DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4308  

Reflexiones en torno al aprendizaje dialógico como estrategia didáctica dentro del quehacer docente

David Antonio Feijoo Mendieta

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0893-0291

Colegio de Bachillerato Técnico Daniel Córdova Toral

 

Guisela Jackeline Rojas Guaman

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7305-6521

Unidad Educativa Agustín Cuesta Vintimilla Luis Jonás Heredia

 

Milton Carlos Mendoza Marin

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8027-6709

Escuela de Educación General Básica Manuel Guerrero

 

Silvana Gabriela Bravo Sánchez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0042-8336

Independiente

Cuenca - Ecuador

RESUMEN

El aprendizaje dialógico se presenta como una estrategia didáctica poca abordada debido que se considera un elemento inmerso dentro del quehacer docente, sin embargo, la misma que está sujeta a fundamentos, criterios, paradigmas e ideales que todo docente debe conocer para evitar un error común, de que el aprendizaje dialógico es una estrategia de magnitud sencilla y de poca importancia. En tal sentido, surge este presente documento cuyo objetivo es de exponer reflexiones en torno al aprendizaje dialógico como estrategia didáctica dentro del quehacer docente, la misma que parte desde un enfoque teórico analítico sintético donde por medio de una búsqueda bibliográfica actualizada se evidencia la relevancia de esta estrategia en las nuevas generaciones de estudiantes. Por otra parte, el documento pretende dejar en manifiesto la importancia del aprendizaje dialógico y sus implicaciones dentro del quehacer docente, exaltando el aprendizaje dialógico como una estrategia que es indispensable en el ámbito educativo y profesional.

 

Palabras clave: Aprendizaje dialógico; Estrategia didáctica; Quehacer docente; Reflexiones

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 29 noviembre 2022. Aceptado para publicación: 29 diciembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Feijoo Mendieta, D. A., Rojas Guaman, G. J., Mendoza Marin, M. C., & Bravo Sánchez, S. G. (2023). Reflexiones en torno al aprendizaje dialógico como estrategia didáctica dentro del quehacer docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 13001-13012. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4308

Reflections on dialogic learning as a didactic strategy in the teaching profession.

ABSTRACT

Dialogical learning is presented as a didactic strategy that is little addressed because it is considered a immersed element within the teaching task, however, it is subject to foundations, criteria, paradigms and ideals that every teacher should know to avoid the mistake that dialogical learning is a strategy of simple magnitude and of little importance. In this sense, this document arises whose objective is to expose reflections on dialogic learning as a didactic strategy within the teaching task, the same that starts from a synthetic analytical theoretical approach where by means of an updated bibliographic search. On the other hand, the document intends to show the importance of dialogic learning and its implications within the teaching task, marking dialogic learning as a strategy that is indispensable in the educational and professional field.

 

Keywords: Dialogic learning; Didactic strategy; Teaching practice; Reflections; Teaching strategy; Teaching practice


 

INTRODUCCIÓN

Actualmente la sociedad contemporánea está dejando de lado las prácticas del diálogo asertivo, comunicativo y reflexivo debido a diversas situaciones como lo es: el auge de la tecnología, el exceso de información, problemas sociales y culturales, entre otros. La práctica dialógica surge desde los primeros años de vida de una persona, ya que la familia es el primer ente comunicador, sin embargo, al llegar a cierta edad, pasa ser la escuela para potenciar los primeros aprendizajes adquiridos, los cuales pueden ser la práctica dialógica y las habilidades socio-afectivas. En tal sentido, el Ministerio de Educación (2022) destaca que el docente es el sujeto encargado en guiar y mediar los procesos de enseñanza-aprendizaje, el docente utiliza un conjunto de estrategias, metodologías, actividades y recursos para lograr el objetivo de educar. Sin embargo, al realizar una breve revisión documental y analizar junto a la experiencia, se puedo diagnosticar que dentro de las planificaciones docentes no se incluye ningún tipo de estrategias de aprendizaje dialógico de manera explícita.

