DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4316  

Participación ciudadana y gobernabilidad democrática en un municipio de la región Cajamarca, 2022

Ruben Atilio Condor Murrugarra

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3899-666X

Cajamarca - Perú

RESUMEN

La investigación, tiene como propósito determinar en qué medida y de qué manera la participación ciudadana en los municipios provinciales de la región Cajamarca contribuye a la gobernabilidad democrática en el 2022. Para ello se utilizó un tipo básico de estudio de enfoque mixto con diseño no experimental, descriptivo de correlación-causalidad, en colaboración con 25 personas entre funcionarios municipales y trabajadores del sector antes mencionado, que son los más aptos para realizar encuestas y entrevistas para recopilar datos. En cuanto a: Se demuestra el coeficiente de Pearson R=0.550 (correlación extremadamente baja) y Sig. bilateral=0.518 por encima de 0.5 (p>0.5) en ambos casos, por lo que se acepta Ho y se rechaza Ha; Como resultado, se concluye que existe una correlación entre las variables puesto que la participación ciudadana hace contribuye significativamente a la gobernabilidad democrática.

 

Palabras clave: Participación Ciudadana; gobernabilidad democrática, municipio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 25 noviembre  2022. Aceptado para publicación: 25 diciembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Condor Murrugarra, R. A. (2023). Participación ciudadana y gobernabilidad democrática en un municipio de la región Cajamarca, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 13110-13131. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4316

Citizen participation and democratic governance in a municipality of the Cajamarca region, 2022

 

 

ABSTRACT

 

The purpose of the research is to determine to what extent and in what way citizen participation in the provincial municipalities of the Cajamarca region contributes to democratic governance in 2022. For this, a basic type of mixed-focus study with a non-experimental design was proposed. . used. , descriptive of correlation-causality, in collaboration with 25 people between municipal officials and workers of the aforementioned sector, who are the most apt to carry out surveys and interviews for data collection. Regarding: In both cases, the Pearson coefficient R=0.550 (extremely low correlation) and bilateral Sig.=0.518 above 0.5 (p>0.5) is demonstrated, therefore Ho is accepted and Ha is rejected ; As a result, it is concluded that there is a correlation between the variables since citizen participation makes a significant contribution to democratic governance.

 

 

Keywords: Citizen Participation; democratic governance, municipality

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Según (Pérez, 2020); los ciudadanos no sienten un identidad o representación en el funcionamiento de las instituciones, porque parece que los órganos de gobierno y precedentes no actúan en interés de los ciudadanos. Lo demuestra el informe del Barómetro Latinoamericano de 2018, el cual establece que solo el 22% de la población confía en el ejecutivo, el 21% en el legislativo y el 13% en los partidos políticos. En orden; La participación de la clase política en la corrupción es alta, con Brasil a la cabeza con un 79,5 %, seguido de México con un 77,9 %, Panamá con un 76,7 %, Venezuela con un 75,8 % y Perú con un 75,1 %. es 42% en Canadá y 53,2% en Uruguay; esto sugiere que los ciudadanos de estos dos últimos países tienen una visión más positiva de su clase política en asuntos inmorales como la corrupción (Carrión & Zárate, 2018). Además, un estudio sobre el índice de corrupción de 180 países del mundo con una escala de 100 puntos muestra que los países con menor índice de mala conducta política son Nueva Zelanda (89 puntos), Dinamarca (88 puntos), Finlandia (85 puntos) y Noruega (85 puntos) y Suiza (85 puntos). Perú, por el contrario, obtuvo 37 puntos y se ubicó en el puesto 96, es decir, un alto nivel de corrupción. 

América Latina vive actualmente una pérdida de confianza en las instituciones nacionales y regionales, tanto políticas como no políticas, lo que promueve tendencias populistas y autoritarias en los gobiernos. Como resultado, solo el 48% de los ciudadanos expresó su apoyo a la democracia en 2018 y la confianza en el gobierno cayó al 32%, el nivel más bajo desde 1995. Además, América Latina tiene la confianza más baja en el gobierno según el 2018-2019 del barómetro de América. Elecciones (45,5%) y tribunales electorales (28%) en los últimos 20 años, señalando el fin de la gobernabilidad democrática (IDEA Internacional, 2021).

 Además, IOP y PUCP (2019) en su investigación sobre participación ciudadana en Lima y Callao, utilizando diferentes mecanismos, encontraron que solo el 9% de los limeños y el 9,5% de los chalacos participaron en la discusión respecto a proyectos de mejoramiento comunitario, el 1,7% de Lima y el 1,3% del Callao participaron en presupuestos participativos, mientras que el 40,5% (Lima) y el 27,3% (Callao) siguen interesados, en efecto, todo muestra una clara resistencia y compromiso con la participación pública en su comunidad.

Reyes (2021), precisa que el 47% de los ciudadanos no aprueba la gestión pública en Chilayo y el 30% la considera normal. Esto muestra claramente que la gobernabilidad democrática tiene tendencias estructurales muy limitadas en la creación de brechas de desigualdad social. La propia legitimidad débil socava el consenso, conduce a conflictos civiles y socava la gobernanza pública (Notta, 2022).

