DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4261

Estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias y la aplicación de las TIC, ABP y ABPI en estudiantes de Enfermería

Dra. C. Delia Georgina Bravo Bonoso

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4787-8403

Universidad Central de Venezuela

 

Resumen

La enseñanza y el aprendizaje es un proceso permanente, cuya meta es el perfeccionamiento de la persona, lo que lleva a mejorar su bienestar y de la sociedad, esto exige cambios profundos en el sistema de educación superior, mediante la expansión hacia nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje que conllevan la auto-preparación y el trabajo independiente del alumnado. El propósito de este trabajo fue, validar las estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias para la asignatura Enfermería Médico Quirúrgico II, en la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Se diseñó un estudio de tipo cualitativo y cuantitativo, con un método experimental, aleatorizado y controlado con intervención educativa antes y después de la utilización de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por competencias (EAC), se trabajó con los estudiantes que cursaban la asignatura, divididos en 2 grupos A y B en paralelo, que rotaron por estrategias. La información recolectada se procesó con una matriz de datos utilizando los programas SPSS versión 25. El rendimiento académico de los estudiantes que cursaron con EAC fue significativamente mayor. Los resultados revelaron que la nueva estrategia, tuvo la efectividad esperada demostrando así, que estas estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias son importantes para la formación profesional de los estudiantes de enfermería, permitiendo una participación activa de los mismos.

 

Palabras Claves: Aprendizaje, competencias, estrategias, enseñanza.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 28 noviembre 2022. Aceptado para publicación: 28 diciembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Bravo Bonoso, D. C. D. G. (2023). Estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias y la aplicación de las TIC, ABP y ABPI en estudiantes de Enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12400-12421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4261


 

Teaching and learning strategies by competencies and the application of ICT, PBL and ABPI in Nursing students

Abstract

Teaching and learning is a permanent process, whose goal is the improvement of the person, which leads to improving their well-being and that of society, this requires profound changes in the higher education system, by expanding towards new teaching strategies. and learning that involves self-preparation and independent work by students. The purpose of this work was to validate the teaching and learning strategies by competencies for the subject Medical Surgical Nursing II, in the Nursing Career of the State University of the South of Manabí. A qualitative and quantitative study was designed, with an experimental, randomized and controlled method with educational intervention before and after the use of a teaching and learning strategy by competencies (EAC), working with the students who were studying the subject, divided into 2 groups A and B in parallel, which rotated by strategies. The information collected was processed with a data matrix using the SPSS version 25 programs. The academic performance of the students who studied with EAC was significantly higher. The results revealed that the new strategy had the expected effectiveness, thus demonstrating that these competency-based teaching and learning strategies are important for the professional training of nursing students, allowing their active participation.

 

Keywords: Learning, skills, strategies, teaching.

 

Introducción

Los retos de la educación superior para este siglo, exige la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. El camino de la excelencia universitaria pasa por el proceso docente educativo y el proceso de investigación científica para elevar la calidad de la vinculación con la práctica en la formación de profesionales de la salud de forma integral.

Los profesores, para hacer frente a los retos que le demanda el propio proceso docente-educativo están obligados a dominar los conocimientos científico-técnicos de las disciplinas que imparten, así como las habilidades profesionales generales y enseñar dicho contenido a los estudiantes de acuerdo con los objetivos, haciendo uso de los principios didácticos y el conocimiento de metodologías que sirvan como herramienta para desarrollar con calidad el proceso  (Rojo N, et al, 2019). El proceso de enseñanza y aprendizaje por competencias, implica una propuesta pedagógica del docente, en la que se pasa del modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional hacia la enseñanza orientada al desarrollo de aprendizajes por competencias, fortaleciendo el trabajo del estudiante (Cépeda, 2013).

La garantía de un aprendizaje vinculado a la formación de la identidad de las personas y de su capacidad para convivir, hacer, emprender y aprender de modo continuo, debe ser el pilar fundamental de una concepción integral de la educación para el siglo XXI (UNESCO, 1996). De conformidad con lo que expresa el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, (UNESCO, 1996), la educación debe ordenarse en torno a los cuatros aprendizajes que serán pilares en el conocimiento y elementos fundamentales en la vida de cada persona. En el proceso intervienen una amplia gama de funciones, entre otras: cerebrales, motoras, cognitivas, memorísticas, lingüísticas y prácticas, la asociación e interacción de estas es lo que permite llegar al nivel conceptual, nivel que posibilita la abstracción, los razonamientos y los juicios, combinando esa acción conjunta de enfermera paciente (Ochoa Camac, 2021).

Sobre la base de los argumentos expuestos en los párrafos precedentes, podría surgir el interés de validar una estrategia de enseñanza y aprendizaje por competencias en la asignatura Enfermería Médico Quirúrgico II, pues es precisamente en la universidad como espacio de formación donde, a través de las funciones de docencia, investigación y extensión, se promueve el desarrollo integral de una sociedad (Rocha, 2016).

Desarrollo

La formación de los futuros profesionales de enfermería, requiere un marco orientador que garantice la calidad en cuanto a las competencias que el momento actual exige, para incorporarse a un entorno laboral competitivo y cambiante, acorde al avance de la ciencia y la tecnología, todo ello permitirá garantizar un actuar ético, científico, humanista con equidad, justicia y responsabilidad social, de tal forma que, los cambios que se han generado a lo largo de la época contemporánea, han provocado impacto en la educación, la sociedad, la tecnología, entre otros; las universidades se han visto en la necesidad de evolucionar y transformarse ágilmente, a fin, de atender las demandas sociales, del siglo XXI, como son: capacitar, educar, guiar, preparar a los futuros profesionales, para que logren cubrir las necesidades de la Comunidad.

En Ecuador, la educación superior pasa por una profunda crisis; ya que las universidades se encuentran abocadas al proceso de acreditación, sean estas institucionales o carreras de pregrado. Se invierte mucho dinero y tiempo, pero los resultados no son óptimos, que se ve reflejado en los exámenes de habilitación profesional de las carreras afines a la salud. Se espera que los alumnos logren aprendizajes de calidad con metodologías antiguas, basadas en teorías conductistas de hace cincuenta años atrás. Se incorporan medios y nuevas tecnologías al proceso educativo, sin la debida práctica o supervisión y por ende no se obtienen buenos resultados. Estas aseveraciones demuestran falta de claridad, conocimiento y desarrollo de la investigación en educación de las ciencias (Morales Avellan, 2018)

A consecuencia de los acontecimientos de declaratoria de emergencia sanitaria por pandemia covid 19, la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), con Resolución N° 07-012-2020 del Órgano Colegiado Superior de la institución de fecha 16 de marzo de 2020, se acogió al decreto emitido por el Consejo de Educación Superior donde se establece a la educación virtual como medida emergente en el país, con ciclos académicos ordinarios y extraordinarios (CES, 2020) . Esta normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas adoptada por la UNESUM requirió integrar esfuerzos en todas las carreras y niveles educativos para conseguir aplicar la virtualidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Educación

La educación como fenómeno social ha compartido la historia de la humanidad y ha representado un valor universal en todos los tiempos. La revisión de literatura muestra que la educación surgió como una acción espontánea de la mano del hombre, comenzando por la simple trasmisión de costumbres, ideas y saberes de padres a hijos, pasando luego por una serie de visiones filosóficas, antropológicas, religiosas, científicas y tecnológicas que han permitido teorizar e ir estudiando el hecho educativo a fin de darle un carácter formal y sistemático.

Los fines y objetivos de la educación han variado con el devenir histórico que ha acompañado la educación como proceso. Sin embargo, se comparte la idea de Azevedo (1973), quien afirma que el proceso educativo, en todas partes y dentro de cada visión, se ha producido mediante una serie de relaciones pedagógicas puras y derivadas, que se tejen y destejen en todos los contactos, más o menos efímeros de las generaciones jóvenes con las generaciones adultas”.

La UNESCO (1998) reconocía que:

“la Educación Superior se enfrenta a la formación basada en las competencias y la pertinencia de los planes de estudio que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad para lo cual requiere una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo” (UNESCO, 1998).

Ø  La educación a lo largo de la vida se sostiene en los cuatro pilares señalados por la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. La educación debe ordenarse en torno a estos cuatro aprendizajes que serán los pilares del conocimiento y elementos fundamentales en la vida de cada persona (UNESCO, 1996). Esta Comisión define cada uno de los pilares de la educación de la siguiente manera:

Ø  Aprender a conocer. Significa que la persona deberá adquirir las herramientas del conocimiento. Se recomienda que se combine la cultura general con las posibilidades de profundizar los conocimientos en algunas materias.

Ø  Aprender a hacer. La persona no sólo debe contar con conocimiento, sino que debe transformar ese conocimiento en acción, lo que implica enfrentarse a las situaciones y trabajar en equipo.

Ø  Aprender a vivir juntos. La persona debe formar parte activa de las actividades humanas. Ser capaz de aprender a lidiar con los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprender y empatizar con su prójimo.

Ø  Aprender a ser. Es un proceso primordial en el que se sintetizan los elementos de los tres pilares anteriores. En él, la persona debe aprender a desarrollar su personalidad, debe ser autónoma, ejercer la responsabilidad personal, desarrollar la capacidad reflexiva y de comprensión crítica.

Grafico 1. Pilares de la educación.

Los estudios de Enfermería en el contexto Latinoamericano

En Latinoamerica, la Enfermería se incorporó en la segunda fase del Proyecto Tuning, quizás porque: “La relevancia de enfermería en este proyecto radica en su concepción de una disciplina que articula diferentes niveles en el marco de la educación superior” (Canaval , 2000). Fue la primera profesión regulada que requería de armonización de todas las partes que participaron de la investigación. Dado que la enfermería es una profesión cuyo objetivo es brindar servicios, se ve afectada por los cambios que experimentan las profesiones de salud.

Competencias específicas

Son aquellas que se relaciona directamente con un área o profesión. Están más centradas en el “saber profesional” y en el “saber hacer”, y las competencias genéricas, más enfocadas en el “saber estar” y en el “saber ser”. El establecimiento de las competencias disciplinares y de las competencias específicas está en función del estudio de los referentes disciplinares y profesionales. Su desarrollo requiere de varias asignaturas que integren las competencias genéricas y las disciplinares para que, en conjunto, se logre el perfil de egreso (Díaz, 2016). A continuación, presentamos las competencias específicas identificadas para los alumnos del Programa de preparación del profesional de Enfermería, según establecidos por el Proyecto Tuning Europa.

Tabla 1: Competencias Específicas

 

Competencias Específicas- Tuning Europa

1.

Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

2.

Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

3.

Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.

4.

Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

5.

Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.

6.

Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.

7.

Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.

8.

Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad.

9.

Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.

10.

Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.

11.

Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.

12.

Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.

13.

Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.

14.

Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico–técnicos y los de calidad.

15.

Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y

16.

Conocer los sistemas de información sanitaria.

17.

Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.

18.

Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.

 

La asignatura Enfermería Médico Quirúrgico II

Es una asignatura rectora que se desarrolla en el quinto semestre de la Carrera de Enfermería, de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, que a su vez pretende proporcionar los conocimientos sobre la planificación y la evaluación del cuidado médico-quirúrgico del paciente adulto, en la asignatura se estudian los problemas más frecuentes que pueden presentarse en la salud de los individuos adultos, y las diferentes estrategias de actuación que los profesionales de enfermería aplican  en cualquiera de los ámbitos asistenciales dentro del marco de la prevención, restablecimiento o adaptación en el proceso de salud/enfermedad, buscando con ello el mayor nivel de independencia posible de la persona.

Tabla 2. Competencias generales y específicas de la asignatura


Competencias generales

 

 

Competencias específicas

CG-Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

 

CG - Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.

 

CG - Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles

 

CG - Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.

 

CG - Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales

 

CG - Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial

CE - Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas

 

CE- Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería

 

CE- Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.

 

CE- Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.

 

CE- Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

 

CE- Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas.

 

Fuente: Placencia Lopez , et al., (2018)

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

El actual contexto educativo se caracteriza por una transición desde enfoques tradicionales centrados en la enseñanza, a enfoques centrados en el aprendizaje. En este sentido, los impulsos a los procesos de innovación educativa están orientados en esa dirección y como tales, tienden a promover dinámicas donde las personas resuelvan problemas, colaboren en el aprendizaje, auto aprendan, así como realicen actividades de su contexto profesional. En esta dinámica, la incorporación de componentes informáticos se constituye en el mecanismo para lograr una dinámica educativa por competencias y que se centre en el aprendizaje.

Carneiro, Toscano y Díaz (2021) afirma que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son la palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo. La humanidad viene alterando significativamente los modos de comunicar, de entretener, de trabajar, de negociar, de gobernar y de socializar, sobre la base de la difusión y uso de las TIC a escala global. La adquisición de esta capacidad o competencia digital es  necesaria para los profesionales del siglo XXI, va a producir un cambio en el desarrollo de la profesión  de enfermería, la cual ha de incluir la informática y el manejo de las TICs como competencia básica a adquirir en los planes de estudio, Arándolo (2016), al igual que en la actualidad Rentería y cols (2021), mencionan el hecho indispensable el conocimiento de un segundo idioma.

De tal forma que  los efecrtos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Granda, Espinoza y Mayon (2019) mencionan que las TIC en el contexto educacional desempeñan un rol fundamental y son cada vez más imprescindibles, en el acceso universal al conocimiento, han sido factor determinante en la democratización de la enseñanza y su adecuado empleo contribuye a brindar un aprendizaje de calidad. Están presentes como vía y sustento material de los modelos de innovación educativa actuales; propician nuevos métodos y procedimiento de enseñanza y aprendizaje.

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Según Vera, Maldonado, Castro y Batista (2021), el ABP es  una  metodología  que tiene  como  punto de partida la adquisición e integración de los nuevos conocimientos, donde los estudiantes son los protagonistas de su aprendizaje, en la que los docentes facilitan este proceso. Es considerado como una orientación que exige a los estudiantes   resolver un   problema   de   la   vida   real, por medio de su propia investigación y reflexión, en la que los docentes facilitan este proceso poniendo a prueba, cuestionando y desafiando creativamente a sus educandos.

En educación se ha optado por cambiar esa visión clásica de conductismo y evolucionar hacia el constructivismo. Este último se ha desarrollado principalmente por Jean Piaget y en Chile por el reconocido biólogo Humberto Maturana, quien plantea una visión de aprendizaje centrado en el alumno (Böhm Smith & Schiefelbein, 2018) . Esta visión propone que el alumnado construye su propio aprendizaje desde una actitud y accionar activo. Se avanza de esta forma a un concepto que considera al sujeto como capaz de conocer y de crear su conocimiento, que a su vez permita movilizar y potenciar el desarrollo del pensamiento científico y crítico, el trabajo en equipo y la autonomía, entre otros aspectos.

Luy, define que la implementación del proceso de ABP contempla tres fases:


 

Gráfico 2. Desarrollo del ABP    

Fuente: adaptado de Luy (2019)


 

Tabla 3. Rol del profesor y del estudiante

 

Profesor

 

Alumno

1.      Guiar, dirigir tomando una actitud pasiva, pero responder de un modo activo.

2.      Involucrarse con los estudiantes en la búsqueda selectiva de recursos de calidad para usarlos al enfrentarse a múltiples problemas.

