DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4283

Caracteristicas y frecuencia de estresores en el personal de enfermeria asistencial del hospital regional de pilar año 2018”

Eleuterio Viveros Godoy,

[email protected]

Facultad De Ciencias Biomédicas

Maestria En Salud Pública

Resumen

Este trabajo aborda características y frecuencia de estresores en el personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar año 2018. Tal abordaje se justifica en que uno de los grupos de profesionales más afectados por el estrés en sus labores diarias lo conforma el personal de enfermería,  en parte, por la gran responsabilidad que asumen en la atención del paciente, pero creemos más aún los enfermeros de servicios de atención directa, quienes tienen a su cargo  pacientes en estado dependiente, teniendo en cuenta que  en cada momento el paciente está entre la vida y la muerte, siendo el personal de enfermería quien está en permanentemente contacto con los pacientes y las situaciones que lo rodean. El objetivo de este estudio es analizar las características y frecuencia de estresores en el personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar en el año 2018. Este propósito fue conseguido a través de la revisión bibliográfica e investigación de campo teniendo como sujetos de estudio a 87 profesionales de enfermería que prestan servicio en áreas de atención directa en el nosocomio mencionado precedentemente. El análisis demostró que los enfermeros del servicio de atención directa del Hospital Regional de Pilar padecen un alto grado signos de estrés laboral, porque se encuentran expuestos en forma permanente a factores estresores; relacionados con la exposición continua a sobre carga de trabajo y al ambiente laboral insalubre.

 

Palabras-claves: Características. Frecuencia. Estrés. Enfermería

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 15 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Viveros Godoy, E. (2023). “Caracteristicas y frecuencia de estresores en el personal de enfermeria asistencial del hospital regional de pilar año 2018”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12724-12745. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4283


 

"Characteristics and frequency of stressors in the nursing care staff of the pilar regional hospital year 2018"

Abstract

This study addresses the characteristics and frequency of stressors in the nursing staff of the Pilar Regional Hospital in the year 2018. This approach is justified by the fact that one of the groups of professionals most affected by stress in their daily work is the nursing staff, partly because of the great responsibility they assume in patient care, but we believe that nurses in direct care services, who are in charge of patients in a dependent state, are even more so, taking into account that at every moment the patient is between life and death, being the nursing staff in permanent contact with the patients and the situations that surround them. The aim of this study is to analyze the characteristics and frequency of stressors in the nursing staff of the Regional Hospital of Pilar in the year 2018. This purpose was achieved through literature review and field research having as study subjects 87 nursing professionals serving in direct care areas in the aforementioned hospital. The analysis showed that nurses of the direct care service of the Regional Hospital of Pilar suffer a high degree of work stress, because they are permanently exposed to stressors; related to the continuous exposure to work overload and to the unhealthy work environment.

 

Key-words: Characteristics. Frequency. Stress. Nursing.


 

INTRODUCCIÓN

La enfermería constituye una de las profesiones más susceptibles a sobrellevar altos niveles de estrés laboral debido a la implicación psicológica y emocional que conlleva el trabajo con aspectos relacionados con la organización del mismo.

Para empezar a hablar del estrés, es importante decir que el concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austríaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien lo denominó el “Síndrome de estar Enfermo” (Slipak, 1991).

El estrés se ha definido atendiendo a diferentes concepciones:

·         El estrés como estímulo: ante diferentes situaciones que provocan un proceso de adaptación en el individuo que pueden presentarse: como grandes acontecimientos vitales y externos al propio individuo; como pequeños contratiempos (acontecimientos vitales menores); como estímulos permanentes (estresores menores que permanecen estables en el medio ambiente y que presentan una menor intensidad, pero con una mayor duración).

·         El estrés como respuesta: respuesta fisiológica no específica de un organismo ante situaciones estresantes. Se le denominó Síndrome de Adaptación General e incluía tres fases: alarma, resistencia y agotamiento.

·         El estrés como interacción: estrés como resultado de la relación entre las características de la situación y los recursos de los que dispone el individuo. Desde esta perspectiva se considera más importante la valoración que hace el individuo de la situación estresora que las características objetivas de dicha situación. En la actualidad, este último planteamiento, se acepta como el más completo. (Piñeiro Fraga, 2013)

En este sentido, se considera que el estrés se produce como resultado de un desequilibrio entre las demandas del ambiente y los recursos disponibles de la persona. “Los elementos a considerar en la interacción potencialmente estresante son: variables situacionales, variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situación y consecuencias del estrés” (Piñeiro Fraga, 2013).

Teniendo como punto de partida que el estrés es uno de los problemas de salud más graves en la actualidad, sumado a que la enfermería es unas de las profesiones desde siempre más afectadas por el estrés en su trabajo diario.

Esta demás decir que todo trabajo implica, para quien lo realiza, un conjunto de requerimientos físicos y psíquicos; los primeros se denominan carga física y los segundos, carga mental. Tanto la carga física como la mental están en función de diversas características observables del puesto de trabajo, características que constituyen los factores de riesgo asociados a la carga de trabajo.

En este sentido, el estrés de origen laboral se debe a la interacción entre múltiples factores de riesgo como los que provienen del: ambiente físico, trastorno de las funciones biológicas, el contenido y la organización del trabajo, y diversos componentes psicosociales, tanto laborales como extra laborales. Esto encuadra en un entorno donde la técnica, práctica y la idoneidad de enfermería para enfrentar los casos más graves, son las herramientas fundamentales en primera instancia, para actuar eficientemente en la atención al ingreso del paciente.

Esta memoria, resumen de la evaluación de riesgos, pretende identificar, analizar y valorar posibles factores estresantes en la organización del trabajo que desarrolla un determinado colectivo de enfermería en un servicio de atención directa a enfermos.

La carga del trabajo, es un problema cuyo origen se encuentra en la organización del puesto de trabajo, o sea en el diseño del trabajo Las demandas del trabajo, exigencias y características del mismo además de su organización, pueden ser factores desencadenantes de estrés. Estos aspectos pueden ser relativos a las características del trabajo y ciertas características personales.

La psicología laboral ha demostrado que el lugar de trabajo, influye en el rendimiento del profesional y en la satisfacción laboral percibida por cada trabajador; la no-satisfacción o insatisfacción puede ser motivo desencadenante o influyentes para desencadenar estrés laboral.

Habiendo sido reconocido que el trabajo hospitalario es fuente de estrés, es difícil contar con instrumentos que permitan prever cuando una situación de trabajo es susceptible de originar a los trabajadores estados de estrés o fatiga mental como lo consideran algunos.

Los funcionarios del Hospital Regional de Pilar no escapan de esta realidad, ya que cuentan con diferentes áreas de servicios que ofrece una atención directa a pacientes que ingresan para su control y tratamientos. 

Al ser el Hospital Regional de Pilar, el único de más alta capacidad en nuestro Departamento la demanda es alta y permanente, por supuesto en el estudio de investigación, se tomarán tiempos necesarios ya que estadísticamente hay más auge de pacientes, teniendo inclusive que agregar camas, ya que el espacio físico no es modificable, ante tales circunstancias los tiempos para relaciones interpersonales, charlas personales, y hasta dispersión son casi nulas de manera tal que esto va favoreciendo, la aparición de signos y síntomas de estrés, qué en ocasiones el personal trata de justificarlos como “mecanismos de defensa”, y no como tal o sea “estrés”. Teniendo como punto de partida lo expuesto precedentemente, es que el presente trabajo aborda las características y frecuencia de estresores en el personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar año 2018.

Estrategias metodologías

-          Tipo de estudio

El tipo de investigación adoptado es el descriptivo, a fin de Analizar las características y frecuencia de estresores en el personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar en el año 2018, pues la meta del trabajo no se limita a la recolección de datos, sino a la identificación de las relaciones que existen entre las variables. Sampieri (1998) afirma que “los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos” (p.60), en otras palabras, describe como se manifiesta determinado fenómeno, buscando especificar características importantes de lo que sea sometido a análisis.

En concordancia, Campoy Aranda (2016), asevera que los métodos descriptivos tienen por objetivo la descripción de forma precisa y cuidadosa de los fenómenos, hechos y situaciones analizadas sin intervenir sobre ellos.

De mismo modo Abreu (2014), asevera que:

El método descriptivo busca un conocimiento inicial de la realidad que se produce de la observación directa del investigador y del conocimiento que se obtiene mediante la lectura o estudio de las informaciones aportadas por otros autores. Se refiere a un método cuyo objetivo es exponer con el mayor rigor metodológico, información significativa sobre la realidad en estudio con los criterios establecidos por la academia. (p. 198)

Por consiguiente, se utiliza el método descriptivo, con corte transversal, ya que la investigación se desarrolla en un tiempo delimitado, efectuado de el 1 de enero al 31 de agosto del 2018, en el Hospital Regional de Pilar de la ciudad de Pilar, con el objetivo último de analizar las características y frecuencia de estresores en el personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar en el año 2018.

-          Área de estudio 

El Hospital Regional de Pilar es el nosocomio de referencia dentro del departamento de Ñeembucú, con un poco más de 35 años de ser habilitado, se encuentra ubicado en el Barrio San Antonio, de la ciudad de Pilar, específicamente sobre las calles, Teniente Rene Ríos y Barranco del Rio Paraguay, de dicha ciudad.

-          Población de estudio

Funcionarios de blanco dedicados a la enfermería que se encuentran dentro del plantel de los servicios de atención directa en el Hospital Regional de Pilar.

-           Muestra. 

Conformada por un total de 87 profesionales de enfermería que prestan servicios en áreas de atención directa del Hospital Regional de Pilar.

-          Método e instrumento de recolección de datos. 

La construcción del cuestionario se realizó en base y concordancia con los objetivos, y las variables del estudio, enfocado siempre a la temática de las características y frecuencia de estresores en el personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar.

El cuestionario se encuentra formado por 20 preguntas cerradas, en donde los encuestados tienen que expresar sus experiencias.

-            Validación del cuestionario.

El mismo fue diseñado considerando la población dirigida, una vez realizado el borrador definitivo, el cuestionario fue validado por 10 magísteres en educación, en donde los mismos expresaron que se verifican la congruencia entre objetivos, variables, así como, en la redacción misma, coherencia y sintaxis. El instrumento utilizado fue una tabla de operacionalización con validación por jueces.

Posteriormente, se procedió a realizar una prueba piloto a 5 enfermeros que cumplen con los criterios de inclusión, en donde se evaluó la validez del instrumento para medir el propósito con el cual fue construido.

Resultados

1.1.  Resultados de la encuesta

 

Grado máximo académico alcanzado.

Gráfico 1: Grado máximo académico alcanzado.

Nota: Elaboración propia.

El 67% de los encuestados son licenciados en enfermería, el 25% son técnico en enfermería, y el 8% son auxiliares.

Sexo de los enfermeros.

Gráfico 2: Sexo de los enfermeros.

Nota: Elaboración propia.

El 83% de los enfermeros encuestados son del sexo femenino, mientras que el 17% restante son del sexo masculino.

Tabla 3:

Edad de los enfermeros.

 

Gráfico 3: Edad de los enfermeros.

Nota: Elaboración propia.

El 49% de los enfermeros encuestados tienen entre 33 a 42 años de edad, el 36% cuenta con 23 a 32 años, el 12% tiene entre 43 a 52 años y por último el 3% cuenta con 53 a 63 años de edad.

Estado civil de los enfermeros.

Gráfico 4: Estado civil de los enfermeros.

Nota: Elaboración propia.

El 48% de los enfermeros encuestados refirieron que son concubinados, el 24% manifestó que están casados, el 15 dijeron que enviudaron y el 27% restante expresaron que están solteros.

Tenencia de hijos.

Gráfico 5: Tenencia de hijos.

Nota: Elaboración propia.

El 77% de los enfermeros encuestados manifestaron que tienen hijos y el 23% refirieron que aún no cuentan con hijos.

Antigüedad laboral.

Gráfico 6: Antigüedad laboral.

Nota: Elaboración propia.

El 37% de los enfermeros encuestados refirieron que tienen una antigüedad de entre 6 a 9 años, el 33% manifestaron que tienen una antigüedad entre 2 a 5 años, el 15% reveló que tiene una antigüedad entre 10 a 15 años, el 9% dijeron que tienen una antigüedad entre 16 a 19 años y el 6% indicaron que tienen una antigüedad entre 20 a 25 años.

Cantidad de empleos.

Gráfico 7: Cantidad de empleos.

Nota: Elaboración propia.

El 47% de los enfermeros encuestados manifestaron que tienen sólo este trabajo, el 39% refirieron que también trabajan en otro nosocomio y el 14% restante dijeron que a la par tienen otros trabajos ajenos a la enfermería.

Niveles de formación.

Gráfico 8: Nivel de formación.

Nota: Elaboración propia.

El 54% de los enfermeros encuestados refirieron que tienen la licenciatura en enfermería, el 32% manifestaron que tienen alguna especialización y el 14% dijeron que tienen una maestría.

Ambiente laboral.

 

Gráfico 9: Ambiente laboral.

Nota: Elaboración propia.

El 68% de los enfermeros encuestados manifestaron que sí, su ambiente laboral es inadecuado y el 32% refirieron que no, que su ambiente laboral es adecuado.

Sobrecarga laboral.

Gráfico 10: Sobrecarga laboral.

Nota: Elaboración propia.

El 85% de los enfermeros encuestados refirieron que sí tienen una sobrecarga laboral y el 15% restante manifestaron que no tienen una sobrecarga laboral.

Responsabilidad excesiva.

Gráfico 11: Responsabilidad excesiva.

Nota: Elaboración propia.

El 77% de los enfermeros encuestados manifestaron que sí, consideran que tienen una responsabilidad excesiva y el 23% restante refirieron que no consideran que tengan una responsabilidad excesiva.

Ruidos molestos en el ambiente laboral.

Gráfico 12: Ruidos molestos en el ambiente laboral.

Nota: Elaboración propia.

El 60% de los enfermeros encuestados refirieron que sí tienen ruidos molestos en el ambiente laboral y el 40% restante manifestaron que no tienen ruidos molestos en el ambiente laboral.

HTA.

Gráfico 13: HTA.

Nota: Elaboración propia.

El 40% de los enfermeros encuestados dijeron que nunca padecieron de esta enfermedad, el 37% refirieron que a veces padecen de esta enfermedad y el 23% manifestaron que siempre padecen de esta enfermedad.

 

Cansancio constante.

Gráfico 14: Cansancio constante.

Nota: Elaboración propia.

El 50% de los enfermeros encuestados indicaron siempre padecen de cansancio constante, el 38% refirieron que a veces padecen de cansancio constante y el 12% restante afirmaron que nunca padecen de cansancio constate.

Cefaleas tensionales.

Gráfico 15: Cefaleas tensionales.

Nota: Elaboración propia.

El 53% de los enfermeros encuestados dijeron que siempre padecen de cefaleas tensionales, el 32% indicaron que a veces padecen de cefaleas tensionales y el 15% restante afirmaron que nunca padecieron de cefaleas tensionales.

 

Contractura cervical.

Gráfico 16: Contractura cervical.

Nota: Elaboración propia.

El 43% de los enfermeros encuestados afirmaron que a veces padecen de contractura cervical, el 31% indicaron que nunca padecieron de contractura cervical y el 26% restante manifestaron que siempre suelen padecer de contractura cervical.

Irritabilidad.

Gráfico 17: Irritabilidad.

Nota: Elaboración propia.

El 52% de los enfermeros encuestados afirmaron que siempre padecen de irritabilidad, el 34% manifestaron que a veces suelen padecer de irritabilidad y el 14% restante indicaron que nunca suelen padecer de irritabilidad.

 

Ansiedad.

Gráfico 18: Ansiedad.

Nota: Elaboración propia.

El 40% de los enfermeros encuestados indicaron que a veces suelen padecer de ansiedad, el 36% refirieron que siempre suelen padecer de ansiedad y el 24% restante afirmaron que nunca padecieron de ansiedad.

Angustia.

Gráfico 19: Angustia.

Nota: Elaboración propia.

El 40% de los enfermeros encuestados manifestaron que a veces suelen padecer de angustia, el 30% refirieron que siempre suelen padecer de angustia y el 30% restante afirmaron que nunca padecieron de angustia.

 

Estrés laboral.

Gráfico 20: Estrés laboral.

Nota: Elaboración propia.

El 40% de los enfermeros encuestados refirieron que siempre suelen sufrir de estrés laboral, el 30% manifestaron que a veces sufren de estrés laboral y el 30% restante afirmaron que nunca sufrieron de estrés laboral.

Te satisface tu trabajo.

Gráfico 21: Te satisface tu trabajo.

Nota: Elaboración propia.

El 70% de los enfermeros encuestados manifestaron que no les satisface su trabajo y el 30% restante dijeron que sí les satisface su trabajo.

 

4.2. Análisis de los resultados

4.2.1. Describir las características del personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar.

Según el trabajo de campo realizado, las características del personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar, se basa una gran mayoría del sexo femenino, con un promedio de edad de 36 años, en su mayoría se encuentra en convivencia con una pareja estable, así mismo, cuentan con hijos, y con un promedio de antigüedad laboral de 15 años, más de la mitad de ellos se encuentra con otro trabajo extra al hospital, ya sea a fin en otro nosocomio o sin ninguna relación. De mismo modo, más de la mitad cuentan con sólo la licenciatura, otros tantos con una especialización y otros menos con una maestría.

4.2.2. Identificar los factores ambientales, psicológicos y laborales del personal de enfermería asistencial.

La encuesta aplicada evidencio que los enfermeros, sujetos de estudio, en su mayoría consideran que el ambiente laboral muchas veces se vuelve inadecuado, que, desde siempre, se sintieron sobrecargados, con una responsabilidad muchas veces excesiva. Muchas veces incluso trabajan con el nosocomio con ruidos molestos.

Lo expuesto precedentemente, coincide con la revisión bibliográfica, pues la misma expresa que:

La fuente de estrés en el personal de enfermería comúnmente citada en los diferentes estudios ha sido, con diferencia, la carga del trabajo, seguida de las relaciones con los pacientes, el contacto con la muerte, los problemas con los compañeros y los conflictos con los superiores, y en menor medida también se hace referencia a los conflictos con los médicos, sentir que se tiene una preparación inadecuada y la incertidumbre relativa al tratamiento. (Piñeiro Fraga, 2013)

4.2.3. Determinar el nivel de estrés laboral de las enfermeras/os del Hospital Regional de Pilar.

Teniendo como punto de partida el instrumento aplicado, el mismo evidenció que en su mayoría los enfermeros sufren siempre o a veces de HTA, sufren de cansancio constante, así como de cefaleas tensionales, contractura cervical, irritabilidad, en ocasiones de ansiedad y angustia.

Por otro lado, expresaron en su mayoría que se sienten estresados, por lo que también afirmaron, que, por lo expuesto supra, no se encuentran totalmente satisfechos con su trabajo.

En concordancia con lo expuesto, se encuentra la literatura que asevera que:

Existen estresores laborales propiamente implícitos a la profesión, como el contacto continuo con el dolor y el sufrimiento de los pacientes, y otros factores de estrés más vinculados a la organización del trabajo, como son la sobrecarga laboral o la falta de recursos. Incluso hay estudios, que han tratado de ordenar los estresores según la gravedad del efecto que pueden producir en estos trabajadores. La clasificación estuvo encabezada por la sobrecarga de trabajo, seguida de los conflictos con los médicos, conflictos con los compañeros y la falta de claridad en las tareas y objetivos. (Carrillo García, Ríos Rísquez, Escudero Fernández, & Martínez Roche, 2018)

Consideraciones finales

En este momento, es oportuno retomar la pregunta inicial, la cual se basaba en ¿Cuáles son las características y frecuencia de estresores en el personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar en el año 2018? En donde el punto de partida se cimienta principalmente en el trabajo de campo realizado, respaldándose en la bibliografía consultada, en este sentido, se puede expresar cuanto sigue:

Las características del personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar se basan en que son una gran mayoría del sexo femenino, con un promedio de edad de 42 años, en su mayoría se encuentra en convivencia con una pareja estable, así mismo, cuentan con hijos, y con un promedio de antigüedad laboral de 8 años, más de la mitad de ellos se encuentra con otro trabajo extra al hospital, ya sea a fin en otro nosocomio o sin ninguna relación, más de la mitad cuentan con sólo la licenciatura, otros tantos con una especialización y otros menos con una maestría.

Al identificar los factores ambientales, psicológicos y laborales del personal de enfermería asistencial, se pudo evidenciar que, en su mayoría consideran que el ambiente laboral muchas veces se vuelve inadecuado, que, desde siempre, se sintieron sobrecargados, con una responsabilidad muchas veces excesiva. Muchas veces incluso trabajan con el nosocomio con ruidos molestos, lo que repercute en su rendimiento laboral y por consiguiente en una preocupación psicológica.

El nivel de estrés laboral de las enfermeras/os del Hospital Regional de Pilar es bastante alto, pues con lo mencionado como antecedentes se puede sostener ello.

Por todo lo expuesto precedentemente, se acepta la hipótesis de investigación que rezaba que los enfermeros del servicio de atención directa del Hospital Regional de Pilar padecen un alto grado signos de estrés laboral, porque se encuentran expuestos en forma permanente a factores estresores; relacionados con la exposición continua a sobre carga de trabajo y al ambiente laboral insalubre. En tal sentido, las condiciones de trabajo es un escenario donde convergen un conjunto de dimensiones sociales, personales y físicas en las cuales laboran el personal de salud y donde la salud como un concepto integral que depende de un equilibrio social, psicológico, fisiológico y biológico que influye, fuertemente, en la manera como se desarrolla el trabajo (UNESCO, 2010) . Por su parte la (Constitución Nacional, 1992). En el Art.86: Del derecho al trabajo, estipula que “Todos los habitantes de la República tienen el derecho al trabajo lícito, libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas. La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella otorga al trabajador son irrenunciables

Referencias biográficas

Abreu, J. L. (Diciembre de 2014). El Método de la Investigación. International Journal of Good Conscience, 195-204. doi:ISSN 1870-557X

Campoy Aranda, T. J. (2016). Metodología de la investigación cientítica. Asunción: Marben Editora Gráfica S.A. doi:ISBN:978-99967-45-56-0

Carrillo García, C., Ríos Rísquez, M. I., Escudero Fernández, L., & Martínez Roche, M. E. (2018). Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo. Enfermería Global, 17(50). Recuperado el 01 de Noviembre de 2018, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000200304

Constitución Nacional. (1992). Asunción, Paraguay.

Garza Hernández, R., Meléndez Méndez, M. C., Castañeda-Hidalgo, H., Aguilera Pérez, A., Acevedo Porras, G., & Rangel Torres, S. (2011). Nivel de Estrés en Enfermeras que Laboran en Áreas de Hospitalización. Desarrollo Cientif Enferm., 19(1). Recuperado el 01 de Diciembre de 2018, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.index-f.com%2Fdce%2F19pdf%2F19-015.pdf&clen=183779&chunk=true

González Díaz, I. (2006). Factores estresantes en personal de enfermería de unidad de atención primaria de salud. Medwave, 6(3). Recuperado el 01 de Dicembre de 2018, de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/2006/abril/2725

Grupo Paradigma. (09 de Mayo de 2017). Medidas contra el estrés en el sector de la enfermería. Diario Independiente de Contenido Enfermero. Obtenido de https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/medidas-contra-el-estres-en-la-enfermeria-DDIMPORT-049853/

Hernández Sampieri, Roberto y otros. (2008). Metodología de la Investigación. (4th ed.). Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. México. 

Ley Nº 3206. (2007). Del Ejercicio de la Enfermería. Recuperado el 02 de Diciembre de 2018, de https://ape.org.py/ley-no-3206-del-ejercicio-de-la-enfermeria/

Más Pons, R., Escribà, V., & Cárdenas, M. (1999). Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería hospitalario: un estudio cualitativo. Arch Prev Riesgos Labor, 2(4), 159-167. Recuperado el 01 de Diciembre de 2018, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Farchivosdeprevencion.eu%2Fview_document.php%3Ftpd%3D2%26i%3D1012&clen=44032&chunk=true

 

Organización Internacional del Trabajo (2015)

Piñeiro Fraga, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global, 12(31). Recuperado el 30 de Noviembre de 2018, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300008

Slipak, O. (1991). oncepto del Estrés. 1° parte. Alcmeón Vol. 1° N° 3 pág. 355 – 360. Buenos Aires .

Sampieri, H y otros (2014). “Metodología de la Investigación”. Editorial: McGraw-Hill. México

UNESCO. (2010). Estudios de Casos En Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay.