DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4195

Organización administrativa de las microempresas artesanas

de la ciudad de Pilar

 

Milva Leticia Rivas Encina

[email protected]

Universidad Nacional de Pilar

Pilar – Paraguay

 

RESUMEN

El tema de investigación del presente trabajo es la Organización y Gestión Administrativa de las Microempresas Artesanas de la ciudad de Pilar en el año 2019 y su objetivo principal es analizar las características de organización y gestión de las actividades artesanales de la ciudad de Pilar en los años 2020 y 2021. Para el tratamiento del tema y logro de objetivos se analizaron varias fuentes bibliográficas y se establecieron las variables estudiadas: organización de las artesanas, gestión empresarial, fortalezas y debilidades del negocio de la artesanía y las políticas públicas. En cuanto a la metodología, se utilizó el de tipo descriptivo con enfoque mixto: cuali-cuantitativo. La población comprende 110 personas inscriptas en las tres asociaciones de artesanas y 5 informantes claves. Se tomó como muestra 40 artesanas y los 5 informantes claves. La técnica de recolección de datos comprende: cuestionarios, entrevistas y observación. Los datos recolectados se analizaron mediante Excel 2019. Los resultados muestran que la organización y gestión de las microempresas artesanas es relativamente buena, pero con ciertas debilidades a ser mejoradas. Dicha actividad puede ser rentable si se utilizan de buena manera los recursos y se enfatiza más la cultura en nuestra nación.

 

Palabras claves: artesanía; organización; gestión administrativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 28 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 28 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Rivas Encina, M. L. (2023). Organización administrativa de las microempresas artesanas de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11236-11249. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4195

 

Administrative organization of artisan microenterprises

from the city of Pilar

ABSTRACT

The research of this work carried out has as a selected topic "Organization and Administrative Management of the Artisan Microenterprises of the city of Pilar in the year 2020 and 2021" with the main objective of "Analyzing the characteristics of organization and management of the artisan activities of the city of Pilar in 2020 and 2021. For the same, several bibliographic sources were analyzed and the variables studied were established: organization of artisans, business management, strengths and weaknesses of the craft business and public policies. Methodology: the descriptive type was used with a mixed approach: quali-quantitative. The population comprises 110 people registered in the three artisan associations and 5 key informants. 40 artisans and the 5 key informants were taken as a sample. The data collection technique includes: questionnaires, interviews and observation. The data collected was analyzed using Excel 2019. The results show that the organization and management of artisan micro-enterprises is relatively good, but with certain weaknesses to be improved. Such activity can be profitable if resources are used in a good way and the culture in our nation is emphasized more.

 

Keywords: craft; organization; administrative management.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1-    INTRODUCCIÓN

La artesanía está en auge, ya que en estos últimos tiempos hay mucha difusión de las tradiciones y cultura paraguaya, implementadas en las instituciones académicas tales como: escuelas, colegios, facultades, asociaciones culturales, comisiones barriales e incluso las cooperativas y parroquias. Las artesanas tienen un rol protagónico en estas actividades.

Los que se dedican a este rubro deben ser lo suficientemente creativos, de tal modo que las prendas de vestir luzcan; así también los accesorios que complementan, conforme a nuestra tradición.

El rubro se caracteriza por el trabajo manual, por tal motivo, la producción es lenta porque no se utilizan recursos tecnológicos para acelerar su fabricación. El negocio de la artesanía tiene su época y sus momentos, no es permanente, al no ser un artículo de primera necesidad.

La actividad económica artesana no es importante solo por sí misma, sino por la conexión que tiene con otras actividades y sectores económicos. Incluir el sector artesano dentro de las industrias culturales, denota la importancia económica que tiene su desarrollo para una región, ya que se constituyen en una fuente de empleo, que permite conseguir ingresos para el sustento familiar, por su parte, las condiciones de los nuevos tiempos exigen a los productores artesanales una buena administración de sus recursos y la creatividad para desarrollar productos nuevos de los cuales demanda la sociedad.

