DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4300

Estrategias de mediación pedagógica para el bienestar en el aula a través de entornos virtuales

Eugenia Rodríguez Ugalde

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1420-5165

 

André Díaz Rojas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4215-7148

Universidad Castro Carazo

San José, Costa Rica

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las estrategias de mediación pedagógica que generan un ambiente de bienestar en el aula a través de los entornos virtuales. Se trata de una investigación con un enfoque cuantitativo y el tipo de investigación es exploratorio y descriptivo. Para recopilar la información se utilizó la “Escala de bienestar en el aula en entornos virtuales”, la cual es de tipo Likert y consta de 20 ítems de selección única y un ítem de selección múltiple. Este instrumento se aplicó a una muestra de 400 estudiantes de las carreras de Bachillerato en Ciencias Administrativas de una universidad privada de Costa Rica, durante el periodo del 2021 y 2022. Al analizar la información recopilada en cuanto a las condiciones físicas y ambientales, todos los factores reflejan el bienestar en el aula, destacando la plataforma utilizada para los entornos virtuales. En cuanto a las condiciones sociales, todos los factores indicaron bienestar en el aula, excepto el relacionado con el apoyo que sienten de sus compañeros y compañeras. Con respecto a las condiciones emocionales, los factores analizados reflejaron bienestar en la población estudiantil, a excepción del que se refiere a la promoción del liderazgo en las personas estudiantes. En relación con las condiciones metodológicas, la mayoría de los factores analizados reflejan bienestar. El factor que no lo refleja es el que se refiere a la variedad de actividades propuestas por la persona docente. Finalmente, en relación con las condiciones motivacionales, los factores reflejan el bienestar del estudiantado, excepto uno de ellos, el relacionado con la estimulación intelectual de las personas aprendientes. Las estrategias de mediación pedagógica que más llaman la atención del estudiantado son las siguientes, en orden de importancia: análisis de casos, trabajo colaborativo, proyectos, vídeos, animaciones y vídeo, presentaciones orales y debate y foros de discusión.

 

Palabras clave: mediación pedagógica; bienestar; entornos virtuales; educación superior

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 28 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 28 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Rodríguez Ugalde, E. R., & Díaz Rojas, A. (2023). Estrategias de mediación pedagógica para el bienestar en el aula a través de entornos virtuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 12847-12864. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4300

Pedagogical mediation strategies for well-being in the classroom through virtual environments

Abstract

The main objective of this research is to analyze the pedagogical mediation strategies that generate a well-being environment in the classroom through virtual environments. It is a research with a quantitative approach and the type of research is exploratory and descriptive. To collect the information, the "Scale of well-being in the classroom in virtual environments" was used, which is of the Likert type and consists of 20 single-selection items and one multiple-selection item. This instrument was applied to a sample of 400 students of the Bachelor's Degree in Administrative Sciences of a private university in Costa Rica, during the period of 2021 and 2022. When analyzing the information collected regarding physical and environmental conditions, all the factors reflect well-being in the classroom, highlighting the platform used for virtual environments. Regarding social conditions, all the factors indicated well-being in the classroom, except for the one related to the support they feel from their classmates. Regarding emotional conditions, the factors analyzed reflected well-being in the student population, with the exception of the one that refers to the promotion of leadership in students. In relation to the methodological conditions, most of the factors analyzed reflect well-being. The factor that does not reflect this is the one that refers to the variety of activities proposed by the teacher. Finally, in relation to the motivational conditions, the factors reflect the well-being of the student body, except one of them, the one related to the intellectual stimulation of the learners. The pedagogical mediation strategies that most attract the attention of the student body are the following, in order of importance: case analysis, collaborative work, projects, videos, animations and video, oral presentations and debate and discussion forums.

 

Keywords: pedagogical mediation, well-being in the classroom, virtual learning environments, higher education


 

Introducción

La educación superior ha tenido que enfrentar cambios sustanciales a raíz de la pandemia. Cada institución educativa ha enfrentado enormes desafíos con la inclusión total de los entornos virtuales de aprendizaje, para continuar con los procesos de aprendizaje ante las nuevas circunstancias.