3.       Promover el desarrollo de la cooperación.

4.      Hacer preguntas para fomentar en los estudiantes una iniciativa de búsqueda, leer, criticar, analizar, reflexionar el por qué y para qué de cada elemento de los aprendizajes logrados

1.      Asumir un rol activo

2.      Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surjan.

3.      Confrontar problemas o situaciones reales.

4.      Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite.

5.      Crear su aprendizaje con base en las creencias y las experiencias situacionales 

Fuente: Adaptado de Arias y Saeteros (2019); Rodríguez, Espín, Changoluisa y Benavides (2017)

Aprendizaje Basado en Proyectos de Investigación

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es un método de enseñanza en el que los estudiantes desarrollan y aprenden conocimiento y habilidades, investigando y trabajando en un periodo amplio de tiempo para responder a una pregunta compleja, problema o desafío, lo que genera el desarrollo de nuevas competencias, persistencia y solidez de los conocimientos aprendidos en clase, al tiempo que requiere el uso de habilidades de investigación, colaboración, creatividad, redacción y exposición de trabajos en clase. Este método promueve el aprendizaje individual y autónomo dentro de un plan de trabajo definido por objetivos y procedimientos. Los alumnos se responsabilizan de su propio aprendizaje, descubren sus preferencias y estrategias en el proceso relativas a los contenidos y a la evaluación del aprendizaje (García & Basilotta, 2017).

Comparación de los datos antes y después del EAC en ambos grupos

Para la comparación de los datos obtenidos en las encuestas, se analizaron antes de EAC y, luego de la aplicación del EAC en ambos grupos de estudiantes. Como se muestra en la tabla 1 para el grupo A y la tabla 2 para el grupo B, evidenciando diferencias significativas en los distintos momentos.

Tabla 4. Resultados de la encuesta antes y después con EAC en el grupo A

Grupo A

Antes

Después

Porcentaje %

Porcentaje %

 ¿Usted ha participado en proyectos de investigación?

Nunca

6.7%

4.4%

A veces

15.6%

15.6%

Si

77.8%

80.0%

¿El proyecto de aula es importante para su formación profesional?

Nunca

0.0%

0.0%

A veces

4.4%

6.7%

Si

95.6%

93.3%

¿Usted selecciona información relacionada con el  tema antes de comenzar su proyecto?

Nunca

0.0%

0.0%

A veces

13.3%

6.7%

Si

86.7%

93.3%

¿Evalúa la información seleccionada para utilizarla como referencia en su investigación?

Nunca

0.0%

0.0%

A veces

20.0%

11.1%

Si

80.0%

88.9%

¿Organiza la información digital que será utilizada en su trabajo de investigación?

Nunca

4.4%

0.0%

A veces

13.3%

6.7%

Si

82.2%

93.3%

¿Considera que las investigaciones realizadas en su proceso de formación sirven para intercambiar y/o transmitir conocimientos?

Nunca

4.4%

0.0%

A veces

8.9%

6.7%

Si

86.7%

93.3%

¿Cuáles de las siguientes aplicaciones ha utilizado para relazar sus proyectos?

Editores de texto

35.6%

53.3%

Hoja de cálculo de Excel

24.4%

31.1%

Software

40.0%

15.6%

¿Cuáles de los siguientes métodos ha desarrollado en clase orientados por su docente?

Análisis de casos

40.0%

46.7%

Análisis situacionales de Salud

35.6%

35.6%

Caso practico

15.6%

8.9%

Resolución de Problemas en grupos

8.9%

8.9%

¿Considera que las actividades de aprendizaje del curso lo ayudaron a aprender?

Nunca

0.0%

0.0%

A veces

6.7%

8.9%

Si

93.3%

91.1%

¿Cuáles de las siguientes formas o proyectos de investigación han sido orientadas o desarrollados en clases?

Proyecto Integradores de Saberes

91.1%

93.3%

Proyectos de vinculación con la sociedad

2.2%

2.2%

Revisiones Bibliográficas

6.7%

4.4%

¿Aplica los conocimientos vistos en clases para solucionar problemas de investigación?

Nunca

0.0%

0.0%

A veces

20.0%

24.4%

Si

80.0%

75.6%

 


 

Tabla 5. Resultados de la encuesta antes y después con EAC en el Grupo B

Grupo B

Antes

Después

Porcentaje %

Porcentaje %

¿Usted ha participado en proyectos de investigación?

Nunca

82.4%

20.6%

A veces

17.6%

17.6%

Si

0.0%

61.8%

¿El proyecto de aula es importante para su formación profesional?

Nunca

82.4%

5.9%

A veces

17.6%

14.7%

Si

0.0%

79.4%

¿Usted selecciona información relacionada con el  tema antes de comenzar su proyecto?

Nunca

70.6%

0.0%

A veces

20.6%

8.8%

Si

8.8%

91.2%

¿Evalúa la información seleccionada para utilizarla como referencia en su investigación?

Nunca

67.6%

0.0%

A veces

32.4%

8.8%

Si

0.0%

91.2%

¿Organiza la información digital que será utilizada en su trabajo de investigación?

Nunca

67.6%

2.9%

A veces

23.5%

20.6%

Si

8.8%

76.5%

¿Considera que las investigaciones realizadas en su proceso de formación sirven para intercambiar y/o transmitir conocimientos?

Nunca

88.2%

0.0%

A veces

11.8%

26.5%

Si

0.0%

73.5%

¿Cuáles de las siguientes aplicaciones ha utilizado para relazar sus proyectos?

Editores de texto

29.4%

32.4%

Hoja de cálculo de excel

14.7%

41.2%

Software

55.9%

26.5%

¿Cuáles de los siguientes métodos ha desarrollado en clase orientados por su docente?

Análisis de casos

29.4%

50.0%

Análisis situacionales de Salud

44.1%

35.3%

Caso practico

14.7%

11.8%

Resolución de Problemas en grupos

11.8%

2.9%

¿Considera que las actividades de aprendizaje del curso lo ayudaron a aprender?

Nunca

85.3%

0.0%

A veces

11.8%

5.9%

Si

2.9%

94.1%

¿Cuáles de las siguientes formas o proyectos de investigación han sido orientadas o desarrollados en clases?

Proyecto Integradores de Saberes

91.2%

94.1%

Proyectos de vinculación con la sociedad

0.0%

2.9%

Revisiones Bibliográficas

8.8%

2.9%

¿Aplica los conocimientos vistos en clases para solucionar problemas de investigación?

Nunca

70.6%

0.0%

A veces

17.6%

11.8%

Si

11.8%

88.2%

 

Discusión

La utilización de las TIC en los estudiantes y docentes del 5to semestre de la carrera de enfermería, permitió una interacción digital, de tal forma que se trabajó con la plataforma de Classroom donde el docente y los estudiantes tuvieron que aprender a desaprender la utilización de forma organizada de dicha plataforma, De los Santos, reconoce qué tipo de contenidos/conocimientos / recursos se pueden compartir públicamente, identifica los beneficios, riesgos y límites de compartir información  y contenido digital en línea, cita las fuentes de información y reconoce la importancia de la autoría., mientras que el docente, comparte de forma activa información, contenido y recursos a través de comunidades en línea, redes y plataformas de colaboración (2021)

Es así que para Alfonso Moreira & Juanes Giraud, (2020), esta es la habilidad que se desarrolla para acceder a la información de forma eficiente, evaluarla de manera crítica y utilizarla de forma creativa y ética. Involucra formular preguntas, identificar fuentes de información, desarrollar estrategias eficaces para ubicar la información, seleccionarla de modo adecuado, organizarla, para finalmente producir y comunicar.