Durante mucho tiempo la producción artesanal ha sido relacionada con las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), las cuales para algunos se trata de un tipo de unidad productiva adecuada para países de modesto desarrollo cuyas economías tienen que generar empleo rápidamente. (Piñango, 1999)

En la ciudad de Pilar, capital del departamento de Ñeembucú, existen 4 (cuatro) grupos de artesanas, actualmente a este rubro se suman jóvenes, con ideas e innovadoras modernas en los productos artesanales, sin embargo, se percibe que existe desmotivación, sólo se toma como una actividad secundaria o alternativa a otros ingresos, y no, así como una actividad principal, esto se debe a que existen diversas limitaciones que dificultan el progreso del comercio artesanal.

Asimismo, se observa que los micro emprendedores artesanales de la ciudad de Pilar, no cuentan con una participación importante en el mercado local o regional, debido a que entre las principales problemáticas que enfrentan se encuentran la escasa organización en gremios o grupos micro empresariales, escasas herramientas de marketing, limitados conocimientos que poseen para poder comercializar su producción, falta de fuentes de financiación, falta de capacitación de la mano de obra y la falta de políticas públicas que apoyen las iniciativas empresariales de los artesanos, repercutiendo esta problemática en toda la gestión empresarial.

Igualmente, se caracterizan por escasos conocimientos del proceso administrativo y costo de producción de los bienes que producen, la ausencia de una organización institucional a nivel Departamental que facilite lograr la formalización de los trabajos que realizan para lograr fortalecerse, la falta de apertura por parte de las empresas comerciales que contribuyan al desarrollo y progreso de la artesanía, se podría citar a las hotelerías, también a las empresas gastronómicas, que asociándose a sus diferentes ramos, podrían fortalecer y complementarse, trabajar en forma conjunta, buscando salidas de comercialización y beneficios mutuos.

Por otra parte, debido al incremento del número de artesanos en la ciudad de Pilar y por ser una alternativa válida como fuente de empleo, es importante estudiar la problemática, identificar debilidades y buscar alternativas a las limitaciones existentes,  como así también descubrir fortalezas para la gestión de estas empresas, de manera que permitan una mejor utilización de los recursos disponibles, aumentar los niveles de competitividad, reconocimiento y participación en el mercado, producir incentivos para que  los artesanos continúen produciendo y mejorando, a su vez  incrementar empleos y el comercio artesanal.

La artesanía es un rubro muy apreciado y valorado por las personas, la mayoría de los trabajos son elaborados a mano y son netamente paraguayos. En nuestro país tenemos varios símbolos que nos representan, quizás no son elementos de sobrevivencia, pero sí lo utilizamos en nuestro andar diario, como las ropas de ñanduti, de encajeyú, ao po’i, entre otros objetos que sirven para decorar los hogares, ornamentar atuendos, entre otros.

Es necesario reconocer que, en la actualidad, existen varias asociaciones que se dedican a este noble rubro, pero existe una cierta desmotivación por parte de las artesanas por la escasa influencia que tienen en el mercado y la falta de apoyo por parte de las autoridades. Esta problemática ha generado una gran recaída para las personas que realizan estos trabajos, sin embargo y pese a las condiciones en que se encuentran siguen trabajando en ese rubro sin dejar desfallecer nuestra cultura y nuestros valores.          

Turok (1996) menciona que cuando se habla de artesanía nos referimos a objetos decorativos y utilitarios donde se condensan aspectos económicos, sociales y culturales que reflejan la cosmovisión de los pueblos indígenas, son elementos importantes en la construcción de la identidad de las mujeres, forman parte del arte popular para retroalimentar el espíritu; son satisfacciones para la reproducción humana y elementos fundamentales en la organización de la familia y la sociedad, abriendo una ventana para comprender, visualizar la conexión entre elementos naturales, simbólicos del grupo social en cuestión. Las artesanas desempeñan un papel múltiple: por una parte, están aquellos grupos que elaboran para el mercado o para cumplir una necesidad doméstica. En el ámbito doméstico las artesanas pueden tener uso ceremonial; pueden utilizarse como símbolos, objetos de arte de uso cotidiano, ritual o santuario. Las que se utilizan para el mercado compiten en productos industriales o con cadenas de producción.

Martínez Peñaloza (1982) explica que ve a la artesanía como formas con las que una comunidad conserva y transmite su peculiaridad física y espiritual, constituyen la indumentaria, la utilería doméstica, la simbología ceremonial y los de culto o que se añaden al tocado, se asocian a las festividades, representan un universo de formas, colores texturas y materiales artesanales en que se inscribe la vida individual y colectiva, en un conjunto es arte popular porque expresa la voluntad de ser, de un modo propio y peculiar del grupo indígena, pero solo los objetos manufacturados con materiales locales serán artesanía. Las artesanas entonces constituyen objetos representativos de un país, una región, una cultura y una identidad. Mientras más se apegan a su elaboración original en cuanto a materias prima, mano de obra y herramientas tradicionales, más estarán impregnadas de ese sentimiento, habilidad y significación cultural, que las hace obras de arte.

Según Henri Fayol (1981), define a la organización como “organizar un negocio es dotado con todo lo necesario para su funcionamiento; materias primas, herramientas, capital y personal” (p. 19). Este autor reconoce que la organización se puede dividir en dos partes: organización material y organización humana.

De acuerdo con León (1985), “una organización es en el sentido más amplio, un acuerdo entre personas, para cooperar en el desarrollo de alguna actividad” (p. 68). Este acuerdo puede ser informal ya que constituye una sociedad con base a la ley establecida formalmente objetivos, estatus, funciones y el número de sus directivos (Fayol, 1981).

“El proceso administrativo representa la forma de planear y organizar la estructura y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades” (Medina, 2012, p. 92).

Para Medina (2012) “El proceso administrativo representa la tela común de los gerentes y facilita el estudio de la administración. Es universalmente hallada dondequiera que las personas trabajen juntas para lograr objetivos comunes” (p. 96).

Las fases del proceso administrativo es una forma sistemática de hacer las cosas, que se interrelacionan unas a otras con el fin de lograr sus metas deseadas (Espinoza, 2009).

La planificación es una función de todos los gerentes, aunque el carácter y el alcance de la planeación varían con la autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y planes establecidos por los superiores (Certo, 2001).

La planeación es la más importante de las funciones de la administración puesto que requiere una escogencia entre varias alternativas de acción. No sólo es la planeación una función básica para todos los empresarios, y a todos los niveles de la firma, sino que deben reflejarla las otras cuatro funciones de la administración. Por tanto, un administrador organiza, maneja al personal, dirige y controla para asegurar que se alcance los objetivos de acuerdo con lo planeado. (pp.321-322).

Por su parte, Certo (2001) insiste en que:

La planeación es la función administrativa que determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué deben hacerse para conseguirlos. Se trata de un modelo teórico para la acción futura. Empieza por la determinación de los objetivos y detalla los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Planear y definir los objetivos es seleccionar anticipadamente el mejor curso de acción para alcanzarlos. La planeación determina a dónde se pretende llegar, qué debe hacerse, cuándo, cómo y en qué secuencia. (p. 94).

Según Klijn (1998), para entender qué son las políticas públicas, es necesario diferenciar dos conceptos que en nuestro idioma no tienen traducción: Politics (política), policies (políticas). El primero es entendido como las relaciones de poder, los procesos electorales, las confrontaciones entre organizaciones sociales con el gobierno. El segundo tiene que ver más con las acciones, decisiones y omisiones por parte de los distintos actores involucrados en los asuntos públicos.

Las políticas son cursos de acción destinados a la solución de problemas, donde inclusive el no hacer nada es una acción que se tiene que tomar en consideración y poner en práctica o no (Muller y Vargas, 2010).

Para Pressman y Wildavsky (1973), las políticas denotan también “las intenciones de las fuerzas políticas, particularmente las intenciones de los gobernantes; tiende a significar intenciones más que consecuencias. Las políticas se convierten en el resultado de una serie de decisiones y acciones de los actores políticos y gubernamentales” (p. 124).

La hipótesis de la investigación plantea que en la ciudad de Pilar, existen varias microempresas del sector artesanal, cuya organización y gestión se caracteriza por debilidades operativas que impiden fortalecerse en el mercado, a pesar del esfuerzo de estos por identificar y descubrir nuevos canales de comercialización a nivel local, regional y nacional, aprovechando el apoyo de organismos del sector público y términos de capacitación y participación en eventos nacionales.

Por tanto, se pretende con el presente estudio, estudiar las características de organización y gestión de los emprendedores artesanales de la ciudad de Pilar, buscar una producción de artesanías de calidad, incrementando la satisfacción de los artesanos y de los clientes, estableciendo mecanismos de acción para generar la identidad y objetivo organizacional, que facilite un reconocimiento dentro del mercado local y una estrategia competitiva para seguir fomentando el desarrollo. Es aquí donde influyen potencialmente las políticas públicas de apoyo, por ende, son consideradas importantes para el fomento y desarrollo de las actividades artesanales.

2-    METODOLOGÍA

Para el trabajo de investigación se utilizó un enfoque mixto. El tipo de investigación fue descriptiva debido a que tuvo como objetivo principal la descripción de las características principales de las variables del problema investigado.

En cuanto al diseño, la de investigación corresponde a la no experimental, puesto que se observaron los hechos tal como son, en su contexto real y transversal; se realizaron en un tiempo determinado, para luego analizarlos.

El universo de la investigación estuvo compuesto por 115 personas. El método de muestreo utilizado para el segmento de las artesanas fue el probabilístico que, aplicando la fórmula estadística con un nivel de confiabilidad del 90% y con un margen de error del 10% se obtuvo una muestra de 40 unidades muestrales. Los informantes claves, fueron personas referentes y conocedoras de la realidad artesanal de la ciudad, electas por el método de muestreo no probabilístico y se aplicó la técnica de muestreo intencional por ajustarse a las características de la investigación.

Las técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos utilizados fueron la entrevista semiestructurada, el cuestionario politómico y la observación directa.

3-    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.    Organización

1.1. Cantidad de Artesanos

La cantidad estimativa de artesanas que conforman los diferentes grupos y están inscriptas en el IPA (Instituto Paraguayo de Artesanía), contando su carnet de socia. Se clasifican según cuatro escalas: el 50% corresponde al porcentaje con mayor participación en cuanto a los trabajos y actividades que realizan como grupo, siguiendo con el 30%, luego el 13% y por último el 7% que es la cantidad general y total de los diferentes grupos de artesanas incluyendo así las artesanas activas y las no activas.  Existen tres asociaciones de artesanas, sumando así 114 personas inscriptas. Cabe mencionar que también se encuentran las artesanas que, por cuenta propia o independientemente del IPA, tienen participación favorable en el mercado de la artesanía, al igual que las demás artesanas.

1.2. Rubros Artesanales

Según los indicadores sobre los diferentes rubros artesanales que se realizan en la ciudad, el porcentaje se clasifica de la siguiente manera; posicionándose en primer lugar con un porcentaje de 28% el a‘o po’i, que es uno de los trabajos predominantes conforme a las personas encuestadas, luego se encuentra el encajeyú 20%, el ñanduti 19%, el crochet 18% y otras actividades artesanales 15% como ser, tejido a dos agujas, reciclados, cerámicas, pinturas sobre cuero, tela, al óleo y demás creaciones que también se incluyen dentro de los rubros de la artesanía.

1.3. Suficiencia del sustento familiar

En cuanto a los ingresos obtenidos por la actividad artesanal, la gran mayoría de encuestadas 72% coincidieron en que no es suficiente para satisfacer las necesidades del hogar, ya que no son artículos de primera necesidad, poca valoración de los trabajos y un déficit en el mercado del mismo, es el complemento de otras actividades que realizan cotidianamente; sin embargo, el 20% de las encuestadas confirmaron que los ingresos generados por los trabajos artesanales son su sustento y el único ingreso que perciben, dependiendo de cómo lo hagan y a qué ritmo. El 8% sobrante no supo responder porque dicha actividad no siempre genera ingresos, pero en ocasiones sí es rentable para cubrir ciertos gastos. 

