DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4311

 

Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19: Revisión de literatura científica 2020 - 2022

Jesús Antonio Villanueva Javes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5399-3136

Universidad Cesar Vallejo - Trujillo- Perú

RESUMEN

Durante la pandemia de Covid-19, muchas personas experimentaron síntomas depresivos por primera vez. Aunque no todos los casos nuevos de depresión son causados ​​por la pandemia, esta es una buena explicación de por qué algunas personas se deprimieron durante este período. Después de todo, es natural sentirse menos optimista cuando se enfrenta a amenazas constantes a su bienestar. Además, los estudiantes universitarios corren un mayor riesgo de sufrir depresión debido a su ubicación y circunstancias financieras. Lamentablemente, la mayoría de los nuevos casos de depresión no se denuncian debido a la vergüenza y el estigma. Muchos estudiantes universitarios creen que buscar ayuda afectaría negativamente su rendimiento académico. Además, piensan que sus compañeros los juzgarían por buscar atención de salud mental. Por lo tanto, eligen sufrir en silencio en lugar de buscar tratamiento para ellos o sus seres queridos. Afortunadamente, las actitudes están cambiando con el tiempo a medida que más personas se cansan de vivir con problemas de salud mental. Sin embargo, todavía ocurren muchos casos nuevos entre estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. Esto se debe a su ubicación y condiciones financieras, así como a una mayor visibilidad como resultado del período de descanso.

 

Palabras clave: Depresión; Estudiantes; Tareas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 30 noviembre  2022. Aceptado para publicación: 20 diciembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Villanueva Javes, J. A. (2023). Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19: Revisión de literatura científica 2020 - 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 13042-13058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4311


 

Depression of university students during the COVID-19 pandemic: Review of scientific literature 2020 – 2022

 

ABSTRACT

During the Covid-19 pandemic, many people experienced depressive symptoms for the first time. Although not all new cases of depression are caused by the pandemic, this is a good explanation for why some people became depressed during this period. After all, it's natural to feel less optimistic when faced with constant threats to your well-being. Additionally, college students are at higher risk of depression due to their location and financial circumstances. Unfortunately, most new cases of depression go unreported due to shame and stigma. Many college students believe that seeking help would negatively affect their academic performance. Furthermore, they think that their peers would judge them for seeking mental health care. Therefore, they choose to suffer in silence rather than seek treatment for themselves or their loved ones. Fortunately, attitudes are changing over time as more people tire of living with mental health issues. However, many new cases are still occurring among university students during the Covid-19 pandemic. This is due to its location and financial conditions, as well as increased visibility as a result of the rest period.

Keywords: Depression; Students; Homework.


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, tras la pandemia de la enfermedad coronavirus (covid-19) la cual se originó en Wuhan – China fue avanzando por todo el mundo afectando a muchas personas de diferentes maneras, ya sea económica, sentimental, o mental (Páez et al., 2022).

En el Perú el primer caso de coronavirus fue el 6 de marzo del año 2020 y desde ese día el número de contagiados comenzó a elevarse de manera veloz, para el 11 de marzo ya se había de declarar estado de emergencia sanitaria, al mismo tiempo se comenzaron a tomar medidas como el cierre de colegios y universidades, toques de queda, entre otras cosas (Ventura-León et al., 2022). La pandemia ocasionó un alto número de pérdidas de seres queridos y no solo eso, sino la pérdida de trabajos, el aislamiento social, todos estos sucesos mencionados tuvieron repercusión en la salud mental de la población (Amadeo et al., 2021).

Según la Organización Panamericana de la Salud  (OPS, 2022) dentro de los estudios que se realizó demuestran que entre él y el 70 % de la población continúa sufriendo de depresión, ansiedad y estrés.  De acuerdo a los resultados de un estudio que ejecutó la OPS en el año 2021 en 30 países de todo el mundo, más de la mitad de los participantes de Perú, Brasil, Canadá y Chile demostraron que su salud mental había decaído desde el inicio de la pandemia, superando el promedio global de la investigación de 45 %. (OPS, 2020)

Por su parte, Unicef (2021) efectuó un estudio dirigido a jóvenes estudiantes universitarios de Latinoamérica, mediante U-Report, en la cual ha dado como resultado que la salud mental se vio muy afectada por la pandemia, los resultados mostraron que el 27 % de dicha población reportó una mayor incidencia de ansiedad, y un 15 % mostraron depresión. Dicho estudio, también evidenció que un 47 % demostró niveles bajos de motivación para hacer las cosas que antes hacía sin ningún problema. Por último, un 73 % de jóvenes sentían la necesidad de solicitar ayuda, pero un 40 % se quedaron calados (Unicef, 2021).

En nuestro país (Silva et al., 2022), realizaron una investigación, que lleva por título "El COVID-19 en la salud mental hacia los adolescentes en Lima Sur, Perú" en donde intervinieron quinientos sesenta estudiantes de secundaria y universitarios entre doce a veintiún años de edad de ambos sexos, dando como resultado que el 60 %, sienten pena; el 53 % temor; preocupación desmedida con 52,6 %; el 51,3 %, problemas para estar tranquilo; el 46,6 %, desorden alimenticio; el 43,2 %, se sienten vacíos y el 40,3 %, no pueden tomar decisiones fácilmente. Además, el 45,6 % perciben el incremento o presencia de nuevos síntomas depresivos con 36,8 % y síntomas ansiosos (Cobo et al., 2020). De esta manera se concluyó que la pandemia por COVID-19 y otros factores relacionados han tenido en adolescentes afectando su salud mental, siendo las mujeres más predominantes a padecer ciertas enfermedades mentales.  (Silva et al., 2022)

Luego de analizar todo este tipo de información de diferentes fuentes se puede decir que el propósito de este trabajo es describir como se presenta la depresión en los jóvenes universitarios durante la pandemia COVID-19 (Yusvisaret et al., 2021).

Se busca obtener, además una base actualizada acerca del porcentaje de adolescentes con deterioro en su salud mental para  que así en un futuro cercano el personal de salud pueda intervenir mediante la promoción de la salud mental en los colegios y universidades(Zhou et al., 2021), orientándose a los adolescentes a fortalecer su capacidad para mejorar de esta forma su estado emocional (Heo et al., 2022), potenciando alternativas claves a sus comportamientos de riesgo y desarrollo, mediante ello gestionar situaciones de programas que requieran un planteamiento que abarque plataformas como entornos de atención médica social, de esta manera como estrategias para poder llegar a los adolescentes y sobre todo a los más vulnerables (Vallim et al., 2021).

Según Zapata et al. (2021) Existen diferentes fuentes que afirman que tras la pandemia del COVID-19 hubo muchas repercusiones como el deterioro de la salud mental no obstante hay quienes no concuerdan con esta tesis, sin embargo, tras la revisión de estudios, investigaciones y estadísticas nacionales e internacionales se puede sostener que ciertamente la pandemia y las medidas que se tomaron para su control afectaron psicológicamente a las personas,(Bountress et al., 2022) ya que los porcentajes de estrés, ansiedad y estrés, de esta forma como el conjunto de síntomas de múltiples desórdenes relacionados con el pánico y estrés postraumático, asimismo se evidencia una ideación suicida con niveles incrementados lo que causa mucha preocupación (Leôni et al., 2021).

En los últimos dos años, se ha presenciado deficiencias en la salud mental, sobre todo en la parte emocional como ansiedad, depresión y, por otro lado, también complicaciones con respecto a los estudios debido a que se dio la modalidad virtual (Leonangeli et al., 2022), esta modalidad provocó una disminución del rendimiento académico se observaron muchas deserciones así como bajo rendimiento académico, ya que muchos han cambiaron sus hábitos de estudio y utilizan en exceso las redes sociales, experimentando así a pasar más tiempos solos sin actividades recreativas (Quevedo & Acuña, 2021).

Según refiere (Cobo et al., 2020) el estado de ánimo de las personas sobre todo los estudiantes se vieron afectado, esto generó estrés junto con ansiedad, estos síntomas conllevan a crear depresión, frustración y nerviosismo, por otro lado, puede producir dolores musculares, dolor de cabeza o malestar general y como consecuencia se podría perder el año o dar una deserción escolar.

Dentro de las medidas por el gobierno como manera de contingencia para las personas, ya sean contagiadas o no, se encontraban el pobre contacto con los demás, movilidad restringida y aislamiento social, lo que generó que estas personas sean más propensas a mostrar complicaciones psiquiátricas que son capaces de ir a partir de síntomas aislados, incluso el desarrollo de un deterioro de salud mental tal como el trastorno por estrés postraumático, ansiedad, depresión e insomnio (Chávez, 2021).

Según el marco de pandemia, se considera fundamental considerar la pérdida de funcionamiento que es capaz de asociarse a un mal adquirido, esto a su vez desencadenar en desamparo y desmoralización, dando como resultado un estado de salud emocional decaído (Scarlett & Jiménez, 2021). Por otra parte, los sujetos sometidos al estrés del brote consiguen un deterioro significativo en el correcto funcionamiento social, académico u ocupacional y angustia marcada, moldeando alteraciones de la adaptación y en el suceso de insistir con ánimo apenado se consigue presentar un trastorno depresivo incrementado provocando consecuencias graves en su estado emocional (Sackey et al., 2022).

Se ha descubierto que el efecto del virus, muy aparte de enfocarse en el individuo, también se enfoca en cuadros de depresión, ansiedad y trastorno postraumático, además se enfoca en la mente con crisis de pánico (Vallim et al., 2021). Del mismo (Paul et al., 2021) señalaban que la vivencia de las personas que conlleva a enfrentar aisladamente la enfermedad y ansiedad cuando experimentan obstáculos al momento de respirar, el temor a la muerte; (Saadatjoo et al., 2021) y en casos graves, los internamientos prolongados y respiradores mecanizados que son necesarios, despertando lejos de su familia y en algunos casos solos, generando en ellos confusión mental, un encuentro de emociones y hasta sueños perturbadores. Por su parte Medina et al. (2020) precisaron que en efecto, la salud mental afecta a todos los estudiantes y se recomienda poner en práctica terapias de relajación, mediante la respiración, con el objetivo de enderezar los pensamientos destructivos (Emiro et al., 2022). Igualmente, la terapia reflexiva, se relaciona con reconocer lo que sentimos y en el caso de perder el control de las emociones, se debe acudir a los Centros de Salud Mental Comunitarios implementados en el país o buscar ayuda professional (Park et al., 2022).

Como se ha observado efectivamente el deterioro de la salud mental, hoy en día afecta mucho a nuestra sociedad. Es posible decir que resulta de suma importancia la aplicación de estrategias para promover, proteger y recuperar la salud mental (Castro et al., 2022). Fida et al., (2022) señalaba que, así como la reactivación de los programas de salud mental que comenzaba a promover el gobierno, pero debido a la pandemia se tuvo que paralizar, todo esto con el fin garantizar un estado emocional saludable. Mantener su impulso en el estudio y una impresión favorable de su capacidad frente a las demandas académicas (Lee et al., 2021).

En muchas ciudades del Perú la pandemia COVID-19 ocasionó un sentimiento de incertidumbre vulnerabilidad en el mundo debido a la transmisión masiva y las consecuencias físicas que provocó a varias personas contagiadas(Emiro et al., 2022). Hoy en día todavía se continúa experimentando algunos sucesos de dicha enfermedad, cada actividad que el ser humano desempeña, tanto en su vida cotidiana, como en lo laboral o social, se ha visto afectada (Sandoval et al., 2021).

Al respecto Scarlett & Jiménez (2021) afirmaron que la pandemia por COVID-19 ha ocasionado problemas psicológicos, especialmente en jóvenes universitarios, presentando en ellos bajo estado de ánimo, síntomas de depresión y ansiedad. Por otra parte, la OMS (2022) menciona que se ha realizado una revisión exhaustiva en el cual muestra que los jóvenes han sido afectados por esta pandemia y corren el riesgo de tener comportamientos suicidas y autolesivos. Al mismo tiempo, las mujeres se han visto más afectadas a comparación de los hombres, además de los que padecen enfermedades crónicas (Ladewig et al., 2022).

En relación al tema Leonangeli et al., (2022) explicaron que ciertamente, esta enfermedad afectó negativamente la salud mental de la población estudiantil, debido al aislamiento social, el temor de contagiarse o por pérdida de algún familiar o amigos cercanos, lo que genera dificultades emocionales, lo que conlleva que el desarrollo psicosocial de las personas severa afectada, es por ello que se debe tomar más importancia a las emociones para que se puedan afrontar estas situaciones, de tal modo que, se deben implementar estrategias e intervenciones que favorezcan la salud integral(física, psicológica) de los individuos (Peña et al., 2021). Las afecciones más comunes a consecuencia de esta situación son ansiedad, depresión, estrés, entre otras, dichas consecuencias impiden el funcionamiento de las personas  (OPS, 2022). teniendo en cuenta la definición de la Organización Mundial de la Salud, donde menciona que la salud mental es “es un estado de bienestar social, físico y mental, no solamente la carencia de enfermedades o afecciones”, siguiendo con dicha definición se puede evidenciar que debido a la situación de pandemia que se vivió en los últimos dos años no ha hecho más que aumentar los problemas de salud, los estudiantes no son ajenos a dicha consecuencias, ya que según Unicef (2022), en un estudio realizado en Latinoamérica muestra que a raíz de la pandemia hubo un efecto significativo en la salud psicológica de adolescentes y jóvenes llevando que un 27% manifiesta un mayor índice de ansiedad, un 15 % depresión, el 47 % muestra disminución en la motivación para disfrutar actividades  diarias es decir la situación causo problemas en detrimento de la salud de los adolescentes y jóvenes, a ello se suman situaciones que aumentan el riesgo como pérdida de trabajo por parte de la familia o ellos mismo, aislamiento social, ausencia de apoyo familiar en algunos casos y dificultades económicas, provocando deserción académica y disminución en el rendimiento en sus estudios (Unicef, 2022).

Finalmente, el Ministerio de Salud del Perú  (Minsa, 2022) refiere que las personas que padecen alguna enfermedad mental en la región de Lima solo un aproximado de 30 % a 35 % recibe atención actualmente. La misma organización refiere que problemas de salud mental afecta cada ámbito de la persona, el ámbito financiero, laboral, interpersonal, académico, etc. Esta problemática debe ser visibilizada y concientizada, puesto que los problemas mentales suelen derivar en depresión, drogadicción o abandono de los estudios (Rodríguez-Quiroga et al., 2020).

METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la búsqueda sistemática de información tomando en cuenta artículos, tesis y otros documentos de gran relevancia en las bases de datos como: Scopus, Scielo, Google Scholar, Latindex Catálogo, Dialnet y Redalyc y Ebsco Host, etc.

Los descriptores de búsqueda fueron: depresión en jóvenes universitarios y pandemia covid, para lo cual se realizó una ecuación de búsqueda en cada base de datos, tal como se muestra en la siguiente matriz.

 

Para lograr ofrecer contestación al objetivo propuesto, se ejecuta una revisión sistemática (Baena, 2017). Esa revisión sistemática se hizo siguiendo la metodología indicada, mediante un estudio de datos con enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (Hernandez & Mendoza, 2018) de estudios primarios que han permitido entrar a la información elegida por medio de la íntegra averiguación en las diversas plataformas académicas digitales; que más adelante fueron llevadas por los criterios de integración y exclusión con el objetivo de lograr exclusivamente la información elemental, pudiendo de esta forma el objetivo de contestar la siguiente interrogante ¿Cómo se manifiesta depresión de los estudiantes universitarios post pandemia COVID -19?

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después de sistematizar y adaptar las causas de inserción y eliminación se han conseguido tesis, artículos, documentos de conferencias y libros de fuentes confiables que socializan entendimiento científico, así como fuentes científicas en relación la depresión en jovenes universitarios durante la pandemia COVID-19. Con respecto al total de las fuentes encontradas en inglés fueron un total de 68 943 que representa el 100%; siendo esta porción escencial para el desarrollo de la revisión sistemática; tal y como se prueba en la tabla 1.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1.

Ecuación de búsqueda por base de datos.

Base de datos

Ecuación de búsqueda

Scopus

TITLE-ABS-KEY (

college student depression) AND TITLE-ABS-KEY (COVID-19)

Scielo

Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID -19:

Latindex Catálogo 2.0

Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID -19:

Google Scholar

Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID -19:

Dialnet

Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID -19:

Redalyc

Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID -19:

Ebsco Host

Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID -19:

Sciencedirect

Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID -19:

Clinicalkey

Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID -19:

 

Para reducir la cantidad de documentos iniciales, se hizo un filtrado de las investigaciones cuya publicación se encuentren de preferencia entre los años 2020 y 2023, de acceso abierto, de preferencia en idioma español, en las áreas social, tecnología y educación de cualquier autor, tal como se detalla en la tabla siguiente:

Tabla 2.

Motores de búsqueda y filtrado de información.

Base de datos

Motor de búsqueda

Filtros utilizados

N° artículos sin realizar el filtrado

N° de artículos al realizar el filtrado

N° Artículos seleccionados

Scopus

https://www.scopus.

com/search/

form.uri?display=

basic#basic

Acceso abierto: todo abierto

Años de publicación: 2018–2022

Nombre del autor: todos

Área temática: ciencias sociales,

ciencias de la computación, artes y

humanidades.

Idioma: inglés y español.

125659

65359

10

Scielo

https://scielo.

org/es/

Años de publicación: a partir del

2018

Por título

Idioma: español

189635

98563

8

Latindex Catálogo 2.0

https://www.latindex.

org/latindex/

inicio

Años de publicación: intervalo

específico 2018-2022

Ordenar por fecha

Idioma: español

Tipo de artículo: artículos de

revisión

Incluir citas

78953

895

5

Google Scholar

https://scholar.

google.es/

Años de publicación: intervalo

específico 2019-2022

Ordenar por fecha

Idiomas: solo páginas en

español

Tipo de artículo: artículos de

revisión

Incluir citas

79100

16000

8

Dialnet

https://dialnet.unirioja.es/

Tipo de documento: artículo de revista

Año de publicación: 2018-2022.

Idioma: español

28

12

8

Ebsco Host

https://www.ebsco.com/es

Tipo de documento: artículo de revista

Año de publicación: 2019-2022.

Idioma: español

7891

2780

8

Redalyc

https://www.

redalyc.org/ 

Tipo de documento: artículo.

Lenguaje: español

Año de publicación: 2018-2022.

Tema: educación

País: España, México, Chile, Cuba, Perú, Estados Unidos, Ecuador, Brasil.

399787

1987

10

Sciencedirect

https://www.sciencedirect.com/

Tipo de documento: artículo.

Lenguaje: español

Año de publicación: 2018-2022.

36

30

6

Clinicalkey

https://www.clinicalkey.es/

Tipo de documento: artículo.

Lenguaje: español

Año de publicación: 2018-2022

660

213

5

Nota: Motores de búsqueda.

Como se observa en la Tabla 2 se ha conseguido para la revisión sistemática de nueve tipos de fuentes relevantes en las distintas bases de datos que se ha descriptivo en el progreso del trabajo, con el objetivo de lograr documentos que hablen sobre las cambiantes de averiguación y su interacción entre ellas.

Los criterios tomados presente para la selección de los recursos científicos fueron los próximos: (a) una antigüedad de máximo de tres años (2020-2023); (b) los idiomas tomados en cuenta fueron el inglés y español; (c) información integral (autor, año, país, palabras clave y metodología); (d) tipo de documento (tesis, artículo, libro y documento de conferencia); (e) que responden a la interrogante de investigación planteada.

Se detalla además en la Tabla 2 los años generales que se han utilizado para la revisión sistemática, estos son entre el 2020 hasta el 2022, los cuales representan los años de mayor recolección de artículos con 881749 documentos.

Se explica en la Tabla 2; los lenguajes que se consideraron para la averiguación, dichos se han examinado de acuerdo con el conjunto considero pertinente, dando como consecuencia el lenguaje español e inglés, cabe decir que el lenguaje inglés es mundial y permitió la significativa y variada información para llevar a cabo el estudio sobre la conjetura del trabajo.

Los vocablos claves consideradas en las plataformas virtuales para la obtención de información fueron: depresión en jóvenes universitarios durante la pandemia COVID-19. Los criterios manejados para retirar de las fuentes científicas no oportunas fueron: (a) En la situación de libros no tener concordancia con el asunto de análisis (b) en interacción a las tesis no relacionarse con la problemática; (c) respecto a los artículos no tener magnitudes; (d) años de antigüedad (anteriores al año 2020); (e) no contestar a la interrogante de indagación. Luego de que los 68 recursos fueron analizados con base a los criterios de integración, se descartaron 33 escritos dando como consecuencia 35 documentos seleccionados para la indagación, los cuales se clasificaron por medio de los próximos ítems: título de indagación, autor(es), URL, año, territorio, variable de análisis, keywords, magnitudes, metodología, plataforma académica, instrumento y objetivo general; los cuales se visualizan en las tablas ubicadas en anexos.

Ilustración 1

Mapa de búsqueda de información


CONCLUSIONES

La problemática de salud mental no es ajena a nuestra sociedad y los estudiantes, la población joven y adolescente es un sector de los más afectados, ya que además de las consecuencias provenientes de la pandemia, esta población está inmersa en un ámbito estresante por los factores académicos, laborales y socio familiares(Silva et al., 2022).

El impacto del confinamiento, el encierro en sus hogares ha ido provocando de manera agresiva la salud mental de los estudiantes, perjudicando a que tengan un estado de salud decaído, al extremo de verse afectados en sus rendimientos académicos (Páez et al., 2022). Durante esta época de pandemia, más de la mitad de alumnos se han visto afectados en su salud mental y estudios provocando, un deterioro de comunicación con sus amigos, disminución de la motivación para un buen desempeño académico. Esto ha llevado a que tengan un estado decaído, sintiéndose frustrados, temerosos, nerviosos con malestares generales como dolor de cabeza, sueño al extremo que muchas veces deciden retirarse de la carrera por la misma situación en cómo se encuentran con un estado totalmente deteriorado.

Finalmente, el deterioro de la salud mental viene siendo una situación alarmante en nuestra sociedad impidiéndoles a que cada día puedan desarrollar de manera eficaz sus estudios y actividades diarias. podemos decir que es muy relevante aplicar medidas de protección cómo mantener una buena relación familiar y así poder aplicar medidas preventivas, para proteger la salud mental de los estudiantes con la finalidad de garantizar un estado emocional saludable manteniendo un buen entusiasmo de aprendizaje y percepciones positivas de sus capacidades frente a las necesidades de seguir aprendiendo, con énfasis de mejorar un buen estado de ánimo Esto ayudará a los estudiantes a mejorar el estrés de la pandemia, desarrollando de forma óptima sus actividades y lograr un buen desempeño académico.

En conclusión de acuerdo a los investigados por parte de los autores se puede evidenciar que este problema de salud tuvo un gran choque en lo que es salud mental en la población, ya que al permanecer en cuarentena las personas tuvieron tiempo para pasar más tiempo con la familia, pero, por otro lado, cuando la enfermedad se fue propagando más, el miedo, la ansiedad, estrés por diferentes ámbitos, problemas económicos se fue evidenciando mientras pasaba el tiempo y los casos de muertos por COVID-19 se incrementaron más, haciendo que se desencadenará un desorden en sus emociones dando lugar unos problemas más en la población adolescente.

Por otro lado, se concluye también que debido a la pandemia, muchos jóvenes dejaron de estudiar ya sea por motivos de dinero, estrés o miedo al nuevo método estudiantil, aunque también se encuentra el lado de los jóvenes que siguieron con las clases, pero todo este cambió que se dio durante los dos años de cuarentena trajo como consecuencia un bajo rendimiento académico y desorden emocional en los estudiantes por el estrés, miedo a ser infectado, ansiedad, que también trajo desorden alimenticio en muchos adolescentes, sin olvidar el estrés, ansiedad, etc., para el personal de enfermería, al ver tantas vidas perdidas y miedo a poder ser uno de ellos.

Finalmente, la pandemia por COVID-19 no solo trajo muertes innumerables, sino que también dejó secuelas ya sean sentimentales por la pérdida de un familiar, secuelas de la enfermedad en las personas que lograron recuperarse, economía baja, y más que todo problemas emocionales en los adolescentes es por eso que el trabajo del personal de salud ahora es orientar y ayudar a la población a recuperarse ya sea brindando charlas educativas por comunidades, terapia para los jóvenes y ayuda para afrontar las situaciones difícil y que hacer para prevenir el deterioro de la salud mental.

LISTA DE REFERENCIAS

Amadeo, J., Cáceres, O., Marilu, R., & Ticona, L. (2021). Efecto de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento de la economía del Perú, 2020. Economía & Negocios, 3(2), 39–46. https://doi.org/10.33326/27086062.2021.2.1182

Baena, G. P. (2017). Metodología de la Investigación. In Metodología de la investigación (3rd ed.). Patria. https://books.google.com.pe/books?id=6aCEBgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=baena+metodologia+de+la+investigacion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiKxc-Y34r8AhWMLLkGHRkjBNEQ6AF6BAgDEAI#v=onepage&q&f=false

Bountress, K. E., Cusack, S. E., Conley, A. H., Aggen, S. H., The Spit for Science Working Group, Vassileva, J., Dick, D. M., & Amstadter, A. B. (2022). The COVID-19 pandemic impacts psychiatric outcomes and alcohol use among college students. European Journal of Psychotraumatology, 13(1). https://doi.org/10.1080/20008198.2021.2022279

Castro, R. A. J., Jaén, M. J. M., López, C. del R., & Fruet, J. V. C. (2022). Análisis cuantitativo del COVID-19 y sus impactos psicológicos y educativos en estudiantes universitarios y de secundaria en Córdoba, España. Medicina de Familia. SEMERGEN, 48(6), 385–393. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.02.002

Chávez, I. L. M. (2021). Ansiedad en universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio cuantitativo. Psicumex, 11, 1–26. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.420

Cobo, R. R., Vega, A. V., & García, D. Á. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 277–284. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.322

Emiro, J. R., Castañeda, T. Q., & Zambrano, R. C. (2022). Sintomatología de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios colombianos durante la pandemia COVID-19. Ciencia y Enfermería, 28. https://doi.org/10.29393/CE28-19SDJR30019

Fida, R., Paciello, M., Watson, D., & Nayani, R. (2022). The protective role of work self-efficacy on wellbeing during COVID-19 pandemic: Results from a longitudinal year-long study. Personality and Individual Differences, 197. https://doi.org/10.1016/j.paid.2022.111760

Heo, H., Bonk, C. J., & Doo, M. Y. (2022). Influences of depression, self-efficacy, and resource management on learning engagement in blended learning during COVID-19. The Internet and Higher Education, 54, 100856. https://doi.org/10.1016/J.IHEDUC.2022.100856

Hernandez, R. S., & Mendoza, C. P. T. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y3NKDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=diseños+de+investigación+cientifica&ots=yyLLYhO2d_&sig=kcPvsL_bLpvcHXlj6T_eMsbUVhI#v=onepage&q=diseños de investigación cientifica&f=false

Ladewig, G. I. B., Pérez, S. I. V., González, A. D., & Flores, N. A. P. (2022). Preocupaciones sobre la educación de los estudiantes de ciencias de la salud durante la pandemia por SARS-CoV-2. Educación Médica, 23(2), 100729. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100729

Lee, M., Kang, B. A., & You, M. (2021). Knowledge, attitudes, and practices (KAP) toward COVID-19: a cross-sectional study in South Korea. BMC Public Health, 21(1). https://doi.org/10.1186/S12889-021-10285-Y

Leonangeli, S., Michelini, Y., & Montejano, G. R. (2022). Depresión, Ansiedad y Estrés en Estudiantes Universitarios Antes y Durante Los Primeros Tres Meses de Cuarentena por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.008

Leôni, M. M., Batista, C., Gomes, E., Luiza, M. N., Pessoa de, K. S., Correa, C. P., & Assis, M. C. (2021). Saúde mental em estudantes universitários durante a pandemia de COVID-19. Revista Familia, 9(2), 1–13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

Medina, O. O., Araque, F. C., Ruiz, L. C. D., Riaño, M. zón, & Bermudez, V. (2020). Trastornos del sueño a consecuencia de la pandemia por COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(4), 755–761. https://doi.org/10.17843/RPMESP.2020.374.6360

Minsa. (2022, October 18). Entre 40 y 30 % de jóvenes de 19 y 26 años en el Perú presentaron síntomas de ansiedad y depresión tras la llegada de la pandemia de la COVID-19 | INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Sitio Web. https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/entre-40-y-30-de-jovenes-de-19-y-26-anos-en-el-peru-presentaron-sintomas-de-ansiedad

OPS. (2020). Respuesta a la emergencia por COVID-19 en Perú - OPS/OMS |. Organizacion Panamerica de La Salud. https://www.paho.org/es/respuesta-emergencia-por-covid-19-peru

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022, March 22). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Sitio Web. https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo

Páez, M., Pérez, J., & Llamuco, H. K. (2022). Análisis sobre las actitudes, conductas y síntomas presentados  en estudiantes universitarios durante la pandemia covid-19. Kronos – The Language Teaching Journal, 3(2), 60–68. https://doi.org/10.29166/KRONOS.V3I2.3999

Park, Y. H., Jeong, Y. W., Kang, Y. H., Kim, S. W., Park, S. Y., Kim, K. J., Lee, J. Y., & Choi, D. bin. (2022). Mediating the effects of depression in the relationship between university students’ attitude toward suicide, frustrated interpersonal needs, and non-suicidal self-injury during the COVID-19 pandemic. Archives of Psychiatric Nursing, 37, 25–32. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2021.11.005

Paul, E., Steptoe, A., & Fancourt, D. (2021). Attitudes towards vaccines and intention to vaccinate against COVID-19: Implications for public health communications. The Lancet Regional Health - Europe, 1. https://doi.org/10.1016/j.lanepe.2020.100012

Peña, D., Guerrero, C., Riera, A., & Betancourt, C. (2021). Conocimiento, actitud y práctica sobre CoVID-19 en un barrio al suroeste de Guayaquil. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 161–174. http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/142

Quevedo, M., & Acuña, K. (2021). Violencia y depresión en estudiantes universitarios en el contexto de la COVID-19. Revista Estudios Psicológicos, 1(3), 85–96. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.03.004

Rodríguez-Quiroga, A., Buiza, C., Mon, M. A. Á. de, & Quintero, J. (2020). COVID-19 y salud mental. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(23), 1285–1296. https://doi.org/10.1016/J.MED.2020.12.010

Saadatjoo, S., Miri, M., Hassanipour, S., Ameri, H., & Arab-Zozani, M. (2021). Knowledge, attitudes, and practices of the general population about Coronavirus disease 2019 (COVID-19): a systematic review and meta-analysis with policy recommendations. Public Health, 194, 185–195. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2021.03.005

Sackey, J., Sullivan, R., Brody, N., Gao, R., Touger, D., & Byham, G. (2022). Anxiety, Depression and Food Insecurity Among Health Professions Students During the COVID-19 Pandemic - ClinicalKey. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 122(9). https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/content/journal/1-s2.0-S2212267222004191

Sandoval, K. D., Morote-Jayacc, P. v., Moreno-Molina, M., & Taype-Rondan, A. (2021). Depresión, estrés y ansiedad en estudiantes de Medicina humana de Ayacucho (Perú) en el contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.10.005

Scarlett, M. G., & Jiménez, Á. M. (2021). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios en Chile. Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc, 22(1), 23–37. https://www.hcp.med.harvard.edu/

Silva, M. V. Ñ., Valdez, G. R. L., Díaz, R. L. G., & Paredes, R. G. S. (2022). El Covid-19 en la salud mental de los adolescentes en Lima Sur, Perú. Horizonte de La Ciencia, 12(22), 219–231. https://doi.org/10.26490/UNCP.HORIZONTECIENCIA.2022.22.1081

Unicef. (2021, March 24). 114 millones de estudiantes ausentes de las aulas de América Latina y el Caribe. Sitio Web. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/114-millones-de-estudiantes-ausentes-de-las-aulas-de-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe

Unicef. (2022, October 21). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes | UNICEF. Sitio Web. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes

Vallim, J. R. da S., S.Lima, G., Tsuj, H. M. S., D’Almeida, V., & Palma, B. D. (2021). An evaluation of anxiety and depression symptoms in public and private college students in Sao Paulo, Brazil: conjuncture of the COVID-19 pandemic. Brain, Behavior, and Immunity, 98, 38. https://doi.org/10.1016/J.BBI.2021.08.145

Ventura-León, J., López-Jurado, R., Porturas, E., León-Mostacero, I., & Canchanya-Balbin, S. E. (2022). Anxiety, depression, stress, worry about COVID-19 and fear of loneliness during COVID-19 lockdown in Peru: A network analysis approach. Frontiers in Public Health, 10. https://doi.org/10.3389/FPUBH.2022.946697/FULL

Yusvisaret, L. P., Palmer, S. M., Medina, R. R., & López, D. P. (2021). Prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada mexicana. MEDISAN, 25(3), 637–646. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000300637&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Zapata, J. P. O., Patiño, D. F. L., Vélez, C. M., Campos, S. O., Madrid, P. M., Pemberthy-Quintero, S., Pérez-Gutiérrez, A. M., Ramírez-Pérez, P. A., & Vélez-Marín, V. M. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(3), 199–213. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007

Zhou, C., Yue, X. D., Zhang, X., Shangguan, F., & Zhang, X. Y. (2021). Self-efficacy and mental health problems during COVID-19 pandemic: A multiple mediation model based on the Health Belief Model. Personality and Individual Differences, 179, 110893. https://doi.org/10.1016/J.PAID.2021.110893