 Según Vera, Maldonado, Castro y Batista (2021)el ABP es una metodología que tiene  como  punto de partida la adquisición e integración de los nuevos conocimientos, donde los estudiantes son los protagonistas de su aprendizaje, en la que los docentes facilitan este proceso. Es considerado como una orientación que exige a los estudiantes   resolver un   problema   de   la   vida   real, por medio de su propia investigación y reflexión, en la que los docentes facilitan este proceso poniendo a prueba, cuestionando y desafiando creativamente a sus educandos.

Sin lugar a duda, la presencia de la Covid-19 a nivel mundial, transformo la vida desde todos los ámbitos pero específicamente hablaremos de la educación, ya que el confinio como tal obligo a los estudiantes a dejar las aulas presenciales y volcarse a las aulas virtuales, donde no se podía vincular la teoría y la práctica, sin embargo, por su parte Moreno, Quintero (2017), menciona que las estrategias de aprendizaje que se ponen en práctica en la época emergente provocada por la situación de la pandemia de COVID-19, son exclusivamente metacognitiva- evaluativa, las de procesamiento de la información y las estrategias disposicionales y de control del contexto, donde los alumnos logran las organización de tareas, su tiempo y como dedicar un espacio para su aprendizaje.

Con el creciente avance tecnológico y científico de las últimas décadas, la formación de enfermeras se ha configurado como un proceso complejo y desafiante, que requiere habilidades de razonamiento crítico, lógico y cuestionador ( Soares Albino Ghezzi, Ribeiro Higa, Alves Lemes, & Sanches Marin, 2021). En ese sentido, para que las demandas sociales sean atendidas, se requiere que los profesionales trabajen en Aprendizaje Basado en Proyectos de Investigación (ABPI), con toma de decisiones prudente, responsable y comprometida, absteniéndose del conocimiento empírico.


 

Conclusiones

La efectividad del método EAC fue mucho mayor, en comparación con la estrategia tradicional de enseñanza.  Se evidencio en la aplicación de las TIC como del ABP.

Con respecto a los estudiantes estas estrategias de aprendizajes activas favorecieron la adquisición de competencias y fomento que los estudiantes y docentes se involucraran en un proceso sistemático e integral para la adquisición de las competencias por parte de los estudiantes. Se evidencia que el docente pudo proporcionar las estrategias de enseñanzas activas para obtener mejores resultados en el avance académico de los estudiantes, para las intervenciones docentes y para los procesos formativos de los estudiantes de enfermería.

Se determinó la efectividad de las estrategias de enseñanza y aprendizaje implementadas en este estudio, lográndose mejores resultados en el grupo de estudiantes donde se aplicó la EAC. Aporte que se evidencia para la carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, ya que es importante innovar en la formación de los estudiantes de manera que ellos adquieran las competencias de carácter sostenido y que pueda favorecer y enriquecer tanto la labor del docente como motivar el aprendizaje del estudiante.

Referencias

Soares Albino Ghezzi, J., Ribeiro Higa, E. D., Alves Lemes, M., & Sanches Marin, M. J. (2021). Estratégias de metodologias ativas de aprendizagem na formação do enfermeiro: revisão integrativa da literatura. Scielo, 12. Recuperado el 04 de 02 de 2022, de https://www.scielo.br/j/reben/a/BnCnYPX9ZQZbqnLQmjM3TJg/?lang=pt&format=html

Arandojo, M. I. (2016). Nuevas Tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermeria. Scielo, 25, 4. Recuperado el 08 de 10 de 2019, de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v25n1-2/teorizaciones1.pdf

Arias, M., & Saeteros, Z. (2019). Aprendizaje basado en problemas y desarrollo del aprendizaje autónomo. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Azevedo, F. (1973). Sociología de la educación Introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. Mexico. Recuperado el 18 de 03 de 2022

Böhm Smith, W., & Schiefelbein, E. (2018). Repensar la educación. Diez preguntas para mejorar la docencia. Santiago de Chile. Recuperado el 15 de 02 de 2022

Canaval , G. E. (2000). El cambio social: análisis del concepto y aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud. Redalyc, 7. Recuperado el 22 de 03 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/283/28331108.pdf

Carneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: Fundación Santillana.

Cépeda, J. M. (2013). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje de competencias (Vol. 1). Mexico: COLOFÓN. Recuperado el 29 de 09 de 2019, de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/ESTRATEGIASDEENSENANZAPARAELAPRENDIZAJEPORCOMPETENCIAS.pdf

CES. (2020). Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior, debido al estado de excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19. Resolución, Consejo de Educacion Superior, Quito. Recuperado el 02 de 04 de 2022, de http://gaceta.ces.gob.ec/inicio.html?id_documento=238012

De los Santos Lorenzo, M. (2021). Las Competencias Informacionales en el Contexto UniversitarioIberoamericano: Una evaluación Diagnóstica a los Estudiantes y Profesores. Universidad de Salamanca, Salamanca España. Recuperado el 16 de 02 de 2022, de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2385/1/Tesis%20Doctoral%20Mayeily%20de%20los%20Santos%20FINAL.pdf

Díaz, C. (2016). Las competencias genéricas en la educación superior. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

García, A., & Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Rie. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131.

Granda, L., Espinoza, E., & Mayon, S. (2019). Las TIC como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Conrado, 15(66), 104-110.

Luy, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. Recuperado el 09 de 10 de 2019, de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a14v7n2.pdf

Morales Avellan, J. (2018). Los componentes de formación curricular desde los resultados del examen de evaluación de la carrera de enfermería. Universidad Estatal del Sur de Manabi, Jipijapa. Recuperado el 08 de 02 de 2022, de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1352/1/UNESUM-ECUADOR-ENFERMERIA-2018-24.pdf

Ochoa Camac, K. A. (2021). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las estrategias didácticas que utilizan los docentes en el entorno virtual de una universidad pública de Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú. Recuperado el 23 de 01 de 2022, de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16685/Ochoa_ck.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Renteria, L., Mayacela, Á., Rojas, M., Mayacela, M., & Mayacela, Á. (2021). Facebook como herramienta educativa emergente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nivel inicial en tiempos de pandemia. Novasinergia, 4(1), 42-52.

Rocha, R. (2016). El modelo educativo basado en competencias para la enseñanza del arte. Educere, 11. Recuperado el 21 de 08 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/356/35649692003.pdf

Rodríguez, Á., Espín, H., Changoluisa, M., & Benavides, C. (2017). Aprendizaje basado en problemas: relevancia del profesor-tutor en este proceso. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 22(231), 1-7.

Rojo N, et al. (23 de noviembre de 2019). Tendencias de la investigación en instituciones de educación superior en Latinoamérica. Obtenido de Memorias de la Convención Cuba Salud 2015. Palacio de las Convenciones. La Habana. ISSN 2415-0282.: http://actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=BrowseResources&ID=218

UNESCO. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). Comision Internacional para la educacion superior del siglo XXI. Recuperado el 21 de 03 de 2022, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

UNESCO. (1996). Los cuatro pilares de la educación en la educación encierra un tesoro. Madrid. Recuperado el 17 de Agosto de 2019, de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf

UNESCO. (1998). Declaracion mundial sobre la educacion superior en el siglo XXI: Vision y accion. Educación Superior Y Sociedad. Recuperado el 21 de 03 de 2022, de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

Vera, R., Maldonado, K., Castro, C., & Batista, Y. (2021). Metodología del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Sinapsis, 1(19), 1-13. Recuperado el 09 de 10 de 2019, de https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/465/775