2.    Gestión Empresarial

2.1. Procedimientos de Ventas

Los procedimientos de ventas más eficientes para los trabajos de la artesanía, demostraron que las ferias influyen en un 30% como método para ofrecer los artículos, actividad que ofrecen constantemente. El 29% de los trabajos son realizados bajo pedidos, ya sea a nivel grupal o en forma individual, de acuerdo al tipo de trabajo que solicite el cliente. 21% depende de locales de venta donde exhiben sus trabajos, (Artesano Róga) u otros locales de microempresas artesanas. Un 19% aprovechan en los festivales culturales o fiestas patronales que se realizan en la ciudad, exponiendo así sus diferentes trabajos para su posterior venta y también para atraer la atención del público presente. Solamente el 1% corresponde a la liquidación, no es un procedimiento eficiente para la venta de dichos artículos.

2.2. Estudios de mejora en la venta

De acuerdo a los resultados, la mayoría 87% de las artesanas respondieron que sí tienen oportunidades y acceso a estudios que ayuden a mejorar sus ventas, las mismas son ofrecidas por la Secretaría de la Mujer dependiente de la Municipalidad de Pilar y en convenio con el IPA (Instituto Paraguayo de Artesanía). El 13% restante de las encuestadas expresaron su disconformidad con respecto a la ayuda en las ventas porque no participan activamente dentro de las organizaciones, por ende, existe una falta de preparación y capacitación para el mejoramiento de sus ventas. Incluso algunas mencionaban que no son necesarias ya que tienen sus clientes y ya son reconocidas por la sociedad.  

3.    Fortalezas y Debilidades

3.1. Control de negocio

Con respecto al control del negocio, el 72% de las respuestas recolectadas se asocian con la revisión de inventarios debido a que las artesanas realizan una inspección mensual o cada vez que se haya vendido algún trabajo para luego reponer el stock. El 28% graficado corresponde al control de las ventas que son verificadas mediante la ejecución de los pedidos que reciben las artesanas, respecto al rubro al que se dedican.

3.2.        Decisiones Administrativas

En cuanto a decisiones administrativas se refiere, es de suma relevancia poder seleccionar las ideas más apropiadas y acertadas para el surgimiento de un negocio o una empresa. Como se puede observar en el gráfico, la mayoría 70% de las artesanas manifestaron que toman sus decisiones administrativas en base a sus experiencias, mediante la observación de hechos pasados, conocimiento empírico. El otro porcentaje (30%) corresponde al segundo indicador, donde las encuestadas expresaron que, para tomar decisiones, consultan con sus colaboradores y están abiertas a recibir todo tipo de recomendaciones y/o sugerencias.

3.3. Disponibilidad de financiación o créditos

El 57% de las personas encuestadas confirmaron que cuentan con asistencia financiera a través de las entidades como el Banco Nacional de Fomento, que otorga préstamos especiales a las artesanas que están inscriptas en el registro del IPA. Así también, cuentan con descuentos en la tienda Manufactura de Pilar S.A. para la compra de los diferentes insumos y su posterior fabricación artesanal. En cambio, el 43% restante, manifestaron que no reciben ningún tipo de soporte financiero debido a que no pertenecen ninguna asociación de artesanas, sino que trabajan de forma independiente en sus respectivos rubros, por ende, no les alcanzan ciertos beneficios.  

3.4. Actividades de aprendizaje

Los resultados indican las diversas actividades de aprendizaje a las cuáles las artesanas tienen acceso. Los más aprovechados son los talleres 43%  y las capacitaciones  34%, seguido de los cursos 18% que son ofrecidas gratuitamente a las artesanas por parte de las Instituciones públicas, la Municipal y la Gubernamental. También se destacó el buen uso de la tecnología como medio de aprendizaje y mejoramiento de sus trabajos que, normalmente lo hacen desde la comodidad de sus hogares a través de sus teléfonos móviles o computadoras 5%. 

4.    Políticas de apoyo

4.1.  Capacitaciones – Cursos – Asistencia Financiera – Incentivos.

En cuanto al apoyo de las autoridades para el crecimiento de las mismas, el 90% de las respuestas fueron positivas al expresar su conformidad y agradecimiento con nuestros representantes municipales y gubernamentales. Destacaron la gestión del Gobernador por hacer posible que las artesanas dispongan de un local en donde puedan exponer sus trabajos mediante el pago del alquiler, ya que aún no cuentan con un local propio. 

También destacaron el apoyo constante del intendente municipal para el fortalecimiento de la gestión de las artesanas en cuanto a las diferentes actividades de aprendizaje. Está en proceso la construcción del local propio de Artesano Róga, gracias a las gestiones del intendente y ya cuentan con un terreno. Las opiniones de las encuestadas varían dependiendo del nivel participación en el que se encuentran insertas en las asociaciones, por lo que el 7% y 3% manifestó que la ayuda de las autoridades es insuficiente o escasa.

4-    CONCLUSIONES

Para concretar el logro del primer objetivo propuesto “Identificar las diversas organizaciones de artesanas de la ciudad de Pilar”, se tuvieron en cuenta los distintos indicadores, la cantidad y la división de grupos de artesanas que hay en la ciudad, actualmente están registradas 110 personas, divididas en los diferentes grupos conformados. Existen tres grandes asociaciones de artesanas, Perla del Sur, Asociación de Mujeres Microempresarias de Pilar (AMUMIP) y Artesanas Textiles. También se encuentran artesanas que trabajan por cuenta propia y que no son socias de ninguna de las asociaciones.

En cuanto a los rubros tradicionales, los más solicitados y elaborados son el a’o po’i, el ñanduti y el encajeyú, para sus diferentes usos. La actividad artesanal es un rubro que no genera la rentabilidad esperada debido a que no son artículos de primera necesidad y al reducido mercado de este rubro empresarial.

Conforme al segundo objetivo “Caracterizar la gestión empresarial de los artesanos de la ciudad de Pilar”, en cuanto a la comercialización y teniendo en cuenta los indicadores, las estrategias de marketing más provechosas son la de exponer sus artículos al público, en un local de ventas denominado “Artesano Róga”, donde personas de diversos lugares asisten para deleitarse con los variados trabajos y en el mejor de los casos se benefician con las ventas. De la misma forma, tienen la oportunidad de exponer y vender sus artículos en las distintas ferias, festivales y/o fiestas patronales organizadas y respaldadas por las instituciones estatales, la Municipalidad y la Gobernación. Otra de la estrategia de venta es a través de las redes sociales, mediante el uso de la tecnología existe una gran facilidad de interacción entre personas de distintos puntos del país y del mundo.

A su vez, son favorecidas al recibir capacitaciones, talleres o cursos para el mejoramiento de sus trabajos y de sus ventas, las mismas son brindadas por el IPA (Instituto Paraguayo de Artesanía), a través de la Municipalidad, secretaria de la Mujer.

Obtienen mayores ventas al promocionar trabajos originales y creativos para todo público en todas las estaciones del año, como prendas de vestir a la moda, accesorios, objetos decorativos etc. Manteniendo siempre la esencia de lo que nos representa como nación.

La ventaja de este negocio y de los trabajos, es que no hay mayor dificultad para conseguir materia prima, pueden adquirirlos en las diferentes tiendas locales, gracias a la producción diaria de los obreros de la Manufactura de Pilar, que son la mayor potencia en hilos y telas de la ciudad.

En cuanto a la capacidad de Administración, la innovación fue un indicador sumamente relevante para que los trabajos artesanales sean más apreciados y tengan mayor influencia en el mercado. Mediante el avance de la tecnología, muchas artesanas pueden acceder a sitios de internet donde se enriquecen con ideas y técnicas nuevas para mejorar y crear nuevos diseños y/o modelos de variados trabajos.

El costo de sus trabajos y las decisiones administrativas lo hacen a través de su conocimiento empírico, es decir en base a sus experiencias o consultando con las demás artesanas debido a que no saben administrar su capital operativo y las capacitaciones que realizan no se enfocan lo suficiente en cómo administrar el negocio de la artesanía.

El tercer objetivo buscó “Detectar las fortalezas y debilidades de organización y gestión de las artesanas de la ciudad de Pilar”, en cuanto al control del negocio, en Artesano Róga cuentan con una planilla donde registran todos los trabajos con sus respectivas dueñas, por producción de cada artesana.

Según los resultados obtenidos, una de las fortalezas de este rubro fue que las artesanas cuentan con una gran ayuda financiera que ofrece el Banco Nacional de Fomento proporcionando créditos a las mismas para poder invertir y seguir creciendo en el negocio artesanal, por otra parte, la Manufactura de Pilar S.A., proporciona insumos a precio de costo, exclusivamente para las artesanas que están asociadas en Artesano Róga.

Otra de las fortalezas es que las artesanas cuentan con capacitaciones continuas, que son de gran ayuda para innovar y mejorar la calidad de sus trabajos, como así también mejorar sus ventas mediante el uso de estrategias comerciales.

Las artesanas, en su mayoría señoras, se caracterizan por ser personas activas, participativas y entusiastas lo que las mantiene unidas para seguir realizando los trabajos que nos dejaron nuestros antepasados y que nos representa como Nación.

En cuanto a las debilidades, la más reflejada fue la falta de administración de los recursos obtenidos.

El mercado de la artesanía está en decadencia debido a la poca valorización de los trabajos artesanales y la inclinación de las personas hacia la moda empleada por los países extranjeros como ser las prendas de vestir, los objetos, las costumbres etc. El desinterés de los propietarios de los restaurantes y hoteles que constantemente reciben turistas, ya que también podría ser un buen negocio para ayudar a las artesanas, con una buena ambientación de objetos decorativos de los diferentes trabajos, para así poder dar realce y atraer a más personas con nuestro patrimonio cultural. 

En cuanto al último objetivo “Examinar las políticas púbicas que favorecen a la actividad artesanal”. Se concluye que; existe un apoyo constante por parte de las autoridades tanto municipales como gubernamentales.

La Gobernación del Departamento de Ñeembucú provee un local para la realización del trabajo y la exposición de sus artículos, además se les ofrece aperturas en instituciones privadas para la exposición de dichos trabajos.

Por otra parte, la Municipalidad de Pilar se encuentra en gestión para la adquisición de un local propio. 

El apoyo constante de las autoridades es de suma relevancia para el sostenimiento de este rubro, de manera que las artesanas puedan continuar con sus trabajos y dar realce de los artículos elaborados, especialmente en fechas importantes para la comunidad y el país.

Teniendo en cuenta las conclusiones y los resultados obtenidos, se puede decir que la Hipótesis general planteada se confirma, ya que los resultados muestran las características de organización y gestión de los trabajos artesanales que sirven para el desarrollo de cuestiones fundamentales, de las cuáles surgen una serie de recomendaciones que abren perspectivas para proyectos nuevos que permitan ampliar y/o profundizar otros enfoques para la solución del problema.

5-    LISTA DE REFERENCIAS

Certo, C. (2001). Administración Moderna. Editorial Prentice Hall. Colombia Ltda.

Espinoza, A. (2009). Manual de Administración. Editorial: Pasco 2009.

Henry, F. (1981). Teorías clásicas de las organizaciones y el gung ho. ISSN.

Klijn, E. H. (1998). Redes de políticas públicas: una visión general. Revista Managing Complex Networks, 18.

León, K. (1985). La organización, el trabajo en equipo, el cambio y el aprendizaje. Repositorio institucional UANL, Studylib.

Martínez, P. (1982). Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. Ra Ximhai.

Medina, J (2012). “Modelo de gestión administrativa para el gobierno de la parroquia de yaruquí, cantón quito, provincia de pichincha”. Tesis de Ingeniera en Administración Pública.

Muller, P., Jolly, J. F., & Vargas, C. S. (2010). Las políticas públicas, 3. Universidad Externado.

Pressman, J. L. y Wildavsky, A. B. (1973). Cuán grandes expectativas en Washington se desvanecen en Oakland. Universidad de California: Berkeley, LA, EE. UU.

Turok, M. (1996). Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. Ra Ximhai.