DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4186

La Motivación dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje

 

Mtra. Julieta Espinosa Mendoza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1969-1887

Instituto de Capacitación y Actualización en Salud

 

Mtro. Pedro Benito Pérez Pérez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6331-6358

Instituto de Capacitación y Actualización en Salud

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

 

RESUMEN

La motivación es un concepto clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que puede influir de manera significativa en el rendimiento académico y el interés del estudiante por el contenido que se está presentando. La motivación interna, es decir, la que proviene del propio individuo, puede ser especialmente importante para el aprendizaje a largo plazo y el desarrollo de habilidades y conocimientos duraderos. Por otro lado, la motivación externa, que proviene del ambiente o de factores externos, también puede tener un impacto en el proceso de aprendizaje. En este artículo, se examinará cuáles son las causas de la falta de motivación de los alumnos del octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas.

 

Palabras clave: motivación; proceso; enseñanza; aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 29 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 29 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar Espinosa Mendoza, M. J., & Pérez Pérez, M. P. B. (2023). La Motivación dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11060-11097. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4186

 

Motivation within the teaching and learning process

 

ABSTRACT

Motivation is a key concept in the teaching and learning process, since it can significantly influence academic performance and student interest in the content that is being presented. Internal motivation, that is, motivation that comes from the individual himself, can be especially important for long-term learning and the development of lasting skills and knowledge. On the other hand, external motivation, which comes from the environment or external factors, can also have an impact on the learning process. In this article, the causes of the lack of motivation of the students of the eighth semester of the Nursing Degree of the Higher Institute of Nursing Studies of the State of Chiapas will be examined.

 

Keywords: motivation; process; teaching; learning.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Hasta hace poco tiempo existía la creencia generalizada de que la motivación provenía de una figura de liderazgo que ejercía su influencia sobre las demás y que a través de ese liderazgo fuera capaz de modificar ese comportamiento.

Pila (2012) Hoy en día se considera que el proceso de la motivación es desarrollado por todo un conjunto de actores de un determinado proceso; y que la función del líder o motivador es ayudar a que cada individuo alinee sus propios objetivos con los objetivos comunes del grupo, es decir, la motivación no consiste en imponer una voluntad sobre otra, sino en convencer a todas las voluntades para lograr un objetivo común (p.6).

Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento, su importancia está arraigada a la educación. En este proceso, existe la intervención de muchos factores. Estos hacen que se logre diferentes metas en la educación, siendo un proceso que va hacia todas las edades.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es aquel que se produce de un modo intencionado, tanto por parte del profesor como del alumno.  En este sentido, los docentes deben planificar las actividades y las estrategias didácticas que se van a poner en marcha en el contexto escolar.

Proceso de aprendizaje: De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje, es la manera de manifestarse la inteligencia. La inteligencia desarrolla una estructura y un funcionamiento, ese mismo funcionamiento va modificando la estructura.

La motivación se considera primordial dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, pues a partir de esta el alumno se siente impulsado para aprender, por lo que es necesario que el docente diseñe algunas estrategias didácticas para motivar a sus alumnos, al hablar de estrategias se refiere a presentar elementos o cambios para que los alumnos tengan interés dentro del aula y de esta manera se propicie un aprendizaje verdadero.

La motivación es un elemento muy importante para el aprendizaje ya que es un factor que alienta al alumno para realizar las actividades de manera satisfactoria. Sin embargo, dentro el grupo existe una problemática; la falta de motivación escolar; ya que el alumno no presenta interés en su desempeño escolar y es temeroso al realizar prácticas dentro del laboratorio al manejar los maniquíes y prácticas con sus mismos compañeros de clases.

El docente juega un papel muy importante, debido a que es quien guía el proceso enseñanza – aprendizaje, el que coordina y realiza toma de decisiones a favor de la educación de los alumnos, por ello es prioritario que realice alunas estrategias didácticas para motivar a los alumnos, ya que a partir de estrategias adecuadas dentro del aula y en las prácticas en el laboratorio puedan motivar a los estudiantes y de esta manera obtener mejores resultados en el aspecto académico.

No obstante, pueden existir otras variantes para que los docentes entren al rol de trabajo como agentes motivadores del aprendizaje según

López (2017) Otro aspecto relevante, es que los profesores universitarios manejan métodos de enseñanza inadecuados que influyen en la motivación de sus estudiantes, la carencia de profesores que presentan mejor desempeño en diversas áreas puede ser porque es considerada una profesión mal remunerada generándose en los estudiantes poca motivación de logro en continuar con el ciclo académico que se vería afectado en su rendimiento académico. Por consiguiente, la motivación de logro es muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje. Un sistema educativo está sujeto a cambios, es por ello que se requerirá de una competencia cognitiva para cumplir las demandas ocupacionales actuales, que en algunos casos se presenta complicada (p.7).

Existen varios tipos de motivación, los cuales se presentan de acuerdo a condiciones sociales, contextuales y psicológicos es por ello que es necesario investigar las causas con el fin de solucionar la problemática.

De acuerdo a lo anterior, se ha observado en el grupo del 8° semestre de la Licenciatura en Enfermería, del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas; que existe falta de motivación de los alumnos, los estudiantes no participan, ni cumplen en su mayoría con sus trabajos, ni se observa interés en las clases, en este sentido es necesario investigar cuales son las causas, ya que, se encuentran en un grado muy importante; toda vez que están próximos a egresar y los hábitos, así como las habilidades que pudieron haber adoptado con el proceso de enseñanza y de aprendizaje, se pueden tornar con un impacto negativo en su campo la boral.

Pregunta (s) de investigación.

§  ¿Cuáles son las causas de la falta de motivación de los alumnos del octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas?

§  ¿Existe relación entre la motivación de logro y el rendimiento académico de los Estudiantes de 8vo. de Licenciatura en enfermería?

§  ¿Cuál es el papel del docente en el proceso de enseñanza y de aprendizaje desde la perspectiva de la motivación para el aprendizaje de los Estudiantes?

Hipótesis

La falta de motivación de los alumnos del octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas, se deba a que los alumnos no obtuvieron clases y prácticas presenciales durante la pandemia que estamos viviendo en la actualidad.

Objetivo general

§  Conocer las causas de la falta de motivación de los alumnos del octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas.

Concepto de proceso de enseñanza y de aprendizaje

La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quien proporcionara una ayuda pedagógica ajustada a su competencia, como bien se sabe el profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propia cultura. Por esto, el docente debe de buscar y elegir las estrategias didácticas que vayan de acuerdo a las necesidades de los alumnos para poder de alguna manera hacerlo implícito en cualquier actividad y sea dentro o fuera del aula de clases.

La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel, Novak y Hanesian; 1990).

El proceso de enseñanza consiste, fundamentalmente, en un conjunto de transformaciones sistemáticas de los fenómenos en general, sometidos estos a una serie de cambios graduales cuyas etapas se producen y suceden en orden ascendente, que se debe considerar como un proceso progresivo y en constante movimiento, con un desarrollo dinámico en su transformación continua.

Enseñanza:

La esencia de la enseñanza está en la transmisión de información mediante la comunicación directa o apoyada en la utilización de medios auxiliares, de mayor o menor grado de complejidad y costo. Tiene como objetivo lograr que en los individuos quede, como huella de tales acciones combinadas, en forma de conocimiento, habilidades y capacidades, que lo faculten.

En la enseñanza se sintetiza conocimientos. Se va desde el no saber hasta el saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que sin llegar a ser del todo perfecto se acerca bastante a la realidad objetiva de la representación que con la misma se persigue.

La enseñanza persigue agrupar a los hechos, clasificarlos, compararlos y descubriendo sus regularidades, sus necesarias interdependencias tanto aquellas de carácter general como las internas. Cuando se recorre el camino de la enseñanza, al final, como una consecuencia obligada, el neuroreflejo de la realidad habrá cambiado, tendrá características cuantitativas-cualitativas diferentes, donde sin dejar de incluirse lo teórico se logra un mayor grado de entendimiento del proceso real.

La enseñanza existe para el aprendizaje, sin ella no se alcanza la calidad requerida; mediante la misa el aprendizaje estimula, lo que posibilita a su vez que estos aspectos integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje se conserven, cada uno por separado sus particularidades y peculiaridades y al mismo tiempo conformen una unidad entre el papel orientador del maestro o profesor y la actividad del educando.

Aprendizaje:

El aprendizaje juega un papel decisivo y fundamental en la vida humana, se le puede considerar como un proceso de naturaleza extremadamente compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidades o capacidad, debiéndose aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado realmente como aprendizaje.

El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto son, precisamente, los productos son los que atestiguan, de manera concreta, los procesos, Aprender, para algunos, no es más que concretar un proceso activo de construcción que lleva a cabo en su interior, el sujeto que aprende (teorías constructivas) no debe olvidarse que la mente del educando, no se comporta solo como un sistema de fotocopiado humano si no en aspectos de la realidad objetiva.

Así mismo, en el aprendizaje de algo influye, de manera importante, el significado que los que se aprende tienen para el individuo en cuestión, pudiéndose hacer una distinción entre el llamado significativo lógico y el significado psicológico de los aprendizajes; se puede considerar igualmente como el producto o fruto de una interacción social y desde ese punto de vista es, intrínsecamente, un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se genera. (Pérez y Almaraz, 1998, p. 84).

Conceptualización de motivación

En los últimos años, el concepto de motivación ha adquirido tanta importancia que se utiliza en casi todas las investigaciones básicas y aplicadas. Este término tiene diferentes significados que corresponden a diferentes puntos de vista:

Según Mankeliunas (2001) “La motivación es un proceso que provoca determinado comportamiento o que modifica una ya existente”. (p. 17). La motivación, aunque no es indispensable para el aprendizaje limitado y de corto plazo, es absolutamente necesaria para el tipo de aprendizaje que interviene en el dominio de una disciplina de estudio dada, entonces se puede decir que la motivación es importante porque para determinar un comportamiento hay que estar motivado y para cambiar a algo positivo o negativo en la persona tiene que existir motivación.

Mischel (1999), dice “Los testimonios indican que, aunque la motivación sea un factor muy importante que solicita mucho el aprendizaje no es de ninguna manera una condición necesaria”. (p. 348).  Teóricamente, puede postularse que la motivación se vuelve un factor cada vez menos importante del aprendizaje a medida que avanza la edad del niño, entonces se puede considerar que, aunque la motivación sea indispensable según Mischel es importante porque sin ella no se lograrían los mismos resultados que si están motivados.

Como se puede observar, los dos autores anteriores no tienen la misma idea acerca de la motivación, sin embargo, esta investigación se identifica con la idea de Mateo V. Mankeliunas porque es quien aporta que la motivación es un factor importante para lograr determinado comportamiento o cambiar, uno que ya existe no tomando en cuenta la idea de que la motivación no es indispensable como lo menciona Mischel.

Feldman, R. S. (2001), menciona que “la motivación se refiere a los factores que dirigen y activan el comportamiento de los seres humanos y de otros organismos, los psicólogos que estudian la motivación buscan descubrir las metas particulares deseadas, los motivos que subyacen el comportamiento”. (p. 345).

La motivación es un elemento muy importante dentro de la vida del ser humano ya que a partir de esta, la persona tiene interés en todo lo que hace, es el motor que impulsa a realizar algún acto ya sea de manera personal, profesional, social o cultural, toda actividad que se lleva a cabo es como un propósito, tiene un algo que lo induce hacerlo, eso precisamente es la motivación, cuantas veces no se escucha decir “el motivo es terminar mi carrera profesional” o “mi motivo son mis hijos”, es por ello que en ámbito educativo no es la excepción, la motivación es aquella que permite al alumno esforzarse por cumplir con sus tareas y prepararse continuamente.

En cierta medida se sabe que cada maestro es capaz de desarrollar buenas estrategias de aprendizaje que al inicio de cada semestre aplica, pero quizás al darse cuenta que, algunos de sus alumnos no van avanzando como el docente se lo esperaba trata de modificarlo con el propósito de que se cambie la actitud de ciertos alumnos. Sería de gran importancia que, si los docentes tuvieran cursos en el manejo y desarrollo del mismo alumno, los alumnos se empeñarían y les dieran la debida importancia a todas las asignaturas.

Los alumnos son capaces de automotivarse, pero por muchas circunstancias propias o de los compañeros e incluso de lo que viven fuera o dentro de la escuela, los problemas familiares, económicos o sociales vienen a repercutir en los estudios dentro del aula.

La capacidad de aprender es muy amplia y por lo concerniente a lo anterior, se debe estar consciente de que nada debe influenciar en el momento de llevar a cabo el proceso de enseñanza con los docentes y en la escuela misma, ya sea debido a problemas familiares o problemas económicos.

Clases de motivación.

Muchos autores clasifican la motivación de distintas formas, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea (motivación interna) o bien puede ser inducida de forma externa (motivación externa).

La primera, surge sin motivo aparente, es la más intensa y duradera. Por ejemplo, la primera vez que observamos una actividad en el área de laboratorio y quedamos tan impresionados que sentimos la necesidad de integrarla en nuestras vidas y nos damos cuenta que esa es la carrera que elegimos correctamente. A partir de ese instante, todo gira alrededor de dicha actividad y poniéndola en práctica sentimos un placer que nos empuja a realizarla, hasta que momentáneamente, queda satisfecha la necesidad de llevarla a cabo. Si, además obtenemos un resultado apetecible (éxito, reconocimiento, dinero, etc.), ello reforzara aún más, nuestra conducta de repetir dicha práctica.

Existe otro tipo de motivación interna que no surge de forma espontánea, sino, más bien, es inducida por nosotros mismos. Es aquella que nos autoimponemos por algún motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados. Se trata de una motivación vacía que difícilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles.

Según Ospina (2006) La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso (p. 158).

Para Carrillo, Padilla, Rosero y Villagómez (2009) La motivación es aquella actitud interna y positiva frente al nuevo aprendizaje, es lo que mueve al sujeto a aprender, es por tanto un proceso endógeno. Es indudable que en este proceso en que el cerebro humano adquiere nuevos aprendizajes, la motivación juega un papel fundamental. Pero, además de una actitud favorable para aprender, el sujeto que aprende debe disponer, según los estudios de Ausubel, de las estructuras cognitivas necesarias para relacionar los conocimientos previos con los nuevos aprendizajes. (p.24).

Muchos estudiantes renuncian a cursar una carrera que les gusta porque piensan que, una vez convertidos en profesionales, no ganaran el dinero que desean y se plantean cursar otra carrera por que confían en alcanzar un elevado nivel de vida. Su motivación responde a una necesidad ajena a los estudios y que se basa en un supuesto imprevisible, por depender del siempre cambiante mercado laboral. No sienten la necesidad de aprender para colmar un deseo de conocimiento, sino que deben estudiar para terminar la carrera y poder ganar dinero.

Ospina (2006) Se hace evidente que la motivación influye sobre el pensamiento del estudiante y, por ende, en el resultado del aprendizaje. En este sentido, y para ampliar lo anterior, es pertinente referirse a las condiciones motivacionales que identifican Díaz y Hernández (2), relacionadas con la posibilidad real de que el alumno consiga las metas, sepa cómo actuar para afrontar con éxito las tareas y problemas y maneje los conocimientos e ideas previas sobre los contenidos por aprender, su significado y utilidad. Así mismo, mencionan los mensajes que recibe el alumno por parte del profesor y sus compañeros, la organización de la actividad escolar, las formas de evaluación, los comportamientos y valores que el profesor modela en los alumnos y el empleo de principios motivacionales que éste utilice. Entonces, cobra importancia también el papel del profesor, para establecer la relación adecuada entre la motivación y el aprendizaje en la construcción del conocimiento, dada su influencia decisiva en el desarrollo curricular; por ejemplo, cuando introduce en éste las acciones pertinentes desde lo metodológico y lo didáctico, en relación con el enfoque de currículo y el modelo pedagógico seleccionados para el programa, de tal forma que favorezcan principalmente la motivación intrínseca en el estudiante (p.159-160)

Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, la motivación para aprender, la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en la meta, conciencia de lo que se pretende aprender y como se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso. (Johnson y Johnson, 1985).

Por lo tanto, existen dos tipos de motivación como son: la positiva y la negativa, la primera se refiere al deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. Es cuando el alumno se le trata de tal manera que se sienta orgulloso de participar, elogiándolo y reconociéndole que ha hecho su tarea bien, Mankeliunas (2001), dice que “esta motivación puede ser intrínseca y extrínseca”.  (p. 33).

Motivación: Intrínseca y Extrínseca

La situación de aprendizaje será intrínsecamente motivadora si esta convenientemente estructurada por el profesor, es decir, si alcanza un nivel adecuado de incongruencia respecto a los alumnos de la clase.

“La motivación intrínseca recibe tres formas:

§  La curiosidad (aspecto novedoso de la situación)

§  La competencia (que motiva al sujeto a controlar el ambiente y a desarrollar las habilidades personales y de reciprocidad).

§  La necesidad de adoptar estándares de conducta acordes con la demanda de la situación”. (Brunner, 2014-02-08, s/p.)

La motivación intrínseca y la motivación extrínseca. Pone en relación las diferentes teorías, autores y procesos que caracterizan a cada una de estas dos motivaciones. El estudio de motivación extrínseca introduce la perspectiva conductista al estudio de la motivación. El conductismo no niega que la conducta tenga causas internas, pero los autores consideran que las causas fundamentales de la conducta se encuentran fuera y no dentro de la persona. 

Por otra parte, el estudio de la motivación intrínseca representa una tradición de investigación que ha evolucionado casi a contra corriente con el enfoque conductista. Sus teóricos proponen que los seres humanos son inherentemente activos y están intrínsecamente motivados. La motivación intrínseca anima al sujeto a enfrentarse a retos y a buscar novedades. La adquisición de dominio hace que la persona sea capaz de adaptarse a los retos y a las curiosidades del entorno.

Teoría de la motivación

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

La base: Fisiología. Lo primero que el ser humano necesita cubrir son sus necesidades básicas: comida, bebida, descanso, respiración, etc. Segundo escalón: Seguridad. Una vez cubiertas las necesidades básicas, se pasa al escalón de la seguridad. Esto implica un techo donde cubrirse, saber que se está protegido y tener recursos asegurados. Tercer escalón: Afiliación. El ser humano necesita relacionarse, sentirse aceptado y participar en una sociedad. Cuarto escalón: Reconocimiento. Tener éxito y ser respetado por los demás. La cúspide de la pirámide: Autorrealización. Creatividad, moralidad, resolución de problemas. El ser humano llegará aquí cuando haya visto satisfechas el resto de sus motivaciones.

Tomando como referencia esta la teoría de Maslow entendemos que el ser humano por naturaleza busca ser comprendido desde la motivación para una razón de ser, como un camino y como consecuencia el logro de un proyecto de vida, esto aplicado para un estudiante a merita analizar todo este trabajo directamente desde la óptica de un docente y hacer los cuestionamientos ¿qué se hace para motivar a un estudiante?

Por su parte Herzberg propuso la “Teoría de los dos factores”, según esta teoría, las personas están influenciadas por dos factores: La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo, pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción. La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

En este sentido y en atención a esta teoría en la literal estricta de los factores propuestos; podemos encontrar aplicabilidad de que un estudiante posiblemente estará motivado siempre y cuando la didáctica y la estrategia docente sea de su satisfacción o no; toda vez que al sentir involucrado daría indicios de estar satisfecho; pero al omitir como docente esta parte del trabajo educativo (el dinamismo de la didáctica y la estrategia docente) posiblemente no se sienta satisfecha y como consecuencia exista la desmotivación.

Las estrategias de aprendizaje.

“Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas”. (Díaz y Hernández, 1998, p. 114).

§  Son Procedimientos.

§  Puede incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.

§  Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos.

§  Son más que los “hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente.

§  Pueden ser abiertas (publicas) o encubiertas (privadas).

Clasificaciones de las estrategias de aprendizaje

Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las primitivas utilizadas por cualquier aprendiz. Dichas estrategias suponen un procedimiento de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje verbatim o al “pie de la letra” de la información. La estrategia básica es el repaso, el cual consiste en repetir una y otra vez la información que se ha de aprender en la memoria de trabajo, hasta lograr establecer una asociación para luego integrarla en la memoria a largo plazo.

Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes. Pueden ser básicamente de dos tipos: simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se establece la integración.

De acuerdo con Mayer y otros citados por Díaz y Hernández (1998), las estrategias de organización de la información permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información, explotando ya sea las relaciones posibles entre distintas partes de la información y/o las relaciones entre la información que se ha de aprender y las formas de organización esquemáticas internalizadas por el aprendiz.

De acuerdo con estos mismos autores se puede definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizaje significativos a partir de los contenidos escolares; aun cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita, y en el segundo caso de la responsabilidad recae en el aprendiz. 

La investigación en estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del denominado aprendizaje estratégicos, a través del diseño de modelos de intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos de estrategias afectivas para el aprendizaje escolar, asi como para mejoramiento en áreas y dominios determinados.

Clasificaciones y funciones de estrategias de enseñanza

Las principales estrategias de enseñanza son:

§  Objetivos o propósitos del aprendizaje.

§  Resúmenes.

§  Ilustraciones.

§  Organizadores previos.

§  Preguntas intercaladas.

§  Pistas tipográficas discursivas.

§  Analogías.

§  Mapas conceptuales y redes semánticos.

§  Uso de estructuras textuales.

Algunas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes, durante o después de un contenido curricular especifico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente, y por lo tanto se pueden mencionar los siguientes tipos de estrategias. (Díaz y Hernández Rojas, 1998, p. 118).

§   Las Estrategias Preinstruccionales:

Por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender y le permite ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.

§   Las Estrategias Construccionales:

Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza o de lectura del texto de enseñanza sus funciones son las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de los contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimientos de la atención y motivación. Se puede incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías.

 

§   Las Estrategias Posintruccionales:

Se presentan con el fin de que el niño después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso critica de material, le permite valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias posintruccionales reconocidas son: postpreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.

Aprendizaje significativo.

La idea del aprendizaje significativo y de la asimilación de Aussubel se inserta en la influencia de la concepción constructivista del aprendizaje, a la cual contribuyeron Jean Piaget y la Psicologia sociocultural de Lev Vigostsky.

Podemos aprender de muchas maneras, pero la forma que engloba de una manera más completa la dimensión emocional, motivacional y cognitiva se llama aprendizaje significativo. Cuando se da este tipo de aprendizaje, la manera de asociar habilidades y conocimientos previos y para que pueda integrarse en ellos nueva información está tallada por la fuente motivacional y el significado que se le atribuye a lo que se aprende.

 

Esto es importante, teniendo en cuenta que la clave que marca la diferencia entre las diferentes formas de aprendizaje está en el proceso de construcción del conocimiento el aprendizaje significativo supone un proceso en el que la persona recoge la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente.

Así, este aprendizaje se da cuando el nuevo contenido se relaciona con nuestras experiencias vividas y otros conocimientos adquiridos con el tiempo teniendo la motivación y las creencias personales sobre lo que es importante aprender un papel muy relevante.

Esto conlleva dotar al nuevo conocimiento de un sentido único para cada persona, ya que cada uno tenemos nuestra historia vital. Cuando se produce el aprendizaje significativo, los modelos mentales creados a través del tiempo y la experiencia determinan el cómo veremos la información y cómo la gestionaremos. Por decirlo de alguna manera, nuestra manera de interiorizar lo que se aprende y dotarlo de significado nos da una idea de las “gafas” con las que vemos la realidad, y viceversa. (Coll, Palacios y Marchesi, 2004).

Una estrategia didáctica motivacional es, además, aquella que logra activar en el alumno el sentimiento de capacidad, la autoestima de competencia y autonomía, la sensación de liderazgo y la potenciación de futuras conductas.

Algunos autores han formulado modelos teóricos y principios tratando de esclarecer cuáles pueden ser las claves para incentivar la motivación. Otros autores han investigado sobre cuáles deben ser las características del profesor para favorecer la motivación por el aprendizaje.

Finalmente, otras investigaciones muestran que las estrategias motivacionales deberían estar adaptadas a las características personales de cada alumno.

Modelo de aprendizaje Target

Martín y Kempa, (1991) Por estrategias didácticas se entienden los métodos utilizados en el aula para lograr que los alumnos alcancen unos ciertos conocimientos y habilidades (p.59). Una estrategia didáctica motivacional es, además, aquella que logra activar en el alumno el sentimiento de capacidad, la autoestima de competencia y autonomía, la sensación de liderazgo y la potenciación de futuras conductas. Algunos autores han formulado modelos teóricos y principios tratando de esclarecer cuáles pueden ser las claves para incentivar la motivación. Otros autores han investigado sobre cuáles deben ser las características del profesor para favorecer la motivación por el aprendizaje. Finalmente, otras investigaciones muestran que las estrategias motivacionales deberían estar adaptadas a las características personales de cada alumno.

Chiecher (2017) El conocido modelo TARGET –originalmente propuesto por Epstein (1989, en Huertas, 1997) sistematiza algunos de los principales rasgos o dimensiones que el docente podría considerar a fin n de generar contextos poderosos para el aprendizaje en el marco de sus clases. Así, el modelo referido involucra seis dimensiones sobre las cuales parece posible accionar para favorecer la motivación y el aprendizaje; a saber: Tarea, Autoridad, Reconocimiento, Grupos, Evaluación y Tiempo. A continuación, se hace una breve referencia a cada una de estas dimensiones.

Tarea. La primera dimensión del modelo TARGET se refiere a las tareas académicas propuestas por los docentes. Así, tareas con determinadas características, por ejemplo, aquellas que ofrecen un margen de autonomía y opción al estudiante serían capaces de promover una orientación hacia el aprendizaje.

Autoridad. La segunda dimensión del modelo TARGET hace referencia al estilo de relación que el docente propone entre él y sus alumnos. En este marco, la figura del docente desempeña un rol fundamental, pues se considera que todo lo que haga, lo quiera o no, tiene un impacto motivador potencial sobre sus estudiantes. 

Reconocimiento. La tercera dimensión del modelo TARGET se vincula con los procesos de retroalimentación (feedback) y con la importancia de elogiar el esfuerzo, el cumplimiento y el buen desempeño del estudiante en el marco de estos procesos de devolución.

Grupos. La cuarta dimensión del modelo TARGET refiere a los grupos, esto es, pareciera que la modalidad de trabajo grupal y el hecho de resolver una tarea en cooperación con otros puede redundar en beneficios para la motivación y el aprendizaje.

Evaluación. La quinta dimensión del modelo TARGET refiere a la evaluación, instancia que puede incidir de manera importante en los patrones motivacionales de los estudiantes y en las metas que ellos se propongan. En tal sentido, la recomendación sería evaluar el proceso de aprendizaje no sólo el producto y ofrecer retroalimentación permanente acerca de cuánto se acerca o se aleja cada uno del objetivo propuesto para un curso o materia. Además, la evaluación o retroalimentación permanente debería ser comunicada a cada estudiante de manera privada (para no fomentar la competencia), o bien, si se trata de un trabajo en grupos, a cada grupo en particular.

Tiempo. Por último, la sexta dimensión del modelo TARGET está vinculada con el tiempo. La conexión de este parámetro –el tiempo– con la motivación viene dada por su relación con los procesos ansiógenos (Huertas, 1997). La ansiedad debería ser facilitadora y no inhibidora del rendimiento. Para que la ansiedad se mantenga en un nivel óptimo resulta crucial lograr un buen manejo y distribución del tiempo disponible, muchas veces escaso. Si el tiempo no logra manejarse adecuadamente, llegadas las fechas clave de entrega de actividades o de exámenes, la ansiedad se eleva, alcanzando niveles tan altos que pueden terminar paralizando o inhibiendo la acción (66-67).

Considerando estos aspectos como Tarea, Autoridad, Reconocimiento, Grupos, Evaluación y Tiempo desde la perspectiva docente; desde luego se tendría una atención personalizada al estudiante mismo que comprende todas las aristas que este le pueda inferir al momento de sentirse amparado y poder desempeñarse con éxito en sus actividades académicas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Paradigma de investigación

Dentro de la investigación se hace mención de los paradigmas ya que son parte del resultado de un proceso de modernidad que desde una perspectiva cultural es una compleja cultura de valores, conocimientos, comportamiento, contextos culturales y fenómenos sociales, es por ello, “que el tipo de enfoque que se utilizara en la investigación es cuantitativo”, (Hernández, 2003, p. 5-7) para este enfoque, la forma confiable para conocer la realidad es a través de la recolección y el análisis de los datos numéricos, de acuerdo con ciertas reglas lógicas.

Si éstas se siguen cuidadosamente y los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas tendrán validez; es decir, la posibilidad de ser refutadas, o de recopilarse con la finalidad de ir construyendo conocimientos. El enfoque cuantitativo permite poder comprobar una hipótesis previamente planteada a través de datos numéricos, estadísticas o gráficos.

Tipo de investigación

Basándose en la pregunta de investigación, ¿Cuáles son las causas de la falta de motivación de los alumnos del octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas? Se utilizarán dos tipos de estudios; el descriptivo y explicativo, ya que se pretende ver más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, porque se buscarán las causas y algunas alternativas de solución al problema planteado.

Primeramente, se utilizará el método descriptivo el cual tiene el propósito de describir situaciones y eventos, es decir, como es y cómo se manifestará determinado fenómeno, además se busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a un análisis. (Flores y Tobo, 2001, p. 56).

El método explicativo por su parte, es el que va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos: están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar el por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas. (Flores, y Tobo, 2001, p. 57).

Población, sujetos, muestra y muestreo.

La población de la investigación es el Instituto Superior de Estudios de Enfermería del estado de Chiapas, cuenta con un director de la universidad, un subdirector académico, un subdirector administrativo, 38 usuarios de personal administrativo distribuido en diferentes áreas; como son: control escolar, contabilidad, prefectura, centro de cómputo, laboratorios de enfermería, entre otros espacios, 8 personas constituyen al personal de limpieza, para la mejor atención de los estudiantes. Hay 40 docentes de base y 60 docentes interinos que colaboran en la enseñanza de los alumnos, es un total aproximado de 480 alumnos de nivel licenciatura, divididos en 16 grupos.

Aunado a lo anterior los sujetos en este sentido a investigar va hacer un grupo de 8vo semestre de licenciatura en Enfermería, que consta con 40 alumnos de los cuales son 2 hombres y 38 mujeres, que oscilan en la edad de 21 a 23 años, y 7 docentes, de las cuales todas son mujeres y de edad variada, ellas imparten clases en las diferentes materias que cursan en este semestre los estudiantes; los maestros son clave importante para obtener un resultado más amplio sobre dicha investigación; se aplicara el cuestionario de entrevista en los espacios que tienen los alumnos en el cambio que realizan de una clase a otra, para no afectar en sus materias que cursan.

La técnica de muestreo será aleatorio simple, donde se asignará un número a los estudiantes de manera voluntaria y de convivencia, se explicará a los alumnos el procedimiento y el motivo por el cual se les aplicara dicho cuestionario y preguntar quienes quieren participar y así completar el tamaño de muestra requerido. 

Instrumentos.

Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos: formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información sobre un problema o fenómeno determinado.

Los instrumentos de investigación son necesarios en los tipos de recopilación de datos y tecnología más utilizadas en la investigación científica. En cuanto a las herramientas, según Maracaibo y Hernández (1991), “señala que las adecuadas son aquellas que se utilizan para registrar datos observables, de modo que puedan representar verdaderamente la definición de variable que tienen los investigadores” (p. 41).

Cuestionario de entrevista.

Por lo antes mencionado, y de acuerdo al alcance de la presente investigación, se pretende utilizar el instrumento de recolección de datos Cuestionario de entrevista, híbrido de ambas herramientas enunciadas en su título, siendo el Cuestionario el instrumento estandarizado para la medición cuantitativa y la entrevista representando al modelo de recolección de datos para la investigación cualitativa (Meneses y Rodríguez-Gómez, 2011).

De acuerdo con Meses y Rodríguez-Gómez (2011), el cuestionario es descrito como

herramienta permite al científico social plantear un conjunto de preguntas para recoger información estructurada sobre una muestra de personas, utilizando el tratamiento cuantitativo y agregado de las respuestas para describir la población a la que pertenecen o contrastar estadísticamente algunas relaciones entre variables de su interés (p. 9)

De igual forma, conciben a la entrevista como el instrumento que permite la comprensión, conceptualización y práctica a través de los paradigmas de la investigación cualitativa (p.34).

La combinación de ambos, el cuestionario de entrevista consiste, según Sierra (1994) “en aplicar a un universo definido de individuos una serie de preguntas o ítems sobre un determinado problema de investigación del que deseamos conocer algo” (p. 194)

Para una mejor determinación de los datos recabados, se albergarán en el instrumento el modelado de preguntas estructurado y semiestructurado, con el objeto de proveer de solventar las necesidades de información para la descripción y explicación del fenómeno estudiado en los estudiantes.

El instrumento se aplicará a dos grupos muestrales de estudio: el primero será aplicado a los alumnos; el segundo, a los docentes. En ambos, se albergará la razón social de la institución educativa, se solicitarán datos personales como son: nombre del alumno y docente, fecha, hora, semestre, edad, tendrá escrito detalladamente las instrucciones que deberá leer el estudiante y docente antes de iniciar a contestar el cuestionario de entrevista.

En el instrumento de investigación, al utilizarle la combinación del modelo estructurado y semiestructurado, se utilizarán preguntas abiertas para que el estudiante y maestro expresen a grandes rasgos lo que se solicita, así como también, se requiere responda a preguntas con incisos, siendo variadas las respuestas plasmadas para este cuestionario de entrevista, siendo un total de 10 preguntas, 2 abiertas y 8 con incisos; las preguntas del cuestionario de entrevista están enfocadas a los estudiantes de acuerdo con las siguientes variables:

§  Concepto de Motivación

§  Causas de la Falta de Motivación

§  Tipos de Motivación

§  Técnicas y Estrategias de Enseñanza 

§  Términos Sociales

§  Términos Culturales

Respecto a los docentes se le aplicara un cuestionario de entrevista con 3 preguntas abiertas y 7 de incisos, con las siguientes variables:

§  Concepto de Motivación.

§  Elementos de la Motivación.

§  Material Adecuado.

§  Dinámicas.

§  Tipos de Motivación.

§  Termino Social.

§  Termino Cultural.

Al final de las preguntas tendrá escrito un agradecimiento en el cuestionario de entrevista de los alumnos y del docente, por el apoyo brindado en contestar el instrumento.

Método de análisis de datos

Los métodos de análisis en una investigación tienen como función esclarecer y cotejar las previsiones en función a la realidad, con el apoyo de los informantes.

Para Abreu (2015) El método analítico permite aplicar posteriormente el método comparativo, permitiendo establecer las principales relaciones de causalidad que existen entre las variables o factores de la realidad estudiada. Es un método fundamental para toda investigación científica o académica y es necesario para realizar operaciones teóricas como son la conceptualización y la clasificación (p. 205).

El análisis en el marco de la investigación es el proceso que consiste en implementar los procedimientos a los cuales se debe someter la información recolectada para lograr los objetivos que se propone el estudio. Por lo tanto, junto con la revisión de técnicas y recopilación de información como parte de nuestra investigación, se debe considerar un plan de análisis, que nos permitirá orientar de quién es la información procesada.

Los métodos de análisis dependerán del enfoque de la investigación cuantitativa o cualitativa, según Arias (2012) “En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan” (p.111). Es importante señalar que, para efectos de esta investigación, es necesario procesar datos a través de la estadística descriptiva, misma que se trabaja a través de la plataforma de Excel.  Según Pérez (2006) “Microsoft Excel es, sin dudas, una buena opción para los investigadores. La captura de datos tiene múltiples facilidades, así como la edición de estos y cuando el investigador logra disponer de una base de datos…” (p. 68).

También la herramienta de Excel permite visualizar no solo de manera, numeral los datos, sino que también permite organizar y graficar la información, de tal manera el análisis sea más práctico y visual para su interpretación.

Pérez (2006) Microsoft Excel es, sin dudas, una buena opción para los investigadores. La captura de datos tiene múltiples facilidades, así como la edición de estos y cuando el investigador logra disponer de una base de datos –los campos o las variables de interés para su investigación figurando en las columnas y los artículos, o sea, los casos observados o interrogados figurando como filas, teniendo así un arreglo rectangular “parejo”-, entonces puede con facilidad aplicarles a esos datos el tratamiento estadístico basado en las posibilidades existentes disponibles (p.68).

Este método permitirá entonces analizar los resultados obtenidos del cuestionario de entrevista aplicados en diferentes tiempos a docentes y estudiantes; en donde, partiendo de la pregunta de investigación ¿Cuáles son las causas de la falta de motivación de los alumnos del octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas?

Cada una de las preguntas diseñas como detonantes para conocer la incidencia de los docentes en la motivación de los estudiantes, preguntas como:

NC

Pregunta

Si

No

2

¿Las clases que recibes en el aula son dinámicas?

23

16

Preguntas como esta entre otras que permitirán dar una perspectiva más clara de lo que se ha planteado en la problemática y que se persigue como objetivo principal; o también preguntas que nos permiten ir más allá de una docencia y lo que implica los trabajos académicos como:

NC

Pregunta

Algunas veces

Nunca

Siempre

6

¿Cuándo un docente te pide una tarea considera tus posibilidades socioeconómicas?

27

6

6

Preguntas como éstas son las que nos permitirán analizar los resultados a base de tablas y gráficas.

Por otro lado, la parte docente es de suma importancia saber la perspectiva de sí mismo en cuanto su quehacer docente, esto nos permitirá también realizar una comparativa de perspectiva de estudiante – docente a base de preguntas como:

 

 

Pregunta

Respuestas

Si

No

¿Considera que las estrategias didácticas deberían ser complejas en función al grado de los alumnos?

5

2

 

Preguntas como la anterior permitirá analizar también la didáctica del docente en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, así como su impacto en la motivación de los estudiantes en el aula.

Pregunta

Respuestas

Si

No estoy seguro

Las estrategias didácticas que usted utiliza como docente ¿Considera que son las adecuadas?

3

4

Esta pregunta también detona algo importante sobre la práctica docente y la relación con la motivación en la didáctica.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Resultados  

La importancia de exponer los resultados de una investigación científica radica en la probabilidad de difundir los nuevos conocimientos surgidos desde ella. Esto último trata sobre la adecuada difusión de la información obtenida por medio de la aplicación de instrumento previamente elegido y tratado en función a la necesidad de lo que se busca.

Con los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se puede ir apreciando con más fiabilidad los datos puros como para encontrar respuesta a nuestra interrogante inicial, es decir, nuestra problemática e incluso nuestra hipótesis Hernando (2022) “En el apartado de Discusión los autores tienen que realizar la interpretación de los resultados que han obtenido y las implicaciones de estos” (s/p). Por tanto, la necesidad entonces de procesar la información, pero así también de interpretarlas para poder dar una conclusión.

Según Enago Academy (2022) “la sección de Resultados presenta qué datos se acumularon. Los resúmenes de los análisis estadísticos pueden aparecer en el texto o en las Tablas o Figuras relevantes” (s/p)., en este caso los resultados serán presentados a través de las gráficas y porcentajes mismos que permiten nombrar un resultado más certero.

En la pregunta número uno del instrumento aplicado a los estudiantes todos, es decir, el 100% de ellos tienen conocimiento sobre el termino mismo de la motivación académica, aunque fue una pregunta abierta, las respuestas fueron congruentes y encaminadas al mimo sentido; lo que significa que los estudiantes saben identificar cuando pueden tener una motivación académica o cuando no incluso, dicho dato da pauta positiva para el contexto del cuestionamiento de las de más interrogantes.

La pregunta número dos arroja los siguientes datos

Gráfica 1

Fuente: elaboración propia

El 60% de los estudiantes afirman tener una clase dinámica, mientras que el 40% presenta una negatividad; esto nos da un indicador de que, si bien es cierto hay interés por parte del docente para integrar una buena cátedra, pero se esta olvidando de algunas particularidades (motivacionales) y de atenderlas para con los alumnos.

La tercera pregunta nos arroja

 

 

Gráfica 2

Fuente: elaboración propia

Si bien es cierto esta pregunta se realizó de manera abierta, no obstante, las categorías mencionadas por los propios alumnos permitieron graficar y claramente con un 35% misma que es a mayor presenta como parte de una cátedra el docente propicia la interacción con su estudiante, seguido de un 15% de retroalimentación mismo que complementa una cátedra fructífera para ellos, el otro 42% son dispersados entre juegos, relajación, debates, retroalimentación y premios; solo un 8% está en un descontento en la practica docente.

La cuarta pregunta

Gráfica 3

Fuente: elaboración propia

Por la naturaleza de la carrera se procedió a preguntarle a los estudiantes sobre si el docente aplicaba una cátedra más práctica, que incluso fuera casos clínicos el 77.5% afirmo que en efecto si hay una práctica de este tipo, mientras que un 22.5% menciona que no; en este sentido existe una clara inclinación de que la disposición del docente se presenta, incluso buscando las alternativas de motivación a través de casos reales en el desarrollo de la teoría. Posiblemente ese 22.5% este atravesando por alguna situación que deba ser atendida, pero será necesario ir más allá de lo que se puede ver en un grupo de clases.

La quinta pregunta presenta los siguientes resultados

Gráfica 4

Fuente: elaboración propia

En relación a la pregunta donde se cuestiona sobre el contenido temático y marco referencial; el 57.5% reconocer que el docente esta actualizado y que abona a su cátedra con experiencias y datos actuales; mientras que el 42.5% identifica un docene transmisor de información, ya que, no hay actualización; por lo que hace referencia la necesidad de revisar la practica docente de algunos para subsanar esta parte y que no influya en la desmotivación académica del estudiante.

