DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4233

Implicancias del trabajo colaborativo en la gestión educativa en Instituciones Educativas de la UGEL - Abancay, 2022

Miguel Ángel Juro Llamocca – Perú

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9169-3505

Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – Apurímac

 

Amparo Díaz Torres - Perú

[email protected]

https://orcid.org/0000-002-4288-4225

Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico Curahuasi

[email protected]

 

Marilú Gambarini Vera – Perú

ggambarinive @ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7153-7935

Universidad Andina del Cusco

 

Catia Margot Peralta Alfaro – Perú

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6274-9760

Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico José Carlos Mariátegui

 

Teresa Villafuerte Palomino - Perú

pаvimеt117 @hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7399-5983

            Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac – Apurímac

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 29 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 29diciembre  2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Juro Llamocca , M. Ángel, Díaz Torres , A., Gambarini Vera, M., Peralta Alfaro , C. M., & Villafuerte Palomino , T. (2023). Implicancias del trabajo colaborativo en la gestión educativa en Instituciones Educativas de la UGEL - Abancay, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 11859-11885. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4233


 

RESUMEN

En el presente estudio tuvo el propósito determinar la incidencia del trabajo colaborativo en la gestión educativa en I.E. en Abancay, UGEL – 2022; En el caso de indagación correspondió a un tipo aplicado, la investigación se fundamenta en un enfoque cuantitativo, el estudio es de diseño no experimental, Se encuentra conformada por 598 profesionales, distribuidos en Instituciones Educativas de Abancay, mientras que la muestra está constituida por 234 esta fue delimitada en la planificación del estudio y el muestreo fue de tipo intencional no probabilístico pues se seleccionó las unidades muéstrales según los intereses del investigador. Para el estudio se utilizó la encuesta como técnica a partir de la operacionalización que permitió desplegar a las variables en dimensiones, indicadores y preguntas, que facilita la elaboración los instrumentos de medición de variables, es decir, se aplicó dos cuestionarios tipo Likert para cada variable respectivamente. Además, se empleará el software Microsoft Excel para la tabulación de los datos y posteriormente el software SPSS trial para el procesamiento de lo descrito líneas arriba a través de tablas y figuras. Arribo a un resultado Los resultados de la figura 1, no son positivos, pues, no se registran datos en el nivel resolutivo, mientras que el 15%, del total de los encuestados perciben al trabajo colaborativo en el nivel medianamente resolutivo; en tanto que el 85 % lo ubica en el nivel poco resolutivo.

 

Palabras clave: trabajo, colaborativo, gestión, educativa.


 

Implications of collaborative work in educational management in UGEL Educational Institutions - Abancay, 2022

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the incidence of collaborative work in educational management at I.E. in Abancay, UGEL – 2022; In the case of inquiry, it corresponded to an applied type, the research is based on a quantitative approach, the study is of a non-experimental design, it is made up of 598 professionals, distributed in Educational Institutions of Abancay, while the sample is made up of 234 This was delimited in the planning of the study and the sampling was intentional, not probabilistic, since the sampling units were selected according to the interests of the researcher. For the study, the survey was used as a technique based on the operationalization that allowed the variables to be deployed in dimensions, indicators and questions, which facilitates the elaboration of the variable measurement instruments, that is, two Likert-type questionnaires were applied for each variable. respectively. In addition, the Microsoft Excel software will be used to tabulate the data and later the SPSS trial software to process what is described above through tables and figures. Arriving at a result the results of Figure 1 are not positive, since no data is recorded at the resolution level, while 15% of the total respondents perceive collaborative work at the moderately resolution level; while 85% place it at the low-resolution level.

 

Keywords: collaborative, work, educational, management.


 

INTRODUCCIÓN

Lograr compromiso e involucramiento para mejorar los aprendizajes representa una gran preocupación para los líderes de las comunidades educativas, si el objetivo es fomentar la innovación y participación. En el sector educación se observa márgenes territoriales y culturales a pesar de una vasta publicación de textos informativos, a partir del avance tecnológico, como en la informática, así como también en la comunicación que, facilita el intercambio de experiencias pedagógicas, que implica nuevas formas de replantear acciones, mediante la gestión que respondan a las necesidades de la organización educativa.

En Inglaterra (Hargreaves, 2009) así también (Day & Hadfield, 2014) precisan estas debilidades y por ende necesidades se debe al insuficiente e inoperante trasferencia de experiencias de la pedagogía, así también la carencia de patrones de modelos de organizaciones. Cabe agregar también que en Holanda hay muy poca difusión y objetivación de las consideradas excelentes prácticas docentes y también de índole directivas teniendo como ejemplo en los Col. Netword for Upper Secondary no se genera una mística y cultura de trabajo en los colegios que logran aprendizajes en forma comunitaria, tal como dice (Elboj, Puigdellivol, Soler, & Valls, 2018).

Igual, América Latina también comparte la misma problemática es por ello que la búsqueda de la calidad educativa es permanente, pues se pretende asumir el gran desafío del siglo XXI: generar altos niveles de aprendizajes en las aulas, producto de  la transición  del contexto a partir del marco de lo global, tal como dice (Lorente y Rodríguez, 2019), el desconocimiento es  visible, en tanto que, una escuela no represente para una comunidad formas de fomento hacía  una educación  participativa, así como democrática, no se considera al colegio como una organización integral, esta depende de su población escolar, las brechas de la sociedad, los alcances geográficos, la cercanía a los lugares de desarrollo, así como de acceso a fuentes  energéticas  y las TICs (Bedriñana, 2010). Se requiere que los sistemas educativos respondan a estos desafíos, pues no lo están haciendo, hay una desvinculación entre los sistemas de carácter educativos en determinada región y sus limitantes para lograr desarrollar (Puryear, 2012).

En la actualidad se observa en las escuelas peruanas, el desarrollo de la labor docente es individualista restando las bondades de la gestión de índole pedagógica y administrativa, al articularse para elevar el nivel de la calidad del aprendizaje lo que no conviene para lograr objetivos y metas institucionales que implican el aprendizaje. Reforzando en lo mismo, los resultados de la Evaluación Censal en el caso de Moquegua se tuvo como resultado:   que de 69 estudiantes no  han podido  resolver problemas de matemáticas en el  2do año del nivel secundaria, logrando alcanzar  el 31, 3% de satisfacción ocupando el primer lugar, sin embargo  al analizar dichos resultados;  se puede observar como el último en la clasificación , una caso similar  en el que se puede visualizar con mayor claridad es el de Loreto , en la cual solo 2 estudiantes entre los casi 100 están en la capacidad de la resolución de   problemas de tipo  matemático y es preocupante que el otro porcentaje del  98 %, no pueden realizar dicho ejercicio, lo cual resulta ser muy alarmante

Con todo lo mencionado, queda claro que para mejorar la calidad de los aprendizajes, usar adecuadamente la metodología y estrategias desarrolladas por los maestros, surge la necesidad de orientar hacia la mejora a partir de una mayor  cercanía hacia la administración en las instituciones de  educación , teniendo presente que se debe de tomar en cuenta a la convivencia armónica, del trabajo colaborativo y la gestión educativa, los cuales  generan sinergia entre las Instituciones Educativas (IIEE). Abancay 29 (20 n + 9c) colegios

A partir de la revisión de literatura especializada se hizo el diagnóstico situacional, para detectar deficiencias para ser estudiadas, y lo que en la práctica ello implica. El proceso de indagación urge formular a continuación las incógnitas siguientes, para el problema general: ¿Cómo incide el trabajo colaborativo en la gestión educativa en I.E. en Abancay UGEL – 2022? Y las indagaciones específicas: ¿Cómo incide el trabajo colaborativo en la planificación I.E. en Abancay, UGEL – 2022? ¿Cómo incide el trabajo colaborativo en la organización de la IE en Abancay, UGEL – 2022, ¿Cómo incide el trabajo colaborativo en la dirección de la IE en Abancay, UGEL – 2020? ¿Cómo incide el trabajo colaborativo en las redes educativas en el control, de la IE en Abancay, UGEL – 2020?

La justificación de la indagación la cual ha sido elaborada en relación a las referencias de naturaleza metodológica, que han hecho posible poder sustentarla los diferentes tipos de las justificaciones, las cuales han facilitado su confección, desde distintos puntos de vista, entre los cuales se tiene al de la metodología, en la práctica, así mismo en lo de tipo social. Asu vez refiere Borda (2013) sobre las justificaciones como elemento esencial para la llevara cabo la ejecución del estudio, lo que a su vez van facilitar proveer aportes, a través de los cuales facilitan el orden para la ejecución de la indagación, cuyo resultado será de bastante utilidad para el estudio

Esta indagación presenta en lo de índole teórico como justificación, y que resulta esencial, en la medida del empleo de las definiciones contemporáneas y que están relacionadas a la teoría y la bibliografía; de lo que se plantean soluciones, en el marco del enfoque de la problemática en razón a la efectividad de las acciones que se van a implementar en el interior de la institución, con un propósito de la formulación de posibles soluciones y que estas se puedan implementar.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) Los especialistas refieren de manera puntual desde una perspectiva metodología, la cual comprende el empleo de procedimientos, así como técnicas para la implementación de las etapas del proceso. La investigación tiene como perspectiva, el proceso de búsqueda, la utilidad de aquello que permitan facilitar el conocimiento. En razón a la Justificación Metodológica, la indagación se va a caracterizar por cuanto aportará a la elaboración de los instrumentos empleados en la cuantificación de las variables en estudio trabajo colaborativo y gestión educativa mediante el empleo del método científico, el que será empleado como un patrón o guía en distintos estudios de condición investigativa con una situación problemática similar al del estudio presente.

En cuanto a la Justificación de tipo práctica, las cuales están direccionadas al  desarrollo de  indagaciones que permitan facilitar  la posible generación del conocimiento, mediante el empleo de las técnicas, así como los métodos que ayuden en su progreso , como lo puntualizo Hale (2014), en relación al  trabajo de indagación, refiere que facilita la creación de ideas  nuevas, las cuales se orientan  a un mayor comprensión , de la ejecución y la implementación del método orientado  a la valoración de los  posibles riesgos, resulta esencial   en la razón de que proporciona , información  y datos que son relevante al contrastar las   teorías, lo que facilitara a la organización publica como objeto del estudio poseer una mayor entendimiento  de la realidad, así como la problemática que se  presenta , mediante  las variables, que están orientados el  facilitar acciones para la búsqueda de la mejora de los  aspectos que resultan  relevantes y que facilitara  a los colaboradores de la entidad pública y así como otras instituciones relacionadas al sector la coexistencia  dentro del marco para el cumplimiento de  los objetivos trazados.

La Justificación Social, Hernández, Fernández y Baptista (2014) puntualizaron en razón de las investigaciones, las cuales facilitaran la solución de la problemática de estudio, lo que corresponde al marco social en el cual se ve incrementada, la cual presenta afectación sobre grupos. (p.40). La indagación permitirá aportar, a través de información fidedigna en la etapa inicial hacia dentro del ente público se puedan permitir tomar acciones que van a contribuir al buen desarrollo de actividades, así como a generar bienestar laboral en las instituciones de índole educativas, con lo que se espera se constituya en un impacto positivo para la comunidad y su entono.

Según Bernal (2010) puntualizo sobre los objetivos, estos deben elaborados de forma clara en su definición, es decir deben de ser muy precisos, los cuales deben expresar, sus alcances cuales sus alcances, lo que se pretende de la indagación, resulta siendo esencial el planteamiento de la problemática de estudio, así como también las perspectivas que han de ser formuladas en el estudio (p.97)

El presente estudio presenta basta literatura y teorías que resultan necesarias para el planteamiento del problema, objetivos e hipótesis. A continuación, con lo obtenido de los  resultados, alcanzar  propuestas orientadas a la  mejora de la gestión en los colegios, lo que implicara un cambio un  replanteamiento , para ser  reconsideradas en el contexto de los colegios de  la educación regular  básica, por lo que surge la necesidad  de  trabajar de forma articulada  es decir en conjunto,  de forma interrelacionada, contraria a la forma individualista que se está trabajando  por lo que se requiere del trabajo colaborativo procurando   el fortalecimiento de la especialización  y el mejor dominio de los maestros ,de forma muy participativa   así también el  acompañamiento y un seguimiento y  monitoreo que faciliten  la mejora del trabajo pedagógico, razón por la cual se desarrolla el caso para la intervención  en el ámbito de instituciones educativas  pertenecientes a la provincia de Abancay , pertenecientes a las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).Una gran expectativa de la sociedad es aquella que está referida a una educación que tenga como perspectiva el facilitar el desarrollo humano integral, por ejemplo , por medio de competencias como del  emprendedurismo, con mucha  responsabilidad tanto social como de la  ecológica, que brinden oportunidades   orientados a la mejora de  la calidad de vida en la sociedad, para lo que se debe  alcanzar a través del fortalecimiento  desde las escuelas , y que estas estén integradas dentro de  redes educativas, así como los  directivos a través del fomento del trabajo colaborativo entre  sus pares, todos orientados a la búsqueda  de posibles soluciones para la  mejora de  los aprendizajes, este es el propósito de lo que se pretende demostrar  a través del estudio. La investigación sigue la ruta de una intervención general:

Determinar la incidencia del trabajo colaborativo en la gestión educativa en I.E. en Abancay, UGEL – 2022; así también será estudiado en razón de los objetivos específicos a continuación: Determinar la incidencia del trabajo colaborativo en la planificación en I.E. de Abancay, UGEL – 2022. Determinar la incidencia del trabajo colaborativo en la organización en I.E. en Abancay, UGEL – 2022; Determinar la incidencia del trabajo colaborativo en la dirección en I.E. de Abancay, UGEL – 2022. Determinar la incidencia del trabajo colaborativo en el control en I.E. en Abancay, UGEL – 2022.

METODOLOGÍA

En el caso de indagación correspondió a un tipo aplicado, la investigación se fundamenta en un enfoque cuantitativo, el estudio es de diseño no experimental, Se encuentra conformada por 598 profesionales, distribuidos en Instituciones Educativas de Abancay, mientras que la muestra está constituida por 234 esta fue delimitada en la planificación del estudio y el muestreo fue de tipo intencional no probabilístico pues se seleccionó las unidades muéstrales según los intereses del investigador. Para el estudio se utilizó la encuesta como técnica a partir de la operacionalización que permitió desplegar a las variables en dimensiones, indicadores y preguntas, que facilita la elaboración los instrumentos de medición de variables, es decir, se aplicó dos cuestionarios tipo Likert para cada variable respectivamente. Además, se empleará el software Microsoft Excel para la tabulación de los datos y posteriormente el software SPSS trial para el procesamiento de lo descrito líneas arriba a través de tablas y figuras.

RESULTADOS

Resultados descriptivos

Figura 1

Representación gráfica de la variable trabajo colaborativo

 

 

 

 

 

 

Los resultados de la figura 1, no son positivos, pues, no se registran datos en el nivel resolutivo, mientras que el 15%, del total de los encuestados perciben al trabajo colaborativo en el nivel medianamente resolutivo; en tanto que el 85 % lo ubica en el nivel poco resolutivo. Los resultados manifiestan que los profesionales de las Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, perciben al trabajo colaborativo implica interactuar entre pares para asumir tareas encargadas y resolverlas con éxito según dominios, especialidades, capacidades y habilidades. Es posible que existan otros factores que no se tomaron en cuenta para el estudio.

Figura 2

Representación gráfica de las dimensiones del trabajo colaborativo

 

 

 

 

 

 

 

Los resultados de la figura 2, no son positivos, pues el 2.10% del total de los encuestados manifiestan que  el intercambio de experiencias pedagógicas (IEP) se ubica en el nivel resolutivo, el 14.10%  como medianamente resolutivo y en el nivel no resolutivo el 83%; así también, la dimensión grupos de interaprendizaje de directivos (GIDR), el 2.10%  lo ubica en el nivel resolutivo, el 14.10% en el nivel medianamente resolutivo y el 83% en el nivel no resolutivo; en tanto la dimensión formación continua de los docentes. (FCDR) el 2.10% los encuestados lo ubica en el nivel resolutivo, el 12.14% lo percibe en el nivel medianamente resolutivo y el 85.50 % nivel no resolutivo; por último, la dimensión Involucramiento de los miembros de I.E (IMR) el 11.50 % en el nivel en medianamente resolutivo y, 88.50% lo ubicaron en el nivel no resolutivo.


 

Figura 3

Representación gráfica de la variable gestión educativa.

 

 

 

 

 

 

Los resultados en la figura 3, no son positivos, se indica que el 11 % de los profesionales de las Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay perciben que la gestión educativa se ubica en el nivel en proceso; el 89 % ubicado en el nivel no óptimo. Los docentes atribuyen que comunidad educativa mediante medios digitales, y pesar de sumar esfuerzos y voluntad para lograr el desempeño de sus funciones, en tiempos de emergencia sanitaria dificultaron la viabilidad de los procesos de gestión educativa. 

Figura 4

Representación gráfica de las dimensiones de la variable gestión educativa.

 

 

 

 

 

Los resultados de la figura 5, señalan a estos como no positivos, el 2.10% del total de la muestra manifiesta que  la planificación se ubica en un nivel óptimo, el 4.30%  en proceso y en un nivel óptimo 93.60%; en el proceso de organización, el 2.10%  lo ubica en el nivel óptimo, el 13.70% en el nivel en proceso y el 84.20% en el nivel no óptimo; así también en la dimensión dirección el 2,10% lo ubica en el nivel óptimo, el 13,70%  lo percibe en el nivel en proceso y el 84.20% nivel no óptimo; en la última dimensión control se indica que el 12.40% se ubica en el nivel en proceso y, en el nivel no óptimo, el 87,60%.

