DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4225

Una propuesta curricular para mejorar la educación intercultural

 

Gannina Celeste Jijon Gaibor

[email protected] 

[email protected]

 https://orcid.org/0000-0002-9008-0707

Universidad Cesar Vallejo

Piura – Perú

 

RESUMEN

En el presente artículo tiene como objetivo fomentar la educación intercultural en la institución educativa Ati II Pillahuaso de la ciudad de Guayaquil. Se utilizo el método con enfoque cuantitativo, transversal, diseño investigativo de tipo no experimental con secuencias descriptivas y propositivas, donde se tuvo como universo a una población de 318 estudiantes dentro de la Unidad Educativa en horarios matutino y vespertino, donde se tomó una muestra total de 54 estudiantes que fueron seleccionados mediante los criterios de inclusión y exclusión. La técnica empleada para el recojo de datos fue la encuesta, y como instrumento se utilizó el cuestionario, que fueron validados mediante el juicio de expertos. La fiabilidad se obtuvo mediante el alfa de Cronbach, alcanzando un resultado de 0.817, declarándose apta para el recojo de datos. Se encontró como resultados que los elementos que aportan a la propuesta curricular para mejorar la educación intercultural, son las actitudes transformadoras, diversidad cultural y convivencia; concluyendo que la Unidad educativa debe contar con una propuesta curricular para mejorar la educación intercultural, la misma que puede ser replicada en otras instituciones escolares.

 

Palabras clave: interculturalidad; educación intercultural; cultura; identidad cultural.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 15 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Jijon Gaibor, G. C. (2023). Una propuesta curricular para mejorar la educación intercultural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11744-11766. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4225

 

 

A curricular proposal to improve intercultural education

 

ABSTRACT

The objective of this article is to promote intercultural education in the Ati II Pillahuaso educational institution in the city of Guayaquil. The method was used with a quantitative, cross-sectional appoach, a non-experimental research desing wih descriptive and propositive sequences, where a population of 318 students was taken as a universo within the Educational.Unit in morning and evening hours, where a total simple was taken, of 54 students who werw selected using the inclusión and exclusión criteria. The technique used for data collection was the survey, and the questionnaire was used as an instrument, which was validated by expert judgment. Reliability was obtained using Cronbach´s alpha, reaching a result of 0.817, declarimg it suitable for data collection. It was found as results that the elements that contribute to the curricular proposal to improve intercultural education are transforming attitudes, cultural diversity and coexistence; concluding that the Educational Unit must have a curricular proposal to improve intercultural education, the same that can be replicated in other school institutions.

 

Keywords: interculturality; intercultural education; culture; cultural identity

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La Educacion intercultural es prioritaria en las Instituciones céntricas de la ciudad de Guayaquil, donde mayoritariamente laboran famílias indígenas en mercados o en sus alrededores desde el amanecer. Quienes buscan Instituciones cercanas a sus trabajos para educar a sus hijos, la unidad educativa donde se realiza el presente estudio, por su ubicación céntrica recibe en un 70% estudiantes de diferentes etnias, asi tambien migrantes extranjeros. Muchos de ellos son denigrados por su vestimenta, su forma de hablar, ya sea por compañeros o ciertos docentes que no tienen respeto por las diferencias culturales, denigrando de esta forma a los estudiantes que vienen de la sierra o del campo, así también a emigrantes de otros países.

La presente investigación se justifica de manera práctica, por que el estudio, responde a la existencia de la necesidad de asumir a la propuesta curricular como una estrategia congruente con la educación intercultural, orientada a mejorar la enseñanza en los educandos, mediante la integración de la educación intercultural en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se justifica de forma metodológica, por el proceso de elaboración y propuesta de un programa basado en el enfoque de una propuesta curricular como estrategia para cubrir las exigencias de la educación intercultural, respaldada en una metodología activa sustentada científicamente, problemática que es susceptible de  ser investigada por la ciencia, proceso que al ser demostrado su validez y confiabilidad, se constituye en soporte para otros trabajos de investigación de esta naturaleza y en correspondencia con la realidad de otras instituciones educativas. Asi tambien se justifica teóricamente, ya que se basa en el estudio que se realiza para aportar al conocimiento existente sobre, Propuesta Curricular y Educación Intercultural, basado en el constructivismo y el aporte de la teoría socio cultural de Lev Vygotsky donde se destaca la importancia de la interacción social, determinando que las personas interactúan en su entorno donde se desenvuelve.

Partimos de la Teoría de la interculturalidad, según Alonso-García (2020) quien hace referencia a la interacción entre culturas, promoviendo su integración y gestionando los conflictos existentes, en las relaciones interculturales que se basan en el respeto a la diversidad y a la comunicación. Esto involucra no sólo las interacciones que se dan entre culturas y etnias, sino también entre las personas de diferentes edades y extractos sociales. La teoría sociocultural de Vygotsky enfatiza la importancia de la situación que determina la interacción entre las personas y el medio en el que se desarrollan. También es necesario comprender el entorno social, histórico y cultural en el que se desenvuelven los estudiantes, para comprender el progreso cognitivo de los estudiantes. Por ello, Vygotsky afirmó que la base de la formación y desarrollo humano es la educación para poder interactuar en la zona de desarrollo próximo de la colectividad; desde el panorama del campo de la educación, se considera una situación inventada por el docente para el alumno, el alumno es capaz de resolver de manera efectiva nuevas situaciones problema, en base a su aprendizaje previo, con el mismo problema en un momento determinado. Pero dadas estas situaciones, son difíciles y aprenden algo que no podrían haber hecho solos sin la participación del maestro. (Machaca, 2018, como se citó en Ruiz & Estrevel 2010) En la teoría cognitiva de Piaget (1980) citado por Pasek & Mejía (2017) se menciona que esta corriente pedagógica se fundamenta en la socialización de la educación, que el docente apoye a los estudiantes en el aprendizaje, la toma de decisiones y el procesamiento de la información, al mismo tiempo que desarrolla su programa de estudios, piensa en el docente como un facilitador del aprendizaje de los estudiantes.

La educación intercultural puede entenderse como el intercambio e interacción que beneficia al ser humano, para conseguir el desarrollo de la comunicación plena dentro del proceso educativo, en una sociedad que se ha convertido en intercultural, donde existen habilidades y competencias interculturales necesarias para trabajar en una nueva educación con actitudes transformadoras, en una diversidad cultural y convivencia social a través de la educación intercultural. (Sáez Alonso, 2004)  Al referirnos a la interculturalidad en enseñanza estimamos un modelo de educación, donde la pedagogía se base en el reconocimiento de la pluralidad cultural de los pueblos, con colaboración, relación y respeto, reconociendo y partiendo del entorno donde se desarrolla la educación, buscando la construcción de un nuevo concepto de cultura, donde el racismo no tenga cabida en este nueva normalidad, después de pasar por un sistema de educación plenamente virtual, a causa de la Pandemia COVID 19, (Pérez Paredes, 2016).

La interculturalidad en la educación debe ser revisada con intención de mejorar el currículo educativo actualizado en 1996, teniendo en cuenta la práctica de valores, actitudes de una verdadera educación incluyente con respeto a las diferencias culturales, multiculturales en un mundo totalmente globalizado  (Louzao Suárez et al., 2020); donde actualmente por el aumento de la migración, el conocimiento de la lengua del país se convierte en un elemento esencial, optando por diferentes formas de comunicarse, ya que es el vehículo donde la identidad cultural se mantiene. Es importante hablar de interculturalidad, no solo por la cultura, más bien por el aprendizaje de tradiciones y costumbres de nuestros pueblos indígenas y sus formas de transmitir sus conocimientos ancestrales, la forma de entablar el diálogo con contenidos y modelos sociales hegemónicos, en el campo del contacto interétnico  Cenaza Choque & Huanca Arohuanca (2018), lo que nos permite la inclusión en la educación intercultural cuyo objetivo es fortalecer una educación de calidad y calidez, donde se puedan desenvolver sin rechazo, discriminación en una práctica multicultural sin racismo, dentro del respeto a sus costumbres y tradiciones.

Echeverría King en su tesis doctoral sobre la internacionalización curricular en las Licenciaturas en Educación Infantil en el Caribe Colombiano en la Universidad de Murcia, explicó que un currículo es un conjunto de resultados de aprendizaje. Asimismo, el autor explica la importancia de la cultura desde el punto de vista del desarrollo curricular, pero admite que no todos los aspectos de la cultura se pueden enseñar, ya que algunos de ellos no son transmitidos por las familias, las empresas, los gobiernos y otros miembros de la sociedad. (Johnson, 1967 citado en King, 2021, p.46).

Ecuador realizó una actualización curricular en 2016, la cual establece que “un currículo es la expresión de un programa educativo desarrollado por los miembros de un país o nación para promover el desarrollo y la socialización de una nueva generación, y en general, de todos sus integrantes. (MINEDUC, 2016) “El currículo es el programa que determina las metas educativas de la escuela, es decir, los aspectos de desarrollo e integración que la escuela busca promover, y se presenta en planes de acción adecuados para alcanzar esas metas” (DCB, p. 21 citando a Zabarza, 1987)

Las teorías que respaldan las recomendaciones del currículo están representadas por las teorías que tienen aportes significativos dentro del currículo, combinadas con las ideas y tendencias, procedimientos y aplicaciones que conforman la teoría del currículo. “Las corrientes que determinan los conceptos y tipos del proceso educativo son diferentes” (Rico, Coriat, Castro & Segovia, 1997 citado en Fonseca Pérez JJ, 2017)” “Después de la segunda Guerra Mundial se inició el proceso de teorización del currículo, ya ha principios del siglo XX había surgido una corriente pedagógica independiente, estados Unidos, dada la enorme demanda de servicios educativos.2p. Así se consolidan dos tendencias: la primera es una interpretación amplia del currículo, sinónimo de vida y experiencia, orientada hacia procesos y actividades que hacen bien en la escuela. En segundo lugar, el plan de estudios se reestructuró para adaptarse a un enfoque de planificación del comportamiento basado en habilidades y basado en habilidades. (Fonseca Pérez, 2017)

La teoría del currículo en varias definiciones desarrolladas por autores como Franklin Bobbit, quien tiene dos aportes; uno dedicado al desarrollo de habilidades y el otro al entrenamiento deliberado. Asimismo, Hilda Taba sugirió la selección y organización de contenidos, algunos criterios pedagógicos, como la evaluación de resultados. Herbert Kliebard señaló que el propósito de la teoría es hacer comprensibles los conceptos y problemas que surgen en la planificación.  Para Zais, la descripción, la predicción y la explicación; McDonald cree que la teoría del currículo es una combinación de proposiciones que dirigen el conocimiento hacia el conocimiento, hacia el desarrollo de la civilización y la cultura. Walker, visualiza los aspectos formales de la racionalización procesal, los procedimientos, las explicaciones de los fenómenos curriculares y la investigación práctica, Bauchamp describe las dimensiones esenciales de área curricular, a saber: planificación, implementación, evaluación. Masabanda (2017)

Tras el análisis de la variable educación intercultural donde los valores como el respeto a las ideas, creencias, tradiciones, costumbres y lenguas de una comunidad, hacen que esta no se relegue a un segundo plano, más bien se tiene que reducir a entender y comprender a las culturas en contacto, ya que vivimos en un mundo globalizado, donde la multiculturalidad es permanente; por lo tanto la propuesta es un análisis de la variable que configura el proceso académico, para producir aprendizajes óptimos, esenciales, respondiendo así a competencias básicas, contenidos y objetivos; de esta forma responder a las necesidades que se presentan en las institución  educativa.

En tal sentido, se establece como objetivo general: Elaborar una propuesta curricular, para fomentar la educación intercultural en una institución educativa, ubicada en la ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2022. Los objetivos específicos propuestos son los siguientes: Diagnosticar el estado actual de la educación intercultural en las dimensiones actitudes transformadoras, diversidad cultural y convivencia en una Unidad Educativa, ubicada en la ciudad de Guayaquil-Ecuador; Identificar los factores que limitan el desarrollo de la educación intercultural en una Unidad Educativa, ubicada en la ciudad de Guayaquil Ecuador; Identificar los elementos que aportan a la propuesta curricular para mejorar la educación intercultural en una Unidad Educativa, ubicada en la ciudad de Guayaquil-Ecuador.

METODOLOGÍA

Estudio con enfoque cuantitativo, método analítico que admite descomponer la variable teórica: propuesta curricular y la variable fáctica: educación intercultural en una Unidad Educativa, porque fue imperioso realizar el análisis del entorno en el contexto educativo frente a la problemática de educación intercultural. El trabajo de investigación es básico, debido a que el objetivo principal es recopilar datos e información sobre las características y propiedades, de las dimensiones de la variable educación intercultural en una institución educativa de Guayaquil. El diseño es no experimental, se realizó un diagnóstico en la problemática presentada con la finalidad de realizar una propuesta curricular para mejorar la educación intercultural en una unidad educativa ubicada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

La Población, objeto de estudio es de trescientos dieciocho (318) estudiantes de básica superior, se usa el método no probabilístico, en el cual, de acuerdo con la muestra estuvo constituida por cincuenta y cuatro (54) estudiantes elegidos de forma deliberada, con un muestreo no probabilístico intencional de acuerdo al interés del investigador, formados a su vez por subgrupos en básica superior matutina con diecisiete (17) estudiantes y en básica superior vespertina con treinta y siete (37) estudiantes. Para la aplicación del instrumento se contempla normas éticas con el consentimiento informado. Hernández et al. (2014)

Criterios de inclusión

1.      Estudiantes de 8° y 9° año de educación básica superior matutina y vespertina.

2.      Estudiantes de 12 a 14 años de la Unidad Educativa Ati II Pillahuaso.

3.      Estudiantes que pertenecen a la Unidad Educativa Ati II Pillahuaso.

Criterios de exclusión

1.      Estudiantes de otros años de educación básica superior.

2.      Estudiantes mayores de 14 años de la Unidad Educativa Ati II Pillahuaso.

3.      Estudiantes de la jornada nocturna de la Unidad Educativa Ati Pillahuaso

La técnica que se utilizó como procedimiento de investigación fue la encuesta, la cual permitió obtener y elaborar datos preguntas respecto a la variable fáctica a medir, Sampieri et. al, (2003); como instrumento el cuestionario, que es un conjunto de ítems para la valoración de logros, comparten una escala y enunciado (Arias, 2020) El cuestionario se elaboró con preguntas claras, sencillas, en base a la escala de Likert, la confiabilidad de este instrumento fue realizado mediante el cálculo del alfa de Cronbach a través del paquete estadístico SPSS, obteniéndose un valor alfa ru = 0.817, para el instrumento de programación curricular y ru = 0.815, para el instrumento de educación intercultural, entonces se puede afirmar que ambos tienen un grado muy alto de confiabilidad. Se realizó la validación de contenido mediante el juicio de 5 expertos que procedieron a revisar la información y la validez de los mismos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados fueron analizados e interpretados en consideración de los antecedentes de la investigación. El objetivo específico 1 radica en diagnosticar el estado actual de la educación intercultural en las dimensiones actitudes transformadoras, diversidad cultural y convivencia en una unidad educativa, ubicada en la ciudad de Guayaquil-Ecuador; de tal manera que de los 54 estudiantes que formaron parte de la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario los niveles de valoración alcanzados en la dimensión actitudes transformadoras de la variable educación intercultural en cada una de las preguntas analizadas respecto al indicador respeto a la interculturalidad según la opinión del 68% (35) de estudiantes casi nunca los docentes en el desarrollo de sus clases presentan las características diversas que tienen los pobladores de las regiones del país; asimismo, el 56% (30) de estudiantes argumentan que nunca se realiza la integración e interacción de culturas en el aula; respecto a que si el docente orienta para desarrollar valores y actitudes de respeto con las diferentes etnias y culturas en la comunidad educativa, el 58% (31) de estudiantes afirma que casi nunca; en lo que se refiere a que si el docente promueve el trabajo cooperativo entre estudiantes de diferentes etnias y culturas, el 54% (29) de estudiantes responden que casi nunca; de la misma manera, al indagar sobre si para el docente las diferencias culturales, son motivo de actividades multiculturales, el 52% (28) responde que siempre. En este sentido, en lo que se refiere al respeto a la interculturalidad, podemos darnos cuenta que, según los datos obtenidos, se evidencia que los docentes escasamente desarrollan valores y actitudes en los estudiantes para una adecuada identificación intercultural. (Tabla 2, figura 2). Ante el resultado encontrado se concuerda con la investigación de Rivera Ríos A. R., (2020) referente a la educación intercultural y aprendizaje significativo, que tuvo como fin indicar el tipo de análisis pedagógico relacionado con la interculturalidad como realidad existente en el sistema educativo ecuatoriano, encontrando en su estudio que, donde se emplean justos modelos de educación intercultural, se logran interesantes resultados en una educación de calidad, lo cual no se ha evidenciado en nuestro trabajo, concluyendo que “el modelo educacional más adecuado para desarrollar aprendizajes significativos en el contexto de la diversidad cultural, es el de la intercultural” (Rivera Rios, 2020, p. 395) De la misma manera, al analizar el indicador, estrategias innovadoras hacia la interculturalidad, indagando si el docente utiliza las noticias como fuente de reflexión y debate en el aula, el 67% (36) de estudiantes encuestados dicen que casi nunca lo hace; con respecto al ítem, el docente dispone de talleres de interculturalidad para alumnos, donde se trabaja mediante el aprendizaje por experiencia temas de diversidad y cultura, el 56% (30) afirma  que casi nunca; de la misma manera, el 56% (30) de estudiantes señala que casi nunca, el docente usa el recurso existente en el aula para enseñar sobre cultura y diversidad; del mismo modo el 69% (37)  de estudiantes, afirman que casi nunca el docente usa la creatividad y utiliza lo que se encuentra en su comunidad para trabajar sobre interculturalidad, para finalizar, en lo que se refiere a que si el docente indaga con los estudiantes sobre la etnia a la que pertenecen el 67% (36) de estudiantes expresan que casi nunca. Asimismo, al analizar el indicador, estrategias innovadoras hacia la interculturalidad se puede conocer que el docente no utiliza ninguna estrategia para reflexión sobre temas de interculturalidad, diversidad cultural, cultura, así también no usa la creatividad o realiza algún taller sobre interculturalidad o indaga con los estudiantes sobre su etnia.  (Tabla 3, figura 3). Los resultados presentados, coinciden con Jima (2021) quien en su investigación donde se propone un modelo basado en la enseñanza intercultural, que ayude a mejorar la enseñanza de los educandos de la Escuela de Enfermería de la U. N. de Toribio Rodríguez en Mendoza, tuvo como resultados que los indicadores que tienen los valores más bajos corresponde a la educación intercultural,  donde los retos está en enseñar las lenguas étnicas, que permitan una mejor interrelación entre los estudiantes; esto, ha llevado al autor a la creación de una propuesta de algunos aspectos que le ayude a integrar esta educación intercultural en lo que corresponde a lo político, religioso y cultural.  

El objetivo específico 2 Identificar los factores que limitan el desarrollo de la educación intercultural en los estudiantes. Igualmente, observamos que en cada una de las preguntas analizadas respecto a la dimensión diversidad cultural y convivencia- indicador multiculturalidad, la mayoría de estudiantes se ubican en la postura en que casi nunca el docente reconoce el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad como base para la convivencia social siendo el 67% (36) de estudiantes que mantienen este pensamiento; asimismo, según el 61% (33) de estudiantes casi nunca el docente identifica algunos conceptos esenciales, cómo son cultura, diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad; por otro lado en lo que se refiere a que si el docente crea la adaptación curricular al medio donde se desarrolla el aprendizaje, el 50% (27) de estudiantes responden que nunca. En este sentido, en lo que se refiere a la multiculturalidad, se evidencia según los datos obtenidos, que los docentes no desarrollan interés en crear adaptaciones curriculares en los aspectos de cultura, diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad en los estudiantes. (Tabla 4, figura 4).  Ante el resultado encontrado, se contrapone con el estudio de Rivera et al. (2020) quien en el análisis que realiza entre pedagogía y la educación intercultural, concluye que el modelo más adecuado en el desarrollo del aprendizaje significativo en el argumento de diversidad cultural, es el de la interculturalidad, basado en la pedagogía intercultural o pedagogía inclusiva, que se viene aplicando de la siguiente manera: realizando modificaciones en contenidos, creando nuevas estrategias metodológicas para la aplicación del aprendizaje significativo, mejorando la comunicación e interrelación entre todos. Por lo que, al crear adaptaciones curriculares en aspectos como cultura, diversidad cultural, multiculturalidad, interculturalidad, se crea nuevas metodologías, con precisiones formativas, curriculares interculturales, multiculturales, que favorecerá a mejorar el contexto multicultural dentro y fuera de las aulas. Similarmente, al analizar el indicador identidad cultural, indagando si el docente reconoce algunos elementos característicos de ciertas manifestaciones culturales locales del país, el 28% (15) de estudiantes encuestados dicen que a veces lo hace; de la misma forma el docente respeta todas las formas en que se manifiestan los elementos culturales de los grupos humanos el 22% (12) de estudiantes dicen que nunca lo hacen; de igual modo el docente mantiene una convivencia intercultural, basada en el respeto y la equidad e igualdad de derechos el 24% (13)  de estudiantes afirman que a veces. En este sentido en lo que se refiere al indicador de identidad cultural, podemos observar que el docente muy poco reconoce el contacto intercultural y los elementos característicos, ya que motiva a que escasamente se respeten las formas de manifestarse, por lo que en la convivencia social muy poco existe respeto a la diversidad cultural. (Tabla 5, figura 5). Ante el resultado encontrado, se compara con la investigación realizada Ruiz Román (2005), donde se expone las actitudes de los profesores hacia la educación intercultural, cuyo objetivo fue evidenciar la tradición en el contacto intercultural, concluyendo que el contacto intercultural es proporcional en las actitudes en relación al nivel de preparación de actividades escolares, cuya finalidad es atender a la identidad cultural de los estudiantes. Por lo que motivar el respeto para una sana convivencia dentro y fuera de las aulas de clase, ayuda al fortalecimiento de identidad cultural existente, puesto que vivimos en un país multicultural e intercultural. Así también se apoya con Freire et al. (2018) donde “El diseño curricular para la interculturalidad, es una herramienta para el logro educativo”. Concluyendo en que la actualización docente continua, es importante para mejorar el proceso de enseñanza. De esta manera la creación de nuevas metodologías dentro de la educación intercultural es necesaria, para instaurar el valor de respeto a la identidad cultural. De igual manera, al analizar el indicador lengua, indagando si el docente mantiene comunicación en lenguas nativas en el aula, el 65% (35) de estudiantes encuestados expresan que es ausente la comunicación en lenguas nativas (Tabla 6, figura 6). En este indicador es muy clara la respuesta que la lengua nativa no es usada en el aula de clase para su comunicación, lo que constituye una desventaja en el estudiante