DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4215

Desarrollo del Pensamiento crítico y el desempeño docente en aula

Sarita Marily Garagundo Vargas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0424-067X

 

Universidad César Vallejo, Lima- Perú

 Resumen.

¿Cómo garantizamos la formación de los estudiantes, si en el aula, el desempeño docente no responde a las expectativas que el desarrollo de la sociedad demanda? La respuesta a esta interrogante es absuelta en este artículo, cuyo propósito ha sido analizar la relación dialéctica entre el desarrollo del pensamiento crítico y el desempeño docente en aula. Utilizando la revisión bibliográfica como técnica de recojo de información, este artículo de tipo descriptivo afirma que, el desempeño docente requiere que el profesor desarrolle las competencias y capacidades vinculadas al pensamiento crítico. La capacidad de análisis, síntesis, inducción, deducción e inferencia, exigen una forma diferente de observar la realidad y el contexto social. Las teorías del pensamiento complejo de Morin, así como la teoría liberadora del Freyre sostienen la explicación que se considera sobre la relación dialéctica entre pensamiento crítico y desempeño docente. Los resultados advierten que el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como de la sociedad demandan el desarrollo del pensamiento crítico, por lo que es esencial que el profesor implemente estrategias para aprender y reaprender nuevas formas y estrategias de enseñanza.

Palabras claves: pensamiento crítico, desempeño docente, pensamiento complejo.

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 30 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 30 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Garagundo Vargas, S. M. (2023). Desarrollo del Pensamiento crítico y el desempeño docente en aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11540-11557. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4215


 

Development of critical thinking and teacher performance in the classroom

Abstract.

How do we guarantee our students training, if in a classroom, the teaching performance does not suit the expectations of development that society demands? This question is answered in this article whose purpose was to analyze the dialectical relationship between the development of critical thinking and teaching performance in a classroom. Using the bibliographic review as a technique to collect information this descriptive article asserts that teaching performance requires teachers develop skills and abilities linked to critical thinking. The capacity to analyse, synthesize, induce, deduce and infer requires a different way of observing reality and the social context. Morin's theories of complex thought, as well as Freyre's liberation pedagogy, support the explanation that is considered for the dialectical relationship between critical thinking and teaching performance. Results advise that the development of science and technology, as well as of society, demands the development of critical thinking, that is why it is essential teachers implement strategies to learn and relearn new ways and strategies of teaching.

 

Keywords: critical thinking, teaching performance, complex thinking.

Introducción

El problema que motivó la realización del presente artículo viene a ser las dificultades que se observan en el desempeño docente en aula que, según Price (2012) se deben a múltiples factores, siendo el desarrollo del pensamiento crítico de los profesores el que se asocia con más frecuencia a este fenómeno, tal como lo corrobora Alape (2018) que menciona que la formación inicial de los docentes no considera áreas o materias orientadas específicamente al desarrollo del pensamiento crítico, lo que complica sustancialmente su desempeño en aula, afectando la eficacia del proceso de enseñanza y aprendizaje. Según Bejarano y Galván (2018) la criticidad en los estudiantes les permiten cuestionar la realidad y proponer alternativas de solución a problemas prácticos de la vida, por lo que es sustancial garantizar el desarrollo del pensamiento crítico a partir de la organización de sesiones de aprendizaje que promuevan el análisis, la síntesis, la comparación, inducción y la deduccion, que en suma exige un desempeño docente en aula que satisfaga y supere estas necesidades formativas.

Las razones que justifican la realización del presente artículo vienen a ser la necesidad de determinar el nivel de asociación entre el desarrollo del pensamiento crítico y el desempeño docente en aula que según Sánchez y Rivas (2012) se deben a que existen posturas que señalan que la falta de criticidad, creatividad, iniciativa, inventiva y capacidad reflexiva de muchos profesores condicionan la idoneidad pedagógica de las sesiones de aprendizaje.  Según Escurra y Delgado (2018) comprender y explicar cómo el desarrollo del pensamiento crítico condiciona el desempeño docente en aula determina la calidad del servicio educativa; por tanto, la necesidad de conocer cómo se condicionan estas dos variables permitirá implementar estrategias de intervención para mejorar este tipo de capacidades favoreciendo el trabajo docente y beneficiando a los estudiantes.

El objetivo que espera alcanzar el presente artículo viene a ser el de proporcionar información sustancial sobre la asociacion que existe entre el desarrollo del pensamiento crítico y el desempeño docente en aula, con la intencion de caracterizar el fenómeno así como conocer la magnitud del problema que genera las dificultades que presentan los profesores respecto al desarrollo del pensamiento crítico. Actualmente, según Olivos (2018) el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología ha generado que la información sea casi infinita, lo que demanda que tanto profesores como estudiantes tengan la capacidad de discriminar la información que resulta ser importante en su formación académica y personal de aquella que no es relevante, para lo cual se requiere contar con capacidades críticas y reflexivas. Carracedo y Nieto (2018) consideran que en la era de conocimiento el desarrollo del pensamiento crítico se ha convertido en una necesidad y es responsabilidad del sistema educativo, a través del trabajo que realizar el docente en aula, que los estudiantes al egresar de la educación básica logren desarrollar con pertinencia este tipo de capacidades.

Respecto al marco teórico que sostiene la cientificidad de las variables se hace mención al trabajo desarrollado por Newman (2018) quien afirma que, es sustancial que en la formación inicial de los docentes se consideren materias vinculados al desarrollo del pensamiento crítico que permita a los futuros docentes apropiarse de herramientas cognitivas que el desarrollo de las capacidades del análisis, síntesis, creatividad, reflexión y otras que les permitan cuestionar y explicar la realidad. El desarrollo de la capacidad crítica en los docentes es esencial para promover en sus estudiantes habilidades cognitivas orientadas a asumir una posición dialéctica y científica del mundo.

Otro estudio que resulta interesante es el desarrollado por Betancurt (2019) que utilizando el método socrático implemento una serie de actividades para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de educación en la ciudad de Medellín, Colombia. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación demuestran que la discusión socrática es un recurso didáctico muy efectivo para desarrollar el pensamiento critico porque coloca al estudiantes en una posición antagónica entre lo que conoce y lo que se presenta en la realidad y en base a la análisis y la comparación de los hechos estructura una posición filosófica del mundo, permitiendo que los procesos cognitivos vinculados al desarrollo del pensamiento crítico se activen con eficacia y eficiencia.

De la misma manera se considera oportuno mencionar a Cascante (2019) quien sostiene que las habilidades del pensamiento crítico requieren actividades en el que se asegure el conflicto cognitivo entre la teoría y la realidad. Los estudiantes desarrollan con más facilidad las capacidades críticas del pensamiento cuando se les proporciona actividades que demanda el análisis, la síntesis y la capacidad para inferir posibles conclusiones a problemas prácticos presentados en un actividad específica. Problemas cotidianos que aquejan a las personas son evaluadas por los estudiantes para tomar posición con argumentos válidos; las actividades didácticas organizadas con este propósito resultan ser efectivas para que los estudiantes cuestionen sus ideas, pensamientos y opiniones sobre un hecho de la realidad.

Por otro lado, es necesario mencionar el estudio desarrollado por Orellana (2018) desarrollado en la ciudad de Morelia, México cuya importancia radica en haber considerado como muestra de estudio a estudiantes de la carrera profesional de educación de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Este estudio demostró que la metodología que los estudiantes de educación organizan para dirigir las sesiones de aprendizaje, en muchos de los casos, es similar al que utilizan sus docentes, por lo que el desarrollo de los procesos cognitivos están orientados a desarrollar el pensamiento mcánico o memorístico, de tal forma que esta práctica se reproduce cuando se desarrrollan las clases en la educación básica. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la mayoría de los docentes no tienen la información teórica y práctica para organizar sesiones de aprendizaje que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico, por ello es importante que en los planes de estudio de las carreras profesionales de educación se incorporen materias y áreas orientadas a este propósito.

El desarrollo del pensamiento crítico en docentes y estudiantes, según el estudio realizado por Martínez (2019) es sustancial para garantizar la efectividad del aprendizaje logrado. En la mayoría de los casos, los aprendizajes alcanzado por los estudiantes se limitan a la reproducción de contenidos, dejando de lado su aplicación práctica en la realidad, para lo que es necesario tener desarrollado las capacidades vinculadas al desarrollo del pensamiento crítico. Es poco probable que los estudiantes de la educación básica puedan desarrollar capacidades de análisis, síntesis, inferencia o la explicación si en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje no se fomentan o promueven la argumentación, la crítica y la reflexión acerca de la pertinencia de la aplicación de la teoría en la práctica.

En relación a la definición del desarrollo del pensamiento crítico según Girelli y Reynoso  (2018) es un proceso cognitivo en la medida que compromete habilidades que son inherentes al desarrollo humano, como es el caso de saber clasificar, ordenar, argumenta, etc., pero que no son fomentados en los estudiantes porque las sesiones de aprendizaje tienden a ser memorísticos que impiden el desarrollo de este tipo de capacidades. Existe aun predisposición por parte de los docentes de realizar sesiones de aprendizaje del tipo tradicional o bancario, en el que los estudiantes son considerados como simples receptores del conocimiento que brinda el profesor, por lo que su participación en el proceso de construcción de sus aprendizajes es pasivo.

Siguiendo la misma línea Puig (2018) señala que el pensamiento crítico tiene la caracteristica de ser un proceso metacognitivo muy complejo que demanda la capacidad reflexiva de los estudiantes para evocar de manera significativa cómo se ha logrado interiorizar los contenidos desarrollados en clase y principalmente la manera de cómo se puede aplicar estos conocimientos en la solución de problemas prácticos que se presentan en la realidad. La observación intencionada para registrar información sustancial de la realidad y la reflexión sostenida y crítica de la realidad diferencian este tipo de pensamiento con otro en el que solo se reproduce la información.

Otra definición que se adecua al propósito del presente artículo es sustentado por (Coll, 2018) para quien viene a ser la capacidad de reflexión sostenida que permite cuestionar la realidad a través de la reflexión y el razonamiento sustentado en la emisión de juicios y valoraciones sobre un hecho de la realidad así como sobre lo que se aprende de tal manera que la construcción del nuevo conocimiento sea producto de procesos metacognitivos. El pensamiento crítico permite generar contradicciones en base a la identificación de obstáculos que se convierten en desafíos para el estudiante quien apelando a la capacidad de análisis, síntesis, deducción e inducción estructura una respuesta que es confrontada con la realidad.

Los juicios que se derivan del cuestionamiento de la realidad según García y Montaño (2018) permiten organizar de manera crítica y reflexiva los argumentos y posiciones sobre lo analizado de tal forma que se implementa estrategias metacognitivas que permitan resolver el problema identificado. Este proceso es ordenado y siempre debe estar vinculado a la aplicación práctica de lo aprendido. El análisis de los hechos que permiten hacer comparaciones caracterizan al desarrollo del pensamiento crítico, por ello es importante que los profesores tengan información suficiente sobre esta capacidad que les permitan generar actividades significativas con la intención de colocar a sus estudiantes en situaciones conflictivas que demanden el desarrollo de las habilidades cognitivas vinculadas al desarrollo del pensamiento crítico.

En base a los señalado se han formulado los siguientes objetivos que permitieron organizar con mejor criterio el desarrollo del presente artículo.

¿qué fundamentos teóricos avalan el desarrollo del pensamiento crítico en docentes de aula?

¿Qué características presenta el desarrollo del pensamiento crítico en los docentes?

¿qué exigencias pedagógicas supeditan el desempeño del docente en aula?

¿Qué características presenta el desempeño docente en aula?

Métodos

El enfoque metodológico empleado corresponde al cuantitativo en la medida que los resultados analizados en los resultados demandan el uso de técnicas estadísticas. Al respecto según Barriga (2018) el enfoque cuantitativo tiene el propósito de cuantificar los hechos sociales con la intención de categorizar la realidad educativa en valores que permitan su análisis y explicación.

De la misma manera se ha identificado las variables que referencian el estudio, en este caso vienen a ser el desarrollo del pensamiento crítico y el desempeño docente. Al respecto, podemos mencionar que las dos variables tienen como escala de medición el tipo ordinal, por lo que la explicación de los resultados obtenidos en este dcoumento se ciñen y contextualizan a este tipo de mediciones.

Según Bernal (2016) la muestra es una parte representativa de la población y el muestreo responde a los procesos sistemáticos que se siguen para identificar a los elementos que conforman la muestra; en ese sentido, teniendo en cuenta que el estudio es del tipo de revisión documental, la muestra y el muestreo no son considerados en este documento.

Los instrumentos que se utilizaron para el recojo de información vienen a ser la fichas bibliográficas en sus diferentes variantes; estos medios físicos permitieron registrar los datos sustanciales de cada uno de las fuentes bibliograficas obtenidas lo que ha permitido estrcuturar la elaboración del presente documento de manera coherente y lógica.

El trabajo de campo ha requerido organizar las siguientes actividades: se identificó las variables que comprenden el título del artículo; luego se ha realizado la búsqueda de información a través de diferentes fuentes: internet, base de datos, repositorios, trabajos de investigación, artículos científicos, etc., las mismas que fueron registradas en fichas bibliográficas.

Una vez recopilada las fuentes bibliográficas se ha elaborado organizadores del conocimiento para extraer las partes esenciales de estas fuentes , las mismas que han permitido organizar la información de manera sistemática, atendiendo los objetivos previstos.

En algún momento del desarrollo del estudio se tuvo que buscar el apoyo de profesionales que tuvieron experiencia en la elaboración de trabajos de investigación relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico y el desempeño docente. Las sugerencias entregadas por los profesionales permitieron superar algunas dificultades que se han presentado en la elaboración del presente artículo.

El análisis de la información recogida demandó el uso de métodos teóricos como es el caso del análisis, la síntesis, la inducción y la deducción. Estos procesos cognitivos fueron utilizados en la sistematización de la información y en la construcción de cada una de las partes que considera el presente artículo.

Según Caballero (2017) todo estudio investigativo debe asegurar el cumplimiento de las exigencias éticas, en ese sentido, en la elaboración del presente artículo se ha respetado estrictamente el registro de las fuentes bibliográficas, asegurando de esta manera la propiedad intelectual de los autores citados.

Resultados

Respecto a los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo del pensamiento crítico en aula, encontramos el pensamiento complejo de Morin (2016) que sostiene que el desarrollo de las ciencias de la tecnología ha derivado en la producción casi infinita de conocimiento en todas las áreas del saber humano, razón por la cual es imprescindible que el ser humano desarrolle competencias y capacidades críticas que le permita discernir la información que resulta ser vital para tomar decisiones acertadas.

Como menciona Morin (2016) la abundante cantidad de información demana que los profesionales tengan la capacidad de procesar información para lo cual el criterio de selección de la información trivial de la sustancial requiere análisis crítico de esta información, por lo que los sistemas educativos deben incorporar el los planes de estudio de la formación inicial docente área o materias que permitan asegurar el desarrollo de la criticidad en los futuros docentes.

De la misma manera, se infiere que existe la necesidad de asegurar la formación crítica de los docentes para que en el ejercicio de su pofesión también puedan asegurar el desarrollo de esta capacidad en sus estudiantes, convirtiendo esta necesidad en una especia de cáscada y dominó, en el que todos los actores educativos puedan alcanzar un nivel de criticidad que les permitan resolver problemas con criterio científico y pragmático.

Otro fundamento teórico identificado que respalda la necesidad del desarrollo del pensamiento crítico en los docentes viene a ser la teoría postulada por Paulo Freyre, sistematiza por Rodríguez (2019) denominada la Teoría Liberadora de la Educación. Esta propuesta teórica sostiene que el docente es un profesional que tiene la tarea de desarrollar el pensamiento crítico de sus estudiantes con la intención de formar ciudadanos comprometidos con su realidad social, razón por la cual es importante que en el trabajo en aula pueda asegurar el desarrollo de capacidades como la criticidad, la creatividad, la inventiva que le permita cuestionar el orden establecido.

Freyre aspira que la educación se convierta en el crisol de mentes cuestionadoras de la realidad; críticos, creativos que estén dispuestos a proponer cambios estructurales a nivel social, porque la educación, según Freyre, debe estar orientado a buscar la felicidad del hombre. El bienestar del ser humano es el fin teleógico de todo sistema educativo, por tanto, la capacidad crítica de los estudiantes no es necesario, sino vital en su desarrollo integral.

La teoría socio cultural de Vigotsky (1934) es otro de los fundamentos teóricos que sustentan la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico en los docentes. La influencia del contexto socio cultural en el aprendizaje de los estudiantes deben estar supeditados a la realidad social, económica y cultural, en ese sentido, la educación adquiere el componente ideológico por lo que su análisis demanda capacidades críticas y reflexivas.

Respecto a las características del desarrollo del pensamiento crítico en docentes de la educacion básica regular, organizaciones internacionales y nacionales desarrollaron estudios que han sistematizado la siguiente información:

Fuente: Informe del diagnóstico Unesco-2018

Este estudio fue desarrollado por la Unesco (2018) y en ella se evidencia que en la región existen países que han avanzado considerablemente en la atención del desarrollo de las capacidades críticas de sus docentes. En el caso del Perú, como se puede observar, el 39% de los profesores se ubican en el nivel bajo, el 42% en el nivel medio y solo el 19% se ubica en el nivel alto respecto al desarrollo del pensamiento crítivo lo que implica que el Ministerio de Educación debe implementar estrategias y propuestas de reforma que permitan incluir áreas o ejes temáticos, en la currícula, tanto de la formación inicial docente, como en el currículo de la educacion básica, que permitan asegurar el desarrollo del pensamiento crítico en docentes y estudiantes.

Fuente: Grade-2018

En el Perú en el año 2018 el Ministerio de Educación encargo al Grade (2019), la realización de un estudio orientado a medir el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en docentes de los distintos niveles que posee el sistema educativo peruano. Podemos observar que los docentes del nivel primario en un 37% se ubican en el nivel bajo, el 42% en el nivel medio y el 21% en el nivel alto del desarrollo del pensamiento crítico.

Es oportuno mencionar que en el nivel inicial 37% de los profesores se ubican en el nivel bajo, lo que permite inferir que existen problemas en los primeros años de escolaridad relacionados con el desarrollo del pensamiento crítico, porque si las profesoras que laboran en este nivel no logran un desarrollo adecuado de esta capacidad, es más probable que los niños a su cargo tampoco tienen la posibilidad de desarrollar su pensamiento crítico.

Por otro lado, en lo que corresponde al sustento teórico que justifica la efectividad en el desempeño docente, se debe mencionar que para el Ministerio de Educación (2018) el desempeño docente es un componente esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que es necesario que la labor que realizan los profesores en aula debe evolucionar a la par de las demandas internas y externas que exigen la sociedad en su conjunto. La necesidad de la formación de estudiantes con una perspectiva y enfoque adecuado al desarrollo de la sociedad, requiere que el desempeño docente responde a criterios evaluativos distintos a otros décadas, en la medida que de la eficiencia y eficacia que demuestra el profesor en su desempeño depende la formación integral y científica de sus estudiantes.

De la misma manera, se cuenta con la Teoría de la Autoeficacia propuesta por Bandura (2019) quien sostiene que el mundo actual proporciona herramientas y elementos tecnológicos que permiten a los docentes canalizar su autoaprendizaje y desarrollo autónomo. Según este autor, nunca como ahora ha existido épocas en la historia de la humanidad en el que la información está al alcances de todos. Los profesores deben generar una cultura que les permita aprendr y reaprender favoreciendo el desarrollo del pensamiento divergente, crítico y creativo.

Las características del desempeño docente en el Perú fueron motivo de análisis en base a pruebas de desempeño aplicados a los profesores de la educación básica las mismas que registran los siguientes resultados:

Fuente: Foro Educativo (2019)

Estos resultados demuestran que el nivel de desempeño docente no es el más adecuado, porque como menciona Gaviria (2019) el proceso de enseñanza y aprendizaje depende en su mayor porcentaje del trabajo efectivo que pueda realizar el maestro en el aula; ninguna reforma educativa puede transforma la realidad educativa si no cuenta con el apoyo del trabajo responsable del docente. La calidad de la educación viene atada al desempeño docente, por lo que existe la necesidad de mejorar la tarea que realiza el profesor en el aula.

Se puede apreciar que, en el nivel primario 32% de los profesores que laboran en las escuelas públicas se ubican en la valoración bajo; el 57% se ubica en el nivel medio y solo el 11% se ubica en el nivel alto. Para Rubio (2019) las condiciones en las que labora el profesor en el aula no reúne las condiciones mínimas que permitan una labor efectiva; esta realidad es más dramática en instituciones educativas de zona rural, por lo que existe la necesidad de implementar reformas educativas que permitan el desarrollo profesional de lo docentes de aula.

Respecto a las características del desempeño docente en el Perú, se debe mencionar que existen factores que limitan el desarrollo profesional de los maestros, lo que afecta su desempeño docente.

Fuente: Tarea-ONG (2019)

El análisis del desempeño docente en aula requiere considerar la convergencia de diferentes factores; en ese sentido se puede observar que los factores de reconocimiento social a la profesión por parte de las autoridades y de la comunidad, así como la remuneración son vitales para asegurar la efectividad del trabajo docente en aula. Como en cualquier actividad humana, el reconocimiento al trabajo que la persona desarrolla es esencial para mejorar los niveles de productividad, motivación e identificación con la profesión; si bien es cierto que en los útlimos años, los gobiernos de turno han mejorado en algo estos dos aspectos, es importante que se siga implementando políticas educativas para elevar el nivel de profesionalismo de los profesores de aula.

Discusión

Respecto a los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo del pensamiento crítico, el sistema educativo peruano alude a las propuestas del pensamiento complejo postulado por Morin (2016), así como a la Teoría Liberadora de Freyre y la teoría sociocultural de Vigotsky (1934), todas ellas coinciden en la necesidad de desarrollar las competencias y capacidades vinculadas al pensamiento crítico en los docentes, porque el siglo XXI se caracteriza por la producción casi infinita de informacion, que debe ser procesada, tamizada e interiorizada a través de procesos de análisis, síntesis, comparación, inferencia, etc., que vienen a ser procesos que se vinculan directamente con el pensamiento crítico.

Los datos proporcionados por los estudios realizados por Unesco (2018), asi como por la institución Foro Educativo (2019) y el Grade (2019) demuestran que en el sistema educativo peruano no se ha desarrollado de manera adecuada este tipo de pensamiento en los docentes y los estudiantes. La falta de políticas educativas orientadas a mejorar el pensamiento crítico se diluyen en promesas demagógicas de los gobiernos de turno, por lo que es necesario que se implementen estratgias específicas para revertir este realidad.

Según García y Puigvert (2018) no ha existido en ninguna época de la historia de la humanidad la necesida imprescindible de desarrollar el pensamiento crítico en todas las personas. La resolución de problemas de la vida diaria, intelectual o laboral requiere la aplicación de procesos cognitivos vinculados al analisis, la síntesis, la inducción y la deducción. La capacidad creativa de las personas deberpa asegurar un desarrollo integral que asegure su papel protagónico en su desarrollo y en el de la sociedad.

De lo manifestado por García y Puigvert (2018) podemos inferir que el desarrollo del pensamiento crítico se ha convertido en una necesidad que asegura la sobrvivencia de las personas en una sociedad cuyo motor evolutivo viene a ser la producción casi infinita de conocimientos. La formación de los profesores debe asegurar áreas que aseguren el desarrollo del pensamiento crítico y como reflejo de este desarrollo, a través del trabajo en aula, los estudiantes podrán alcanzar un nivel adecuado del desarrollo de este tipo de capacidad.

El desempeño docente según Faria (2018) es uno de los componentes más esenciales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que el desarrollo de las capacidades y competencias laborales en los docentes debe ser promovida a través de poíticas educativas que reconozcan el profesionalismo del maestro, y reinvindiquen no solo remunerativamente sino también a través del reconocimiento social que la comunidad en su conjunto debe manifestar a los educadores.

Los resultados obtenidos en diferentes estudios como es el caso de Tarea-ONG (2019) y el Ministerio de Educación (2018) demuestran que el trabajo efectivo que debe desempeñar el profesor en el aula se ve afectado por dferentes factores, siendo el reconocimiento social el que más afecta su profesionalismo y autoestima. Los niveles de productividad y rendimiento laboral, según Barbosa (2018) dependen de los niveles de motivación y el reconocimiento sincero del empleador, en ese sentido es vital que los gobiernos de turno deban impleentar estrategias y políticas que permitan mejorar el desarrollo de las competencias y capacidades laborales del maestro que complementado con el reconocimiento social y remunerativo permitirán mejorar la labor que realiza en aula.

Referencias Bibliográficas

Alape, L. E. (2018). Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la construcción del conocimiento. Recuperado el 6 de 11 de 2021, de https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss60/8

Bandura, Albert. (2019). Teoría de la autoeficacia. Perspectivas en el siglo XXI. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de http://revistas.unipar.br/index.php/akropolis/article/view/3331

Barbosa, A. (2018). Productividad y labor docente. Retos en el siglo XXI. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/9288

Barriga, C. (2018). Investigacion educacional. Lima: UNMSM.

Bejarano y Galván. (2018). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Recuperado el 6 de 11 de 2021, de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/aletheia/article/view/218

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación para administración y economía. México: Prentice Hall.

Betancurt, M. (2019). Desarrollo del pensamiento crítico a través del método socrático. Recuperado el 21 de 11 de 2021, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41634/1/5745329.pdf

Caballero, A. (2017). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Lima: Antgraph.

Carracedo y Nieto. (2018). Habilidades y disposiciones de pensamiento crítico: ¿son suficientes?. Anales De Psicologia, 27(1), 202-209. Recuperado el 6 de 11 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3353573

Cascante, L. (2019). Reflexiones sobre pensamiento crítico en educación a partir de los planteamientos de Mc Laren, Giroux, Castells y Macedo. Recuperado el 21 de 11 de 2021, de http://revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/44730

Coll, C. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico y la metacognición. Recuperado el 21 de 11 de 2021, de http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=21378&context=isp_collection

Escurra y Delgado. (2018). Relación entre disposición hacia el pensamiento crítico y estilos de pensamiento en alumnos universitarios de Lima metropolitana. Recuperado el 6 de 11 de 2021, de http://redalyc.org/articulo.oa?id=147117608009

Faria, D. (2018). Desempeño docente y las perspectivas laborales. 24(2), 331-336. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de http://scielo.br/pdf/his/v24n2/a13v24n2.pdf

Foro Educativo. (2019). Evaluación del nivel de desempeño docente 2018. Foro Educativo, 12(1), 199-203. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de http://scielo.br/pdf/hcsm/v12n1/121.pdf

García y Montaño. (2018). Evaluación del pensamiento crítico en el trabajo en grupo. Recuperado el 21 de 11 de 2021, de http://revistas.um.es/rie/article/view/1573631

García y Puigvert. (2018). Desarrollo dle pensamiento crítico en el siglo XXI. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(33), 21-28. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117989

Gaviria, D. (2019). Desempeño docente y calidad educativa. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4223075.pdf

Girelli y Reynoso. (2018). Habilidades de pensamiento crítico y superior desarrolladas por un grupo de alumnos de carreras de Física universitaria. Resultados de entrevistas realizadas a sus docentes. Latin-American Journal of Physics Education, 4(1), 29. Recuperado el 21 de 11 de 2021, de http://lajpe.org/jan10/29_marina_girelli.pdf

Grade. (2019). Estudio comparativo sobre nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el sistema escolar peruano. Perfiles Educativos(107), 156-160. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de http://redalyc.org/articulo.oa?id=13210709

Hernández, R. (2016). Metodología de la investigación. México: 4ta edición. Mc Graw Hill.

Kerlinger y Lee. (2016). Investogación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: Mc Graw Hill.

Martínez, R. (2019). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del Instituto Pedagógico Latinoamericano. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos(50), 150-154. Recuperado el 21 de 11 de 2021, de http://redalyc.org/articulo.oa?id=640149937009

Mc Millan y Schumacher. (2000). Investigación educativa. Madrid: Mc Graw Hill.

Ministerio de Educación. (2018). Reforma de la Educación Peruana. Retos y desafios al milenio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 27-43. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1212724

Morin, E. (2016). Introducción al pensamiento complejo. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=1882345

Newman, G. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico bajo la teoría constructivista. Recuperado el 21 de 11 de 2021, de http://redalyc.org/pdf/761/761039911.pdf

Olivos, T. M. (2018). Competencias en educación. Una mirada crítica. Recuperado el 6 de 11 de 2021, de http://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1405-66662010000100017

Orellana, D. (2018). Pensamiento Crítico Reflexivo y la Autonomía de Aprendizaje, a través del uso de textos argumentativos. Recuperado el 21 de 11 de 2021, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/24345/42482/8/01.mra_1de4.pdf

Price, M. S. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Recuperado el 6 de 11 de 2021, de https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss59/7

Puig, A. (2018). El pensamiento crítico y los procesos cognitivos vinculados a la metacognición. Estudios Sociales(24), 144-161. Recuperado el 21 de 11 de 2021, de http://redalyc.org/pdf/417/417024305.pdf

Rodríguez, L. (2019). El pensamiento político pedagógico de Paulo Freire. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2313-92772009000100009

Rubio, A. (2019). Los procesos de capacitación y la mejora del desempeño docente. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de https://rieoei.org/rie/article/view/2363

Sánchez y Rivas. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Recuperado el 6 de 11 de 2021, de http://red-u.net/redu/index.php/redu/article/view/296

Tarea-ONG. (2019). Diagnóstico de factores asociados al desempeño docente en aula. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de http://ongtarea/revista-index.html

Unesco. (2018). Diagnóstico del desarrollo del pensamiento crítico en docentes de la educación básica. Recuperado el 5 de 12 de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1316-491020035000100022

Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Atenea.