La brecha digital ha marcado una gran diferencia entre las personas e instituciones que ya habían ingresado a la transformación digital desde antes de la pandemia y quienes aún no lo habían hecho.

Los hogares han tenido que recurrir a los diferentes caminos para lograr la conectividad, de manera que las personas que están en los procesos de teletrabajo y estudio a través de entornos virtuales puedan continuar con sus actividades.

Varios informes han señalado el impacto que ha tenido la pandemia en la Educación Superior. Uno de ellos fue el documento titulado “COVID-19 y educación superior: efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas y recomendaciones”, el cual fue realizado por la UNESCO en el año 2020. En el mismo documento se lee lo siguiente:

En general, no parece que el cambio de modalidad haya sido recibido muy positivamente. Parte de la desafección proviene de que el contenido que se ofrece nunca fue diseñado en el marco de un curso de educación superior a distancia, sino que intenta paliar la ausencia de clases presenciales con clases virtuales sin mayor preparación previa (UNESCO, 2020; citado por Miguel, 2021, p. 13).

Muchas instituciones de Educación Superior comenzaron a utilizar los entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de todas sus actividades educativas durante la pandemia, sin estar realmente preparadas para ello. Lo que ocurrió fue un ajuste emergente que tuvieron que hacer la totalidad de las instituciones educativas para continuar con sus labores.

Otra de las situaciones que ocurrió fue que, de un momento a otro, el estudiantado dejó de socializar de la misma forma en la que lo hacía desde la presencialidad, lo que ha tenido una gran repercusión en su proceso de aprendizaje. Varios estudios hacen un análisis exhaustivo del impacto de las emociones en el proceso de aprendizaje durante el tiempo de pandemia. Uno de los estudios sobre esta temática indica que las emociones más fuertemente experimentadas por la población estudiantil durante la pandemia han sido las siguientes (en orden de importancia): ansiedad, estrés, tensión, enojo, tristeza, desánimo, depresión, fatiga, agotamiento, desinterés (Fernández, 2021).

Como puede verse, el tema de las emociones debe ser abordado fuertemente por el personal docente que ha trabajado y continúa haciéndolo a través de los entornos virtuales, de manera que se genere un espacio propicio de aprendizaje en el aula. De allí surgió la idea de realizar el presente estudio que analice las estrategias de mediación que promueven el bienestar en el aula a través de los entornos virtuales.

A continuación, se presenta un extracto de la temática relacionada con los siguientes elementos sobre los que se basa la presente investigación: mediación pedagógica, estrategias de mediación pedagógica, bienestar en el aula y entornos virtuales de aprendizaje.

La mediación pedagógica está relacionada con aquellos actos intencionados que realiza la persona docente para promover los ambientes de aprendizaje. Según Gutiérrez, citado por Alzate & Castañeda (2019) “llamamos pedagógica a una mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje, es decir, la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de uno mismo, desde el umbral del otro, sin invadir ni abandonar” (p. 2).

Para realizar una mediación pedagógica relevante y significativa, la persona mediadora debe poner en práctica diversas propuestas creativas que resulten atractivas para el estudiantado, que les estimulen intelectualmente, que muevan sus emociones en un sentido positivo y que les motive a continuar aprendiendo.

La mediación pedagógica se constituye en una acción creativa de cada docente, quien debe comprender la naturaleza del aprendizaje y de las personas aprendientes y su contexto, para hacer pertinente y oportuno el acceso al conocimiento, desarrollar las habilidades y favorecer un ambiente positivo de aprendizaje (Alzate & Castañeda, 2019). De lo anterior se desprende que el rol de la persona facilitadora desde la mediación pedagógica que propone es vital para el aprendizaje significativo del alumnado.