para comprender y entender. Considerando el resultado, este se contrapone con la Teoría de la interculturalidad, lo cual, según Alonso-García (2020) se refiere a la interacción entre culturas, promoviendo su integración y gestionando los conflictos existentes, en las relaciones interculturales que se basan en el respeto a la diversidad y a la comunicación. Esto implica no sólo las interacciones que se dan entre culturas y etnias, sino también entre las personas de diferentes edades y extractos sociales. Así también se contrapone con la teoría sociocultural de Vygotsky, donde se enfatiza la importancia de la situación que determina la interacción entre las personas y el medio en el que se desarrollan. Por ello, Vygotsky afirmó que la base de la formación y desarrollo humano es la educación para poder interactuar en la zona de desarrollo próximo dentro de la sociedad; desde la perspectiva del campo de la educación, se considera una situación que se debe inventar el docente para el alumno, por cuanto él es capaz de resolver de manera efectiva nuevas situaciones problema, en base a su aprendizaje previo, en cualquier momento determinado, apoyado siempre con la participación del maestro. (Machaca, 2018, como se citó en Ruiz & Estrevel 2010)  Por último, al analizar el indicador tradiciones y costumbres, indagando si el docente mantiene el respeto a las tradiciones y costumbres de las personas y culturas coexisten en las aulas el 44% (24) de estudiantes encuestados dice que casi nunca. En el indicador tradiciones y costumbres se observa que el docente escasamente mantiene el respeto a las tradiciones y costumbres de los estudiantes en el aula de clase. (Tabla 7, figura 7).  Luego de analizar el indicador tradiciones y costumbres, se observa que escasamente se mantiene el respeto a las tradiciones y costumbres de los estudiantes, por lo que se compara con la investigación realizada por  Pérez Paredes M. , (2016), que estuvo relacionada con la educación intercultural en el proceso continuo de desarrollo de aprendizaje en todos los niveles educativos obteniendo como resultado que los aspectos complejos se presentan a nivel de la educación intercultural bajo principios como: dialógico, recursividad, hologramático, cultural, autopoiesis, identidad, conocimiento y saberes, concluyendo que la educación intercultural está presente en todos los principios complejos, por lo que las tradiciones y costumbres forman parte de cada cultura así como sus conocimientos y saberes ancestrales que se transmiten de generación en generación. En el objetivo específico 3 Identificar los elementos que aportan a la propuesta curricular para mejorar la educación intercultural. Se analizan los elementos destacados para la elaboración de la propuesta, con la variable fáctica educación intercultural; se analizan las dimensiones actitudes transformadoras y diversidad cultural así también los indicadores respeto a la interculturalidad, estrategias innovadoras hacia la interculturalidad, multiculturalidad, identidad cultural, lengua, tradiciones y costumbres de acuerdo al problema identificado. Asimismo, se compara con la investigación realizada por  Mela Contreras, (2020) cuyo tema se centra en la Educación en competencias interculturales para la diversidad cultural, étnica y sexual, donde concluye que los estudiantes en relación con los docentes interponen el enfoque intercultural, en sus modelos de estudio, con pensamientos de tipo reflexivo, diálogos y cambio de emociones. Finalmente, se concuerda con Freire et al. (2018) en su trabajo de investigación realizado en Ambato-Ecuador, “El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo”, ya que evidencia la importancia que tiene la estructuración de un diseño curricular adecuado para ser aplicado en los procesos educativos, de tal manera mejorar la calidad educativa, con un eje curricular flexible configurable al entorno real donde se forma el estudiante en el contexto escolar, respetando sus tradiciones y costumbres, rescatando el idioma que corresponde a su cultura, creando un ambiente afable con equidad y valores, respetando su identidad cultural, sin ningún tipo de discriminación a su etnia, cultura o nacionalidad, en un país multicultural. Intercultural. Así también se concuerda con Vargas (2021) en su videoconferencia dijo que la red de aprendizaje es un conjunto de lineamientos que brinda el Ministerio de educación sistemáticamente para mejorar los currículos de aula y las prácticas pedagógicas interculturales, pues posibilita la mejora educativa intercultural”.

 

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1: Datos diagnósticos de la dimensión actitudes transformadoras; indicador respeto a la interculturalidad.

Ítems

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

1. Tú docente en el desarrollo de sus clases presenta las características diversas que tienen los pobladores de las regiones del país.

18

33

19

35

12

22

4

7

1

2

2. Tú docente realiza la integración e interacción de culturas en el aula

15

28

15

28

12

22

4

7

8

15

3. Tú docente te orienta desarrollar valores y actitudes de respeto con las diferentes etnias y culturas en la comunidad educativa.

15

28

16

30

12

22

4

7

7

13

4. Tú docente promueve el trabajo cooperativo entre estudiantes de diferentes etnias y culturas.

14

26

15

28

12

22

4

7

9

17

5. Para tu docente las diferencias culturales, son motivo de actividades multiculturales.

13

24

15

28

6

11

4

7

16

30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del educación básica superior

Figura 1: Datos diagnósticos de la dimensión actitudes transformadoras-indicador respeto a la interculturalidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Tabla 2: Datos diagnósticos de la dimensión actitudes transformadoras- indicador estrategias innovadoras hacia la interculturalidad

Ítems

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

6. Tú docente utiliza las noticias como fuente de reflexión y debate en el aula.

15

28

21

39

6

11

4

7

8

15

7. Tú docente crea actividades emocionalmente significativas para transformar el aula.

9

17

9

17

6

11

13

24

17

31

8. Tú docente dispone de talleres de interculturalidad para alumnos, donde se trabaja mediante el aprendizaje por experiencia temas de diversidad y cultura.

9

17

15

28

15

28

7

13

8

15

9. Tú docente usa el recurso existente en el aula para enseñar sobre cultura y diversidad.

9

17

21

39

9

17

7

13

8

15

10. Tú docente usa la creatividad y utiliza lo que se encuentra en su comunidad para trabajar sobre interculturalidad

9

17

28

52

3

6

7

13

7

13

11.Tú docente indaga con los estudiantes sobre la etnia a la que pertenecen

15

28

21

39

3

6

7

13

8

15

          Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la educación básica superior

 

 

Figura 2: Datos diagnósticos de la dimensión actitudes transformadoras-indicador estratégicas innovadoras hacia la interculturalidad

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3: Datos diagnósticos de la dimensión diversidad cultural y convivencia

Ítems

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

12. Tú docente reconoce el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad como base para la convivencia social.

15

28

21

39

1

2

4

7

13

24

13. Tú docente identifica algunos conceptos esenciales, cómo son cultura, diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad.

15

28

18

33

3

6

7

13

11

20

14. Tú docente mantiene la diversidad cultural, que influye en los procesos de interacción e integración en el aula.

9

17

9

17

9

17

12

22

15

28

15. Tú docente crea la adaptación curricular al medio donde se desarrolla el aprendizaje.

15

28

12

22

9

17

14

26

4

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la educación básica superior

Figura 3: Datos diagnósticos de la dimensión diversidad cultural y convivencia indicador multiculturalidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Tabla 4: Datos diagnósticos de la dimensión diversidad cultural y convivencia

Indicador identidad cultural

 

 

Ítems

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

16. Tú docente reconoce algunos elementos característicos de ciertas manifestaciones culturales locales del

país.

12

22

12

22

15

28

7

13

8

15

 

17. Tú docente respeta todas las formas en que se manifiestan los

elementos culturales de los grupos

 

humanos.

12

22

6

11

12

22

13

24

11

20

 

18. Tú docente mantiene una convivencia intercultural, basada en el respeto y la equidad e igualdad de derechos.

6

11

9

17

13

24

10

19

16

30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la educación básica superior

 

Figura 4: Datos diagnósticos de la dimensión diversidad cultural y convivencia Indicador identidad cultural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Tabla 5: Datos diagnósticos de la dimensión diversidad cultural y convivencia

Indicador - lengua

Ítems

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

19. Tú docente mantiene comunicación en lenguas nativas en el aula.

15

28

20

37

6

11

7

13

6

11

20. El docente mantiene el respeto a expresiones propias y ajenas.

6

11

13

24

6

11

18

33

11

20

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la educación básica superior

 

Figura 5: Datos diagnósticos de la dimensión diversidad cultural y convivencia: Indicador – lengua

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 6: Datos diagnósticos de la dimensión diversidad cultural y convivencia       Indicador – tradiciones y costumbres

Ítems

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

21. Tú docente mantiene viva las tradiciones locales e interculturales.

 

6

11

15

28

6

11

19

35

8

15

22. Tú docente permite continuar, practicando costumbres culturales heredadas por ancestros de generación en generación.

 

6

11

15

28

6

11

19

35

8

15

23. Tú docente mantiene el respeto a las tradiciones y costumbres de las personas y culturas coexiste en las aulas.

6

11

18

33

6

11

13

24

11

20

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la educación básica superior

 

Figura 6: Datos diagnósticos de la dimensión cultural y convivencia: Indicador – tradiciones y costumbres

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Tabla 7: Elementos destacados para la elaboración de la propuesta

VARIABLE: Educación Intercultural

Dimensión

Indicador

Tabla

Problema identificado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actitudes

transformadoras

 

 

 

 

 

 

 

Respeto a la interculturalidad

 

 

 

 

 

 

 

2

Muy poco se presenta las características diversas que tienen los pobladores de las regiones del país.

Hay escaso se realiza la integración e interacción de culturas en el aula.

Muy poco se orienta desarrollar valores

y actitudes de respeto con las diferentes etnias y culturas en la comunidad educativa.

Escasamente se promueve el trabajo cooperativo entre estudiantes de diferentes etnias y culturas.

Muy poco las diferencias culturales, son motivo de actividades multiculturales.

 

 

 

 

 

Estrategias innovadoras

hacia la la interculturalidad

 

 

 

 

 

 

3

Escasamente se utiliza las noticias como fuente de reflexión y debate en el aula.

Casi nunca se usa el recurso existente en el aula para enseñar sobre cultura y diversidad.

Muy poco se usa la creatividad y se utiliza lo que se encuentra en su comunidad para trabajar sobre interculturalidad.

Escasamente se indaga con los estudiantes sobre la etnia a la que pertenecen.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diversidad

Cultural y convivencia

 

 

 

 

 

Multiculturalidad

 

 

 

 

 

4

Muy poco se reconoce el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad como base para la convivencia social.

Muy poco se identifica algunos conceptos esenciales, cómo son cultura, diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad.

Escasamente se mantiene la diversidad cultural, que influye en los procesos de interacción e integración en el aula.

Esporádicamente se crea la adaptación curricular al medio donde se desarrolla el aprendizaje.

 

 

Identidad

Cultural

 

 

5

Escasamente se reconoce algunos elementos característicos de ciertas manifestaciones culturales locales del país.

Muy poco se respeta todas las formas en que se manifiestan los elementos culturales de los grupos humanos.

Muy poco se mantiene una convivencia intercultural, basada en el respeto y la equidad e igualdad de derechos.

Lengua

6

Nunca se mantiene comunicación en lenguas nativas en el aula.

Tradiciones y costumbres

7

Muy poco se mantiene el respeto a las tradiciones y costumbres de las personas y culturas coexiste en las aulas.

CONCLUSIÓN

En la educación inercultural, la presencia de indicadores del poco fomento de respeto a la interculturalidad, asi como la no creación de estrategias innovadoras hacia la interculturalidad que ayuden al desarrollo de valores y actitudes elementales en la educación de estudiantes para una adecuada identificación intercultural, limitan el desarrollo de la educación intercultural, multicultural como base de la convivencia, así como la poca adaptación curricular al medio donde se desarrolla el aprendizaje, el desconocimiento de lenguas nativas, costumbres y tradiciones de las personas que coexisten en el aula. Por lo que adoptar los elementos que aportan a la propuesta curricular para mejorar la educación intercultural, como las actitudes transformadoras, diversidad cultural y convivencia; para contar con una propuesta curricular y así mejorar la educación intercultural es vertiginoso, ya que la misma que puede ser replicada en otras instituciones escolares con similar realidad.

LISTA DE REFERENCIAS

Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/

Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-de-formar-j%C3%B3venes-emprendedores

Ceja Oseguera, S., De la Torre Hidalgo, T., & Ramírez Murillo, L. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.

Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es

Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538

Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820-el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedores-iberoamericanos

Encina Ayala, L., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú. Obtenido de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-las-carreras-de-administracion--2774.html

Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Obtenido de https://books.google.com.py/books?id=efPQK2Utk9YC&pg=PR6&dq=La+Formaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+en+la+Universidad+del+Norte&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjlm-qipvvwAhWBJ7kGHe7TDZoQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=La%20Formaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20en%20la%20Universidad%

Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.

Jiménez Sáez, F., & Arroyo Vázquez, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277259963_Actitudes_emprendedoras_de_los_estudiantes_universitarios_El_caso_de_la_Universidad_Catolica_del_Uruguay

Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40496765_Aproximacion_al_Concepto_de_Competencias_Emprendedoras_Valor_Social_e_Implicaciones_Educativas

Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/265961531_Aportes_teoricos_y_empiricos_al_estudio_del_emprendedor

Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf

Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21988/ReiDo-Crea-Vol.1-Art.20-Ruiz-Cabeza-Briano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sobrado Fernández, L., & Fernández Rey, E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231

Stradi Granados, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574

Torres, M., Mendoza, L., Lara, Y., & Zazueta, J. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21. Obtenido de http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/1680-1700%20-%20Emprendimiento%20Y%20Su%20Percepcion%20En%20Los%20Estudiantes%20De%20La%20Licenciatura%20De%20Negocios%20Y%20Comercio%20Internacionales.pdf

Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.

Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10. Obtenido de http://revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/RSN_1226_04_Perfil_emprendedor.pdf

Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/314300983_Perfil_emprendedor_de_los_graduados_de_administracion_de_empresas_de_la_Universidad_del_Magdalena_2010-2014