Asimismo; el Informe Técnico del (INEI 2022); perspectivas ciudadanas respecto a gobernabilidad, democracia y confianza en las entidades peruanas. Determinó que el 42,2% de los cajamarquinos rechazan la gestión de los municipios y el 28,9% de los habitantes no entienden la gestión. Además, el 56,6% de los vecinos rechaza la gestión de los municipios. También hay que señalar que el 66,6% cree que la democracia ayuda a los ciudadanos a respetar sus derechos, frente al 33,4% que no sabe nada al respecto. Además, más del 60% de los cajamarquinos no sabían o no podían usar los servicios de gobierno electrónico, lo que indica que la participación ciudadana aún no ha tenido un impacto en la efectividad de estos servicios.

En este contexto, se formuló el problema siguiente: ¿en qué medida y de qué manera la participación ciudadana contribuye a la gobernabilidad democrática en los municipios de la región Cajamarca en el 2022? Y para dar respuesta a la pregunta de investigación antes mencionada, se formuló un objetivo general: determinar en qué medida y de qué manera la participación ciudadana contribuye a la gobernabilidad democrática en un municipio de la region Cajamarca en el 2022. Con el mismo fin se elaboró ​​los objetivos específicos: Describir en qué medida los aspectos políticos contribuyen a la gobernabilidad democrática en un municipio de la Cajamarca, 2022; determinar en qué medida las comunidades organizadas contribuyen a la gobernabilidad democrática en un municipio de la region Cajamarca; Determinar en qué medida los aspectos socioeconómicos de un municipio de la región Cajamarca contribuyen a la gobernabilidad democrática en 2022; Determinar cómo los derechos humanos y la inclusión social afectarán la participación ciudadana en un municipio de laregion Cajamarca, 2022; extrapolar cómo las oportunidades y el acceso a los servicios en en un minicipo de Cajamarca afectan la participación ciudadana en 2022; Demostrar de qué manera el estado y gobernabilidad, inciden en la participación ciudadana en un municipio de la región Cajamarca, 2022; Explicar de qué manera  la economía diversificada, competitividad y empleo,  inciden en la participación ciudadana en un municipio de la región Cajamarca, 2022; Interpretar de qué manera el desarrollo territorial e infraestructura productiva, inciden en la participación ciudadana en un municipio de la región Cajamarca, 2022; Inferir de qué manera el ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres, inciden en la participación ciudadana en un municipio de la región Cajamarca, 2022.

El presente estudio está fundamentado teóricamente porque abre la puerta a descubrir teorías, conceptos, leyes y fuentes de referencia relevantes para el estudio, tambien se fundamenta en un marco metodológico, por tener herramientas para la recolección de elementos de juicio para su posterior análisis e interpretación de datos, tambien tiene una base práctica, ya que se enfoca en las descripciones de valores de los investigadores y concluye que los representantes del sujeto en cuestión tienen la capacidad cognitiva para llevar a cabo acciones decisivas y capacitarlas para lograr resultados fructíferos que contribuyan a la éxito de la ciudadanía. (Catálogo Latindex & Hugo Fernández-Bedoya, 2020). También tiene una justificación lógica social, ya que ayuda a los colaboradores de los municipios de Cajamarca a comprender el desarrollo de una forma adecuada de gobernabilidad democrática y el surgimiento de la participación ciudadana de la población antes mencionada, Así tambien, cuenta con un fundamento legal que es el Decreto Legislativo Nº. 1088 “Ley del Sistema Nacional de Planeación Estratégica y Centro Nacional de Planeación Estratégica del Perú”, que es la base para acciones que pueden ser replicadas por los tres niveles de gobierno. 

Para dicha investigación se formuló la siguiente hipótesis: la participación ciudadana tiene un aporte directo y significativo a la gobernabilidad democrática en un municipio de la región Cajamarca, 2022.

Ahora bien, la investigación realizó bajo una revisión bibliográfica de diversas fuentes bibliográficas que primero allanaron el camino para un contexto global. En efecto; (Casallas, 2020); en sus reflexiones sobre la nómina paralela del gobierno de Boyacá entre 2005 y 2015, afirma que ha creado problemas en la gobernabilidad de la ciudad por la disminución de la participación ciudadana. Para ello, el artículo tuvo que realizar un estudio de 68 pobladores de Boyacá, un estudio descriptivo, cuantitativo y fundamental, que concluyó que la crisis que se vive en toda América Latina no es inusual en esta provincia, porque las instituciones locales no están fortalecidas.

Bonivento (2018); en su investigación, se enfoca en las reformas introducidas por el estado chileno respecto a transparencia y participación ciudadana en la gestión pública. Se identificó mediante un estudio cualitativo, descriptivo, revisión bibliográfica y una muestra de 50 artículos; Si bien hay instancias de alto respeto formal por la ley, todavía hay muchos desafíos formales y materiales que impiden y dificultan la gobernabilidad democrática a nivel local. Por eso, Bonivento hace un llamado a las autoridades a seguir creando espacios o mecanismos de participación para que la ciudadanía siga tomando la iniciativa a todos los niveles y sobre todo por el bien colectivo. 

Pérez (2020); En cuanto a la participación ciudadana futura en Europa, se analiza y concluye la importancia de la participación ciudadana en la formación política europea; En las últimas décadas se han introducido varias formas de participación ciudadana para fortalecer la legitimidad democrática. 

Sin embargo, tal mecanismo o forma no creo mucho impulso en las reglas políticas europeas, por el contrario, enfatizó que cualquier propuesta innovadora requeriría un cambio importante en la representación y participación ciudadana que permitiera a los ciudadanos participar en una comunidad política justa.

De mi parte; López et al. (2017), al examinar la capacidad y efectividad del gobierno mexicano en materia de gobernabilidad democrática y participación ciudadana, con base de encuestados  a 80 personas, concluyó que la buena gobernabilidad democrática contribuye a la creación de una sociedad enfocada en el desarrollo local sustentable. Participar en la consecución de consensos y acuerdos pertinentes.

Toro (2021); por su parte, escribió un artículo que tuvo como objetivo analizar el impacto del gobierno presidencial en la gobernabilidad democrática en América Latina. Para ello, se propone un enfoque cualitativo utilizando una herramienta de revisión de lineamientos documentales que sustenta la teoría encontrada y la información de transparencia proporcionada por el gobierno venezolano; de hecho, el estudio concluye que el artículo enumera con éxito las debilidades y desafíos e identifica alternativas que podrían mejorar su capacidad para liderar la gobernabilidad democrática y garantizar así la gobernabilidad democrática.

Asimismo, Morillo y Huachallanqui (2020) en su estudio para determinar el impacto de la gobernabilidad y la participación ciudadana en cuestionarios locales aplicados a 243 ciudadanos y pasaron la validación Alpha Cronbach (.944 y .854, respectivamente); hay una necesidad urgente de mejorar la participación ciudadana. Por su parte, Rivera (2019) en su estudio describió el surgimiento del desarrollo organizacional en la gobernabilidad democrática del Municipio Regional de Chongosbayo en el año 2017. Para ello adaptó su investigación a un tipo básico, descriptivo-explicativo; luego realizó una encuesta a 25 empleados del mencionado municipio y un Estado receptivo democrático, unificado y descentralizado que apoyó conexiones locales y gobiernos donde el medio ambiente donde los ciudadanos son los principales tomadores de decisiones.

En orden; Quispe (2021), que tiene como objetivo estudiar argumentos sobre el estado de las instituciones políticas locales en el Perú, a partir de la experiencia de los liderazgos locales en sistemas políticos democráticos, para lo cual se establece una tipología de investigación aplicada. y un enfoque mixto, los resultados revelan un sistema complejo de gobernabilidad democrática, particularmente en el municipio de Puno, enfrentado por actores locales debido a la falta de participación ciudadana y la corrupción estructural.

También; Ganoza y Augusto (2021) utilizan un enfoque de desarrollo de cinco años cuando analizan la prosperidad económica del Perú y, de la misma manera, ¿cuáles deberían ser los desafíos más apremiantes y los principales objetivos? El resultado es fruto de una revisión bibliográfica de 50 artículos enfocados en cómo abordar las cuestiones entre el liderazgo gubernamental y la participación ciudadana; En este sentido, el estudio sugiere que Perú necesita urgentemente perseguir una visión que enfatice la generación de un ambiente adecuado para la mejoría de sus ciudadanos, la implementación de políticas en estas áreas y el desarrollo de capacidades de los ciudadanos para promover este bienestar.

Por otro lado, Oliveira (2021) en su estudio Internet, Democracia y Participación Ciudadana en Cajamarca, que pretende abordar la convergencia de estos tres elementos en el marco de la gobernanza participativa desde la perspectiva del gobierno abierto. Y para mejorar su trabajo utilizó métodos cuantitativos, y su tipología era básica - descriptiva. De hecho, el resultado correspondió a 45 ciudadanos más información bibliográfica. En este estudio, los autores concluyen que la correcta aplicación de la gobernabilidad democrática debe tener en cuenta la integración de Internet y la participación, centrándose en la integración de la participación y las tecnologías de la información, el gobierno electrónico y la democracia, la democracia y la participación ciudadana y el gobierno abierto. 

METODOLOGÍA

Este trabajo se caracterizó por una ser una investigación mixta utilizando diseños no experimentales, descriptivo correlacional-causal y transversal, así como fenomenológico y teoría fundamentada, respectivamente. En este sentido, es natural que los fenómenos sociales se describan y expliquen en relación con la situación de los actores sociales. Sobre; primero se recogen elementos cuantitativos y luego elementos cualitativos (Hernández & Mendoza, 2018).

También, es un estudio básico ya que su contribución avanza y fortalece el conocimiento en el conocimiento del compromiso cívico y su contribución esencial a la gobernabilidad democrática. Además, se consideró un estudio observacional con enfoque cuantitativo-cualitativo (Hernández & Mendoza, 2018).

El universo estuvo conformado por 94 personas según el paradigma de disponibilidad y calificación de funcionarios en un municipio de la región Cajamarca. Por razones justificadas en el apartado de criterios de inclusión, la muestra se extrajo según el paradigma de connotación y a conveniencia del autor; en esta perspectiva, se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 25 personas a quienes se les administraron los cuestionarios V1 y V2. Cualitativamente se tuvo en cuenta dos expertos en grupos focales (líderes y gerentes municipales), a quienes se les realizaron entrevistas estructuradas según V1 y V2.

Se utilizaron técnicas de muestreo no probabilístico para determinar el número de personas a nivel de muestra (Otzen & Manterola, 2017); es decir, características que son intencionales y por conveniencia. Al margen, la muestra mencionada cumple con los criterios de inclusión, es decir: trabajamos con quienes gestionan e implementan las políticas públicas en beneficio de la ciudadanía; es decir; alcalde, directores generales, gerentes,subjefes de regiones, departamentos; concejales,líderes distritales que implementan laspolíticasimplementadas; cabe señalar que esta muestra también cumple con los criterios de exclusión; es decir: los que por la naturaleza de sus funciones resulten evidentes para los empleados que desconozcan la política de Estado prevista, es decir, los administradores.

Las técnicas utilizadas en el estudio fueron: cuestionarios y entrevistas, las cuales en realidad son bastante adecuadas a fin de conocer si realmente existe una conexión entre participación ciudadana y gobernabilidad democrática (Espinoza, 2019).

Por su parte, Baena (2017), respecto a los instrumentos precisa que son los soportes disponibles de las técnicas a fin de lograr sus objetivos, en esa línea, los cuestionarios se diseñaron por interrogantes estructuradas, en acorde con las variables, dimensiones; y medido bajo una escala de Likert: donde 1= nunca, 2= casi nunca, 3= a veces, 4= casi siempre y 5 = siempre. También se aplicó una guía de entrevista estructurada con 12 preguntas, tuvo como objetivo recopilar datos sobre la participación ciudadana y gobernabilidad democrática.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Contribución de la participación ciudadana a la gobernabilidad democrática en un municipio de la región Cajamarca

 

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de participación ciudadana y gobernabilidad democrática

 

NIVEL DE GOBERNABILIDAD

Total

BAJO

MEDIO

ALTO

PARTICIPACION CIUDADANA

 

Recuento

5

17

3

25

% del total

20%

68%

12%

100,0%

 

De la tabla 1, que es una tabla viceversa es decir los valores son válidos en ambos sentidos; en ese marco, se infiere que del 100% de los funcionarios, el 20% (5) presentaron niveles bajos, el 68% (17) niveles medios y 12% (3) evidenciaron niveles altos.

Relación entre Participación ciudadana y Gobernabilidad democrática

Para la contrastación de hipótesis se plantea lo siguiente:

Ho: La participación ciudadana contribuye de manera directa y significativa a la gobernabilidad democrática.

Hi: La participación ciudadana no contribuye de manera directa y significativa a la gobernabilidad democrática.

 

Tabla 2. Correlación entre Participación ciudadana y Gobernabilidad democrática

 

Variable2: Gobernabilidad democrática

Variable1: Participación ciudadana

Correlación de Pearson

,550

Sig. (bilateral)

,518

N

25

 

Al respecto; la tabla evidencia un coeficiente de Pearson de R=0,550 (correlación muy baja) y un Sig. bilateral=0,518 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, por ello, se acepta la Ho, y con ello, se puede evidenciar que la participación ciudadana se relaciona significativamente con la gobernabilidad democrática.

 

Relación entre aspecto político y gobernabilidad democrática

Para la contrastación de hipótesis se plantea lo siguiente:

Ho: el aspecto político, se relaciona con la gobernabilidad democrática

Hi: el aspecto político, no se relaciona con la gobernabilidad democrática

 

Tabla 3. Correlación entre aspecto político y la gobernabilidad democrática

 

Variable 2: Gobernabilidad democrática

D1: Aspecto político

Correlación de Pearson

,540

Sig. (bilateral)

,849

N

25

 

De la tabla 3. Se puede observar un coeficiente de Pearson de R=0,540 (correlación media) y un Sig. bilateral=0,849 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, por ello se acepta la Ho, es decir que los aspectos políticos guardan una relación significativa e inversa con la gobernabilidad democrática.

 

Relación entre comunidad organizada y gobernabilidad democrática

Para la contrastación de hipótesis se plantea lo siguiente:

Ho: La dimensión: comunidad organizada, se relaciona a la gobernabilidad democrática.

Hi: La dimensión: comunidad organizada, no se relaciona a la gobernabilidad democrática.


 

Tabla 4. Correlación entre comunidad organizada y gobernabilidad democrática

 

 

Variable 2: Gobernabilidad democrática

D2: Comunidad organizada

Correlación de Pearson

,626

Sig. (bilateral)

,578

N

25

 

Al respecto, se puede observar un coeficiente de Pearson de R=0,626 (correlación baja) y un Sig. bilateral=0,578 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, por ello se acepta la Ho, es decir que la comunidad organizada se relaciona significativamente y de manera inversa com la gobernabilidad democrática.

 

Relaciòn entre aspecto socioeconómico y gobernabilidad democrática

Para la contrastación de hipótesis se plantea lo siguiente:

Ho: La dimensión: aspecto socioeconómico, se relaciona a la gobernabilidad democrática.

Hi: La dimensión: aspecto socioeconómico, no se relaciona a la gobernabilidad democrática.

 

Tabla 5. Correlación entre aspecto socioeconómico y gobernabilidad democrática

 

Variable 2: Gobernabilidad democrática

D3: Aspecto socioeconómico

Correlación de Pearson

,713*

Sig. (bilateral)

,651

N

25

 

En la tabla 5; se evidencia un coeficiente de Pearson de R=0,713 (correlación alta) y un Sig. bilateral=0,651 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, por ello se acepta la Ho, infiriendo que el aspecto socioeconómico se relaciona de manera significativa y tambien de manera inversa com la gobernabilidad democrática.

 

Relación entre derechos humanos e inclusión social y participación ciudadana

Para la contrastación de hipótesis se plantea lo siguiente:

Ho: los derechos humanos e inclusión social, se relaciona con la participación

Hi: Los derechos humanos e inclusión social, no se relaciona con la participación ciudadana.


 

 

Tabla 6. Correlación entre derechos humanos e inclusión social y participación ciudadana

 

Variable 1: Participación ciudadana

D1: Derechos humanos e inclusión social

Correlación de Pearson

,510

Sig. (bilateral)

,724

N

25

 

La tabla 6; evidencia un coeficiente de Pearson de R=0,510 (correlación baja) y un Sig. bilateral=0,724 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, por ello se acepta la Ho, y se determina que los derechos humanos e inclusión social se relaciona significativamente y viciversa com la Participación ciudadana.

Relación entre oportunidades y acceso a los servicios y participación ciudadana

Para la contrastación de hipótesis se plantea lo siguiente:

Ho: la oportunidad y acceso a los servicios, se relaciona a la participación ciudadana.

Hi: la oportunidad y acceso a los servicios, no se relaciona a la participación ciudadana.

 

Tabla 7. Correlación entre oportunidades y acceso a los servicios y participación ciudadana

 

Variable 1: Participación ciudadana

D2: Oportunidades y acceso a los servicios

Correlación de Pearson

,504

Sig. (bilateral)

,729

N

25

La tabla 7, demuetsra un coeficiente de Pearson de R=0,504 (correlación muy baja) y un Sig. bilateral=0,729 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, por ello se acepta la Ho, es decir que la oportunidad y acceso a los servicios se relaciona de menra significativa com la Participación ciudadana.

 

Relación entre estado y gobernabilidad y participación ciudadana

Para la contrastación de hipótesis se plantea lo siguiente:

Ho: Estado y gobernabilidad, se relaciona con la participación ciudadana

Hi: Estado y gobernabilidad, no se relaciona con la participación ciudadana


 

Tabla 8. Correlación entre estado y gobernabilidad y participación ciudadana

 

Variable 1: Participación ciudadana

D3: Estado y Gobernabilidad

Correlación de Pearson

,635

Sig. (bilateral)

,621

N

25

 

La tabla 8; determina un coeficiente de Pearson de R=0,635 (correlación muy baja) y un Sig. bilateral=0,621 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, por ello se acepta la Ho, es decir que el estado y gobernabilidad guardan una fuerte relaciòn e inversamente con la Participación ciudadana.

 

Relación entre economía diversificada, competitividad y empleo y participación ciudadana.

Para la contrastación de hipótesis se plantea lo siguiente:

Ho: La economía diversificada, competitividad y empleo, se relaciona con la participación ciudadana.

Hi: La economía diversificada, competitividad y empleo, no se relaciona con la participación ciudadana.

Tabla 9. Correlación economía diversificada, competitividad y empleo y participación ciudadana.

 

Variable 1: Participación ciudadana

D4: Economía diversificada, competitividad y empleo

Correlación de Pearson

,606

Sig. (bilateral)

,837

N

25

 

La tabla 9, infiere un coeficiente de Pearson de R=0,606 (correlación media) y un Sig. bilateral=0,837 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, por ello se acepta la Ho, por tanto, la economía diversificada, competitividad y empleo se relaciona significativamente con la Participación ciudadana.

 

Relación entre desarrollo territorial e infraestructura productiva y participación ciudadana

Para la contrastación de hipótesis se plantea lo siguiente:

Ho: El desarrollo territorial e infraestructura productiva, se relaciona con la participación ciudadana.

Hi: El desarrollo territorial e infraestructura productiva, no se relaciona con la participación ciudadana.


 

Tabla 10. Correlación entre desarrollo territorial e infraestructura productiva y participación ciudadana

 

Variable 1: Participación ciudadana

D5: Desarrollo territorial e infraestructura productiva

Correlación de Pearson

,519

Sig. (bilateral)

,773

N

25

 

La tabla 10, evidencia un coeficiente de Pearson de R=0,519 (correlación media) y un Sig. bilateral=0,773 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, por ello se acepta la Ho, y se determina que el desarrollo territorial e infraestructura productiva se relaciona significativamente con la Participación ciudadana

 

Relación entre ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres y participación ciudadana

Para la contrastación de hipótesis se plantea lo siguiente:

Ho: La gestión ambiental se relaciona de manera directa y significativa a la participación ciudadana.

Hi: La gestión ambiental no se relaciona de manera directa y significativa a la participación ciudadana.

 

Tabla 11. Correlación entre ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres y participación ciudadana

 

Variable 1: Participación ciudadana

D6: Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres

Correlación de Pearson

,630

Sig. (bilateral)

,669

N

25

 

La tabla 11, evidencia un coeficiente de Pearson de R=0,630 (correlación media) y un Sig. bilateral=0,669 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, por ello se acepta la Ho, donde se conluye que, el ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres se relaciona de manera significativa y vice-versa  con la Participación ciudadana.

Al igual que (Cecilia, 2018) en relacion al objetivo general afirma que los ciudadanos deben expresar sus intereses y demandas a través de la legislación como derechos y oportunidades y actitudes individuales o colectivas. Asimismo, (Cubas et al., 2019) sugieren que la gobernabilidad democrática sea una forma en que la gobernabilidad expresa empíricamente cambios en la gobernabilidad pública.

Tambien; (Madrid, 2018), precisa que las empresas son necesarias para sobrevivir, ya que los ingresos empresariales provienen de las empresas y y como tal necesitan que el Estado les permita operar y les brinde los servicios básicos necesarios para su desarrollo e investigación. A ello se suman (López et al., 2017) quienes concluyeron que la buena gobernabilidad democrática favorece la construcción de consensos y acuerdos sobre los aspectos políticos de la participación ciudadana. 

Por su parte; (Ruiz, 2020), em la linea de discusion afirma que, el conflicto social se presenta cuando en países o regiones ocurren hechos que pueden generar condiciones desfavorables para la convivencia y la integración social. En estos casos se puede resaltar la corrupción, la desigualdad económica y social.

Bajo este margen; (Quispe, 2021) concluyó que la observación ciudadana de decisiones que contribuyen al desarrollo socioeconómico de las comunidades incrementa el compromiso cívico. Por lo tanto; (Estrada, 2019) disse que la gestión municipal es un conjunto de procedimientos que ayudan a los municipios a implementar sus planes y ejecutarlos con éxito. Esto es posible por el recurso humano o la competencia de los servidores públicos, por lo que su desempeño está muy influenciado por el conocimiento de las políticas nacionales.

Oliveira (2021) en el marco de la discsusion, precisa que la participación ciudadana aborda temas de participación común y tecnologías de la información, gobierno democrático electrónico, coalición democrática y participación ciudadana y gobierno abierto. 

Finalmente; un estudio de Ganoza y Augusto (2021) concluyó que para estar listo a fin de responder con una serie de medidas y acciones con el único fin de reducir los daños ambientales, vidas humanas y cualquier otro daño que pueda perjudicar a la población, el Perú necesita priorizar o considerar una visión de educación ambiental, creando las condiciones para el bienestar ciudadano, implementando políticas en áreas prioritarias y empoderando a los ciudadanos. 

 

CONCLUSIONES

Mediante el coeficiente de Pearson R=0,550 (correlación muy baja) y un Sig. bilateral=0,518 superior al 0.5 (p>0.5) para ambos casos, donde se aceptò la Ho, se determino que que la participación ciudadana guarda uma relacion muy significativa con la gobernabilidad democrática.

Asimimo; las dimensiones de aspecto político, comunidad organizada y aspecto socieconomico, se relacionan de manera siginificativa con la variable gobernabilidad democrática; de igual forma, guardan una fuerte relacion las dimensiones de derechos humanos e inclusión social, oportunidad y acceso a los servicios, estado y gobernabilidad, economía diversificada, competitividad y empleo, desarrollo territorial e infraestructura productiva, ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres, con la Variable participación ciudadana. Por lo tanto; se disse que hay una contribución directa y relevante de la participación ciudadana hacia la goberbanilidad democrática y vice-versa. Em efcto, esto nos permite visualizar que ambas variables coexiten entre si, como tambien, pasan a ser los pilares de una buena gobernabilidad.

 

LISTA DE REFERENCIAS

Abad, A., Martínez, I., Obregón, K., Palacios, D., Lema, I., y Flores, J. (2018). Knowledges, Attitudes and Practices on Natural Catastrophes in Medical Students of the Central University of Ecuador, 2017. CIMEL, 2018, 23(1), 9-13. https://doi.org/10.23961/cimel.v23il.1068

Acquistapace, D. D. (2022). Comprender la política cultural desde su funcionamiento cotidiano. Análisis de la Usina Cultural de la Unidad Penal N° 4 Santiago Vázquez (ex Comcar). Astrolabio. Nueva Época, 28, 131–140. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-75152022000100131&lng=es&nrm=iso&tlng=

Aguado, T., Melero, H. S., & Gil-Jaurena, I. (2018). Espacios y prácticas de participación ciudadana: propuestas educativas desde una mirada intercultural. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24(2). https://doi.org/10.7203/RELIEVE.24.2.13194

Agudelo Zorrilla, A., & Román Negroni, J. I. (2018). Reflexiones en torno al concepto de participación ciudadana: consideraciones aristotélicas y neoaristotélicas. Revista Filosofía UIS, 17(2). https://doi.org/10.18273/REVFIL.V17N2-2018004

Alloza, M., González-Díez, V., Moral-Benito, E., & Tello-Casas, P. (2021). El acceso a servicios en la España rural. Documentos Ocasionales N.o 2122. 1–45. https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/21/Fich/do2122.pdf

Ana Cecilia. (2018). Opción. Universidad del Zulia. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2001#.Y3eoOd9_NwE.mendeley

Antunes, R., & Estrada Álvarez, Jairo. (2009). Crisis capitalista: economía, política y movimiento. 335. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/72 

Arboleda, J. C. (2022). Presentación: Formación ciudadana, humanidades y comunidad. Revista Boletín Redipe, 11(2), 16–29. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1665

Arias, F. G. (2017). El Proyecto de Investigac on. Caracas: Episteme. Consultado en: http://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documentos/El%20Proyecto%20de%20Investigacion.pdf

Arriola, C. (2017). Education and the Development of Environmental Awareness in the Students of Civil Engineering o Cesar Vallejo University. Revista Campus, 22(24) ,195–204. https://doi.org/10.24265/campus.2017.v22n24.05

Armas Urquiza, A. S. (05 de julio de 2011). Gobierno electrónico: fases, dimensiones y algunas consideraciones a tener en cuenta para su implementación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de eumed: https://www.eumed.net/rev/cccss/13/auas.htm

Asadzadeh et al. (2022), " A framework for information technology-based management against COVID-19 in Iran". DOI: 10.1186/s12889-022-12781-1. Consultado en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85125432617&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=electronic+government&sid=a69a9f6381f3bfaf4a8a5e90efb37b8b&sot=b&sdt=b&sl=36&s=TITLE-ABS-

Barros, D. F. (2020). TEOLOGIA POLÍTICA. INTERAÇÕES, 15(1). https://doi.org/10.5752/p.1983-2478.2020v15n1p12-41

Bonivento, J. H. (2018). La forma y la esencia: efectos de las leyes de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana en la gobernanza democrática local en Chile. Revista de Gestión Pública, 7(2), 143–169. https://doi.org/10.22370/RGP.2018.7.2.2193

Cabezas, E., Andrade, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Publicaciones científicas. http://repositorio.espe.edu. Ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introducción%  

Cantos Cortez, E., & Esparza Aguirre, D. A. (2022). ¿La política de participación ciudadana incide en el déficit de control social? Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de La Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 9(17), 9–34. https://doi.org/10.54753/suracademia.v9i17.1251

Carmona González, N., & Díaz Roldán, C. (2018). El desarrollo socioeconómico en Latinoamérica: Un análisis a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Atlantic Review of Economics (ARoEc), 1(1). https://www.econstor.eu/handle/10419/213772

Castellanos-Claramunt, J. (2019). Participación ciudadana y populismos: una contradicción no aparente. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 53(0), 53–77. https://doi.org/10.30827/ACFS.V53I0.7487

Cerrillo-Vidal, J. (2010). The measurement of the environmental concern: A critical review of Riley E. Dunlap’s work. Athenea Digital (17), 33-52. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172173

Cubas, J. M., Mengod, J. V., Izaguirre, I. O., Oteiza, X. G., & Requena, I. C. (2019). Democratic governance for development: The structures of cooperation in municipalities at risk of depopulation of the Valencian Community. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics, 19(2), 133–162. https://doi.org/10.7201/EARN.2019.02.07

Cubero Gomezjurado, J. P., & Valdez Duffau, M. E. (2022). Gestión de procesos de negocio como mecanismo de transparencia y Gobierno abierto en entidades públicas de Ecuador entre 2016-2020. Estado & Comunes, Revista de Políticas y Problemas Públicos, 1(14). https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.249

Chacolla Cam, J. M. (2018). Modelo de gobierno electrónico para la gestión de centros educativos del departamento de la Paz. La Paz, Bolivia. Consultado en: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/10685

Delgado Mallasca, E., Bautista Alzamora, E., Ruelas Moscoso, J., & Figueroa Sánchez, A. (2022). GESTIÓN PÚBLICA, Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ, CHICLAYO 2018. Revista Gobierno y Gestión Pública, 5(2). https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/RevistaGobiernoyG/article/view/2361

Farache, J. A. C., Monteiro de Brito Filho, J. C., & Dias, J. C. (2022). A CONCEPÇÃO DE DEMOCRACIA EM RONALD DWORKIN. Revista de Teorias Da Democracia e Direitos Políticos, 7(2), 39. https://doi.org/10.26668/indexlawjournals/2525-9660/2021.v7i2.8238

Fernández Toro, J. C. (2021). Presidencialismo y gobernabilidad democrática en América Latina. Cuadernos Constitucionales, 1. https://doi.org/10.7203/cc.1.19051

Fernández-Santillán, J. (2018). Valor público, gobernanza y Tercera Vía. Convergencia, 25(78), 175–193. https://doi.org/0.29101/crcs.v25i78.10373

Ferrari, C. (2019). Trabajo y sociedad. In Trabajo y sociedad (Issue 33). Facultad de Humanidades. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712019000200241&lng=es&nrm=iso&tlng=

Fu Wei et al. (2022), " Understanding the Customer Experience and Satisfaction of Casino Hotels in Busan through Online User-Generated Content". DOI: 10.3390/su14105846. Consultado en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85130538883&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=electronic+government&nlo=&nlr=&nls=&sid=a69a9f6381f3bfaf4a8a5e90efb37b8b&sot=b&sdt=b&sl=36&s=TITLE-ABS-KEY%28electronic+government%29&relpos=120&citeCnt=0&searchTerm=&featureToggles=FEATURE_NEW_DOC_DETAILS_EXPORT:1

Ganoza, C., & Augusto, M. (2021). Gobernabilidad democrática y desarrollo en el Perú pospandemia. REFORMA DEL ESTADO Y GESTIÓN PUBLICA, Primera edición(abril 2021), 1–35. https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/1._dp_gobernabilidad.pdf

Gobernabilidad y atención comunitaria en situación de emergencia en un distrito de Lima. (2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 267–292. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1498

Guanipa Ramírez, L. F., & Angulo Giraldo, M. Á. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana. Desde El Sur, 12(1), 155–166. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0010

Ghimire et al. (2022), " Impact of quality improvement initiatives to improve CKD referral patterns: a systematic review protocol". DOI: 10.1136/bmjopen-2021-055456. Consultado en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85128634621&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=electronic+government&nlo=&nlr=&nls=&sid=a69a9f6381f3bfaf4a8a5e90efb37b8b&sot=b&sdt=b&sl=36&s=TITLE-ABS-KEY%28electronic+government%29&relpos=146&citeCnt=0&searchTerm=&featureToggles=FEATURE_NEW_DOC_DETAILS_EXPORT:1

Hernández, Z. y Mendoza. C. (2018). Metodologías de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: MCGRAW-HILL

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la Investigacion. Iztapalapa: McGraw-Hill.