DISCUSIÓN

La presente  indagación que se desarrolló, presentando  como perspectiva propósito determinar la influencia  que existe entre las variables las cuales están integradas por: el trabajo colaborativo y la gestión educativa las cuales estén integradas por las redes educativas, así como los  directivos a través del fomento del trabajo colaborativo entre  sus pares, todos orientados a la búsqueda  de posibles soluciones para la  mejora de  los aprendizajes en las I.E. en Abancay, UGEL – 2022;teniendo como propósito general: Determinar la incidencia del trabajo colaborativo en la gestión educativa en I.E. en Abancay, UGEL – 2022; Así  también se planteó como propósitos específicos: Determinar la incidencia del trabajo colaborativo en la planificación en I.E. de Abancay, UGEL  – 2022. Determinar la incidencia del trabajo colaborativo en la organización en I.E. en Abancay, UGEL – 2022; Determinar la incidencia del trabajo colaborativo en la dirección en I.E. de Abancay, UGEL – 2022. Determinar la incidencia del trabajo colaborativo en el control en I.E. en Abancay, UGEL – 2022.

Ahora a continuación se va a explicar la discusión de los resultados   en la indagación que ha sido desarrollada, se detallara en primer orden la hipótesis general aduciendo que el trabajo colaborativo incide en la gestión educativa en I.E. en Abancay, UGEL – 2022; en razón de las evidencias internacionales y nacionales. Las cuales han sido citadas en los antecedentes analizados. Los resultados descriptivos obtenidos del análisis univariado sobre el trabajo colaborativo ha mostrado que un 85% de los encuestados manifestaron que el trabajo colaborativo es poco resolutivo y por consecuencia afecta de manera importante a la gestión educativa en las IE de Abancay, en la UGEL- 2022; el 15% de los participantes opinaron que el trabajo colaborativo resulta medianamente resolutivo. y que afecta de manera significativa a la gestión educativa; este resultado indica que las el trabajo colaborativo es un elemento importante para la gestión educativa en los colegios. que permite articular mejor el trabajo en equipo, para alcanzar los propósitos de la institución educativa, Con respecto a la gestión educativa el 55% de los encuestados. Así mismo se procedió a desarrollar la representación de las dimensiones del trabajo colaborativo teniendo loa siguientes resultados  del total de los encuestados manifiestan que  el intercambio de experiencias pedagógicas (IEP) se ubica en el nivel resolutivo, el 14.10%  como medianamente resolutivo y en el nivel no resolutivo el 83%; así también, la dimensión grupos de interaprendizaje de directivos (GIDR), el 2.10%  lo ubica en el nivel resolutivo, el 14.10% en el nivel medianamente resolutivo y el 83% en el nivel no resolutivo; en tanto la dimensión formación continua de los docentes. (FCDR) el 2.10% los encuestados lo ubica en el nivel resolutivo, el 12.14% lo percibe en el nivel medianamente resolutivo y el 85.50 % nivel no resolutivo; por último, la dimensión Involucramiento de los miembros de I.E (IMR) el 11.50 % en el nivel en medianamente resolutivo y, 88.50% lo ubicaron en el nivel no resolutivo. Del cruce de las variables trabajo colaborativo y gestión educativa el  resultado demuestran que el valor de significancia =,000<0,05 por tanto se   evidencia estadísticamente la validación de la hipótesis de investigación: El trabajo colaborativo incide en la gestión educativa, en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, 2022;  y se rechaza la Ho, también se debe asumir que el valor de Nagelkerke = 98%, indicando que la incidencia del trabajo colaborativo en las etapas de la gestión educativa es alta.. El resultado obtenido tiene  relación con lo citado por (López Martínes, Ordoñez Sierra, Hernández de la Torre, & Navarro Montaño, 2013), Las cuales se establecen en la necesidad de la interacción de los docentes, así como los directivos por lo que resulta muy conveniente convocar a asesores en educación y directores con amplia experticia en temas educativos para la conducción de la gestión educativa  lo que permitirá viabilizar procesos en mejoría de la calidad educativa a través de los servicios que ofrecen las escuelas. A si también (Montaño, Martínez, & La Torre, 2017) los cuales son  concluyentes, refiriendo lo esencial de la motivación en el ámbito laboral, en un trabajo caracterizado por ser cooperativo, pudiéndoles establecer a través de redes, los cuales facilitaran alcanzar los propósitos, a partir de un trabajo, muy integrado, , permitiendo, reducir el aislamiento del docente en el aula de clases, a través de metodologías, para lo cual resulta indispensable el fomentar entre los docentes , los trabajos en redes, Así También (Ortiz Padilla, Barros Moncada, Ariza Ortiz, & Rubio Castro, 2018), en su estudio concluyendo : que en las instituciones la gestión  parte del proceso de  la planificar, buscando que se desarrolle  en simultaneo de la comunidad de educación y que  participe de forma integral, orientado a mejora la convivencia en las instituciones, Así también   (Angeles y Malaespina, 2017) realizan su indagación lo que concluyo, que existe una correlación positiva a través del estadígrafo de R de Pearson de 0.58, en razón del cual se puede inferir, al incrementarse los niveles de la gestión de calidad como variable, así también se incrementara la gestión en el ámbito de la pedagogía. Se obtuvo como conclusión. Que existe un tipo de asociación entre la gestión de la calidad y los niveles de la gestión pedagógica entre los maestros de la entidad de educación N°88229 – Chimbote- 2017. En conclusión, a partir de los resultados que se obtuvieron al compararlos las variables estudiadas se puede afirmar que existe incidencia de la variable independiente en la dependiente. Por lo tanto, se puede concluir que en el caso del trabajo colaborativo incide en la gestión educativa, en las  Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay; y que así mismo  mientras más alto se han los  valores del trabajo colaborativo, más altos también em las instituciones educativas   serán los niveles de la gestión educativa., como se observó existe buena relación cuyo resultado fue en parte lo que se esperaba al hacer el análisis, lo cual afirmaba que el trabajo colaborativo incide en la gestión educativa, que se hace mención sobre el desempeño organizacional en los docentes. Así también se menciona que las definiciones relacionadas con el trabajo colaborativo las cuales se encuentran direccionadas al fortalecimiento de las actividades de la gestión educativa de las instituciones educativas; Por otro lado, y siendo necesario para un mejor avance de los objetivos es necesario que los docentes tengan la confianza con los directivos para poder la realización de  cualquier consulta, ya que ellos podrán dirigir al equipo adecuadamente y así llegar al éxito que se tiene planificado en las instituciones . Para que las habilidades gerenciales tengan mejores resultados, deberán mejorar sus procesos ya que ello puede aportar mejores estrategias, lo cual reflejara un óptimo desempeño organizacional a través del trabajo colaborativo

Con relación a la primera hipótesis especifica afirmado que si existe una influencia positiva media entre: El trabajo colaborativo incide en la planificación, en Instituciones Educativas; De lo que se ha podido obtener se puede  señalar a estos como no positivos, el 2.10% del total de la muestra manifiesta que  la planificación se ubica en un nivel óptimo, el 4.30%  en proceso y en un nivel óptimo 93.60%; el cual indica que la incidencia del trabajo colaborativo en la etapa de planificación es alta.   Se puede manifestar que cuando el trabajo colaborativo es óptimo, la gestión educativa también se realiza de forma óptimo; considera que cuando el trabajo colaborativo es regular, la gestión educativa l también es regular; se puede señalar. En el cruce de la dimensión trabajo colaborativo y gestión educativa por medio de la prueba de la estadística inferencial,  los resultados demuestran que el valor de significancia =,000<0,05 por lo cual se puede  evidenciar de forma  estadística la validación de la hipótesis de investigación: es decir  el trabajo colaborativo incide en la planificación, en Instituciones Educativas de la UGEL - Abancay, por lo cual se  rechaza la Ho, asi también se debe de  asumir que el valor de Nagelkerke = 99.3%,  por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna afirmando que si existe una influencia positiva alta  entre la dimensión planificación y la variable gestión educativa en las Instituciones Educativas de la UGEL- Abancay;. El resultado tiene relación con la investigación : Según (Santizo, 2015),esta  refiere en razón del trabajo, entre los maestros y así también los directivos dentro de las instituciones públicas resulta procurar un nuevo contenido en lo que respecta al sector educativo, sin embargo su  escasa o poca utilización dentro del ámbito de las estrategias empleadas  en la  gestión escolar, y particularmente como  estrategias para el  cambio dentro de  las escuelas, orienta a evaluar  los distintos  elementos que benefician o  así también distorsionan el desarrollo. Así También (Ortiz Padilla, Barros Moncada, Ariza Ortiz, & Rubio Castro, 2018), en su indagación terminan concluyendo: que en las instituciones la gestión parte del proceso de la planificar, buscando que se desarrolle en simultaneo de la comunidad de educación y que participe de forma integral, orientado a mejora la convivencia en las instituciones. reforzando el entendimiento sobre que la improvisación y acciones poco coordinadas producen muy pocos logros.

  De lo referido por Santizo & Ortega (2018) El trabajo de tipo cooperación en el ámbito de los docentes, así como de los directivos en instituciones educativas, no es reciente en el contexto de la educación, sin embargo, se emplea muy poco descrita   como una estrategia para la gestión escolar, siendo poco explorada en el ámbito de la gestión administrativa e institucional, En conclusión, comparando las variables de la indagación estudiadas, se alcanzó una influencia positiva alta. Como se puede observar se da una relación positiva alta donde el resultado se proyectaba al hacer el análisis bivariado, Por lo tanto, se concluye que el trabajo colaborativo incide en la planeación, en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, y que mientras más alto los valores del trabajo colaborativo, más altos serán los niveles de la etapa de la planeación, Cabe mencionar que las definiciones relacionadas al trabajo colaborativo están enlazadas en lo que quiere obtener por cada directivo, esto quiere decir que a través de una buena aplicación de técnicas y buenas tomas de decisiones se mejorara para así subir de manera óptima la gestión administrativa en las Instituciones educativas de la UGEL de Abancay.

Para la segunda hipótesis específica afirma que si existe correlación positiva entre la dimensión proceso de organización y la variable gestión educativa lo que favorecería a las Instituciones educativas de la UGEL- Abancay; Los resultados obtenidos  en el proceso de organización, el 2.10%  lo ubica en el nivel óptimo, el 13.70% en el nivel en proceso y el 84.20% en el nivel no óptimo de acuerdo alo manifestado por los encuestados En el cruce de la dimensión proceso de organización  y la variable gestión educativa, los resultados permiten demostrar que el valor de significancia =,000<0,05 por lo que se  puede  evidenciar estadísticamente la comprobación de  la hipótesis de investigación: El trabajo colaborativo incide en la organización de en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, se rechaza la Ho, también se debe asumir que el valor de Nagelkerke = 95.5%, indicando que la incidencia del trabajo colaborativo en la etapa de organización es de  alta .; por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, afirmando que si existe una influencia  positiva considerable entre la dimensión proceso de organización y gestión educativa en las Instituciones educativas dela UGEL- Abancay. García, Muñoz y Tejedor (2018) refieren sobre el particular, los profesores le asignan un valor didáctico al trabajo colaborativo, pues en su implementación se logran las mejoras en los alumnos respecto de los procesos de aprendizaje, así como también por las mayores oportunidades de poder evaluar mejor las   competencias que han sido adquiridas por los estudiantes de las escuelas.   En relación a lo referido por Meza, L. F., Torres, J.T. y Mamani-Benito, O (2020) los cuales concluyen en afirmar sobre  gestión educativa, la cual es descrita como , el conjunto de estrategias  para alcanzar  mejoras en los  resultados; en el manejo de  los recursos, llámese : humanos,  financieros y  materiales dentro del ámbito de la educación (gestión administrativa), en relación a los indicadores para  el desarrollo de la gestión eficaz , estos se orientan a facilitar , la planificación, así como la programación y la evaluación de la institución, llamada gestión institucional; Por otro lado (Angeles y Malaespina, 2017)    realizan su indagación obteniendo como resultados:  comprobar la existencia de la relación del trabajo colaborativo, respecto de la comunicación que se percibe entre los profesores (0,752*); así también podemos inferir que el trabajo colaborativo respecto de las acciones  del trabajo en equipo con los profesores , se tuvo un resultado de (0,631*); así también  el trabajo colaborativo respecto de la habilidades  del liderazgo se obtuvo un (0,577*) ; y de forma final, la relación del trabajo colaborativo respecto de la solución de conflictos por  profesores, resultaron en (0,547).Así también  (Zárate Aliaga, 2017), indago en relación a  la gestión educativa en las redes, Los cuales concluyeron: en que el beneficio de trabajar en redes para la innovación educativa, está constituida en la ocasión de compartir experiencias entre los equipos, relacionados al desarrollo colectivo, lo cual está basado en la diversidad que permite nutrir de estas experiencias a todos los integrantes de los equipos, se observa disposición para la colaboración En conclusión, comparando los resultados de las variables estudiadas, se mantiene una relación positiva considerable del proceso de organización y la gestión colaborativa. Por otro lado, se manifiesta que las definiciones relacionadas a la dimensión proceso de organización influye en la gestión educativa en las Instituciones educativas de UGEL- Abancay, que están relacionadas a la organización de los docentes lo cual permitirá lograr los objetivos trazados por las instituciones educativas;

Por último, la tercera hipótesis especifica que, si existe una influencia entre la dimensión dirección y la gestión educativa, lo cual benéfica a los docentes de las Instituciones Educativas de la UGEL - Abancay. Los resultados obtenidos, a partir de los encuestados, respecto de la dimensión dirección el 2,10% lo ubica en el nivel óptimo, el 13,70% lo percibe en el nivel en proceso y el 84.20% nivel no óptimo. Este cruce de la dimensión dirección respecto dela variable gestión educativa, se obtuvo como resultados, los que  demuestran que el valor de significancia =,000<0,05: de lo cual  se   evidencia de forma estadística, la validación de la hipótesis de la indagación: El trabajo colaborativo incide en la dirección de en Instituciones Educativas de la UGEL - Abancay; en razón de lo cual  se rechaza la Ho, también se debe asumir que el valor de Nagelkerke = 99.8%, indicando que la incidencia del trabajo colaborativo en la etapa dirección es muy  alta. Respecto de la variable gestión educativa Por otro lado este resultado tiene relación con la investigación   El resultado tiene relación con

González (2021) aporta desde una perspectiva académica, relacionada a los trabajo de índole colaborativo, y refiere las siguientes recomendaciones:  se debe de iniciar con un plan orientado al acompañamiento para la verificación y la evaluación del cumplimiento de los objetivos en los trabajos de corte colaborativo  relacionados a los niveles de educación a partir de los indicadores de carácter internacional, socializar los productos, publicaciones en relaciona los resultados a través de redes, finalmente  orientarse a potenciar las cualidades en los temarios educativos. Así también (Santizo Rodall, 2016), refiere sentido la orientación hacia la creación de ámbitos adecuados para el establecimiento de los grupos de trabajo, al interior: es decir dentro de las instituciones educativas facilitara la implementación de las innovaciones, a través de la complementariedad en los conocimientos, así como las   habilidades entre directivos y los docentes. En conclusión, contrastando nuestras variables estudiadas, alcanzo una influencia positiva alta en el análisis bivariado, lo que permite afirmar que el 98%, indica la incidencia de la variable independiente en la dependiente. Por lo tanto, se concluye que el trabajo colaborativo incide en la dirección, en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, y que mientras más alto los valores del trabajo colaborativo, más altos serán los niveles en la etapa dirección

Por último, la cuarta hipótesis especifica que, si incide en la dimensión control y la variable gestión educativa, en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay; A partir de los resultados obtenidos se indica que el 12.40% se ubica en el nivel en proceso y, en el nivel no óptimo, el 87,60%. Los encuestados manifiestan que cuando los procesos de control son regulares, la gestión educativa también es regular; Este cruce de la dimensión control y la gestión educativa, se procesó  teniendo como  resultados que el valor de significancia =,000<0,05: por lo cual  se evidencia de manera  estadística la validación de la hipótesis de investigación: El trabajo colaborativo incide en el control de en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, 2022; y por tal razón se rechaza la Ho, también se debe asumir que el valor de Nagelkerke = 98.1%, indicando que la incidencia del trabajo colaborativo en la etapa de control es alta.  un coeficiente de correlacional = 0,751 y un sig. (Bilateral)= 0,000; donde rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna, Por otro lado este resultado tiene relación con la investigación de  López-Gil, & Molina (2018), manifiestan sobre el trabajo colaborativo y lo describe un conjunto de  actividades entre maestros los cuales tiene por propósito proporcionar los aprendizajes las áreas del conocimiento, esta estrategia va a facilitar la información, a través de los cuales los participantes aprenden de forma mutua a reconfigurar el foco de interés en el estudio el cual fundamentado en el nivel de participación, comunicación, así como coautoría, permitirá poder construir conocimientos nuevos.  Así mismo  Calzadilla (2002) plantea la existencia de tres grupos que conducen las temáticas relacionadas con el ventaja formativas para los profesionales en educación, y las cuales  menciona :como procesos de asesoría actividad a cargo de un experto o especialista, así mismo procesos colaborativos que surgen a partir de necesidades generadas de asesoría induce a un modelo de asesoría colaborativa, y por ultimo refiere enseñanza reciproca o co-enseñanza, en la cual participantes presentes iban a intervenir de formas directa en las responsabilidades de la aplicación de la misma m considerando los desagregados del trabajo colaborativo esto se alinea alo expresado por Sadovsky, et. al. (2019) manifiesta, que estos asumen una condición de carácter metodológico, muy fundamental para los docentes como los investigadores en una forma de trabajo que es compartido, y condicionado a la voluntad de buscar sostenerla en el tiempo, la cual se caracteriza porque interviene la confianza, la cual se construye a partir del análisis y la reflexión, En conclusión, contrastando nuestras variables estudiadas, se alcanzó a comprobar la incidencia  entre las variables de estudio una relación positiva considerable en el análisis bivariado, Es así que se afirma que la dimensión control incide en la gestión educativa de en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, 2022. Es por ello que la presente indagación se puede indicar que el apoyo y colaboración de los directivos y docentes ayuda en la gestión educativa trasfiriendo conocimientos y experiencia, con una visión compartida para la solución de problemas y facilitar condiciones que permitan alcanzar los objetivos como organización para la calidad educativa y un buen clima organizacional.

CONCLUSIONES

Siendo los resultados de significancia, p <0,05 y además obteniéndose el valor de Nagelkerke = 0,980 lo que permite afirmar que el 98%, indica la incidencia de la variable independiente en la dependiente. Por lo tanto, se concluye que el trabajo colaborativo incide en la gestión educativa, en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, 2022; y que mientras más alto los valores del trabajo colaborativo, más altos serán los niveles de la gestión educativa.

Los resultados de significancia indican, p <0,05 además el valor de Nagelkerke = 0,993 lo que permite confirmar que el 99.3%, la incidencia de la variable independiente en la dependiente. Por lo tanto, se concluye que el trabajo colaborativo incide en la planeación, en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, 2022; y que mientras más alto los valores del trabajo colaborativo, más altos serán los niveles de la etapa de la planeación.

Los resultados evidencian la significancia, p <0,05 además el valor de Nagelkerke = 0,955 lo que permite confirmar que el 95.5%, la incidencia de la variable independiente en la dependiente. Por lo tanto, se concluye que el trabajo colaborativo incide en la planeación, en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, 2022; y que mientras más alto los valores del trabajo colaborativo, más altos serán los niveles en la etapa de la organización.

Siendo los resultados de significancia, p <0,05 y además obteniéndose el valor de Nagelkerke = 0,980 lo que permite afirmar que el 98%, indica la incidencia de la variable independiente en la dependiente. Por lo tanto, se concluye que el trabajo colaborativo incide en la dirección, en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, 2022; y que mientras más alto los valores del trabajo colaborativo, más altos serán los niveles en la etapa dirección

Los resultados evidencian la significancia, p <0,05 además el valor de Nagelkerke = 0,981 lo que permite confirmar que el 98.1%, la incidencia de la variable independiente en la dependiente. Por lo tanto, se concluye que el trabajo colaborativo incide en la planeación, en Instituciones Educativas de la UGEL-Abancay, 2022; y que mientras más alto los valores del trabajo colaborativo, más altos serán los niveles en la etapa de control.

LISTA DE REFERENCIAS

 

Aliaga, R. M. (2020). Los siete aspectos fundamentales para la educación del sigloXXI según Edgar Morin. Una mirada desde la complejidad y la teoría de sistemas. Revista Enfoques Educacionales17(1), 91-115.

Allen, (2017). Quantitative Research, Purpose of. The SAGE Encyclopedia of Communication Research Methods. https://dx.doi.org/10.4135/9781483381411.n476

         (Montaño, Martinez, & La Torre, 2017)  (s.f.).

Alvarez Cifuentes, P. (2014). Comunidades de aprendizaje en Latina América: Transferibilidad de las actuaciones educativas con éxito. Barcelona, España.

Angeles Malaespina, G. (2017). Gestión de calidad y gestión pedagógica en docentes deInstitución Educativa N°88229-Chimbote 2017. 169. Chimbote, Perú.

Antón, M. (2010). Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la adquisición del español como segunda lengua. Indianapolis: RELSA.

bbbb. (s.f.).

Bedriñana, A. (2010). Diseño de Proyectos Nacionales para la modernización de la educación Iberoamericana: Bases para el programa Huascarán. Gestión del Tercer Milenio (10). doi:ISSN 1728-2969

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson Educación.

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson

Borda, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo (1era Ed). Colombia: Editorial Universidad del Norte.

Causas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de Investigación. https://bit.ly/3cgTf6J.

Canales, L. (2006). Redes educativas compartiendo responsabilidades por el derecho a la educación. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

Carreras Mariani, P. M. (2013). Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en la zona rural en el Perú.

Carrasco, S. (2006) Metodología de la investigación científica

Carhuancho, I, & Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M,. & Casana, K.,(2019) Metodología de la investigación holística. UIDE,

Chen Quesada, E., Cerdas Montano, V., & Rosabal Vitoria, S. (2020). Modelos de gestión Pedagógica: Factores de participación, cambio e innovación en centros educativos costarricenses. Educare, 5-22. Obtenido de http://doi.org/10.15359/ree.24-2.16

    Chiavenato, I. (2019). Recursos Humanos 2. México

Day, C., & Hadfield, M. (2014). Learning by trrough networds: partershipsand the power of accionresearch. Educational Action Research: An International Journal, págs. 575-586.

Díaz, V. (2015). Cuadernos metodológicos 36: Manual de trabajo de campo en la encuesta.

Obtenido de https://books.google.com/booksisbn=847476677X.

 

Dessler, G., & Varela Juaréz, R. (2017). Administración de Recursos Humanos. México:          Pearson Educación de México S.A.

Elboj, S., Puigdellivol, I., Soler, G., & Valls, C. (2018). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.

Enríquez, L. C. (2006). Redes Educativas compartiendo responsabilidades por el derecho de la educación. Lima, Perú: Tarea asociación de publicaciones educativas.

Galindo Gonzalez, R. M. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Revista de innovación educativa.

González García, G. (2021). Incidencia del trabajo colaborativo de docentes universitarios en el contexto de la acreditación internacional. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo11(22).

Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2).

Gutierrez Esteban, P., Yuste Tosina, R., & Cubo Delgado, S. (2011). Buenas prácticas en el desarollo del trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a educación. Revista de Curriculum y Formación de Pofesorado, 179-194.

 

Gutierrez Esteban, P., Yuste, T., Cubo Degado, S., & Lucero Fuentes, M. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materiasTIC aplicadas a educación. Profesorado-Revista de currículum y formación del profesorado.

Hargreaves. (2009). Culture of teaching (Understanding teachers development ed.). Londres: Cassel.

Hernández de la Torre, E., & Navarro Montaño, M. (2018). Redes educativas locales para la mejora escolar. redie: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 29-42. Obtenido de https://doi.org/10.243207redie.2018.20.3.1669

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw-Hill.

Hernández, R., Fernández C., & Bautista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

Herrera, D. (2017) Estadística con SPSS. CEDICAPED. Ecuador.

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (s.f.). Metodología de la investigación (5° ed.). (McGraw-Hill, Ed.) México.

Idalberto, C., & Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la

        administración. México: McGraw-Hill.

 

Lara, V. (2011). El aprendizaje cooperativo en historia: diseño de actividades y efectos cognitivos sociales. Murcia, España: Collaborate on ICT work appliedto education.

Lafuente, C., & Marín, A,. (2008) Metodología de la investigación en las ciencias sociales. Revista EAN N°  64, p 5-18, Colombia

López Martínes, A., Ordoñez Sierra, R., Hernández de la Torre, E., & Navarro Montaño, J. (REOP. Vol. 24, nº1 de 2013). Funcionamiento de redes educativas escolares: Desarrollo de un trabajo colaborativo. Sevilla, España.

López Martínez, A., Ordoñez Sierra, R., Hernández de la Torre, E., & Navarro Montaño, J. (diciembre                              de             2013).             ResearchGate.           Obtenido            de https://www.researchgate.net/publication/236036192_FUNCIONAMIENTO_DE_LAS_ REDES_EDUCATIVAS_DE_CENTROS_ESCOLARES_DESARROLLO_DE_UN_TRABAJO_CO LABORATIVO

López, P. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa en Chile. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n1/art08.pdf.

Lorente Rodriguez, M. (2019). Challenges and constraints of the education in Latin America. A comparativeanalysis. Foro                      Educación,      229-251.

doi:http://dx.doi.org/10.14516/fde.645

Ministerio de Educación. (2012). Ley General de Educación. Lima: El Peruano.

Mendoza Palacios, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones. 3. Recuperado el 28 de 05 de 2021, de https://proyectointegrado11.files.wordpress.com/2015/05/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa.pdf

Montaño, M. J., Martinez, A., & La Torre, M. E. (2017). El trabajo colaborativo en red impulsor del desarrollo profesional del profesorado. Revista Brasilera de Educación, 651-667. doi:10.1590/s1413-24782017227033

Mondragón, M. (2014) Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en Fisioterapia. Iberoamericana, Mov. Cient Vol N° 8.

Monje C. (2011) Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa, https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica- metodologia-de-la-investigacion.pdf

Ñaupas, H., et.al. (2014). Metodología de la Investigación Cualitativa- Cuantitativa   y redacción de la tesis. (4ta.ed.). Bogotá: ediciones de la U.

Ortiz Padilla, M. E., Barros Moncada, M. C., Ariza Ortiz, S. M., & Rubio Castro, R. C. (2018). Gestión de la Covivencia escolar: Indicador calidad en la organización educativa. Revista de ciencias       humanas                          y                          sociales (18).                           Obtenido              de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2860/Gesti%c3%b

3n%20de%20la%20convivencia%20escolar_Indicador%20de%20calidad%20en%2 0la%20organizaci%c3%b3n%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pereira, E. A., & Oliveira, D. (2007). Retención y rotación docente en las Redes Municipales de Enseñanza de Brasil. Práxis Educativa, 734-753. doi:10.5212/PraxEduc.v.13i3.0006

Puryear, J. (2012). La educación en América Latina: Problemas y desafíos. Partnership for Educational Revitalization in the Americas, 3-9.

Rodríguez, M. E., Álvarez, S., & Bravo, E. (2001). Coeficientes de Asociación. P y V Editores

Rué, J. (2012). Developing an empowered vision of teaching whit networds. (O. U. Press, Ed.) M.J.O'HAIR.

Ruíz Aguirre, E. I., Galindo González, L., Martinez de la Cruz, N. L., & Galindo Gonzalez, R. M. (2015). Aprendizaje Colaborativo en ambientes virtuales. México: Cenid AC.

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú: Editado por Universidad Ricardo Palma

Sadovsky, P., Itzcovich, H., Becerril, M. M., Quaranta, M. E., & García, P. (2019). Trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en Didáctica de la Matemática: de la reflexión sobre las prácticas a la elaboración de ejes de análisis para la enseñanza. Educación matemática31(2), 105-131.

Salinas Ordoñez, L. (2017). Clima instiucional y gestión pedagógica en educación secundaria.

Santizo Rodall, C. (2016). Condiciones institucionales del trabajo colaborativo como estrategia de cambio del sistema educativo. Perfiles Educativos, XXXVIII (153), 167-189. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n153/0185-2698-peredu-38-153- 00154.pdf

Soria Murillo, V. M. (2004). Relaciones Humanas. México: Limusa.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Editorial Limusa S.A. de C. V. (4ta edición). México D. F,

Vargas Vásquez, D. (2010). Gestión Pedagógica del Trabajo Docente a través de Grupos. Tesis, 205-303.                                    Lima,                     Perú.                     Obtenido                     de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4675/VARGAS_VASQUEZ_DELIA_GESTION_GRUPOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Vasquez Pinedo, A. D. P. El trabajo colaborativo y las relaciones interpersonales en las docentes del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Juanjuí–año 2021.