos de personalidad y dependencia al teléfono móvil en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10802-10819. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4167

 

Personality traits and mobile phone dependence

 in university students

 

ABSTRACT

The present study aims to determine the relationship between personality traits and the level of dependence on mobile phone in university students. This is quantitative research, descriptive-correlational in scope with a non-experimental-transversal study design. The population consisted of 275 university students belonging to the careers of the Faculty of Health Sciences of a Public University in the city of Ambato-Ecuador, with ages between 18 and 26 years. To evaluate personality traits, the International Personality Disorders Examination (IPDE) was applied, while the Mobile Phone Dependency Test (TDM) was used to assess dependence on the mobile phone. Regarding the results, a slight positive correlation (p<0.05) was determined between the personality traits and the level of dependence on the mobile phone; in addition, the sample presents moderate levels (68.7%) of dependence on the mobile phone; on the other hand, most of the participants present personality traits of group B (histrionic, narcissistic, borderline and antisocial).

 

Keywords:  cell phone addiction; impulsive behavior; personality traits.

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se ha dado mayor importancia al uso del teléfono móvil en el diario vivir de las personas, al ser una herramienta útil que facilita la convivencia con la sociedad (A. Hilt, 2019); sin olvidar que, su propósito inicial fue facilitar la comunicación, hoy en día es una vía de acceso a internet que permite obtener información de sucesos a nivel mundial en todo momento (Rodríguez Ceberio et al., 2019).

En la última década, se ha observado cierta dependencia a los aparatos móviles, que se ha ido incrementado mayormente en adolescentes, porque se ha reportado mayor susceptibilidad en el desarrollo de conductas adictivas del teléfono móvil a partir de los 12 años, principalmente en los adolescentes (Fretel et al., 2020). Existen estudios que determinan que su uso desmedido llega a interferir en el desarrollo interpersonal del individuo al ser suprimido el contacto físico con su entorno, conduciendo a un deterioro significativo en la conducta y en los vínculos de sus relaciones personales, sociales y familiares (Mei et al., 2018).

De acuerdo con Lupano & Castro (2021) coexisten tres motivos del uso del celular que han sido hallados en investigaciones previas, la primera relacionándose con mantener el contacto con personas allegadas, el segundo orientado al pasatiempo y la necesidad de mostrarse; y por último el tercero, se relaciona con el acceso a redes sociales e iniciar nuevas relaciones. Otros estudios recientes han descubierto cierta conexión con las modificaciones del estado de ánimo y rasgos cognitivos persistentes sobre el miedo a perderse experiencias agradables, también conocido como fear of missing out (FoMo), una percepción de estar ausente a ciertas actividades de las que otros disfrutan (González-Cortés et al., 2020).

En conformidad con el Centro de Investigación Pew (2019) en España el 91.9% de su población prefiere utilizar su teléfono celular, seguido de un 62.9% de los ordenadores. El 98% de sus habitantes posee un dispositivo móvil, de los cuales el 95% se encuentran en un rango de edad entre los 18 y 34 años, siendo identificados como generación mute por hablar poco y comunicarse incesantemente por mensajería instantánea.

En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC (2021), en el 2020 el porcentaje de personas que tienen a su disposición un teléfono inteligente dentro del área urbana pasó de 54,0% a un 58,2% y en el área rural hubo un incremento del 28.8% al 36.8%; de igual manera, el acceso a celulares predomina entre los 25 a 34 años con el 81.6%, seguido de los adolescentes de 16 a 24 años con un 74.9%.

En consecuencia, estos datos detallan características de una parte de la población que desde su niñez ha sido parte de la evolución tecnológica y se ha desenvuelto en una sociedad hiperconectada, que por añadidura atravesó la pandemia por Covid-19 en la que se adoptaron nuevos hábitos de vida para acceder a estudios y trabajo de manera virtual junto con actividades de ocio e interacción social (Carpio-Fernández et al., 2021); una situación que preocupa socialmente por la influencia que tiene la tecnología en su uso desmedido al provocar efectos negativos en el ajuste y desarrollo individual de cada persona por preferir pasar más tiempo en el mundo virtual y evadir a la realidad (Diaz-Vicario et al., 2019).

Esta problemática, de acuerdo con Olmedo et al. (2019) ha sido estudiada como un factor que altera el origen y la epidemiología de trastornos mentales, el cual la vincula con la radiación electromagnética, al generar la aparición de síndromes o síntomas psicosociales que coinciden con la ansiedad, la depresión y los trastornos de sueño. Sin embargo, según el modelo biopsicosocial desde una postura cognitivo-conductual, las cogniciones desadaptativas son amplificadas por factores del entorno, que junto a la perspectiva biológica influyen en la disminución de la dopamina, tal como se ha evidenciado en otro tipo de adicciones (Jasso Medrano et al., 2017).

En este punto, es importante diferenciar la adicción o dependencia del teléfono móvil con el uso prudente o normal del mismo, etiquetándola como otras adicciones comportamentales en los que concordara con sus criterios marcados (Castro et al., 2018),  esto, con el fin de identificar lo que provoca en el individuo, características como la presencia de una necesidad y preocupación constante para poder tener acceso al celular junto con un control ineficaz de su uso (Clavero Blanco et al., 2019). Tomando en cuenta que, una conducta normal se convierte en una conducta insana cuando la frecuencia de uso del teléfono móvil aumenta, junto con el tiempo dedicado y el dinero invertido.

Existen estudios sobre las variables psicológicas que vinculan el uso problemático del teléfono móvil con algunas diferencias individuales en ciertos rasgos de personalidad.  En particular, están ligados a altos niveles de neuroticismo y extraversión, direccionado el primero a la inestabilidad emocional y el otro a una tendencia de sociabilizar; mientras que otros rasgos como la amabilidad y responsabilidad han sido menos consistentes (Billieux, 2012).

Los rasgos de personalidad han sido considerados como patrones duraderos que distinguen a las personas entre sí e influyen cada situación de vida con base a lo que se piensa, se siente y se actúa en el momento, generando un impacto que perdurará en el crecimiento personal (Bleidorn, et al., 2019). Por otra parte, al ser un tema enfocado en la conducta dependiente Escamilla-Robla et al. (2022) indican que es necesario estudiar a los trastornos de personalidad cuando los rasgos son desadaptativos o inflexibles en el entorno del individuo.

Ferrer Botero et al. (2021) sostienen que en los años 90, se propuso que los rasgos de personalidad adaptativos como la extraversión, el neuroticismo, la responsabilidad, la apertura a la experiencia y la amabilidad pueden ser utilizados para dar una explicación sobre los trastornos de personalidad; puesto que, se relacionan con alteraciones en las relaciones interpersonales empáticas por la limitada capacidad de asociarse adecuadamente en aspectos sociales específicos (de Miguel et al., 2017).

Más adelante, Theodore Millón reveló que los trastornos clínicos al ser un estado transitorio que se modifica en contextos estresantes, se originan fundamentalmente por la personalidad, ya que en esta se acentúan sus rasgos básicos (Molina-Coloma et al., 2018); por consiguiente, existen agrupaciones de rasgos patológicos de personalidad que son persistentes y que han iniciado en la adolescencia junto con un carácter disfuncional, lo que causa un deterioro significativo en la vida de la persona.

Según Colodro et al. (2018), para un diagnóstico de trastorno de personalidad las actitudes no responden a un estímulo concreto, están delimitadas y cada categoría establecida en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales- 5ta edición (DSM-V), se basa en el concepto de rasgo. Del mismo modo, a partir del DSM- IV, la clasificación de estos trastornos parte de características explícitas en tres grupos: los raros o excéntricos comprendidos en el grupo A (paranoide, esquizotípico, esquizoide), los emotivos, erráticos o dramáticos que integran el grupo B (histriónico, narcisista, límite, antisocial) son los que afectan al 5.5% de la población global y los ansiosos o temerosos que son parte del grupo C (dependiente, obsesivo compulsivo, evitativo) son los menos comunes junto con el grupo A (Pérez & Jiménez, 2022).

Considerando que, la extraversión se inclina al egocentrismo y a una apertura para dirigir conversaciones de interacción social, una de sus características es la impulsividad, lo que la vincula con una gran necesidad de excitación que conlleva a una búsqueda de aumento de niveles de estimulación (Roberts et al., 2015). Para ello, Hu & Wang (2022) postulan a la falta de autocontrol como un predictor significativo de la dependencia al teléfono móvil, debido a la incapacidad para suprimir el deseo excesivo ante factores que podrían manifestarse de diferente forma en diferentes rasgos de personalidad.

Bleidorn, et al. (2019) refieren que un bajo nivel en el autocontrol infantil, es decir, mayor impulsividad en la niñez predice una mala adaptación en la adultez, puesto que se ha evidenciado deterioro de salud física, problemas económicos y de dependencia. En cierto modo, la relación entre las adicciones y la impulsividad presenta una comorbilidad frecuente con los trastornos de personalidad del grupo B, especialmente marcadas en los rasgos de personalidad límite y antisocial (Chapa et al., 2006)

A su vez, se ha determinado que la mayoría de los adolescentes asocia la adicción al teléfono móvil con la búsqueda de sensaciones en susceptibilidad del aburrimiento; siendo el caso diferente en individuos con inestabilidad emocional que lo utilizan como un medio para enfrentarse a sintomatologías de ansiedad o estrés (Mei et al., 2018). Los rasgos elevados en escrupulosidad y amabilidad reflejan la capacidad de regular la propia conducta y mantener el autocontrol, sin embargo, esto no indica que disminuye el uso del teléfono móvil, pues se ha encontrado un mayor riesgo de uso en situaciones determinadas, por ejemplo al conducir un automóvil (Parr et al., 2016).

En consonancia con esto, del Valle et al. (2020) mencionan que los rasgos de personalidad al constituir un patrón de emociones, pensamientos y comportamientos con base genética sin dependencia del entorno poseen características distintivas expresadas en dos polos, lo que conlleva a predecir conductas de adicción y dependencia. Es decir que, al comprender cada rasgo que predomina en la personalidad se puede comprometer al individuo y aumentar su experiencia para un uso más útil y responsable del teléfono móvil, otorgando cierta afinidad con factores sociodemográficos por las necesidades que se generan en su contexto (Peltonen et al., 2020).

Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre rasgos de personalidad y el nivel de dependencia al teléfono móvil en estudiantes universitarios.

 

MÉTODO

Diseño

Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo- correlacional para analizar la relación entre ambas variables. Su diseño de estudio fue no experimental-transversal, ya que no se manipularon las variables y se aplicaron los instrumentos en una sola ocasión (Chávez, 2019).

Participantes

La muestra estuvo conformada por 275 estudiantes universitarios (mujeres: 70.2%, hombres: 29.8%) pertenecientes a seis carreras que forman parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Pública de la ciudad de Ambato-Ecuador (28 estudiantes de Psicología Clínica, 47 estudiantes de Nutrición, 49 de Enfermería, 33 de Fisioterapia, 55 de Laboratorio Clínico y 63 de Medicina) seleccionados a través de una técnica no probabilística intencional; el rango de edad de los participantes oscila de los 18 a los 26 años. Entre los principales criterios de inclusión se utilizaron: (1) estar legalmente matriculados en las carreras antes mencionadas, (2) contar con un dispositivo móvil y (3) aceptar la participación a través del consentimiento informado.

Instrumentos

Los rasgos de personalidad fueron evaluados a través del International Personality Disorders Examination (IPDE) versión castellana, mismo que presenta una confiabilidad (test- retest) de 0,87 (de Medina & Echeburúa, 2008). Se trata de un cuestionario clínico semiestructurado que identifica conductas y rasgos compatibles con los criterios diagnósticos de valoración sobre los trastornos de la personalidad según el DSM IV y la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ma edición (CIE- 10). Consta de 77 ítems ordenados por 6 encabezamientos: trabajo, relación intrapersonal, relaciones interpersonales, afectividad, realidad y control de impulsos. Las preguntas se basan en la conducta de los cinco últimos años y las respuestas son dicotómicas de verdadero/falso. En cuanto a su interpretación, cuenta con una tabla de referencia en la cual se identifican los 10 rasgos y conductas relevantes de personalidad (paranoide, esquizoide, esquizotípico, histriónico, antisocial, narcisista, límite, obsesivo compulsivo, dependiente y evitativo) junto a ellos se asignan los ítems que según estén marcados como verdadero o falso se asignara o no 1 punto.

Para evaluar dependencia al teléfono móvil se utilizó el Test de Dependencia al Móvil (TDM) en su versión peruana, que presenta una confiabilidad (alfa de Cronbach) de 0.93 (Gamero et al., 2016). Este cuestionario evalúa el grado de dependencia al móvil a través de tres factores: abstinencia-tolerancia, ausencia de control de impulsos y problemas por su uso excesivo. El instrumento consta de 22 ítems con formato de respuesta tipo Likert de 0 a 4 puntos. El total oscila entre 0 a 88 puntos y se clasifica en tres niveles: 0 -25 bajo, 26 -70 moderado y de 70 en adelante un nivel alto.

Procedimiento

Una vez que se obtuvieron los permisos formales de las autoridades de la institución y el consentimiento informado de los estudiantes, se procedió a evaluar a los participantes a través de un enlace en línea de manera grupal. Los instrumentos se aplicaron en las aulas de clase y se socializaron las instrucciones.  

Se consideraron aspectos éticos a través de los principios establecidos en la declaración de Helsinki, como la confidencialidad de la información obtenida, la cual se recogió con total precaución al establecer un anonimato en sus respuestas para resguardar su intimidad y reducir consecuencias sobre su integridad (Lolas & Quezada, 2003).

Mediante la codificación sistemática de toda la información recolectada se formó una base de datos en Excel versión 2202; posteriormente, los análisis se llevaron a cabo a través del software con licencia libre Jamovi (Versión 2.3).

RESULTADOS

Con respecto a los resultados, se presenta una descripción de los datos sociodemográficos, seguido del análisis descriptivo de los rasgos de personalidad, los niveles de dependencia al teléfono móvil, la comparación entre el sexo de los participantes y finalmente la prueba de correlación entre las variables.

En cuanto a los datos sociodemográficos, las edades de los participantes se establecieron en tres rangos y se determinó que, del 100% de estudiantes universitarios, el 56.4% tiene un rango de edad de 22 a 25 años, seguido de los de 18 hasta 21 años con un 37.5%, otorgándole el 6.2% a los estudiantes mayores de 26 años. De la misma manera, el 2.5% de los encuestados tiene una identificación étnica indígena y el 95.5% asume una identificación mestiza. 

En la tabla 1 se presenta un análisis descriptivo de la media y la desviación estándar de los diez rasgos de personalidad abordados.

Tabla 1.

Análisis descriptivo IPDE

N

Media

DE

Mínimo

Máximo

Paranoide

275

3.04

1.63

0

7

Esquizoide

275

3.13

1.49

0

7

Esquizotípico

275

3.52

1.89

0

8

Histriónico

275

3.08

1.81

0

8

Antisocial

275

1.85

1.43

0

6

Narcisista

275

3.43

2.01

0

9

Límite

275

3.83

2.06

0

9

Obsesivo compulsivo

275

3.87

1.75

0

8

Dependiente

275

2.56

1.87

0

7

Evitativo

275

3.83

1.88

0

7

Nota: DE: Desviación estándar

De acuerdo con la media de la población universitaria investigada, se evidencia que predomina el rasgo obsesivo compulsivo (M= 3.87, DE =1.75), seguido del evitativo (M=3.83, DE=1.88); el límite (M=3.83, DE=2.06), el esquizotípico (M= 3.52, DE =1.89), narcisista (M= 3.43, DE =2.01), esquizoide (M= 3.13, DE =1.49), histriónico (M= 3.08, DE =1.81), paranoide (M= 3.04, DE =1.63), por último los menos predominantes son los rasgos dependiente (M= 2.56, DE =1.87) y antisocial (M= 1.85, DE =1.43).

En la tabla 2 se detalla el porcentaje de los niveles de dependencia al móvil junto con sus frecuencias.

Tabla 2.

Análisis descriptivo del TDM

Niveles de dependencia

Frecuencias

% del Total

 

Bajo

80

29.1 %

 

Moderado

189

68.7 %

 

Alto

6

2.2 %

 

 

De 275 estudiantes universitarios, el 68.7% presenta un nivel moderado de dependencia al móvil, seguido de un nivel bajo con 29,1% y un 2.2% con un nivel alto. 

En la tabla 3 se detalla la media de hombres y mujeres en cuanto a la variable de dependencia al teléfono móvil.

 

Tabla 3.

Análisis descriptivo del sexo y la dependencia al teléfono móvil

Sexo

Dependencia al Móvil

Media

Hombres

37.0

 

Mujeres

35.4

Se realizó una comparación entre el sexo de los estudiantes que presenta mayor prevalencia en la dependencia al teléfono móvil, en la que se obtuvo una puntuación de 37.0 en la media de los hombres y el 35.4 en las mujeres. Para determinar si la diferencia de puntuación se procede a realizar un contraste de medias independientes, que, tras comprobar que no se cumple el supuesto de normalidad de las puntuaciones en dependencia al móvil, pero sí el supuesto de homocedasticidad (p>0.05), se aplicó la prueba no paramétrica t de Welch (tabla 4)

 

Tabla 4.