La sexta pregunta da como resultado

Gráfica 5

Fuente: elaboración propia

Esta pregunta es muy imparte desde la perspectiva estudiante, ya que el 70% y el 15% están en un contexto homogéneo, dado a que las exigencias para una tarea no se consideran del todo las posibilidades de los estudiantes en situaciones sociales, económicas y culturales; mientras que el 15% esta de acuerdo sobre los componentes y/o elementos que conlleven a una tarea para un diez; en este sentido se ve claramente que puede encontrar un factor muy importante para la desmotivación académica con el incumplimiento de la exigencia de una trabajo a entregar con el docente.

La séptima pregunta por su parte

Gráfica 6

Fuente: elaboración propia

En esta pregunta se busca ver la forma en la que se percibe el estudiante la estrategia didáctica de su docente; el 47.5% lo siente cansado, el 7.5% aburrido y solo el 45% lo percibe de manera dinámica. Con estos datos podemos notar que mas del 50% tiene cierta discrepancia entre lo que podría una estrategia ideal para una cátedra motivadora, lo que se puede interpretar de que es emergente una revisión del trabajo docente en el aula y poder realizar lo necesario para cambiar esa perspectiva.

La pregunta número ocho

Gráfica 7

Fuente: elaboración propia

Como toda praxis docente el 52.5% reconocer que este propicia los escenario del por qué de los contenidos como para tener referencia de la construcción de formación profesional, por su parte el otro 45% y 2.5% esta en un contexto de renuencia y es donde vemos que existe una situación de atención con este porcentaje para revisar qué esta faltando en ellos para comprender lo que el docente quiere proyectar, ya que, mas del 50% si lo asimila pero la otra parte no.

La pregunta nueve

Gráfica 8

Fuente: elaboración propia

Definitivamente la practica docente necesita hacer un cambio en su didáctica, ya que el 45% lo considerar así, el 45% lo considerar moderadamente lo que significa que no esta del todo bien en la didáctica y solo un 10% se siente a gusto con esa didáctica.

La pregunta número diez

Gráfica 9

Fuente: elaboración propia

Atendiendo a que las actividades culturales forman parte de la motivación escolar, el 50% menciona que a veces se fomentan actividades culturales, el 17.5% definitivamente no reconocer las actividades y el 32.5% si considera que se fomentan las actividades; por tanto, es necesario esclarecer un poco más esta parte para poder integrar estas actividades como parte de la motivación en los estudiantes.

Por otro lado, se realizó también la aplicación de un instrumento a los docentes con la finalidad de cotejar las perspectivas y la definición del contexto como docente, en donde se obtuvo los siguientes datos.

La pregunta número uno arroja

Gráfica 1

Fuente: elaboración propia

Los docentes en un 100% de respuesta coinciden en que es necesario manejar estrategias didácticas para el proceso de enseñanza aprendizaje; esto hace notar que están en contexto sobre las estrategias didácticas y su relación con el aprendizaje.

La pregunta número dos

Gráfica 2

Fuente: elaboración propia

Los docentes en un 87.5% consideran que las estrategias didácticas deben ser un tanto complejas según el grado académico de los estudiantes, solo el 12.5% considera que no debería ser compleja; esto permite identificar que es necesario replantear la perspectiva de cómo aplicar las estrategias didácticas para con los estudiantes, ya que, se debe buscar un equilibrio entre la estrategias y el grado, ya que, puede ser un factor que desmotiva a los estudiantes al cumplimiento de los trabajos académicos en el aula y en tareas.

La pregunta tres por su parte

Gráfica 3

Fuente: elaboración propia

El 55.6% de los docentes consideran su estrategia didáctica la adecuada para con los estudiantes y el 44.4% no esta muy seguro de ello; en este caso es necesario replantear las estrategias docentes para que se unifiquen y el impacto sea más positivo en el estudiante.

La pregunta número cuatro

Gráfica 4

Fuente: elaboración propia

Para reafirmar la respuesta de la pregunta número tres, en esta el 55.6% confirma que se siente seguro de aplicar las estrategias correctas y que son suficientes para su cátedra, el 33.3% lo considera en un grado de posibilidad y el 11.1% considera revisar su estrategia. Por lo tanto, viene bien considerar minuta de trabajo para revisar las estrategias didácticas como para reforzar y también homologar las practicas a base de las experiencias y de la percepción del estudiante.

La pregunta número cinco

Gráfica 5

Fuente: elaboración propia

El 100% de los docentes están con la mejor disposición de capacitarse, esto representa un dato alentador, ya que, se puede hacer cambios y los beneficiados directos serían los estudiantes con más mejores estrategias didácticas motivadoras para su aprendizaje.

La pregunta número seis

Gráfica 6

Fuente: elaboración propia

En este apartado el 44.4% de los docentes afirma que ocupan más las exposiciones como parte de su estrategia didáctica, el 33.3% utiliza las mesas redondas y el 22.2% ocupa el debate; todas las mencionadas son estrategias buenas, no obstante para el grado académico en donde se cuestiona; es necesario hacer un cambio, puesto que, los estudiantes buscan un aprendizaje práctica en donde buscan ya el por qué y el hacer, ya no solo la información; toda vez que estos alumnos están próximos a un servicio social.

La pregunta siente por su parte

Gráfica 7

Fuente: elaboración propia

Todos los docentes en un 100% consideran que es necesario fomentar las actividades culturales, dato que se puede contrastar con la opinión de los estudiantes en donde también ellos lo necesitan y puede ser un factor muy importante y motivador en este proceso como estrategia de enseñanza y de aprendizaje.

La pregunta ocho

Gráfica 8

Fuente: elaboración propia

En este sentido el 88.9% considera el contexto socioeconómico para asignar una tarea, mientras que un 11.1% no lo hace; esto se confirma con la respuesta de los estudiantes, por tanto, es importante considerarlo como un factor desmotivante que no aplica para todos los docentes, pero si impacta en los estudiantes en un número considerado.

En la pregunta número nueve donde se les pide a los docentes que describan el concepto de “Motivación”, en este apartado todos coincidieron de una forma muy homologada entre palabras claves como: Incrementar el deseo por alcanzar una meta, impulsa a realizar actividades con satisfacción, la razón por la que se realiza y es el deseo de hacer algo a partir de la inspiración y el interés.

En la pregunta número diez se les pide a los estudiantes que mencionen alguna actividad como motivación dentro del aula; lo que coincidió plenamente con lo que los estudiantes hicieron referencia por mencionar: preguntas de retroalimentación, juegos, dar premio y debates.

CONCLUSIONES

En conclusión, el trabajo realizado en esta investigación fue con la intención clara de conocer si existía algunas causantes por la desmotivación de los estudiantes del octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas; bajo esta tesitura se desarrollo todo el esquema teórico y el trabajo de campo. Dicho esto, encontramos como resultados, es decir, datos que nos permiten dar las siguientes conclusiones:

Si bien es cierto se rechaza la hipótesis planteada puesto que el efecto pandemia no fue un factor desmotivante para el desarrollo productivo del proceso de enseñanza aprendizaje; no obstante, se encontró que existen otras causas desmotivantes para los estudiantes y se pueden mencionar como la monotonía didáctica de los docentes, falta de afinidad entre las posibilidades socioeconómicas con las tareas que los docentes asignan, falta de actividades culturales y capacitación docente.

A primera instancia la monotonía didáctica se refiere que si, en un momento dado las estrategias como mesas redondas, exposiciones y debates fueron algo dinámico para los estudiantes luego se volvieron cansadas y aburridas, por lo que es necesario un cambio de didáctica y esporádicamente las estrategias docentes incluyendo el uso de nuevas herramientas para hacer más atractivas las cátedras.

Por otro lado es necesario conocer a los estudiantes y sus posibilidades aun si los docentes consideran que si toman en cuenta las posibilidades de los alumnos para cumplir con las actividades o tareas, ya que, la contra parte no lo considera así y prueba de ellos son las gráficas; cabe mencionare que los mismo docentes consideran que es necesario la complejidad en las actividades; por tanto el hecho de identificar a los estudiantes permitiría buscar las estrategias didácticas más prácticas y contextualizada para el estudiante y así cumplir con ambas partes del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Por su parte las actividades culturales que no se fomentan, hacen falta puesto que, permiten generar vínculos entre los mismos estudiantes y docentes; como resultado puede obtenerse mejores equipos de trabajo escolar, afinidad docente estudiante pero así también identificar a los más vulnerables en la integración y motivación escolar. Teniendo con ello nuevas ideas de trabajo, así como estrategias didácticas para implementarlos como docentes para con los estudiantes.

La capacitación docente por su parte es un factor relevante, ya que, es de suma importancia que se lleve a cabo de manera continua, la disposición de los docentes es positivista (esto permite que realmente sea de impacto para con los estudiantes), por lo tanto, es necesario la intervención de la dirección para que esto se pueda llevar a cabo de manera asertiva en los temas necesario para lograr lo cometido en el proceso de aprendizaje para los estudiantes.

Identificado estos factores desmotivantes que inciden en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y a través del informe que se realice a las autoridades correspondientes, será necesario darle continuidad a través del diseño de estrategias de trabajo para con el cuerpo docente y subsanar la problemática para futuras generaciones, atendiendo que es un nivel y grado en el que todos los estudiantes deben de egresar con la mayor posible motivación de aprendizaje, toda vez que ya están próximos al campo laboral.

LISTA DE REFERENCIAS

Abreu, J. (2015). Análisis al Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 10(1), 205-214.

Amores, A. (2020, 12 de febrero). Las nuevas Tecnologías como factor de motivación. Blog Campus Educación Revista Digital Docente. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/las-nuevas-tecnologias-como-factor-de-motivacion/

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1990). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2da. Edición. Editorial Trillas.

Bradley, L., Noble, N., & Hendricks, B. (2020). The APA Publication Manual: Changes in the seventh edition. The Family Journal, 28(2). https://doi.org/10.1177/1066480720911625

Cabanne, R., Pelaez, R., Iturburru, L., Ramos, M., Tumini, B., Rosales, G., & Baleani, E. TICS como herramienta motivadora en la educación.

Canchanya, A. (2020). Motivación escolar y aprendizaje significativo de los estudiantes del ciclo inicial e intermedio del CEBA Salcabamba, Tayacaja, Huancavelica. [Tesis para optar el título de segunda especialidad profesional en Andragogía - Educación Básica Alternativa]. Universidad Nacional De Huancavelica.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad4(1), 20-33.

Chiecher, A. C. (2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con alumnos del primer año de carreras de ingeniería. Innovación educativa (México, DF)17(74), 61-80.

Chowdhury, H., Alam, F., & Mustary, I. (2019). Development of an innovative technique for teaching and learning of laboratory experiments for engineering courses. Energy Procedia, 160, 806-811. (12-05-2020) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876610219312433

Coll, C., Palacios. J, Marchesi, A. (2004). Desarrollo psicológico y educación (2). Editorial Alianza.

Comboza, Y., Yáñez, M., y Rivas, Y. (2021). “El uso de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-enero/uso-tic-ensenanza

Díaz, A., y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw-Hill.

Enago Academy (2022). La importancia de la sección de resultados en trabajos académicos. https://www.enago.com/es/academy/importance-of-results-section-in-academic-papers/

Feldman, R. S. (2001). Psicología con aplicación en países de habla hispana. McGraw-hill interamericana.

Félix, M. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de primer año de los alumnos de las carreras de ingeniería en sistemas computacionales, ciencias de la comunicación, administración de empresas y gastronomía de una Universidad privada de México. [Tesis para obtener el grado de Maestría en educación con acentuación en desarrollo cognitive]. Universidad Tecnológico de Monterrey.

Fiske, S. T., Gilbert, D. T. & Lindzey, G. (eds.). (2010) Handbook of social psychology. (Vol. 2). John Wiley & Sons.

Flores, R. y Tobo, A. (2001). Diseños de investigación educativa. Mc Graw Hill.

Hernández, R.M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista de Psicología Educativa: Propósitos y Representaciones, 5(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Hernández-Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación social. Mc Graw Hill.

Hernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación social. Mc Graw Hill.

Hernando, A. (2022, 25 de Abril). Resultado, discusión y conclusiones. Comunicar. https://www.revistacomunicar.com/wp/escuela-de-autores/resultados-discusion-y-conclusiones/

Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Editorial Aique.

Johnson, D. y Johnson, R. (1985). Motivational Processes in Cooperative, Competitive and Individualistic Learning Situations. In: Ames, C. and Ames, R., Eds., Research on Motivation in Education, Vol. 2, 249-286.

López, E. (2017). Motivación de logro y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ingeniería eléctrica y electrónica de una Universidad Pública en Lima. [Tesis para optar el grado de maestro en educación con mención en docencia e investigación en educación superior]. Universidad Peruana. Cayetano Heredia.

Mankeliunas, M. (2001). Psicología de la motivación. Trillas.

Maracaibo, Z. y Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. Mc – Graw- Hill.

Martín, M., y Kempa, R. (1991). Los alumnos prefieren diferentes estrategias didácticas de la enseñanza de las ciencias en función de sus características motivacionales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 9(1), 59-68. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51356.

Meneses, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista.

Mishel. (1999). Psicología educativa. Trillas.

Núñez, M., y Fontana, M. (2014). Competencia socioemocional en el aula: Características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía20(3), 257–269. https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11501

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista ciencias de la salud4(2), 158-160.

Pérez, A. y Almaraz, J. (1998). Lecturas de aprendizaje y enseñanza. Fondo de Cultura Económica.

Pérez, L. (2006). Microsoft Excel: una herramienta para la investigación. Revista Electrónica MediSur. 4(3), 68-71. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019873015.pdf

Pérez, R. (2008) La estructura de la ciencia. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Peña, D. y Romo, P. (2017). Introducción para la Estadística en Ciencias Sociales. Editorial UOC. http://235650.refers.es/descargar/235650/Introduccion%2Ba%2Bla%2Bestadistica%2Bpara%2Blas%2Bciencias%2Bsociales.pdf

Pila, C. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes de I-II nivel de inglés del Convenio Héroes del CENEPA-ESPE de la Ciudad de quito en el año 2012. Diseño de una guía de estrategias motivacionales para el docente. [Trabajo de grado que se presenta como requisito para optar por el grado de Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior]. Universidad de Guayaquil.

Sevillano, M. L. (2005). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y.

Sierra, F. (1994). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En galindo.

Tapia, J. (2000).Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. Editorial Edebé.