Hernández, M. (2018). Estudio del estado del arte sobre la participación ciudadana en la gestión pública. Prospectivas UTC “Revista de Ciencias Administrativas y Económicas,” 1(2), 53–66. http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/prospectivasutc/article/view/173

Izquierdo Rodríguez, W. S., & Carangui Velecela, P. A. (2022). Diversidad económica regional y desempeño socioeconómico en las provincias del Ecuador (período 2014-2018). Tendencias, 23(1), 87–116. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.184

Latindex Catálogo, I., & Hugo Fernández-Bedoya, V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu Emprendedor TES, 4(3), 65–76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207

Linares-García, J., Hernández-Quirama, A., & Rojas-Betancur, H. M. (2018). Accesibilidad espacial e inclusión social. Civilizar, 18(35), 115–128. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a09

López, R., Ayala, D., & Arellanes, Y. (2017). Gobernabilidad democrática y desarrollo local sustentable. Economía y Sociedad, 21(36), 61–75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069653

Mamani Hinojosa, K. X. (2021). Determinación del efecto y la dinámica del glifosato en la actividad biológica del suelo. Repositorio Institucional – UCS. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/1664#.Y3el9jtlJ9Q.mendeley

Martinetti, E. (2018). Una estrategia de desarrollo para la Amazonía fronteriza del norte del Perú. Agenda Internacional, 25(36), 83–112. https://doi.org/10.18800/AGENDA.201801.005

Medina, A. M. (2022). Hacerse ciudadano: Estudio de caso en la ciudad de Medellín. Revista Boletín Redipe, 11(3), 58–71. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i3.1706

Morillo Flores, J., & Huachallanqui Salcedo, C. (2020). Gobernabilidad y participación ciudadana en el desarrollo local de Lima, Perú. https://www.redalyc.org/journal/290/29065286003/29065286003.pdf

Mutar et al. (2022), " A comprehensive method of e-government transition for viable development in Iraq". DOI: 10.11591/eei.v11i4.3142. Consultado en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85133688386&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=electronic+government&nlo=&nlr=&nls=&sid=a69a9f6381f3bfaf4a8a5e90efb37b8b&sot=b&sdt=b&sl=36&s=TITLE-ABS-KEY%28electronic+government%29&relpos=28&citeCnt=0&searchTerm=&featureToggles=FEATURE_NEW_DOC_DETAILS_EXPORT:1  

Mustafa et al. (2022), " Electronic Services Management in Local Governance – Evidence from a Transitional Economy". DOI: 10.18280/ijsdp.170226. Consultado en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85131327986&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=electronic+government&nlo=&nlr=&nls=&sid=a69a9f6381f3bfaf4a8a5e90efb37b8b&sot=b&sdt=b&sl=36&s=TITLE-ABS-KEY%28electronic+government%29&relpos=155&citeCnt=0&searchTerm=&featureToggles=FEATURE_NEW_DOC_DETAILS_EXPORT:1

Nicolás, R., Maridza, V., & Alvarado, P. (2020). Calidad del servicio municipal desde la perspectiva del ciudadano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 898–913. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V4I2.130

Oliveira, M. F. P. de. (2021). Breves aspectos sobre: Internet, democracia y participación ciudadana. Temas de Comunicación, 43, 7–19. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/5343

Olvera García, J. (2018). La inclusión social desde los derechos humanos. 1–20. https://biblat.unam.mx/hevila/COFACTOR/2018/vol7/no14/2.pdf

Ortiz, E., Villegas, M., & Villegas, L. (2018). Transición, gobernabilidad democrática y derechos humanos en Venezuela. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(1), 197–225. https://doi.org/10.15359/RLDH.29-1.8

Pulido-Rojano, A. D., Ruiz-Lázaro, A., & Ortiz-Ospino, L. E. (2020). Mejora de procesos de producción a través de la gestión de riesgos y herramientas estadísticas. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 28(1), 56–67. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000100056

Quinto, P., & Parra, G. (2017). Por una gobernanza global según la filosofía confuciana. Revista Científica General José María Córdova, 14, 247–267. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a13.pdf

Quispe Mamani, E. (2021). Corrupción, conflictos y crisis de gobernabilidad democrática en Puno, Perú. Trabajo y Sociedad, 22(37), 419–437. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712021000200419&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rey Sánchez, S. P., Garivay Torres De Salinas, F. D. M., Jacha Rojas, J. P., & Malpartida Gutiérrez, J. N. (2022). Industria 4.0 y gestión de calidad empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 289–298. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.20

Rivera Medrano, J. L. (2019). INCIDENCIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHONGOS BAJO, CHUPACA, 2017. 1–72. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5736/Rivera%20Medrano%20Jos%C3%A9%20Luis.pdf?sequence=1

Rodríguez Casallas, D. F. (2020). Paros, crisis institucional en américa latina y gobernanza democrática. Justicia, 25(37), 151–166. https://doi.org/10.17081/just.25.37.4367

Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Facultad de Ciencias Económicas., M. A. (2020). Visión de futuro. In Visión de futuro (Vol. 24, Issue 1). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Misiones. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082020000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=

Urdaneta Montiel, A. J., & Borgucci García, E. V. (2021). LA NUEVA ECONOMÍA DESDE EL ENFOQUE DE LA. 1(2021), 1–413. https://www.umet.edu.ec/wp-content/uploads/2022/03/LBR-123.pdf

Valencia Perafan, M. E., le Coq, J.-F., Favareto, A., Samper, M., Saenz-Segura, F., & Sabourin, E. (2020). Políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina: Balance y perspectivas. Eutopía, 17. https://doi.org/10.17141/EUTOPIA.17.2020.4388

Vigil, J., & Ockstat, W. (2018). Políticas regionales en Argentina. Tensiones entre el Estado, la gobernanza y el espacio regional. REDES: Revista Do Desenvolvimento Regional, ISSN-e 1982-6745, Vol. 23, No. 3, 2018 (Ejemplar Dedicado a: Set/Dez. 2018 - Cooperação Territorial e Desenvolvimento Regional: Arenas Politicas, Tipologias Institucionais, Processos de Cooperação), Págs. 66-94, 23(3), 66–94. https://doi.org/10.17058/redes.v23i3.10572