Prueba T para Muestras Independientes del TDM

Estadístico

gl

P

Total TDM

T de Welch

0.699

131

0.486

Nota: TDM=Test de dependencia al móvil; gl=Grados de libertad

 

Los resultados permiten evidenciar que no existen diferencias estadísticamente significativas en las medias de puntuación de esta variable entre hombres y mujeres.

A continuación, para realizar el contraste de correlación, dado que la distribución de las puntuaciones no cumple con el supuesto de normalidad (p<0.005), se aplicó la prueba no paramétrica de correlación de Rangos de Spearman (tabla 5).

 

 

 

Tabla 5.

Correlación entre rasgos de personalidad y dependencia al teléfono móvil 

Rasgos 

 

Dependencia al móvil

Paranoide

Rho de Spearman

0.152

*

 

valor p

0.012

Esquizoide

Rho de Spearman

-0.176

**

 

valor p

0.003

Esquizotípico

Rho de Spearman

0.078

 

valor p

0.195

Histriónico

Rho de Spearman

0.246

***

 

valor p

< .001

Antisocial

Rho de Spearman

0.272

***

 

valor p

< .001

Narcisista

Rho de Spearman

0.175

**

 

valor p

0.004

Límite

Rho de Spearman

0.339

***

 

valor p

< .001

Obsesivo compulsivo

Rho de Spearman

0.112

 

valor p

0.064

Dependiente

Rho de Spearman

0.343

***

 

valor p

< .001

Evitativo

Rho de Spearman

0.243

***

 

valor p

< .001

 

Con un 95% de confianza, se puede determinar que existe relación positiva leve entre la dependencia al teléfono móvil con el rasgo paranoide (Rho=0.152,p<0,05),narcisista (Rho=0.175,p<0,05),histriónico (Rho=0.246,p<0,01), antisocial (Rho=0.272,p<0,01), límite (Rho=0.339,p<0,01), dependiente (Rho=0.343,p<0,01) y evitativo (Rho=0.243,p<0,01). Además, existe una relación inversa leve entre la dependencia al móvil y el rasgo esquizoide (Rho=0.176, p<0,05).

DISCUSIÓN

Los resultados alcanzados en este estudio sobre los rasgos de personalidad en los estudiantes universitarios reflejan que hay predominio de los rasgos obsesivo- compulsivo y evitativo correspondientes al grupo C junto con el rasgo límite del grupo B. En contraste, con los hallazgos de Salamanca et al. (2014) acerca de los patrones de personalidad patológicos en estudiantes de psicología, en quienes se observó que los rasgos narcisista e histriónico son los más frecuentes, los cuales se contraponen sobre los expuestos en esta población; esto puede deberse al instrumento utilizado: Inventario Clínico Multiaxial de Millón III y al tamaño de la muestra.

Conforme con los niveles de dependencia al teléfono móvil de los estudiantes universitarios, se constató que existe mayor puntuación del 68.7% en el nivel moderado de dependencia al móvil y la menor puntuación en el nivel alto con un 2.2%; datos que reflejan una similitud a los obtenidos en una investigación referente a la dependencia al móvil e impulsividad de 2533 estudiantes universitarios, con un nivel alto del 8.1% y un 66.5%, en el nivel moderado de dependencia, lo cual refleja que la mayoría de adolescentes son vulnerables a desarrollar dependencia o abusar del uso al celular (Castillo et al., 2021).

Así mismo, de la Cruz et al. (2019) en los efectos de la dependencia al móvil en habilidades sociales en 351 estudiantes de la Universidad de Lima, hallaron que el 52.1% de estudiantes presentaban riesgo de desarrollar dependencia al celular, al encontrarse en un nivel moderado, resaltando que el 22.8% ya hacía un uso desmedido del aparato móvil lo que determinaba su alto nivel de dependencia, datos que a su vez coinciden con la investigación de Castillo Gonzales et al. (2022) sobre la dependencia al dispositivo móvil y los problemas en conducta social y control emocional en 2815 estudiantes de 20 a 30 años.

Los resultados de este estudio además determinan que no hubo una diferencia significativa en los niveles de dependencia entre ambos sexos, sin embargo, se cotejaron los niveles de dependencia entre hombres y mujeres universitarios, ya que conforme con De-Sola et al. (2016) se han identificado altos niveles del uso problemático de celulares en las mujeres, debido a que la población femenina se ha relacionado con la sociabilidad, mayor comunicación indirecta y mensajes en aplicaciones populares; en comparación con los hombres que se relacionan con mensajes simultáneos, de voz y aplicaciones de juegos.

Ahora bien, en contraposición con los datos obtenidos, se evidencia una particularidad en la investigación de López-Fernández et al. (2017) acerca de la dependencia auto informada de teléfonos móviles en 2775 jóvenes adultos entre 18-29 años, en la que las mujeres tienden a tener una mayor dependencia al teléfono móvil por su valor a la comunicación interpersonal,  al dedicar más tiempo a cada aplicación para evitar desagradables estados de ánimo, a diferencia de los hombres que su mayor uso suele ser en situaciones de riesgo.

Por otro lado, se evidenció una correlación positiva entre la dependencia al teléfono móvil con la mayoría de los rasgos de personalidad a excepción del rasgo esquizoide que refleja una relación negativa, y ninguna afinidad con los rasgos esquizotípico y obsesivo- compulsivo. Lo cual, justifica que solamente seis participantes alcancen un nivel de dependencia alto en el uso inadecuado del celular, al no estar los demás asociados con los rasgos predominantes que establecen una aproximación significativa.

Ante esta perspectiva, al no existir estudios específicos que hayan evaluado ambas variables, no ha sido posible realizar una comparación de los resultados de forma precisa. No obstante, un estudio sobre los rasgos patológicos del narcisismo y el uso problemático del teléfono móvil en 278 personas de 19 a 40 años determinó que existe una relación positiva con la vulnerabilidad y la grandiosidad del rasgo narcisista, al relacionarse su sentimiento vacío con comportamientos compensatorios compulsivos al hacer uso de los dispositivos (Zerach, 2021). Información que concuerda con la correlación alcanzada en este trabajo sobre el rasgo narcisista y la dependencia al teléfono, suponiendo que la necesidad de aprobación social y el deseo de ser queridos desde su egocentrismo, no permite medir el tiempo invertido en mensajes o llamadas hacia los demás.

Adicionalmente, Olmedo et al. (2019) determinaron que la dependencia al móvil se presentaba en escalas propias del rasgo antisocial debido a las alteraciones del pensamiento, las experiencias traumáticas, la conducta antisocial, su inestabilidad emocional, agresión y euforia; afines con la impulsividad, agresividad y baja tolerancia a los estímulos que se reflejó con el alto nivel de dependencia al móvil. Lo cual, coincide con lo evidenciado en los resultados expuestos sobre el rasgo antisocial y su compatibilidad con la necesidad del uso de teléfono de manera constante, no solo por la interacción social, sino también, para desatar conductas desadaptativas a través de una pantalla.

 

 

CONCLUSIONES

Los estudiantes universitarios que participaron en esta investigación mostraron más predominancia en los rasgos obsesivo compulsivo, evitativo y límite; mientras que los menos evidentes fueron los dependientes y antisociales. La mayoría presentó un nivel moderado de dependencia al teléfono móvil sin establecerse una diferencia marcada entre hombres y mujeres.

En definitiva, se determinó que existe una correlación positiva entre los rasgos de personalidad y la dependencia al teléfono móvil. Por ello se presume que a mayor prevalencia de los rasgos de personalidad del grupo B (histriónico, narcisista, límite, antisocial) aumentan los niveles de dependencia al teléfono móvil, al igual que con los rasgos dependiente, evitativo y paranoide.

Por lo contrario, al presentar una correlación negativa leve con el rasgo de personalidad esquizoide, significa que, a mayor prevalencia del rasgo, menor será la dependencia al móvil. De ahí que, junto con los rasgos esquizotípico y obsesivo-compulsivo al ser caracterizados por su aislamiento social y devoción a su productividad o creencias, no se constata un uso desmedido del celular.

Finalmente, entre las limitaciones de este estudio, se puede considerar a la población relativamente pequeña y a la metodología de alcance correlacional que no permitió establecer relaciones de causa-efecto. Asimismo, es importante mencionar que, se abordaron a los rasgos de personalidad como propios de los tres tipos de grupos A, B y C; no específicamente como trastornos de personalidad, debido a que su diagnóstico abarca una profunda entrevista clínica individual que confirme o descarte una posible patología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Hilt, J. (2019). Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el rendimiento académico. Apuntes Universitarios, 9(3), 103-116. https://doi.org/10.17162/au.v9i3.384

Billieux, J. (2012). Problematic Use of the Mobile Phone: A Literature Review and a Pathways Model. Current Psychiatry Reviews, 8(4), 299-307. https://doi.org/10.2174/157340012803520522

Bleidorn, W., Hill, P. L., Back, M. D., Denissen, J. J. A., Hennecke, M., Hopwood, C. J., Jokela, M., Kandler, C., Lucas, R. E., Luhmann, M., Orth, U., Wagner, J., Wrzus, C., Zimmermann, J., & Roberts, B. (2019). The policy relevance of personality traits. American Psychologist, 74(9), 1056–1067. https://doi.org/10.1037/amp0000503

Carpio-Fernández, M. V., García-Linares, M. C., Cerezo-Rusillo, M. T., & Casanova-Arias, P. F. (2021). Covid-19: Uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios.

Castillo Gonzales, M. E., Cando Pilatuña, R. I., Tenezaca Sánchez, J. R., & Mazón Naranjo, J. P. (2022). Dependencia al dispositivo móvil y problemas en la conducta social y control emocional en universitarios. Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(11), 43-53. https://doi.org/10.33996/repsi.v5i11.70

Castillo, M., Tenezaca, J., & Mazón, J. (2021). Dependencia al dispositivo móvil e impulsividad en estudiantes universitarios de Riobamba-Ecuador. Revista eugenio espejo, 15(3), 59-68. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.07

Castro, J. A., Vinaccia, S., Ballester-Arnal, R., Castro, J. A., Vinaccia, S., & Ballester-Arnal, R. (2018). Ansiedad social, adicción al internet y al cibersexo: Su relación con la percepción de salud. Terapia psicológica, 36(3), 134-143. https://doi.org/10.4067/S0718-48082018000300134

Chapa, R. F., Pavía, N. P., & Soler, B. B. (2006). Impulsividad en dependientes de cocaína que abandonan el consumo. Adicciones, 18(2), 111-117.

Chávez, C. (2019). Metodología de la investigación: así de fácil. Ciudad Educativa. https://elibro.net/es/ereader/uta/98278?page=88

Clavero Blanco, C., Gordillo León, F., Pérez Nieto, M. Á. (2019). Relación entre frecuencia y percepción de uso tecnológico, personalidad, afecto y variables neuropsicológicas en población adulta joven. Escritos de Psicología (Internet), 12(2), 69-80. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.9985

Colodro, J., López-García, J. J., Mezquita, L., Colodro-Conde, L., Ibáñez, M. I., Edo, S., Villa, E. & Ortet, G. (2018). Modelo de los cinco factores de los trastornos de personalidad: Baremo español y validación. Anales de Psicología, 34(2), 264-273. https://doi.org/10.6018/analesps.34.2.289271

de Medina, R. B., & Echeburúa, E. (2008). Diferencias de sexo en la dependencia del alcohol: Dimensiones de personalidad, características psicopatológicas y trastornos de personalidad. 7.

de Miguel, A., J. Marrero, R., Fumero, A., & Carballeira, M. (2017). El papel de la personalidad y la inteligencia en la autoeficacia interpersonal. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 44(2), 16-27. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.02

de la Cruz, D., Torres, L. & Yánac, E. (2019). Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12(2).  https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1214

del Valle, M., Zamora, E. V., Khalil, Y., & Altamirano, M. (2020). Rasgos de personalidad y dificultades de regulación emocional en estudiantes universitarios. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 20(1), 56-67.

De-Sola Gutiérrez, J., Rodríguez de Fonseca, F., & Rubio, G. (2016). Cell-Phone Addiction: A Review. Frontiers in Psychiatry, 7. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2016.00175

Díaz- Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019).  Uso problemático de las TIC en adolescentes, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol 21, 2019/e07

Escamilla-Robla, C., Beleña-Mateo, M. A., & Mateu-Mollá, J. (2022). Influence of Alcohol Consumption, Personality and Attention Deficit Hyperactivity Disorder on Traffic Offenders. Psicothema, 34.3, 410-420. https://doi.org/10.7334/psicothema2022.38

Ferrer Botero, A., Londoño Arredondo, N. H., & González-Gómez, D. (2021). Rasgos patológicos y creencias disfuncionales en los trastornos de la personalidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 12(2), 1-34. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v12n2a02

Fretel, N., Espejo, N. & Coral M. (2020). Relationship between emotional intelligence and dependence on cell phone use of Nursing students UAP 2018. 5(09), 13.

Gamero, K., Flores, C., Arias, W. L., Ceballos, K. D., Román, A., & Marquina, E. (2016). Estandarización del Test de Dependencia al Celular para estudiantes universitarios de Arequipa. Persona, 0(019), 179. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.979

González-Cortés, E., Córdoba-Cabús, A., & Gómez, M. (2020). Una semana sin smartphone: Usos, abuso y dependencia del teléfono móvil en jóvenes. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(3), Art. 3. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79296

Hu, Y., & Wang, Q. (2022). Self-Control, Parental Monitoring, and Adolescent Problematic Mobile Phone Use: Testing the Interactive Effect and Its Gender Differences. Frontiers in Psychology, 13, 846618. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.846618

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Indicadores de tecnología de la información y comunicación. Recuperado de la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf

Jasso Medrano, J. L., López Rosales, F., & Díaz Loving, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2832-2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001

Lolas, F. & Quezada, Á. (eds.): (2003). Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Gráfica Imprecom Ltda.

Lopez-Fernandez, O., Kuss, D. J., Romo, L., Morvan, Y., Kern, L., Graziani, P., Rousseau, A., Rumpf, H.-J., Bischof, A., Gässler, A.-K., Schimmenti, A., Passanisi, A., Männikkö, N., Kääriänen, M., Demetrovics, Z., Király, O., Chóliz, M., Zacarés, J. J., Serra, E., Billieux, J. (2017). Self-reported dependence on mobile phones in young adults: A European cross-cultural empirical survey. Journal of Behavioral Addictions, 6(2), 168-177. https://doi.org/10.1556/2006.6.2017.020

Lupano Perugini, M. L., & Castro Solano, A. (2021). Rasgos de personalidad, bienestar y malestar psicológico en usuarios de redes sociales que presentan conductas disruptivas online. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(2), 7-23. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.1

Mei, S., Chai, J., Wang, S.-B., Ng, C. H., Ungvari, G. S., & Xiang, Y.-T. (2018). Mobile Phone Dependence, Social Support and Impulsivity in Chinese University Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(3), 504. https://doi.org/10.3390/ijerph15030504

Molina-Coloma, V., Salaberría, K., & Pérez, J. I. (2018). La Personalidad en Población Carcelaria: Un Estudio Comparativo en Ecuador. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 1-7. https://doi.org/10.5093/apj2018a5

Olmedo, I. J., Denis, E., Barradas, M. E., Villegas, J. E. & Denis, P. B. (2019). Agresividad y conducta antisocial en individuos con dependencia al teléfono móvil: Un posible factor criminogénico. Horizonte Médico (Lima), 19(3), 12-19. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n3.03

Parr, M. N., Ross, L. A., McManus, B., Bishop, H. J., Wittig, S. M. O., & Stavrinos, D. (2016). Differential Impact of Personality Traits on Distracted Driving Behaviors in Teens and Older Adults. Accident; analysis and prevention, 92, 107-112. https://doi.org/10.1016/j.aap.2016.03.011

Peltonen, E., Sharmila, P., Opoku Asare, K., Visuri, A., Lagerspetz, E., & Ferreira, D. (2020). When phones get personal: Predicting Big Five personality traits from application usage. Pervasive and Mobile Computing, 69, 101269. https://doi.org/10.1016/j.pmcj.2020.101269

Pérez, B. D., & Jiménez, E. (2022). Evaluación de los trastornos de personalidad. Una revisión sistemática Evaluation of personality disorders. A systematic review. 14.

Pew Research Center (2019).  Smartphone ownership is growing rapidly around the world, but not always equally. Recuperado de https://pewrsr.ch/2MfCtKr

Roberts, J. A., Pullig, C., & Manolis, C. (2015). I need my smartphone: A hierarchical model of personality and cell-phone addiction. Personality and Individual Differences, 79, 13-19. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.01.049

Rodríguez Ceberio, M., Diaz Videla, M., Agostinelli, J., & Daverio, R. (2019). Adicción y uso del teléfono celular. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 211-235.

Salamanca Camargo, Y., Vega Morales, A. M., & Niño León, S. L. (2014). Relación entre patrones de Personalidad Patológica y Ansiedad en estudiantes de Psicología. Psicología desde el Caribe, 31(3), 435-454. https://doi.org/10.14482/psdc.31.3.5457

 Zerach, G. (2021) Emptiness Mediates the Association Between Pathological Narcissism and Problematic Smartphone Use. Psychiatr Q 92, 363–373. https://doi.org/10.1007/s11126-020-09803-9