De esta manera, dentro de las múltiples tareas que tiene el docente, siendo una de las principales el seguimiento y acción tutorial, la misma donde debe atender las necesidades pedagógicas, didácticas y socioemocionales del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, se da actualmente de manera rutinaria; es decir, este proceso se lleva a cabo sin contextualizar y  actualizar la práctica del quehacer docente, lo que provoca que en los estudiantes generen poca atención, desinterés, falta de hábitos y demás problemas que se puede resolver desde la acción didáctica del diálogo.

En tal sentido, los docentes de aula y asignatura, debemos ser conocedores que el Ministerio de Educación en el currículo de educación general básica (2016a) menciona que se deben reconocer las realidades de nuestros estudiantes, de la escuela y el entorno que nos engloba para poder gestionar y no incurrir en prácticas pedagógicas tradicionalistas, donde aún mantenemos viva la misma forma de enseñar que nos enseñaron hace décadas y no hemos comprendido que los actuales estudiantes tienen nuevas formas de aprender y comunicarse. Por ello es indispensable acompañar todo proceso de enseñanza-aprendizaje junto a una correcta practica dialógica teniendo en cuenta que el uso de recursos, estrategias y metodologías que estén contextualizados al entorno y que generen aprendizajes viables al alcance del estudiante. Esta acción permite desarrollar aptitudes y habilidades, mediante consensos de mediación entre lo que se quiere que el estudiante conozca, desarrolle, a lo que el estudiante quiere aprender y hacer.

Por lo tanto, para García y Gutiérrez (2020) en la práctica profesional el docente debe actualizarse continuamente a la par de la tecnología y las necesidades de sus estudiantes, por lo tanto, debe mejorar su práctica pedagógica, innovándose tecnológicamente y buscando las mejores estrategias para lograr que los estudiantes alcancen los aprendizajes requeridos. Razón por la cual, constantemente se debe realizar un diagnóstico y seguimiento al quehacer docente, para realizar un juicio de valor y toma de decisiones. Sobre la efectividad de la metodología, recursos, estrategias aplicadas en cada uno de los momentos del ciclo del aprendizaje, los estudiantes no todos aprenden de la misma forma, con los mismos recursos o las mismas estrategias metodológicas y lo que se pretende es lograr los aprendizajes significativos en ellos a partir de la aplicación del aprendizaje dialógico.

En vista a la situación antes mencionada surge el presente documento cuyo objetivo es de recopilar y presentar reflexiones en torno al aprendizaje dialógico como estrategia didáctica dentro del quehacer docente, para el mismo se ha visto necesario compartir experiencia de cuatro profesionales de distintas áreas educativas y con amplios años de experiencias para poder manifestar el estado del arte y la importancia del aprendizaje dialógico dentro del ámbito educativo.

Método

El presente artículo se basa en un método teórico analítico sintético, el cual por medio de las reflexiones y análisis de fuentes bibliográficas se pretende profundizar y argumentar los exponentes del aprendizaje dialógico como estrategia didáctica dentro del quehacer docente.  En tal sentido, el método teórico analítico sintético se presente desde una metodología cualitativa, la misma que según Hernández, Fernández y Baptista (2014) menciona que, nos permite el estudiar fenómenos subjetivos, en este caso las reflexiones en torno a un concepto, el cual es el aprendizaje dialógico. Asimismo, este método permite partir de la teoría para poder analizarla y sintetizarla en conceptos claves que surgen desde un contexto en específico.

Dentro de la teoría abordada se referencias investigaciones de los últimos cincos años, con autores con diversas miradas y concepciones del aprendizaje dialógico, por una parte, aquellos que han conceptualizado el concepto desde una mirada crítica, analítica y reflexiva desde sus bases y aquellos investigadores que han experimentado desde el quehacer docente esta estrategia dentro de un contexto en específico y general demostrando resultados y su importancia dentro del ámbito educativo. Y, además una fundamentación curricular partiendo desde los lineamientos del Ministerio de educación en diversos documentos tales como; los estándares de desempeño docente, el currículo de educación general básica y el currículo de bachillerato general unificado.

Nos obstante, toda esta teoría referenciada se procedió a reflexionar y explanar en este documento, aquellas reflexiones que desde la práctica y quehacer docente han sido fundamentadas. A continuación, se detalla el desarrollo de las mismas.

Desarrollo

Dentro del quehacer docente, que se entiende como las actividades que el profesor realiza y que intervienen muchos factores que parten desde la profesionalización, la planificación y la reflexión en torno a las estrategias y recursos, los mismos que son para llegar a consolidar un conocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas que aportan a la formación integra de los estudiantes. Durante este proceso, muy pocas veces se reflexiona en torno a buscar nuevas estrategias que conlleve el diálogo, es decir, la comunicación la cual es clave para todo aprendizaje. En tal sentido, el aprendizaje dialógico se presenta como estrategia poca conocida, pero que marca el camino metodológico, conceptual y actitudinal de cómo llevar un aprendizaje y enseñanza por el diálogo.

Es así que el aprendizaje dialógico surge recientemente desde los postulados de Flecha (1997), la pedagogía liberadora de Freire (1997) y los conceptos de Wells (2001) que marcaron la importancia del diálogo dentro de las relaciones sociales del ser humano y más aún en el ámbito educativo, donde la enseñanza es el compartir conocimientos, el dialogar con el otro y el expresar ideas, emociones y sentimientos. En tal sentido, abordar estos conceptos de la teoría base, nos brinda una perspectiva de pertinencia, donde a través de los años se ha consolidado el concepto de aprendizaje dialógico. Donde Gómez et al (2020) nos menciona que

 El aprendizaje dialógico realiza una gran contribución distinguiendo entre las interacciones dialógicas e interacciones de poder, pues muestra cómo el aprendizaje de las áreas de conocimiento incrementa cuando se establecen interacciones dialógicas, debido a que permiten aprender eficazmente. (p.4).

Este aprendizaje que se da mediante el diálogo, se debe basar en fundamentos y principios donde Flecha (1997) citado en Álvarez, González y Larrinaga (2013) dejo marcado sietes pasos que hasta la actualidad se siguen empleando y son referenciados en toda investigación y proceso que involucra el aprendizaje dialógico, los cuales son: la dimensión instrumental, la inteligencia cultural, la creación de sentido, la solidaridad, el diálogo igualitario, la igualdad de diferencias y la transformación. Calle (2020) nos da a continuación una breve explicación de cada principio:

Tabla 1. Principios del Aprendizaje Dialógico

Dimensión Instrumental

Aprendizaje de instrumentos fundamentales del diálogo y la reflexión de los contenidos y habilidades escolares para la vida

Inteligencia cultural

Todas las personas son capaces de pensar, sentir, opinar, reflexionar, pues todos poseen una inteligencia relacionada a la cultura del contexto de la vida. Para proponer cambios es necesario sumar toda esta inteligencia, experiencia de vida, conocimiento académico, afectivo y la capacidad comunicativa, de todo esto se nutre la comunidad de aprendizaje.

Creación de sentido

Respeto de las individualidades y capacidades interpretativas de cada uno de los estudiantes para que éstos encuentren sentido a aquello que aprenden.

Solidaridad

Privilegiar situaciones de aprendizaje equilibradas, democráticas y justas.

Dialogo Igualitario

Todos los seres humanos merecen la misma oportunidad de hablar y ser escuchados, sin pensar en posiciones jerárquicas de quien se expresa, todas las

contribuciones son válidas, independientemente de la función, origen social, edad, etc.

Igualdad de diferencias

Todas las personas merecen las mismas oportunidades, en igualdad de derechos, por ello todos requieren respeto y consideración.

Transformación

La educación es un agente transformador de la realidad, basadas en un dialogo igualitario y la superación de las desigualdades.

Nota: Creación propia a partir de Calle (2020) p. 126-127.

Estos principios se desarrollan en el quehacer docente, y es deber tanto conocerlo como aplicarlos de manera correcta, en el caso de la dimensión instrumental hace referencia al currículo y aquellos instrumentos que forjan las habilidades y destrezas de los estudiantes, en tal sentido, el diseño instrumental debe estar sujeta a las necesidades sociales. La inteligencia cultural es la atención a los conocimientos previos de los estudiantes, donde los docentes deben reconocer que el alumno posee aprendizajes que ha adquirido por medio de la interacción social.

La creación de contenido es aquella habilidad que el docente transmite para que el estudiante conozca y se concientice del porqué y para qué está aprendiendo. El docente debe explicar y fundamentar desde el ejemplo la importancia de aprender que, junto a la solidaridad, que es un valor humano, se forman ciudadanos que respeten la igualdad y luchen por la equidad. Esta acción se complementa con el diálogo igualitario, el cual es el fruto de la creación de contenido y la solidaridad que junto a la acción docente se genera la interrelación de conocimientos.

La igualdad de diferencias, hace referencia al desarrollo de la empatía, donde el docente debe enfatizar el concepto que todos somos iguales y por ende, tenemos los mismos derechos y deberes en la sociedad. Finalmente, la transformación que es el producto final del aprendizaje dialógico, donde por medio de la comunicación oral y escucha activa se generan cambios. Al decir que el aprendizaje dialógico sustenta su teoría en siete principios imprescindibles, destaca la paridad entre la propuesta del docente y el proceso que este aprendizaje implica; de modo que, un aprendizaje se vuelve verdaderamente significativo en el momento que se proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para su formación integral, por ello según, Toledo, Albero y Ortega (2016) describen que:

Vivir significa participar en el diálogo. La vida es dialógica por definición: hacer preguntas, escuchar, responder, estar de acuerdo. Y, además, en este diálogo una persona participa enteramente a lo largo de toda su vida: con sus ojos, labios, manos, alma, espíritu con todo su cuerpo y sus acciones (p.4).

Dentro de las relaciones sociales, la comunicación es indispensable, de ella surge el diálogo del cual es el medio y el canal para descubrir, experimentar y aprender nuevas experiencias u conocimientos.  Por consecuente, el aprendizaje dialógico “considera que todas las personas pueden realizar aportaciones relevantes a los procesos de enseñanza aprendizaje (por la inteligencia cultural) y que, a su vez, todas se ven beneficiadas de los procesos comunicativos desarrollados”. (Álvarez, González y Larrinaga, p. 211) Es así, que dentro del ámbito educativo el aprendizaje dialógico beneficia a todos por igual donde al ofrecer estos procesos comunicativos se favorece la inclusión, la participación y motivación en los estudiantes.

El rol docente y la importancia del aprendizaje dialógico

En la práctica docente cotidiana, se evidencia una brecha significativa entre los roles que desempeñan el docente y el estudiante, aunque las nuevas tendencias educativas invitan a una educación horizontal, la verticalidad es más notoria. El aprendizaje dialógico busca eliminar brechas de silencio entre el docente y el estudiante mediante la transmisión de ideas desde el diálogo donde se perciben emociones, sentimientos, gestos, aceptación o rechazo a algún tema.

Desde la educación se debe fortalecer prácticas de diálogo, pero no las prácticas que  menosprecian y vulneran los derechos de las personas, Caterine Walsh dice que ‘’es urgente necesidad de educadores que desde los ámbitos formales o no formales sean capaces de promover espacios de encuentro y diálogo intercultural, en lugar de una gran multiplicación de marginados y excluidos’’ (2021, p. 78 ), los educadores debemos tomar una postura de reconciliador en la transmisión de conocimientos, debemos enseñar que cada idea, concepto o postura tiene aspectos positivos y negativos, y que, por el simple hecho de cambiar los aspectos negativos y reemplazarlos por los positivos, no se perderá la esencia del mismo.

Para esto el aprendizaje dialógico, como dice Freire (2005) desde la palabra puedes formar a un ser humano, él explica que el diálogo revela la palabra intencionada y profundiza la reflexión y la acción de los hechos, es decir transforma la realidad desde la confianza que emite el que habla hacia los que lo escuchan, “Los hombres no nacen en silencio, sino en la palabra, en la acción y en la reflexión” (Freire, 2005, p. 71), desde el nacer se escucha palabras o frases que son interpretadas desde los gestos, emociones o actos de la madre, porque tenemos la habilidad nata de comunicarnos e interpretar el mensaje.

El docente desde sus planificaciones de clases es el crea estrategias y ambientes para que los estudiantes desarrollen correctamente destrezas de comunicación, “el docente en relación con el alumno creará andamiajes que les permitan crear aprendizajes significativos que le permitan desarrollar habilidades cognitivas o sociales a partir de un ambiente igualitario y equitativo” (Ricaño, 2017, p. 77). Es decir, no es el estudiante el que debe buscar por si solo o con sus iguales, espacios de diálogo, es el docente que debe fomentar una educación horizontal, donde los estudiantes tengan los mismos derechos de ser escuchados al igual que sus profesores y padres de familia.

Es así que, Freire (2005) nos dice que para tener un diálogo asertivo hay que abandonar toda estructura jerárquica en el sistema educativo, es decir, abandonar esos instintos naturales de sobreponer las ideas del que manda, el opresor, la autoridad o el docente, y favorecer los lineamientos que tiene una sociedad justa, equitativa y solidaria. Es un gran reto para las instituciones educativas dejar participar a los estudiantes en decisiones académicas, de infraestructura o pedagógicas, pero la escuela debe promover la democracia y la autonomía, y desde esa estructura formará ciudadanos responsables y participes en la comunidad y de su propio aprendizaje.

Cuando la práctica dialógica transforma el aula de clases los estudiantes son más espontáneos en sus comunicaciones, de igual manera el docente puede intercambiar fácilmente información. Como dice Alfaro (2020), “la práctica dialógica tiene a perder la noción entre quien es el educando y quien el educador, esto quiere decir que más allá de establecer roles, se busca que los miembros dialoguen, participen intercambiando experiencias e información para lograr objetivos en común” (p. 71). Por tal motivo, el diálogo debe buscar la reconciliación de los roles asignados en la institución educativa. “esta transformación no afecta sólo al cuándo, al dónde y al cómo se aprende, sino también y muy especialmente al qué y al para qué se aprende” (Ministerio de Educación, 2016b, p.22).

Las destrezas dialógicas facilitan la comprensión, análisis, criticidad y creatividad de los estudiantes. “Este proceso de mediación permite al docente aprender desde una mirada crítica y reflexiva las acciones que posibiliten mejorar su práctica a partir de un proceso dialógico” (Cruz, 2017, p. 67). También, facilita la labor docente desde el entendimiento de las necesidades sociales, afectivas, académicas y tomar las decisiones oportunas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

REFLEXIONES FINALES

Desde el currículo de educación general básica y bachillerato general unificado se insta a los docentes a utilizar estrategias didácticas que permita desarrollar espacios de convivencia y diálogo. La metodología debe estar centrada en “la actividad y participación de los estudiantes que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión” (Ministerio de Educación, 2016b, p. 12) Es así, que el aprendizaje debe estar basado en desarrollar procesos de prácticas cognitivas aplicadas desde la comunicación, como el análisis, reflexión, criticidad, decisión, crear, reconocer y expresar ideas según los códigos de cada estudiante partiendo de su edad cronológica para centrarse en atender las necesidades de los estudiantes.

Existe una amplia gama de escenarios donde se pueden desarrollar procesos de diálogo, como espacios económicos, políticos, sociales y culturales, por este motivo, es indispensable que el docente incorpore nuevas habilidades y destrezas de diálogo en su quehacer docente. Hay que reconocer que no solo el estudiante tiene deficiencia en la comunicación de ideas, emociones o sentimientos, también el docente al no poder impartir conceptos, información o experiencias en su práctica educativa.

Las nuevas tendencias educativas tratan de entender las nuevas necesidades sociales, donde “escenarios multiculturales, cambios en la organización de los sistemas de producción, cambios en los modelos familiares, nuevas demandas de formación desde el mundo del trabajo, desarrollo del sector servicios, preocupación por la salud y la conservación del medio” (Ministerio de Educación, 2016b, p. 22) nos exige la formación de individuos capaces de escuchar, dialogar y comprender las realidades del otro.

