DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4191

Estudio del desempeño docente mediante el desarrollo de las competencias digitales mediante las herramientas TIC en las escuelas del nivel primario

 

Sujeidy Maria Cotohuanca Cruz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7350-5670

 

                                                                                                                     Universidad Cesar Vallejo

Lima – Perú

 

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la competencia digital y herramientas en el desempeño docente, para lo cual se empleó la metodología de enfoque cuantitativo, investigación tipo básica, diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional causal. Se empleó la técnica muestra no probabilística conformada por 85 docentes de instituciones educativas públicas de Chincha, los mismo que procedieron a responder los tres cuestionarios, cuyo resultado se empleó el estadístico de regresión lineal ordinal; las que establecen una relación positiva moderada de las variables predictoras competencia digital y herramientas tecnológicas en el desempeño docente. Concluyéndose la existencia incidencia significativa de la competencia digital y herramientas tic en el desempeño docente en instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022.

 

 

Palabras clave: educación; innovación; recursos digitales; enseñanza; aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 31 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 31 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Cotohuanca Cruz, S. M. (2023). Estudio del desempeño docente mediante el desarrollo de las competencias digitales mediante las herramientas TIC en las escuelas del nivel primario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11165-11184. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4191

 

Study of teacher performance through the development of digital skills through ICT tools in primary schools

 

ABSTRACT

The objective of this research work was to determine the incidence of digital competence and tools in teaching performance, for which the quantitative approach methodology was used, basic type research, non-experimental design, cross-sectional and causal correlational descriptive level. The non-probabilistic sample technique was used, made up of 85 teachers from public educational institutions in Chincha, the same ones who proceeded to answer the three questionnaires, whose result was used the ordinal linear regression statistic; those that establish a moderate positive relationship of the predictor variables digital competence and technological tools in teacher performance. Concluding the existence of a significant incidence of digital competence and ICT tools in teaching performance in educational institutions at the Primary level, Chincha Alta - 2022.

 

Keywords: education; innovation; digital resources; teaching, learning

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

El mundo de hoy se ha visto afecto debido a los rotundos cambios y adaptaciones de las tecnologías existentes, el cual ha conllevado a la migración de los diversos procesos en nuevos modelos educativos, es así como el proceso de enseñanza-aprendizaje viene siendo mejorado con el uso de las TIC, lo cual beneficia significativamente el proceso educativo de casi todas las materias. Para esto los docentes deben desarrollar la “Competencia Digital Docente” que es una de las competencias que adquiere un docente en su formación (Ale,2021). Al respecto muchos docentes que cuentan con dicha competencia no aprovechan al máximo el potencial que esta les ofrece al relacionarla con el uso de aplicaciones Web 2.0, por otro lado el avance tecnológico crece con mayor celeridad (Aparicio, 2019). Permitiendo que los sistemas se actualicen con las nuevas versiones y faciliten la oportunidad de mejorar la calidad de la enseñanza a través del manejo de estas.

En el mismo contexto en América Latina sea incrementado el gasto en plataformas educativas online y equipamiento para docentes, en las instituciones educativas, esto debido al confinamiento mundial originado por la COVID-19, generando un incremento del 95% en el consumo masivo de plataformas digitales. Mientras que en México se registró el 20% adicional al consumo de EEUU, donde se obtuvo el colapso de uso de plataformas digitales (Arouri et al., 2020). Es así como, el uso masivo de la tecnología ha impactado y permitido la integración con la educación, este a su vez busca hacer frente a un desafío sistémico y multisectorial, tanto para los gestores educativos como los del aprendizaje (Arancibia et al., 2020). El servicio de educación en entornos virtuales logre contribuir al empoderamiento digital y asunción de nuevos roles en un modelo educativo de aprendizaje mediado por la tecnología.

En el Perú, el aspecto educativo nos muestra un sistema vulnerado en sus instalaciones educativas al no contar con recursos tecnológicos, el cual busca la oportunidad de incrementar y administrar un mejor rendimiento y esfuerzo. De la misma manera el Minedu (2021) sostiene que el trabajo remoto que los docentes de II.EE. públicas y privadas deberán aplicar durante el periodo de aislamiento, es así como se ha visualizado que el 35% de los docentes a nivel nacional no usan las plataformas, especialmente se refleja en las zonas rurales, mientras que el 65% se desagrega en el 45% en la zona urbana y el 20% en zonas ribereñas. Igualmente se menciona que la sapiencia de las distintas y variadas maneras del uso de las plataformas tecnológicas son capaces de promover la educación y reducir las disparidades de aprendizaje, buscando el apoyo al proceso educativo (Unesco, 2019). Facilitando el incremento de la cualificación de la calidad, la relevancia de los contenidos de enseñanza, y la integración.

Es así como en Ica, se viene ejecutando el Programa Itinerante de Educación con Tecnología "EDUCA - TICS" dentro del circuito de educación técnica, en cooperación con la alianza estratégica DRE - Ica, Fundación Telefónica a fin de brindar servicios en todas las provincias de la región Ica. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo (2020) señaló que el 67,53 % de la población recibe educación a distancia a través de la televisión, el 16,47 % a través de la radio y otro 16 % utiliza plataformas de Internet, pero apunta que más de 58.000 escolares no tienen acceso a servicios educativos, lo que reporta una barrera para la protección de su derecho a la educación. Del mismo modo,  las entidades que prestan del servicio de educación en el distrito de Alta de Chincha, se observó que la problemática particular guarda relación con los diversos problemas referidos desde un escenario a nivel nacional hasta uno más propiamente supranacional, siendo que los docentes sienten la necesidad de empoderarse a través de las competencias digitales y herramientas tecnológicas a fin de poder incrementar la cualificación de su desempeño en situaciones de aprendizaje complejas y con una propuesta pedagógica que favorece la articulación de recursos tecnológicos - TIC para incrementar la cualificación de la enseñanza.

En tal sentido, en base a lo expresado líneas arriba y a la realidad problemática se precisa la próxima interrogante como parte de la formulación del problema general: ¿Cuál es la incidencia de la competencia digital y herramientas tic en el desempeño docente en instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta - 2022? al mismo tiempo se han considerado los siguientes problemas específicos: ¿Cuál es la incidencia de la competencia digital y herramientas tic en la innovación, satisfacción, eficiencia, crecimiento y productividad de los docentes de las instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta - 2022?

Con respecto a las justificaciones de esta investigación, en cuanto a la justificación epistemológica, el estudio de investigación, se buscó la incidencia que genera la competencia digital y herramientas tic en el desempeño docente, siendo una alternativa frente a la educación presencial, es así como la educación virtual es un canal sólido en los procesos de aprendizaje a partir del uso de las prácticas virtuales, fomentando el desarrollo del entendimiento de los discentes en educación superior, finalmente, aportó conocimientos teóricos y prácticos sobre la educación virtual empleando la herramienta del foro de discusión, y las buenas prácticas educativas digitales.

En esta perspectiva, Morín (1999), subrayó que permite a los profesores predisponerse como ejes del conocimiento, para fortificar no solo su teorización, sino la praxis que conlleve a la realización de lo actuado en la cotidianidad educativa. Así, el presente estudio desde la perspectiva epistemológica se encuentra enmarcado en el paradigma positivista. De esta manera, no solo pretende impartir conocimientos teóricos en los estudiantes, sino también, desde la mirada axiológica, formar valores, actitudes siendo críticos equitativos, innovadores, es decir, se busca instituir personas íntegras que aporten al cambio de la sociedad.

En relación con la justificación teórica de la investigación, el estudio centró su interés en la educación virtual por medio del uso de las plataformas digitales y metodología activa virtual. Estas herramientas constituyen elementos fundamentales para la interacción virtual que será promovido y desarrollado con los materiales propuestos con temas controversiales para que emitan sus puntos de vista con argumentos sólidos, ya sea con posturas a favor o en contra y que fomente no solo la criticidad sino la innovación constante en los estudiantes, dando continuidad a los esfuerzos por el diseño de políticas educativas de alto impacto y basadas en la evidencia.

Por su relevancia social se basa en los esfuerzos por incrementar la cualificación de las competencias digitales y el dominio de recursos digitales para la mejora del desempeño docente. Así, se advierte que una estrategia pedagógico consistente con las necesidades educativas actuales, debe tener por trasfondo el perfeccionamiento constante de las habilidades y destrezas de los profesores, habiendo cuenta de que el dominio de las TIC se ajusta a un modelo conectivista e integrado, que busca insertar el uso de plataformas digitales dentro del espacio educativo. Así mismo, se justifica por su valor teórico, de la propuesta investigativa es aportar, llevar a cabo la actualización y engrosas los datos para un adecuado e idóneo análisis a nivel científico de las dimensiones señaladas en el desempeño de los profesores; ya que el motivo principal de la investigación es notar el exiguo o suficiente manejo de las destrezas vinculadas con el rendimiento de los profesores, en base a los recursos digitales y herramientas tic necesarias para una correcta educación virtual; serán utilizadas en el desenvolvimiento de la propuesta investigativa.

De esta manera, en la siguiente propuesta investigativa sostiene como objetivo general: Determinar la incidencia de la competencia digital y herramientas tic en el desempeño docente en instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022. Al mismo tiempo se han considerado los siguientes objetivos específicos; Establecer la incidencia de la competencia digital y herramientas tic en la innovación, satisfacción, eficiencia, crecimiento y productividad de los docentes de las instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022.

De igual manera se planteó la hipótesis general: Existe incidencia significativa de la competencia digital y herramientas tic en el desempeño docente en instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta - 2022, y se plantearon las hipótesis específicas: Existe incidencia de la competencia digital y herramientas tic en la innovación, satisfacción, eficiencia, crecimiento y productividad de los docentes de las instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022.

METODOLOGÍA

La investigación fue de tipo básica, Espinoza (2020) relaciona con la profundización teórica de la variable de estudio. El alcance de la investigación es de nivel causal, Osorio (2021) afirmó que las correlaciones de causa-efecto tienen un peso explicativo a un factor o varios factores en base a la probabilidad de la ocurrencia de un evento. Se aplicó un esquema de medición de momento único o transversal, Osorio (2021) especificó como aquel momento de medición único, que prescinde del seguimiento de los cambios del fenómeno. El diseño fue no experimental que en el entendimiento de Ñaupas et al. (2016) se da cuando el investigador se circunscribe a observar los fenómenos tal y como ocurren procurando no intervenir en lo posible.

Se definió la variable independiente competencias digitales según Downes y Siemens (2016) como la agrupación de destrezas, habilidades y conocimientos para la comprensión y control de los medios digitales integradas a la educación para la mejora de la experiencia de aprendizaje significativo, pensamiento crítico y aprendizaje auto dirigido. Se establecieron las siguientes dimensiones: Competencias Informacionales, Competencias de gestión, Competencias comunicacionales y competencias operativas.

La variable independiente herramientas TIC, los cuales son considerados por Zeballos (2020) como la agrupación de recursos heurísticos informáticos que apoyan eficientemente en la gestión de la información en los ambientes laborales colaborativos. Se determinaron las siguientes dimensiones: Conocimiento, Formación, Uso, Innovación Competencia básicas. Por último, la variable dependiente desempeño docente para la cual Dávila et al. (2021) define como la medición cuantitativa del trabajo de los docentes en el desarrollo de sus funciones, responsabilidades, objetivos pedagógicos enmarcados al currículo nacional. Se especificaron las siguientes dimensiones: Innovación, Satisfacción, Eficiencia, Crecimiento y Productividad.

La población estuvo conformada por 130 docentes de las instituciones Educativas Sebastián Barranca y Francisco Corbetto Rocca de Chincha Alta – 2022, al respecto Chaudhuri et al. (2018) reportó que las limitaciones de recursos obligan a establecer las muestras como trabajo de investigación. Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia que, según Arias (2021), se realiza por la conveniencia de la accesibilidad o proximidad de los objetos a estudiar y, según Ñaupas et al. (2018), es una técnica de extracción de algunos elementos que incluyen a toda la población en la muestra. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario el cual estuvo integrado por 20 ítems las que fueron elaborados tomándose en cuenta la escala de Likert.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Nivel de la variable competencias digitales

Competencias digitales

Competencias informacionales

Competencias de gestión

Competencias comunicacionales

Competencias operativas

Rangos

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Alto

16

19%

10

12%

5

6%

19

22%

9

11%

Medio

45

53%

41

48%

46

54%

49

58%

47

55%

Bajo

24

28%

34

40%

34

40%

17

20%

29

34%

Total

85

100%

85

100%

85

100%

85

100%

85

100%

 

La tabla 1, con respecto a los rangos de la variable competencias digitales, un grupo de encuestados constituido por 16 sujetos se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 19% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 45 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 53% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 24 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la variable competencias digitales, lo que engloba el 28% de la muestra de estudio. De los rangos de las dimensiones de la variable competencias digitales se desagregan de la manera siguiente con base a sus dominios:

Respecto de la dimensión competencias informacionales: un sector poblacional integrado por 10 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 12% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 41 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 48% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 34 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión competencias informacionales, lo que engloba el 40% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión competencias de gestión: un sector poblacional integrado por 5 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 6% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 46 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 54% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 34 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión competencias de gestión, lo que engloba el 40% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión competencias comunicacionales: un sector poblacional integrado por 19 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 50% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 49 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 35% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 17 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión competencias comunicacionales, lo que engloba el 15% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión competencias operativas: un sector poblacional integrado por 9 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 11% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 47 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 55% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 29 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión competencias operativas, lo que engloba el 34% de la muestra de estudio.

Tabla 2

Nivel de la variable dominio de las tecnologías de la información.

Tecnologías de la información

Conocimiento

Formación

Uso

Innovación

Competencias básicas

Rangos

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Alto

12

14%

8

9%

15

18%

34

40%

6

7%

12

14%

Medio

39

46%

31

36%

57

67%

34

40%

51

60%

45

53%

Bajo

34

40%

46

54%

13

15%

17

20%

28

33%

28

33%

Total

85

100%

85

100%

85

100%

85

100%

85

100%

85

100%

 

La tabla 2, con respecto a los rangos de la variable competencias digitales, un sector poblacional integrado por 12 participantes se posiciona dentro del nivel “bajo”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 14% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 39 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 46% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 34 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “alto” en base a la variable tecnologías de la información, lo que engloba el 40% de la muestra de estudio. Los rangos de las dimensiones de la variable tecnologías de la información se desagregan de la manera siguiente con base a sus dominios:

Respecto de la dimensión conocimiento: un sector poblacional integrado por 8 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 9% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 31 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 36% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 46 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión conocimiento, lo que engloba el 54% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión formación: un sector poblacional integrado por 15 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 18% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 57 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 67% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 13 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión formación, lo que engloba el 15% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión uso: un sector poblacional integrado por 34 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 40% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 34 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 40% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 17 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión uso, lo que engloba el 20% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión innovación: un sector poblacional integrado por 6 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 7% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 51 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 60% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 28 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión innovación, lo que engloba el 33% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión competencias básicas: un sector poblacional integrado por 12 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 14% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 45 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 53% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 28 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión competencias básicas, lo que engloba el 33% de la muestra de estudio.

 

 

 

Tabla 3

Nivel de la variable desempeño docente.

Desempeño docente

Innovación

Satisfacción

Eficiencia

Crecimiento

Productividad

Rangos

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Alto

41

48%

15

18%

34

40%

34

40%

34

40%

15

18%

Medio

34

40%

21

25%

45

53%

41

48%

41

48%

21

25%

Bajo

10

12%

49

58%

6

7%

10

12%

10

12%

49

58%

Total

85

100%

85

100%

85

100%

85

100%

85

100%

85

100%

 

La tabla 3, con respecto a los rangos de la variable desempeño docente, un sector poblacional integrado por 41 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 48% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 34 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 40% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 10  participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la variable desempeño docente, lo que engloba el 12% de la muestra de estudio. Los rangos de las dimensiones de la variable desempeño docente se desagregan de la manera siguiente con base a sus dominios:

 Respecto de la dimensión innovación: un sector poblacional integrado por 15 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 18% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 21 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 25% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 49 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión innovación, lo que engloba el 58% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión satisfacción: un sector poblacional integrado por 34 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 40% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 45 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 53% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 6 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión satisfacción, lo que engloba el 7% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión eficiencia: un sector poblacional integrado por 34 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 40% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 41 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 48% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 10 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión eficiencia, lo que engloba el 12% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión crecimiento: un sector poblacional integrado por 34 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 40% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 41 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 48% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 10 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión crecimiento, lo que engloba el 12% de la muestra de estudio.

Respecto de la dimensión productividad: un sector poblacional integrado por 15 participantes se posiciona dentro del nivel “alto”, el cual refleja, en términos porcentuales, el 18% de la totalidad de la muestra de estudio; otro grupo, constituido por 21 participantes se posiciona dentro del nivel “medio”, representando el 25% de la totalidad de la muestra de estudio, mientras que un grupo de participantes constituido por 49 participantes ha arrojado un resultado cuantitativo ubicable dentro del nivel “bajo” en base a la dimensión productividad, lo que engloba el 58% de la muestra de estudio.

DISCUSIÓN

Dentro del presente análisis debe tomarse en cuenta que la muestra de estudio se encuentra conformada por 85 docentes del nivel primaria, al momento de determinar el rango de las variables competencias digitales y dominio de plataformas TIC, en suma, las variables explicativas. Es así que de los resultados obtenidos se observó que el nivel de significancia calculada es de .000, dicho valor es menor a 0.05, por lo que se establece que existe dependencia. El R2 de Nagelkerke se calculó en ,578 explicando la variabilidad de los datos y se establece que el competencia digital y herramientas TIC influencian en un 57.8% en el desempeño docente en una institución educativa primaria de Chincha y el 42.2% es explicado por otras variables que no son estudiadas en la presente investigación.

La muestra bajo estudio evidenció un nivel medio de competencias digitales, con 45 participantes dentro de esta categoría, lo que representa el 53% de la muestra total del estudio. Este nivel medio, confrontado con los resultados por dimensión, se torna preclara, toda vez que las dimensiones informales, de gestión, comunicacionales y operativas han evidencia un rango medio, con un 48%, 54%, 58% y 55%, respectivamente. De esta manera, se observa un balance intermedio en cuanto al caudal informativo y profesional con que cuentan los docentes en función a las demandadas externas para mediatizar el trabajo educativo a través de la tecnología disponible. A ello debemos agregar que, uno de los condicionamientos sociodemográficos de las competencias digitales es el factor etario, el cual Lankshear y Knobel (2008) han identificado como particularmente condicionante, ya que existe una brecha generacional entre los docentes nativos digitales y docentes cuya formación universitaria es consistente con una formación en la cultura analógica, de esta manera, la franja etaria, o generación en que ha crecido una persona, si impacta en las posibilidades que tiene para poder incrementar su caudal informativo en relación al manejo de las TIC, por otro lado, esta misma condición generacional se relaciona con las pautas de relacionamiento con el entorno más próximo, lo que facilita en menor o mayor medida el cambio o el acoplamiento hacia una cultura digital.

Asimismo, en cuanto a la variable dominio de las plataformas informáticas y comunicacionales (TIC), se observa un nivel medio con 39 participantes lo que representa el 46% de la muestra y, en segundo lugar, un nivel “bajo” con 34 participantes dentro de esta categoría, lo que representa el 40% de la muestra de estudio, siendo los sectores mayoritarios y con una distancia de 6 puntos porcentuales.

De manera desagregada, la categoría recurrente en la mayoría de dimensiones es medio con una frecuencia relativa entre el 36% y 60%, siendo casos excepcionales la dimensión o domino conocimiento y uso, los cuales será analizados de manera desagregada; al respecto, en el dominio uso, las categorías “medio” y “alto” arrojan un porcentaje análogo de 40%. Estos resultados reflejan que el uso de las plataformas digitales se encuentra compuesto por dos indicadores “motivacional” y de “coordinación”, el primero refleja el nivel en que las TIC motivan el trabajo de docente o el grado en que son capaces de activar conductualmente a los discentes para realizar las actividades propuestas en una sesión de aprendizaje, mientras que la segunda refleja el grado de eficacia al momento de coordinar actividades conjuntas al mismo nivel de la interacción directa; de esta manera, se observa que la opinión se encuentra dividida, toda vez que la muestra es heterogénea, estando integrada por docente de nivel primario, donde los requerimientos y el nivel de interacción con padres de familia y otros gestores de aprendizaje es distinta, cuantitativa y cualitativamente. Estos resultados, se pueden interpretar a la luz de lo teorizado por Sibylle y Norbert (2021), quienes señalaron que el uso de las TIC no supone la libre inventiva del docente, sino que obedecen, en primer término, a las directrices institucionales, lineamientos curriculares, pero principalmente, a las necesidades educativas. Desde esta perspectiva, el uso de las TIC se constituye en una confluencia entre requerimientos institucionales y necesidades educativas que deben ser satisfechas para el cumplimiento de los objetivos instruccionales; por otro lado, Tammy et al. (2021) señala, desde una aspecto más empírico-crítico, que la incorporación de las TIC dentro del espacio de enseñanza ha supuesto una ruptura con todo lo anterior, pasando de una paradigma del proceso, hacia un paradigma de la reacción-estímulo, ya que el sujeto de aprendizaje no es tal en tanto no se aplique una estrategia que logre insertarlo al espacio de aprendizaje y arrancarlo de su espacio doméstico, reportando un retroceso desde el fundamento antropológico y epistemológico del currículo, donde el alumno es una entidad respondiente y el aprendizaje un proceso lineal, cuya funcionalidad se basa en la actividad del docente.

En el caso del dominio conocimiento, el sector mayoritario se ubica dentro de la categoría “bajo” representando el 54% de la muestra bajo estudio. Estos resultados, se pueden interpretar a la luz de lo teorizado por Zafra et al. (2020), quienes señalaron que entre los principales factores del conocimiento técnico-profesional que subyacen a las TIC, se encuentra la formación profesional, la cual constituye el capital intelectual de los docentes al momento de insertarse dentro del mercado laboral y que es llevado a la práctica a través del ejercicio de la docencia. Este capital intelectual se convierte en praxis social docente una vez que es empleada dentro del espacio educativo, afectando el dominio global de las TIC y repercutiendo directamente en la eficacia de las estrategias de la educación medida por la tecnología (Chanto y Loáiciga, 2021). Estos resultados y su interpretación a la luz de la doctrina, son coincidentes con los aportado por Cuetos et al. (2020) quienes señalan que, dentro de la formación docente existe aún la necesidad de la profesionalización y adecuación a la nueva tecnología educativa, pues esta formación se encuentra ausente de la currícula de pregrado del profesorado, lo que expresa una falta de integración entre la formación profesional y las necesidades educativas.

Por último, en cuanto a la variable desempeño docente, se evidencia un nivel alto con 41 participantes ubicados en esta categoría, lo que representa el 48% de la muestra bajo estudio, resultado que, visto de manera desagregada presenta una puntuación heterogénea. Excluyendo a los dominios satisfacción, eficiencia y crecimiento, que han arrojado niveles predominantemente altos y medio, se debe analizar por separado los dominios con puntajes críticos, como es el caso del dominio innovación y productividad. Por una parte, detenemos al dominio innovación, dominio productividad, cuyo sector predominante apunta a un nivel “bajo” constituido por 49 participantes, y representando el 58% de la muestra. Teóricamente, la dimensión innovación hace referencia al nivel de creatividad percibido por el docente y el rango de iniciativa que posee dentro de la situación de aprendizaje, por tanto, evalúa la percepción subjetiva que tiene sobre sus actividades en la medida que busca soluciones alternativas para resolver problemas cotidianos, el cual, acorde a los resultados reseñados, es “bajo” en la mayoría de docentes. Este resultado es pasible de interpretarse a la luz de lo señalado por Gonzáles (2021) quien señaló que la iniciativa personal se encuentra condicionada por la disponibilidad de herramientas, la capacitación para la aplicación de técnicas y un diagnóstico de necesidades educativas específica, condiciones que, de la observación directa de la muestra de estudio, no han concurrido, ya que la disponibilidad de herramientas TIC ha sido progresiva, diferencia y en diverso grado, por otro lado, la capacitación que han recibido los docentes es escasa, siendo autogestionada por cada uno de los colaboradores, mientras que el diagnóstico educativo ha tenido la particularidad de ser ex post, es decir, se han conocido las necesidades específicas en medio de la aplicación del aprendizaje mediado por tecnología.

Asimismo, se tienen los resultados aportados por Palomino (2022) quien, en una pesquisa de corte descriptivo-reaccional, bajo un esquema metodológico no experimental y de medición transversal, halló un nivel bajo de competencias digitales en un grupo de docentes, los cuales, a raíz del contexto de educación remota, viró drásticamente hacia un aprendizaje mediatizado por tecnología, evidenciando problemas estructurales como la falta de capacitación del profesorado, falta de una infraestructura tecnológica que permitiera soportar la demanda discente, falta de conocimiento sobre las brechas educativas presentes y recientes que impidió aplicar una estrategia diferenciada a sectores con mayor vulnerabilidad y una falta de objetivos institucionales claros. Por otro lado, se pudo evidencia la existencia de un vínculo entre las actividades digitales profesionalizantes llevadas a cabo por los docentes y el dominio de las plataformas informáticas y comunicacionales, ello a causa de la iniciativa de gestión individual de cada uno de los docentes y, posteriormente de los esfuerzos por los ministerios de capacitar a su personal para una respuesta adecuada frente a la coyuntura educativa de excepción.

CONCLUSIONES

Primero: El análisis de los resultados recabados demuestra en el objetivo general, que la competencia digital y herramientas tic inciden significativamente en el desempeño docente en instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022, al obtenerse que el valor de sig= ,000; agregándose que el valor de R2 de Nagelkerke es ,578, lo que indica que la variabilidad de los datos se establece en la competencia digital y herramientas Tics influencian en un 57.8% en el desempeño docente en una institución educativa primaria de Chincha y el 42.2%, este a su vez permite establecer que la predicción de las variables competencia digital y herramientas tic poseen una relación positiva moderada en el desempeño docente.

Segundo: El análisis de los resultados del primer objetivo específico concluye que existe incidencia significativa entre la competencia digital y las herramientas TIC en la innovación del docente en instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022, obteniéndose que el valor de sig= ,000 a lo que se adiciona que el valor de R2 de Nagelkerke es .376, lo que indica que la variabilidad de los datos y se establece que el competencia digital y herramientas Tics influyen en un 37.6% en la dimensión innovación del desempeño docente de los estudiantes en una institución educativa primaria de Chincha y el 62.4%, permitiendo determinar que la predicción de las variables competencia digital y herramientas tic poseen una relación positiva baja en la innovación del docente.

Tercero: El análisis de los resultados del segundo objetivo específico concluye que existe incidencia significativa entre la competencia digital y las herramientas TIC en la satisfacción del docente en instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022, obteniéndose que el valor de sig= ,000 a lo que se adiciona que el valor de R2 de Nagelkerke es .316, lo que indica la variabilidad de los datos y se establece que el competencia digital y herramientas Tics influyen en un 31.6% en la satisfacción de los docentes de las instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022, y el 68.4%, esto permite determinar que la predicción de las variables competencia digital y herramientas tic poseen una relación positiva moderada en la satisfacción del docente.

Cuarto: El análisis de los resultados del tercer objetivo específico concluye que existe incidencia significativa entre la competencia digital y las herramientas TIC en la eficiencia del docente en instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022, obteniéndose que el valor de sig= ,000 a lo que se adiciona que el valor de R2 de Nagelkerke es .386, lo que indica la variabilidad de los datos y se establece que el competencia digital y herramientas Tics influyen en un 38.6% en la eficacia del desempeño docente de los estudiantes en una institución educativa primaria de Chincha y el 61.4%, lo que permite determinar que la predicción de las variables competencia digital y herramientas tic poseen una relación positiva moderada en la eficiencia del docente.

Quinto: El análisis de los resultados del cuarto objetivo específico concluye que existe incidencia significativa entre la competencia digital y las herramientas TIC en el crecimiento del docente en instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022, obteniéndose que el valor de sig= ,000 a lo que se adiciona que el valor de R2 de Nagelkerke es .378, lo que indica la variabilidad de los datos y se establece que el competencia digital y herramientas Tics influyen en un 37.8% en el crecimiento del desempeño docente de los estudiantes en una institución educativa primaria de Chincha y el 62.2%, lo que permite determinar que la predicción de las variables competencia digital y herramientas tic poseen una relación positiva moderada en el crecimiento del docente.

Sexto: El análisis de los resultados del quinto objetivo específico concluye que existe incidencia significativa entre la competencia digital y las herramientas TIC en la productividad del docente en instituciones educativas del nivel Primario, Chincha Alta – 2022, obteniéndose que el valor de sig= ,000 a lo que se adiciona que el valor de R2 de Nagelkerke es .463, indicando la variabilidad de los datos y se establece que el competencia digital y herramientas Tics influyen en un 46.3% en la dimensión productividad del desempeño docente de los estudiantes en una institución educativa primaria de Chincha y el 53.7%, lo que permite determinar que la predicción de las variables competencia digital y herramientas tic poseen una relación positiva moderada en la productividad del docente.

LISTA DE REFERENCIAS

Ale, M. (2021) Las TIC en el desempeño docente de la Institución Educativa N°1227 Ate, 2021. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69456/Ale_LMN-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aparicio Gómez, O. Y. (2019). El uso educativo de las TIC. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 12(1), 211-227. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2019.0001.02

Arancibia, M. L., Cabero, J., & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, 13(3), 89 – 100. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089

Arias, G. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques consulting EIRL https://bit.ly/3Wn6fyT

Arouri, Y. M., Attiyah, A. A., Dababneh, K., & Hamaidi, D. A. (2020). Kindergarten teachers' views of assistive technology use in the education of children with disabilities in Qatar. European Journal of Contemporary Education, 9(2), 290– 300. https://doi.org/10.13187/ejced.2020.2.290

Chanto, C. D., & Loáiciga, J. R. (2021). Aprendizaje con herramientas TIC: un nuevo desafío en tiempos de COVID-19, en estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Región Chorotega. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), 133-153. https://doi.org/10.15359/rep.16-2.8

Chaudhuri J, Bains Y, Guha S, Kahn A, Hall D, Bose N, Gugliucci A, & Kapahi P (2018). The Role of Advanced Glycation End Products in Aging and Metabolic Diseases: Bridging Association and Causality. Cell Metab, 28, 337-352. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2018.08.014

Chuqui, L. (2021) Desenvolvimiento de competencias digitales: plan de fortalecimiento dirigido a docentes basado en la pedagogía activa. [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador] http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18543/Luis%20Chuqui-Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dávila, R.C., Agüero, E.C., Ruiz, J.L., & Guanilo, C.E. (2021). Clima organizacional y satisfacción laboral en una empresa industrial peruana. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 663-677. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.42

Defensoría del Pueblo (2020). La educación frente a la emergencia sanitaria. Defensoría del Pueblo. https://bit.ly/3WBqRDj  

Downes, S.T. y Siemens, G. H. (2016) Conectivism. TyK.

Espinoza Montes, I. F. (2020). Epistemología y metodología de investigación en administración en universidades de Lima y Junín. Horizonte De La Ciencia, 10(19), 130-146. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.593 

Gonzáles, J.M., Ramirez, R.L., Terán, N.T., & Palomino, G.P. (2021). Clima organizacional en el sector público Latinoamericano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1157-1170. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.318

Lankshear C, Knobel M, (2008) Digital Literacies: Concepts, Policies and Practices. Colin Lankshear & Michele Knobel

Ministerio de Educación (2012). Marco del buen desempeño docente. MINEDU www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de- buen-desempeño-docente.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. & Villagómez, A. (2018) Metodología de la investigación: Cuantitativa – cualitativa y redacción de tesis. Ediciones de la U.

Osorio Andrade, C. F., Murcia Zorrilla, C. P., & Arango Espinal, E. (2021). Investigación en city marketing: un análisis bibliométrico. Revista Escuela De Administración De Negocios, (89), 113–130. https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2838

Palomino, J. (2022) Competencia digital y competencia mediática en el desempeño docente de una institución educativa pública de Lima 2021. [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo] https://bit.ly/3WDutVc

Sibylle, D.N. & Norbert K.S. (2021) Women and men in leadership positions: health and work-related attitudes and their associations with work-related stressors, private stressors, and privacy-work conflict. Zeitschrift für Arbeitswissenschaft 75(1), 29-45. https://link.springer.com/article/10.1007/s41449-020-00203-0

Tammy, D.A., Kelsey, F.R., Roxanne C.L., Jeremiah, S.R. & Cheryl, E.G. (2021) Boundary Management and Work‐Nonwork Balance While Working from Home. Applied Psychology 70(1), 60-84. https://bit.ly/3HQwYiZ

UNESCO (2019). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres UNESCO https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-competencias-tic-docentes-version-3-2019.pdf

Zafra, S., Nieto, Z., & Parra, H. (2020). Interpretación de las competencias digitales profesorales presentes en el contexto universitario [Tesis de maestría, Universidad Francisco de Paula Santander] https://bit.ly/3I41Zjk

Zeballos, M. (2020). Acompañamiento Pedagógico Digital para Docentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 192-203. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.164