La persona facilitadora del aprendizaje planifica, desarrolla y ejecuta una serie de acciones en el aula, cuya intencionalidad es desarrollar todo el potencial que tiene el estudiantado para lograr un aprendizaje significativo. Estas acciones son denominadas como estrategias de mediación pedagógica, las cuales se definen de la siguiente forma:

Todas aquellas acciones dirigidas hacia el aprendizaje y que están caracterizadas por promover la relación dinámica del estudiantado con su docente, sus pares, y el medio social que les rodea, donde el o la docente es quien orienta intencionalmente la actividad, para que se construyan aprendizajes que les permitan a las personas aprendientes auto organizar sus ideas, con el fin de que le sean útiles en su cotidianeidad y al enfrentar nuevas experiencias (León, 2019, p. 7).

Así, el rol docente con respecto a la mediación pedagógica consiste en buscar las mejores estrategias para promover la dinámica social entre estudiantes y con la persona facilitadora, para así generar un ambiente enriquecido y de bienestar en el aula.

Con respecto al tema del bienestar, se entiende el mismo como el estado de armonía proveniente de las demandas del mundo exterior y los recursos emocionales que se tienen para enfrentarlas (Céspedes, 2012, citada por Ministerio de Educación de Chile, 2015). El bienestar en el aula se refiere a la armonía entre las demandas del mundo exterior en relación con los procesos de aprendizaje y los recursos emocionales que se tienen para enfrentarlas.

El ambiente de bienestar en el aula contempla condiciones ambientales, físicas, emocionales, metodológicas y motivacionales apropiadas para que se dé el aprendizaje (Castro & Morales, 2015). Eso aplica tanto en entornos de aprendizaje presenciales como virtuales. Sin embargo, en cada uno de los contextos dichas condiciones varían. Justamente en eso radica la necesidad de realizar el presente estudio el cual busca profundizar sobre el análisis de las condiciones ambientales, físicas, sociales, emocionales, metodológicas y motivacionales relacionadas con el bienestar en el aula en los entornos virtuales de aprendizaje.

Si bien es cierto que existen investigaciones como las citadas anteriormente, estas están dirigidas a ambientes de aula presenciales y a nivel escolar, lo cual refleja que no existe suficiente información relacionada con el bienestar en el aula en entornos virtuales y dirigidos a la población estudiantil universitaria.

Los entornos virtuales de aprendizaje, según Rodríguez & Barragán (2017), pueden ser definidos de la siguiente forma:

Espacios de comunicación que hace posible la creación de un contexto de enseñanza y aprendizaje en un marco de interacción dinámica, a través de contenidos culturalmente seleccionados y elaborados y actividades interactivas para realizar de manera colaborativa, utilizando diversas herramientas informáticas soportadas por el medio tecnológico, lo que facilita la gestión del conocimiento, la motivación, el interés, el autocontrol y la formación de sentimientos que contribuyen al desarrollo personal (p. 10).

Como puede verse en la definición anterior, los entornos de aprendizaje virtuales conjugan elementos relacionados con la tecnología, la interacción entre las personas participantes, la información y el contenido que se desarrolla, las actividades (estrategias de mediación pedagógica) que se proponen, la motivación, las emociones y el interés que se provoca en el estudiantado y la formación, entre otras cosas de valores y sentimientos.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, se plantea la presente investigación, cuya pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles son las estrategias de mediación pedagógica que generan un ambiente de bienestar en el aula a través de los entornos virtuales, durante el periodo lectivo 2021- 2022?

De la pregunta anterior surge el objetivo general, el cual es el siguiente:

Analizar las estrategias de mediación pedagógica que generan un ambiente de bienestar en el aula través de los entornos virtuales de aprendizaje, durante el periodo comprendido entre el 2021 y el 2022. A su vez, del objetivo general se desprenden los siguientes dos objetivos específicos:

·         Describir las estrategias de mediación pedagógica que promueven un ambiente de bienestar en el aula

·         Analizar la percepción estudiantil en relación con el ambiente de bienestar en el aula a través de entornos virtuales de aprendizaje.

Metodología

El presente estudio se basa en un enfoque de investigación cuantitativa, el cual, según Hernández et al. (2014) consiste en analizar e integrar datos desde una perspectiva cuantitativa. Dentro del enfoque cuantitativo utilizado la misma presenta los datos obtenidos a través de tablas de frecuencias relativas.

Se puede afirmar que esta investigación es de tipo exploratorio descriptivo (Hernández et al., 2014). Es de tipo exploratorio dado su temática innovadora y a la vez es descriptiva, ya que hace un análisis de las variables en estudio.

Además, el diseño de investigación es observacional, ya que “su objetivo es la observación y registro de acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos” y transversal, porque realiza las mediciones de una forma única en el tiempo (Manterola et al., 2019, p. 39).

Con respecto a los sujetos de investigación, se contó con una población de 1129 estudiantes de la Escuela de Ciencias Administrativas de una universidad privada de Costa Rica, en su Sede Central, matriculados entre el 2021 y 2022, de la que se extrajo la muestra de respuesta voluntaria de 400 estudiantes, que corresponde al 35.43%, constituyéndose así en una muestra representativa, partiendo de un nivel de confiabilidad del 95% y un error de un 5%.

Entre los criterios de inclusión se tomó en consideración a la población estudiantil matriculada en las carreras de Bachillerato en Administración de Negocios, Bachillerato en Aduanas y Bachillerato en Empresas Turísticas, de la Sede Central de la Universidad, durante el periodo del tercer cuatrimestre del 2021 al III cuatrimestre del 2022. Se excluyeron estudiantes pertenecientes a otras carreras.

Con respecto a las variables de estudio, seguidamente se presenta la definición conceptual de cada una de ellas:

1.  Estrategias de mediación pedagógica: acciones dirigidas hacia el aprendizaje y que están caracterizadas por promover la relación dinámica del estudiantado con su docente, sus pares y el medio social que les rodea.

2.  Ambiente de bienestar en el aula en entornos virtuales de aprendizaje: Se refiere a la percepción que expresa la población estudiantil sobre las condiciones ambientales físicas, sociales y emocionales, metodológicas y motivacionales relacionadas con el ambiente de bienestar en el aula a través de los entornos virtuales.

A partir de las variables antes descritas, se creó la “Escala de Bienestar en el aula en entornos virtuales de aprendizaje”, la cual fue construida por Rodríguez Ugalde, investigadora de este estudio. Se trata de una Escala Likert en línea, la cual contiene 20 enunciados de selección única, que tienen 4 opciones de respuesta. Estos ítems están relacionados con las condiciones físicas, ambientales, sociales, emocionales, metodológicas y motivacionales del bienestar en el aula. La segunda parte tiene una única pregunta de selección múltiple relacionada con las estrategias de mediación pedagógica más valoradas por la población estudiantil.

Este instrumento contó con dos tipos de validación: una prueba piloto aplicada a estudiantes universitarios con características similares a la población en estudio y la validación de 6 personas expertas en las áreas de Psicología, Pedagogía y Metodología de la Investigación.

De acuerdo con la definición instrumental y operacional de las variables en estudio, se considera que existe bienestar en el aula si en la sumatoria de respuestas de las personas participantes en la investigación, el 80% o más selecciona las opciones “con frecuencia” o “con mucha frecuencia”.

Resultados y discusión

            Una vez que se aplicó la encuesta a la población estudiantil en estudio, se obtuvieron los resultados relacionados con las condiciones ambientales y físicas, sociales, emocionales, metodológicas y motivacionales relacionadas con el bienestar en el aula en entornos virtuales. A continuación, se presenta el análisis de la información recopilada.

Tabla 1

Condiciones ambientales y físicas relacionadas con el bienestar en el aula en entornos virtuales de aprendizaje

Condiciones ambientales y físicas

Nunca %

A veces %

Con frecuencia %

Con mucha frecuencia %

% de bienestar

La plataforma que se utiliza para la realización del curso está disponible.

0,8

3,8

22,8

72,8

95,5

Los recursos audiovisuales que la persona docente utiliza son de gran calidad.

0,8

14,3

33,3

51,8

85,0

La disposición de los recursos en el entorno virtual es ordenada (por fecha, por módulo o por tema).

1,0

13,5

27,8

57,8

85,5

El entorno virtual tiene una estructura agradable.

2,8

13,0

30,8

53,5

84,3

 

Si bien es cierto que el ambiente de aula, concebido desde la presencialidad física, se constituye en el entorno físico y psicológico de interactividad regulada, en el que confluyen personas con propósitos educativos comunes (Castro & Morales, 2015), en los entornos virtuales de aprendizaje que se usan con mayor frecuencia en la actualidad, también se debe considerar el entorno físico de las plataformas de aprendizaje, de manera que se promueva la interacción entre las personas aprendientes y docentes. La organización del proceso de aprendizaje con el empleo de entornos virtuales consiste en el desarrollo pedagógico de los entornos, cuyo fin se dirige a potenciar la capacidad de aprender a partir de la creación de las condiciones específicas que lo favorezcan utilizando la tecnología (Hiraldo, 2013, p. 3).

Aún si el aprendizaje se desarrolla en entornos con presencia física o virtual, las condiciones ambientales y el espacio físico juegan un papel determinante en el proceso de aprendizaje. Así, los factores como el ruido, el aire, la iluminación y la disposición del espacio pueden ser elementos condicionantes del aprendizaje (García et al, 2018).

En los entornos virtuales de aprendizaje, las condiciones físicas relacionadas con la plataforma en uso, tales como la organización del espacio, la disposición y distribución de los recursos didácticos, la gestión del tiempo y la posibilidad de interactuar entre las personas usuarias, se constituyen en factores esenciales para que se logre el aprendizaje (Hiraldo, 2014).

Al recopilar la información relacionada con las condiciones ambientales y físicas durante el proceso de aprendizaje, de acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 1, se encontró que el ambiente físico en los entornos virtuales de aprendizaje evaluados refleja bienestar en el aula, reflejado así en todas las condiciones físicas y ambientales analizadas con la población en estudio.

De mayor a menor puntaje, los aspectos relacionados con las condiciones ambientales y físicas fueron ordenados de la siguiente forma: la plataforma virtual que se utiliza para la realización del curso está disponible, los recursos audiovisuales utilizados son de gran calidad, la disposición de los recursos en el entorno virtual de aprendizaje es muy ordenada y el entorno virtual de aprendizaje tiene una estructura agradable.

 

Tabla 2

Condiciones sociales relacionadas con el bienestar en el aula en entornos virtuales de aprendizaje

 

Condiciones sociales

Nunca %

A veces %

Con frecuencia %

Con mucha frecuencia %

% de bienestar

En el aula se vive un ambiente de mucho respeto entre todas las personas.

0,0

3,8

25,3

71,0

96,3

En el curso se realizan actividades colaborativas.

2,5

16,5

33,0

48,0

81,0

Durante el desarrollo de las sesiones sincrónicas se promueve la participación de todas las personas.

1,3

13,5

32,8

52,5

85,3

Siento el apoyo de mis compañeros y compañeras en la realización de las actividades del curso.

4,0

23,8

33,0

39,3

72,3

 

            Cuando la tarea educativa se centra en el ser, lo más relevante es el progreso y cuidado de cada persona, empezando por el reconocimiento de sus necesidades particulares y el desarrollo de sus potencialidades (Ministerio de Educación de Chile, 2019).

            Durante la pandemia, al realizar el proceso de aprendizaje enteramente a través de los entornos virtuales, tanto estudiantes como docentes tuvieron que adaptarse al cambio. Esto tuvo un gran impacto en las relaciones interpersonales, debido a que, a partir de ese momento, se debían realizar utilizando dispositivos electrónicos y virtualidad. Eso ha generado diversas reacciones por parte del estudiantado. Al respecto, Febres & Anzola (2019) manifiestan lo siguiente:

La incorporación de las TIC en el proceso educativo, facilita y promueve la creación de entornos virtuales de aprendizaje, en los que la interacción y socialización de las ideas, saberes y conocimientos que poseen cada uno de los participantes del proceso educativo, le dan el carácter social a dichos entornos. Entornos virtuales conocidos como ciberespacio, y por los que entenderemos el espacio educativo alojado en Internet, que cuenta con una diversidad de herramientas tecnológicas, que hacen posible la socialización e interacción entre los miembros del referido entorno, así como la realización de actividades establecidas por los facilitadores del proceso educativo (p. 28).

            Esto implica que tanto en los entornos educativos con presencialidad física como en lo que implican la presencialidad virtual, la socialización propia de la condición humana es igualmente indispensable. El reto lo tienen las personas facilitadoras, quienes a través de los entornos virtuales deben proponer estrategias de mediación que promuevan la socialización y los espacios colaborativos entre las personas aprendientes.

Partiendo de lo anterior, se analizan los datos presentados en la tabla 2, en relación con las condiciones sociales de la población estudiantil, los cuales muestran resultados favorables en aspectos como el ambiente de respeto, las actividades de trabajo colaborativo y la participación entre estudiantes. Sin embargo, el apoyo por parte de los compañeros y compañeras en las actividades del curso no alcanzó el porcentaje esperado de bienestar (80%), lo que representa un área por mejorar en todos los cursos.

Tabla 3

Condiciones emocionales relacionadas con el bienestar en el aula en entornos virtuales de aprendizaje

 

Condiciones emocionales

Nunca %

A veces %

Con frecuencia %

Con mucha frecuencia %

% de bienestar

Me siento muy a gusto participando en las actividades del curso.

2,0

13,0

35,0

50,0

85,0

Se promueve la comunicación asertiva en las diferentes actividades del curso

0,3

5,8

28,0

66,0

94,0

Se promueve el desarrollo del liderazgo de todas las personas.

4,3

18,0

33,8

44,0

77,8

Disfruto el aprendizaje a través de los entornos virtuales.

2,3

16,8

30,3

50,8

81,0

 

Las condiciones emocionales son esenciales dentro del proceso de aprendizaje. Para incorporarlas, cada persona participante debe conocerlas, gestionarlas y entender el papel que juegan en dicho proceso. Esto incluye tanto a las personas estudiantes, como docentes (García, 2012).

Dentro de las condiciones emocionales para el aprendizaje, se indica que hay factores de riesgo que afectan el bienestar emocional y que deben trabajarse en forma preventiva. Entre ellos se citan la desmotivación, la baja perseverancia y esfuerzo y la baja confianza en sí mismo (Ministerio de Educación de Chile, 2019). Partiendo de lo anterior, se hace necesario poner en práctica diversas estrategias de mediación que favorezcan el bienestar en el aula, de manera que la población estudiantil se vea beneficiada en las condiciones emocionales que favorecen el aprendizaje.

Al analizar los datos presentados en la tabla 3, en cuanto a las condiciones emocionales relacionadas con el bienestar en el aula, la que fue mejor valorada por el estudiantado fue la comunicación asertiva en las actividades del curso (94%). Un 85% de la población estudiantil encuestada afirmó sentirse a gusto participando en las actividades del curso. La otra condición emocional relacionada con el disfrute del aprendizaje en entornos virtuales de aprendizaje alcanzó un porcentaje de 81% y la promoción del liderazgo en todas las personas un 77%, lo que representa un área por mejorar en todos los cursos.

Tabla 4

Condiciones metodológicas relacionadas con el bienestar en el aula en entornos virtuales de aprendizaje

Condiciones metodológicas

Nunca %

A veces %

Con frecuencia %

Con mucha frecuencia %

% de bienestar

Las actividades que se desarrollan durante el curso fueron cuidadosamente planificadas por la persona docente.

1,3

13,3

28,0

57,5

85,5

La persona docente propone la realización de actividades variadas.

2,0

15,8

33,8

48,5

82,3

Me llama la atención las actividades propuestas por la persona docente.

3,3

20,8

36,0

40,0

76,0

En el curso existe un balance entre la teoría y la práctica.

2,5

17,5

36,3

43,8

80,0

 

                Con respecto a las condiciones metodológicas relacionadas con el bienestar en el aula, se pueden citar algunos factores de riesgo, entre ellos: las bajas expectativas del estudiantado, la falta de apoyo del personal docente, la escasa capacitación docente y los recursos de aprendizaje de baja calidad (Ministerio de Educación de Chile, 2019).

En la presente investigación, en cuanto a las condiciones metodológicas relacionadas con el bienestar en el aula los resultados fueron los siguientes: el factor que obtuvo una mayor puntuación es el que se refiere a la planificación de las actividades por parte de la persona docente (85%). Las otras dos condiciones que obtuvieron una valoración positiva (sobre el 80%) son: la realización de actividades variadas y el balance entre la teoría y la práctica. La última condición, el interés que despierta las actividades propuestas, se valoró en un 76%, lo que representa un área por mejorar en todos los cursos.

Tabla 5

Condiciones motivacionales relacionadas con el bienestar en el aula en entornos virtuales de aprendizaje

Condiciones motivacionales

Nunca %

A veces %

Con frecuencia %

Con mucha frecuencia %

% de bienestar

La persona docente nos brinda una realimentación positiva.

2,0

12,8

31,3

54,0

85,3

Siento que me puedo expresar libremente en el curso, de una manera respetuosa.

1,5

8,8

29,8

60,0

89,8

Siento la motivación de continuar aprendiendo en el curso.

2,5

13,0

32,8

51,8

84,5

Las actividades que se proponen en el curso procuran estimular intelectualmente a sus estudiantes.

2,5

19,5

35,0

43,0

78,0

 

La motivación es muy importante en el proceso de aprendizaje, ya que está directamente relacionada con la disposición de la persona y el interés que muestre para aprender. Si la persona discente no se esfuerza y se hace responsable de su proceso de aprendizaje, es poco lo que puede hacer el personal docente para lograrlo. Una buena disposición y motivación puede dirigir hacia una conducta positiva y un mayor empeño en lo que cada estudiante realice (Sellan, 2017).

La tabla 5 muestra los datos sobre las condiciones motivacionales relacionadas con el bienestar en el aula. En ellos se observa que hay tres factores puntuados con más de un 80% de valoraciones positivas por parte del estudiantado. Dichos aspectos, citados en orden de importancia son los siguientes: motivación para continuar aprendiendo en el curso, realimentación positiva por parte de la persona docente y expresión libre de ideas, de una manera respetuosa. El cuarto aspecto tuvo una puntuación inferior al 80%, por lo que aquello que se refiere a la estimulación intelectual de las actividades propuestas representa un área por mejorar en todos los cursos.

 

 

De acuerdo con la figura 1, se puede apreciar que el estudiantado pondera una diversidad de estrategias de mediación pedagógica en diferentes grados de aceptación y preferencia.

Todas las estrategias de mediación pedagógica propuestas superan el 20% de aceptación. Si se toman las estrategias de mediación pedagógica que superan el 50% de aceptación se aprecia que la elaboración de proyectos y el análisis de casos lideran el listado, seguido de estrategias como los trabajos colaborativos y la elaboración de vídeos o animaciones. Finalmente, se citan las estrategias de mediación pedagógica de debates o foros de discusión, presentaciones orales y las representaciones gráficas.

Se inicia por el análisis de las estrategias de mediación pedagógica que promueven un ambiente de bienestar en el aula.

El estudiantado se refirió a las estrategias de mediación pedagógica de su preferencia, entre las que destacaron las siguientes: análisis de casos, trabajo colaborativo, proyectos, vídeos, animaciones y vídeo, presentaciones orales y debate y foros de discusión.

Conclusiones

Al finalizar la presente investigación se llegó a las siguientes conclusiones

1.      De los 20 aspectos relacionados con el bienestar en el aula, 16 de ellos alcanzaron una valoración positiva por parte del estudiantado.

2.      Todas las condiciones físicas y ambientales evaluadas muestran bienestar en el aula. Estas son las siguientes: disponibilidad de la plataforma, calidad de los recursos audiovisuales, orden y disposición de los recursos y estructura del entorno virtual.

3.      En cuanto a las condiciones sociales que reflejan bienestar, se tienen las siguientes: ambiente de respeto y participación entre las personas aprendientes y realización de actividades colaborativas.

4.      Las condiciones emocionales con puntajes que reflejan el bienestar son: disfrute por las actividades del curso, promoción de la comunicación asertiva, agrado por el aprendizaje en entornos virtuales.

5.      Las condiciones metodológicas que reflejan bienestar son las siguientes: planificación cuidadosa y gran variedad de las actividades del curso propuestas por parte de la persona docente y balance entre la teoría y la práctica en el curso.

6.      Las condiciones motivacionales con puntajes más altos y que reflejan bienestar en el aula son: la realimentación positiva por parte de la persona docente, apertura para la expresión libre de ideas de una manera respetuosa y motivación para continuar aprendiendo.

7.      Las condiciones que se deben mejorar para alcanzar el bienestar en el aula, desde la perspectiva estudiantil, son las siguientes: el apoyo por parte de los compañeros y compañeras en las actividades del curso, la promoción del liderazgo en todas las personas, interés en las estrategias de mediación propuestas por la persona docente y estimulación intelectual a partir de las actividades propuestas en el curso.

8.      Las condiciones citadas anteriormente y que obtuvieron los puntajes más bajos en la aplicación de la escala, reflejan que indudablemente se deben potenciar a través de la aplicación de estrategias de mediación pedagógica con la población estudiantil.

9.      Las estrategias de mediación pedagógicas puntuadas en orden de importancia son: proyectos, análisis de casos, vídeos o animaciones, debates y foros de discusión, trabajo colaborativo, representaciones gráficas, presentaciones orales, videoconferencias con personas expertas, cuestionarios, análisis de textos, elaboración de ensayos, vídeo foro, podcast, memes o historietas.

10.  Es alentador que en aspectos como el ambiente de respeto (96 % respuestas positivas) sea percibido de esa forma por la población estudiantil.

11.  La satisfacción de los aprendientes no responde a una “receta” si no que cada grupo y sus miembros componentes como conjunto y contexto particular, responden con diferente grado de aceptación a las estrategias en el aula, lo cual reta a la persona docente a hacer una combinación de estrategias de mediación pedagógica.

Referencias

Alzate, F.A. & Castañeda, J. C. (2019). Mediación pedagógica: clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Educare, 24 (1), 1-14, https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194162217021/html/index.html

Febres, M. A. & Anzola, M. (2019). Las relaciones sociales derivadas del uso de las tecnologías en los procesos educativos virtuales. Educere, 23(74), 27-37. https://www.redalyc.org/journal/356/35657597003/html/

Castro, M. & Morales, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Educare, 19(3), 3-11, https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/6874/16383/

Fernández, A. M. (2021). 2020: estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación, 4(1), 23-29, https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/1567/2302

García, J.A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación 36(1), 97-109. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:U83ZWB8EWjcJ:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/download/455/9906/15234&cd=18&hl=es&ct=clnk&gl=cr

García, D., Islán, M., Verdú, A. & García, J. (2018). Los espacios educativos como factor influyente en el aprendizaje. Percepción del rendimiento según las condiciones ambientales interiores. Innovación Educativa en Edificación, 2(2), 33-44. http://polired.upm.es/index.php/abe/article/view/3787

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill.

Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. Congreso Internacional EDUTEC 2013. https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hiraldo_162.pdf

León, G. (2019). Mediación pedagógica y conocimientos científicos que utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema educativo costarricense, para el desarrollo de competencias científicas. Educare, 23(1), 1-24, https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/9690/15455/

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P. & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864019300057?token=E266DF16D0CB2B23835561C6D82277DCAE522FDF3B35B2F9B7C7D5D74A411BAD9FAA8EAAEA7EF444547054A203959113&originRegion=us-east-1&originCreation=20221230161859

Miguel, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(1), 13-40, https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html

Ministerio de Educación de Chile (2015). Manual de bienestar en la escuela. Buen clima escolar. https://basica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/25/2017/11/1-y-2-Manual-Bienestar-para-WEB.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2019). Modelo de gestión intersectorial. Aulas del Bien Estar. Documento de orientaciones técnicas. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/08/DOC2-AulasBienEstar.pdf

Rodríguez, M. & Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 1(2), 7-14.

Sellan, M. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias Educativas, 2(1), 1-4. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821587003/3821587003.pdf