El quehacer docente debe ser contextualizado a las realidades educativas de sus estudiantes y aplicar el aprendizaje dialógico como una alternativa a las exigencias que tiene la nueva generación de comunicar, decir, contar, expresar y necesidad de ser escuchado desde las habilidades orales que se desarrollan en el ámbito académico.

Desde la implementación y experiencia del aprendizaje dialógico se notó un cambio significativo en la actitud de los estudiantes, ahora son más abiertos y expresivos al momento de exponer sus ideas, de igual manera han desarrollado la escucha activa y el diálogo interdisciplinar. Los estudiantes se involucran en temas que tiene relación a su rol estudiantil, pero también se interesan por conocer las perspectivas docentes, administrativas y de autoridades. El cambio docente también fue significativo, generando una planificación activa y dinámica, basada en satisfacer la curiosidad, creatividad e interés que tenían los estudiantes sobre algún tema determinado. Es así, que la actitud de los docentes cambia desde que su quehacer profesional se implementa el diálogo como una estrategia didáctica activa.

Por otro lado, se ve la necesidad de involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de su proceso formativo, dando como primer paso, la restructura de los actos culturales y sociales, permitiendo que los estudiantes se expresen de forma creativa, sin interponerse a las emociones, sentimientos, modas o estructuras sociales a los cuales los estudiantes están vinculados según su propio contexto. Finalmente, el aprendizaje dialógico no es hablar por hablar, no es una clase tradicional donde el orador es el docente, no es una mera exposición del contenido que termina en la formulación de preguntas ni es oír superficialmente lo que tengan que decir los estudiantes, el aprendizaje dialógico, es crear espacios de intercambio de ideas, es una conversación horizontal entre iguales, es escuchar y atender las necesidades del otro, pero sobre todo es reconocer que cada persona trae consigo una sabiduría innata de la cual debemos aprender.

LISTA DE REFERENCIAS

Alfaro, O. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas en ingles a través del aprendizaje dialógico. Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/50032/OssielAlfaroRodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, C., González. L., y Larrinaga, A. (2013). Aprendizaje dialógico: una apuesta de centro educativo para la inclusión. Tabanque: revista pedagógica, (26), 209-224. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11986/Tabanque-2013-26-AprendizajeDialogicoUnaApuestaDeCentroEducativoPar.pdf?sequence=1

Calle, M. y Washima, M. (2019). Las Comunidades de Aprendizaje y el aprendizaje dialógico como estrategias de praxis pedagógica en Educación Intercultural Bilingüe. Revista Electrónica Entrevista Académica. 5(2). 122-132. http://www.eumed.net/rev/reea

Cruz, C. (2017). Desarrollo de competencias interculturales en el docente universitario. Universidad de Veracruzana. https://www.uv.mx/pozarica/mga/files/2012/11/Carlos-Alberto-Cruz-Gonzalez.pdf

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Argentina: Editorial Tierra nueva.

García, C., y Gutierrez. E. (2020). El rol docente en la sociedad digital. Digital Education Review, (38), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7935576

Gómez, L. Villón. A., Y Valverde A. (2020). El aprendizaje dialógico en los procesos de interacción social del contexto educativo. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Hernández, R., Fernández. C., y Baptista. M. (2014) Metodología de la investigación científica. Sexta edición. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Ministerio de educación (2016a). Currículo de Educación General Básica.

Ministerio de Educación (2016b). Currículo EGB y BGU, Lengua y Literatura. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf

 

Ministerio de educación (2022). Desempeño docente. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7935576

Ricaño, H. (2017). El desarrollo de las habilidades sociales básicas a través del aprendizaje dialógico. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana, Veracruz 331 México. Recuperado de http://www.uv.mx/pozarica/mga/files/2012/11/HildaCatalina-Ricano-Vargas.pdf

Toledo, E., Albero,A. y Ortega,P.(2016) El aprendizaje dialógico expresado en forma de tertulia dialógica. Revista Dialnet.

Walsh, C. (2021). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75-96. https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_1923.pdf

Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós