DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4322

Percepción y experiencia de docentes de enfermería acerca de la evaluación por competencia en la facultad de enfermería y obstetricia de la universidad nacional de asunción 2021

Antonia Beatriz Arellano Estigarribia

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5949-8008

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Enfermería y Obstetricia

San Lorenzo, Paraguay

RESUMEN

La evaluación por competencias es un proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio o dictamen de esa evidencia teniendo en cuenta criterios preestablecidos para retroalimentar y mejorar la idoneidad. El estudio tiene por objetivo identificar la percepción y experiencia de los docentes de enfermería acerca de la evaluación por competencia. Facultad de Enfermería y Obstetricia Universidad Nacional de Asunción. Metodología: el diseño fue observacional descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo y muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizo un cuestionario elaborado por la autora. La tabulación se realizó mediante la utilización de una planilla del programa Microsoft Excel  y analizados en el programa de EPIINFO y SPSS.  Resultados:  los docentes de enfermería tienen la percepción acerca de la implementación de la evaluación  como un proceso continuo, sistemático y de evidencia, procedimientos y actitudes; para aplicar las técnicas e instrumentos de evaluación los docentes utilizan exposiciones orales, debates y entrevista y lista de cotejo. Se concluye que la percepción y experiencia de los docentes  de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, los resultados demuestran que los docentes tienen una percepción muy favorable con relaciona a  la implementación de la evaluación por competencias y la experiencia a las técnicas e instrumentos de evaluación. La  correlación más alta se dio entre principios de evaluación por competencias y evaluación por competencias (r=0,719).

 

Palabras claves: Docente; Evaluación; Competencia; Percepción.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 19 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 19 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Arellano Estigarribia, A. B. (2023). Percepción y experiencia de docentes de enfermería acerca de la evaluación por competencia en la facultad de enfermería y obstetricia de la universidad nacional de asunción 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 13180-13200. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4322


 

Perception and experience of nursing professors about competency assessment in the faculty of nursing and obstetrics of the National University of Asunción 2021

ABSTRACT

Competency assessment is a process by which evidence is collected and a judgment or opinion is made on that evidence taking into account pre-established criteria to provide feedback and improve suitability. The objective of the study is to identify the perception and experience of nursing teachers regarding the evaluation by competence. Faculty of Nursing and Obstetrics National University of Asunción. Methodology: the design was cross-sectional descriptive observational, with a quantitative approach and proven non-probabilistic for certainty. A questionnaire prepared by the author was used. The tabulation was carried out using a Microsoft Excel program spreadsheet and was analyzed in the EPIINFO and SPSS program. Results: nursing teachers have the perception about the implementation of the evaluation as a continuous, systematic process and evidence, procedures, and attitudes; To apply the evaluation techniques and instruments, teachers use oral presentations, debates and interviews and a checklist. It is concluded that the perception and experience of the teachers of the Faculty of Nursing and Obstetrics, the results show that teachers have a very favorable perception related to the implementation of the evaluation by competencies and the experience of evaluation techniques and instruments. The highest connection occurred between the principles of assessment by competencies and assessment by competencies (r=0.719).

 

Keywords: Teacher; evaluation; competence; perception


 

INTRODUCCION

En esta investigación se plantea, averiguar la percepción y experiencias de los docentes de enfermería sobre evaluación por competencias, al incluir las competencias en el currículo exige cambios en el desempeño docente, cuya labor debe proponer el desarrollo de una evaluación formativa y basada en competencias. Por consiguiente, la Facultad de Enfermería y Obstetricia ha asumido un nuevo modelo curricular coherente con las transformaciones académicas que están promoviendo y desarrollando para mejorar la calidad de la educación en general y de la universitaria en particular.

La evaluación de competencia es el proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio o dictamen de esas evidencias teniendo en cuenta criterios preestablecidos, para dar finalmente una retroinformación que busque mejorar la idoneidad y una orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación (Tobón, 2010) (Tobón, 2010).

En las últimas décadas, el sector educativo ha sido objeto de profundas transformaciones, particularmente el nivel superior en un intento por responder y adaptarse a las demandas actuales.  Es así como, el enfoque curricular basado por competencias surge como una propuesta a las necesidades sociales, cienficas y tecnológicas, de una sociedad, que hoy en día, es llamada la sociedad del conocimiento o de información (Escorcia Caballero et al., 2007).

Además, exige cambios en la mentalidad y, sobre todo, en la praxis didáctica de los docentes. Las competencias nos obligan a un trabajo en equipo, dentro de un enfoque multidisciplinar, poniendo de relieve el saber hacer de los estudiantes, en niveles crecientes de interiorización, complejidad y de abstracción, hacia una mayor calidad de la formación en valores de los educandos (Torrelles Nadal et al., 2012).

De esta manera se puede indicar que la evaluación es un técnica para mejorar la calidad de la enseñanza, ocupa un lugar muy importante dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje,  permite conocer el desarrollo cognitivo de los estudiantes, ver la capacidad que posee acerca del proceso de aprendizaje y obtener los resultados de sus conocimientos (Ministerio de educacion y Cultura, 2010).

La evaluación es considerada actualmente como uno de los recursos más valioso y eficaz en el sistema educativo la misma  ayuda al docente a medir los logros de los estudiantes, porque dota al docente de técnicas e instrumentos, normas y criterios para mejorar el aprendizaje,  la evaluación por competencias permite formular juicios y tomar decisiones y  ayuda a mejorar el proceso aprendizaje de los estudiantes  (Careaga, 2009).

La teoría de la competencia fue formulada a comienzos del año 1970 por David McClelland de la Universidad de Harvard, el Dr. McClelland señaló que las calificaciones académicas, los conocimientos, los grados y las certificaciones tradicionales no eran factores válidos de predicción del desempeño exitoso y eficaz en el trabajo y en otras situaciones de la vida. Afirmó McClelland que eran más útiles las competencias así llamadas por él, es decir, las habilidades, las capacidades, los conocimientos, los patrones de comportamiento y las clases de actitud de la gente, por ser factores más seguros de predicción del éxito en el empleo (Ríos Gallegos, 2011).

Desde esta perspectiva, la evaluación es un planeamiento que busca identificar, desde un marco textual y conceptual, la importancia y utilidad de la evaluación para el proceso de enseñanza - aprendizaje, de modo que no solo se prepare al estudiante en conocimientos, sino también para afrontar situaciones de la vida (Sarmiento Santana, 2018).

 Por ende, la evaluación es un medio de aprendizaje que permite al estudiante ampliar sus propias fortalezas y que desarrollen capacidades, que les permitan aprender, y desaprender, a lo largo de toda su vida para adecuarse a situaciones cambiantes (Serrano de Moreno, 2008). Además  plantea la urgente necesidad de cambios que respondan a los nuevos enfoques de la educación superior, en un mundo caracterizado por cambios rápidos, paradójicos y complejos, donde la competitividad y la globalización son un imperativo, las universidades cada vez tienen mayor necesidad de enfocar las cuestiones de un modo, comprometido con la sociedad, que demanda profesionales creativos, innovadores y con capacidades instaladas (Escorcia Caballero et al., 2007).

La evaluación tiene aproximadamente un siglo de historia y sus orígenes se remontan a la preocupación por la medición de la conducta humana, en el periodo de procesos, se conceptualiza por primera vez la evaluación como proceso, gracias al cambio de

paradigma de Tyler, ya que evaluación y medición eran conceptos virtualmente intercambiables, incluso el término evaluación era poco frecuente. Si se mencionaba alguna vez, era siempre en compañía de “Medida” que solía colocarse en primer término medición y evaluación (Aliaga L, 2018).

En el año 1999 donde las universidades de la Unión Europea construyeron el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como proceso de Bolonia, donde abordan un conjunto de reformas en la educación superior que les permita adaptarse a la nueva realidad social del conocimiento. Es a partir de estos acuerdos que surge el proyecto Tuning Educational Structures in Europe, que define la competencia como "un conjunto de capacidades cognitivas y metacognitivas, intelectuales y prácticas, así los valores éticos" (Montero Curiel, 2010).

 Ofrece un enfoque teórico y académico a la definición de habilidades genéricas y hace una comparación interesante con los enfoques de los países individuales que se basan en las opiniones de empleadores y educadores, integrado por cien universidades, con el objetivo de alcanzar puntos de referencia comunes, respetando la autonomía y la diversidad de cada Universidad; para conocer los distintos planes de estudio y poder comparar. El proyecto Tuning propone treinta competencias genéricas, agrupadas en competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas ( Martínez, 2018).

Por lo tanto, se espera que este modelo oriente a los docentes de la Facultad de Enfermería y Obstetricia en materia de evaluación cualitativa y cuantitativa del proceso enseñanza – aprendizaje, y sirva de soporte a la reforma curricular basado en competencias que actualmente desarrolla la institución. En este sentido se consideró de interés realizar el presente estudio en donde se identifica la percepción y experiencia de los docentes de enfermería acerca de la evaluación por competencia.

DESARROLLO

La evaluación ha sido tradicionalmente confundida con la medición y la calificación, y aunque estos sean dos aspectos importantes no agotan la complejidad del proceso de evaluación. Históricamente, la evaluación como concepto ha tenido diversidad de acepciones, derivadas de las distintas teorías y modelos pedagógicos predominantes en un tiempo determinado. La evaluación ha sido definida y conceptualizada de diversas formas:

 Tyler: definió la evaluación como “una constante comparación de los resultados de aprendizaje de los alumnos con los objetivos previamente determinados en la programación de la enseñanza

(Arias Lara, 2019).

Scriven: La evaluación es una estimación o constatación del valor de la enseñanza, considerada no solo en sus resultados, sino también en su proceso de desarrollo: La evaluación sumativa se centra en el estudio de los resultados, mientras que la evaluación formativa constituye una estimación de la realización de la enseñanza y contiene en sí el importante valor de poder servir para su perfeccionamiento al facilitar la toma de decisiones durante la realización del proceso didáctico

Stufflebeam; señala que la evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un programa determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados (Foronda Torrico, 2019).

En un interesante trabajo Ángel Díaz Barriga,  señala  que es preciso superar el paradigma epistemológico desde el cual se asumía la evaluación, paradigma tecnológico e instrumentalista basado en el conductismo y de corte positivista que concibe la evaluación como el resultado de la aplicación de instrumentos objetivos, confiables y válidos para acumular datos numéricos o porcentajes cuya pretensión de medir hechos educativos o resultados de aprendizaje por objetivos reclamaba una “cientificidad” a toda prueba pero que en el fondo escondía sus verdaderas intenciones de discriminación social, recorte a la complejidad de los procesos sociales y justificación del control y manipulación de la educación asumida por el estado y los grupos hegemónicos en el poder (Diaz Barriga, 2006).

Finalmente se puede mencionar que la evaluación es un proceso que implica recogida de información con una posterior   interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permita orientar la acción o la toma de decisiones. La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediata, se centra en un fenómeno particular (Fundacion Instituto de Ciencias de Hombre, 2011).

 

 

Evaluación por competencia

Según la UNESCO: competencia es el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea (UNESCO,1998). Asimismo, Perrenoud manifiesta que la competencia es una aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro-competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación de razonamiento (Cano, 2008).

 De acuerdo con Zabalza Miguel, la capacidad individual para emprender actividades que requieran una planificación, ejecución y control autónomos y la capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con productos y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para alcanzar un objetivo (Zabalza, 2007).

Tobón Sergio: competencia es la calidad e idoneidad en el desempeño, protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación (Tobón, 2010).

Se concluye que la competencia son actuaciones integrales ante actividades y problema del contexto con idoneidad y compromiso ético,  las competencias trata de orientar hacia un diseño de la formación en el que se afronten todas las dimensiones del desarrollo de los sujetos y en el que las oportunidades de aprendizaje se les ofrezcan permitan y obliguen no sólo a acumular informaciones, sino a proyectar esos conocimientos a aplicaciones prácticas, sea elaborando productos, sea resolviendo casos o problemas prácticos.

Competencias

La teoría de la competencia fue formulada a comienzos del año 1970 por David McClelland de la Universidad de Harvard. El Dr. McClelland señaló que las calificaciones académicas, los conocimientos, los grados y las certificaciones tradicionales no eran factores válidos de predicción del desempeño exitoso y eficaz en el trabajo y en otras situaciones de la vida. Afirmó McClelland que eran más útiles las «competencias» (así llamadas por él), es decir, las habilidades, las capacidades, los conocimientos, los patrones de comportamiento y las clases de actitud de la gente, por ser factores más seguros de predicción del éxito en el empleo (Ríos Gallegos, 2011).

La educación basada en competencias se refiere a una experiencia eminentemente práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin: el desempeño, en otras palabras, la teoría y la experiencia práctica se vinculan utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo (Argudin, 2010).

Competencias genéricas en el currículum de la educación superior

Cuando se habla de integración de las competencias genéricas en el currículo de educación superior, no es una tarea fácil, esto implica grandes cambios en la concepción de la educación desde las autoridades universitarias, hasta las mismas prácticas de estudiantes y docentes. El desarrollo de competencias es un proceso de construcción y apropiación de habilidades, aprendizajes y valores de manera interna por parte del individuo, por lo que es necesario la integración holística y contextualizada de una serie de recursos tanto cognitivos, intrapersonales, sociales, valores entre otros (Jofre Javier, 2009).

Esta visión formativa de las competencias se vincula con el constructivismo, el neo constructivismo y al modelo Vygotskyano del sociocontructivismo social, al mismo tiempo la visión de Roegiers  el carácter movilizador de elementos de una competencia en la resolución de problemas en situaciones específicas. De acuerdo con López, el carácter constructivista de las competencias demanda una vinculación con el desarrollo integral de la persona, por lo que la construcción de competencias no puede aislarse del desarrollo del individuo, su contexto y su entorno laboral (Serrano de Moreno, 2008).

Finalidad de la evaluación

            La finalidad de la evaluación es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de los resultados obtenidos. Determinar la promoción y certificación de las y los estudiantes en los diferentes grados y niveles. Facilitar y orientar la toma de decisiones en el proceso enseñanza y aprendizaje:

Evaluación Diagnóstica: El propósito es que el docente inicie el proceso educativo con información veraz de las características y cualidades de los estudiantes tanto en lo personal como lo académico. Este tipo de evaluación debe tener lugar al principio del curso dado que es el momento cuando el docente urge conocer la realidad educativa de sus estudiantes (Ministerio de educacion y Cultura, 2010).

Evaluación formativa: Sirve como estrategia para ajustar y regular durante el proceso educativo las necesidades de mejora. Se asocia con la evaluación continua y es la más conveniente para la evaluación de procesos. La evaluación formativa permite obtener información de todos los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los elementos a lo largo del curso, y permite reorientar, modificar, regular, reforzar, comprobar, etc., los aprendizajes, dependiendo de cada caso en particular

Evaluación sumativa: Se aplica al final de un período de tiempo establecido para corroborar los logros alcanzados. Posee una función sancionadora en la medida que determina el aprobado o no de una materia, la promoción o no de un curso, un programa, entre otros. En la evaluación sumativa cobra presencia y significado la intencionalidad de las evaluaciones anteriores: inicial-diagnóstica y procesual-formativa. Los resultados de la evaluación sumativa pueden ser el punto de arranque de la evaluación diagnóstica del siguiente período (Perez, 2008).

Evaluación global: Trata de abarcar todas las dimensiones del estudiante, institución educativa, o programa de estudio. Se podría decir, que posee un carácter sistémico ya que todos los elementos interactúan entre sí y cualquier modificación en alguno de sus elementos podría tener consecuencias en el resto. Aplicada a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, podría relacionarse con la evaluación integradora en la medida en que tiene en cuenta el grado de consecución de los objetivos propuestos desde todas y cada una de las áreas (Ministerio de educacion y Cultura, 2010).

Funciones de la evaluación

            Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación, distinguir algunos conceptos fundamentales, tales como evaluación calificación y medida. Se evalúa siempre para tomar decisiones, no basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no existe una auténtica evaluación. La evaluación de los aprendizajes se centra en dos funciones importantes:

Pedagógica: En la formación integral de la persona, mediante el desarrollo de capacidades, actitudes y la adquisición de conocimientos, enfoque curricular por competencias.  En el desarrollo de las capacidades intelectuales, poniendo énfasis en las actuaciones a partir de procesos mentales que generan el aprendizaje de enfoque cognitivo. Social: atendiendo a las diferencias individuales en las dimensiones afectiva y axiológica de los estudiantes, el enfoque humanista en la participación de todos los involucrados: alumnos, docentes y padres de familia en la sociedad educativa (Fundacion Instituto de Ciencias de Hombre, 2011).

Criterios de evaluación

Las definiciones más comunes de criterio son aquéllas que lo describen como regla o norma para saber lo que es verdadero o puede tomarse como cierto, cuando el estudiante tiene que enfrentar una situación compleja, las decisiones quedan reforzadas por criterios explícitos, los cuales, a su vez, son determinados por indicadores, la elección de los criterios es una condición determinante para la calidad de la evaluación, siempre y cuando el establecimiento de los mismos atienda a validez, justicia y objetividad, la validez se logra cuando los criterios reflejan realmente el objeto de evaluación. Si hablamos de evaluación por competencias los criterios no pueden limitarse a contenidos conceptuales o procedimentales  La justicia atiende a establecer criterios que encierren en sí las posibilidades de equidad, criterios que están concebidos de manera tal que favorezcan que los estudiantes tengan acceso a la tarea de acuerdo con sus niveles de desarrollo, la objetividad se logra con el establecimiento de criterios realistas y alcanzables (Ruiz, 2011).

Estrategias de evaluación

Las estrategias de evaluación, según la función en las tres fases de una secuencia didáctica: a) Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos: lluvia de ideas; preguntas guía; preguntas literales; preguntas exploratorias; preguntas para explorar lo que sabe, lo que se quiere saber y lo que se aprendió. b) Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información: cuadro sinóptico, cuadro comparativo, técnica heurística UVE de Gowin, cartografía conceptual, mapas cognitivos (mental, conceptual, semántico, telaraña, otras). c) Estrategias de cierre: PNI (positivo, negativo, interesante), QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero), resumen, síntesis, ensayo. Entre las estrategias grupales recomienda; debate, simposio, mesa redonda, foro, seminario, taller, y entre las metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias sugiere; simulación, proyectos, estudio de caso, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje in situ, aprendizaje cooperativo (Estrategias Didacticas, 2012).

Rol del docente en el desarrollo de competencia

Un aspecto clave para efectos de este estudio, se basa en analizar, comprender y valorar el rol del profesional de la docencia, su formación y las competencias requeridas para que enfrente los retos y las demandas de las transformaciones educativas actuales. Esto se debe a que el propósito de la educación hoy en día ha cambiado sustancialmente como lo expresa esta reflexión “la más importante finalidad de la enseñanza contemporánea es probablemente la preparación del individuo para la educación permanente (Imbernón, 2016).

Desde este contexto y a través de las distintas perspectivas pedagógicas, el docente ha asumido variados roles según las características particulares de cada enfoque que le describen, por ello, se le ha identificado como un transmisor de conocimiento, un supervisor o guía del proceso de enseñanza, un facilitador del aprendizaje o un investigador educativo, no obstante, .el calificar las complejas funciones de la actividad docente a través de una mera definición, reduce en gran manera el acto de educar cuyo ámbito es en extremo extenso  (Arteaga, 2009).

¿Cuál es la percepción y experiencia de docentes de enfermería acerca de la evaluación por competencias Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción 2019?

MATERIALES y METODO

La metodología planteada fue observacional, correlacional, descriptivo porque se describe los hechos como son observados, en este caso; es indagar los conocimientos de los docentes sobre la evaluación por competencias y las experiencias de los docentes con relación a las técnicas e instrumentos de evaluación, es de corte transversal porque recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir los eventos relacionados con el tema de estudio (Hernández, 2014).

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación, se basa en métodos de recolección de datos con medición numéricas, como las descripciones y las observaciones (Pineda, 2012).

 

MUESTRA

La muestra  está conformada por 70 docentes de teoría de la carrera de Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción, la muestra es un subconjunto o parte del universo o población donde se llevó a cabo la investigación con fin posterior de generalizar los hallazgos al todo (Pineda, 2012).

TIPO DE MUESTRA

El  muestreo no probabilístico por conveniencia, para el estudio cuantitativo de acuerdo con los criterios establecidos.

 El tamaño muestral es de 95 docentes de la Carrera de Enfermería, calculado con el programa Epidat 4.2, con los siguientes parámetros: tamaño poblacional: 95, proporción esperada del 60%, nivel de confianza:95% y precisión del 6%.

Tamaño de la muestra

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizo como método la encuesta, el instrumento fue un cuestionario elaborado de acuerdo con las variables de interés, integrada por dos apartados: percepción acerca de la implementación de la evaluación por competencias de los docentes y experiencia de los docentes en relación con las técnicas e instrumentos de evaluación por competencias, que consistió en un formulario estructurado con preguntas cerradas, elaborado por la autora. Se solicito  permiso correspondiente a las autoridades de la institución para acceder a los docentes técnicos, una vez que aceptaron  participar de la investigación  se solicitó el consentimiento informado y  recibieron el cuestionario para responder, garantizándoles la confidencialidad de los resultados y que los mismos fueron utilizados solo con fines académicos.

Procesamientos y análisis de datos

Los datos fueron almacenados en una planilla electrónica elaborado en Microsoft Excel y analizados en el programa de Epi Info. Los resultados fueron presentados en  gráficos. La variable percepción se midió a través de la Escala de Likert, que sirvió para medir la intensidad del sentimiento del individuo a favor o en contra de algún objeto o situación social. El cuestionario consta de 52 preguntas de percepción, con 4 respuestas ordinales, enumeradas del 1 al 4, los indicadores Nunca: 1, A veces:2, Generalmente:3, Siempre: 4. Las opciones que corresponden a siempre indica percepción muy favorable; la opción generalmente indica percepción favorable; y las opciones nunca y a veces indican percepción desfavorable.

Resultados y discusion

En este capítulo se presentan el análisis de los resultados obtenidos mediante las encuestas administradas a los docentes. Para ello se tiene en cuenta las preguntas de investigación, los objetivos y las variables definidas y los resultados obtenidos con la aplicación de los cuestionarios.

Con relación a los datos sociodemográficos, la edad media del docente fue 47±7 años, con un rango de (30 a 65 años).  En su mayoría sexo femenino, y minoría masculino, estado civil casado y con un porcentaje mínima soltero, con relación al grado académico si bien en su mayor parte son licenciados se destaca que cuentan con magister y doctorado, respecto a la experiencia en la docencia en su mayoría tienen menos de 10 años en la enseñanza.

Figura 1. Percepción acerca de la implementación de la evaluación por competencias

 

 

 

    Fuente: Datos obtenidos por la investigadora

Con respecto a la dimensión de percepción acerca de la implementación de la evaluación por competencias de los docentes de enfermería.  Los docentes implementan en la evaluación Proceso sistemático de identificación, recogida y tratamiento de datos sobre hechos educativos para valorar; sobre los principios de  evaluación por competencias, los docentes manifiestan que evaluar es un proceso continuo, sistemático y de evidencia; con relación a la evaluación como medio de aprendizaje utilizan  el  portafolio como forma de evaluación y monitorea el proceso de aprendizaje; sobre la evidencias de enseñanza del docente, evalúa conocimiento y desempeño de los estudiantes.

Según el Ministerio de Educación y Ciencias (2011), la evaluación por competencia es un proceso de análisis e interpretación que se realiza de manera formativa, integral y participativa que retroalimenta todo el proceso. También determina la calidad académica de docentes y estudiantes, el proceso de estudio y la adquisición, de diferentes tipos de habilidades.

Por otra parte, Zabalza (2003) menciona que  la evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Es así como la evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles que impliquen curiosidad y reto. Por su parte Lafourcade es una etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos.

La evaluación se entiende como evolución y cambio. Cuando hablamos de evaluar pensamos en estimar, apreciar el valor de algo. Implica un proceso mediante que recogemos información sobre el aprendizaje del estudiante, aplicamos ciertos criterios de calidad y, por último, emitimos un juicio sobre dicho aprendizaje (Salinas, 2007).


 

Figura 2. Experiencia de los docentes acerca de la evaluación por competencia

      Fuente: Datos obtenidos por la investigadora

Se puede observar que  los docentes tienen experiencias para realizar las actividades de evaluación siendo muy favorable la dimensión de  actividades de evaluación por competencias, donde se analizó exposiciones orales, debates, entrevista, portafolio, mapa conceptual,  así también el docente utiliza la técnica   para evaluar a los estudiantes , en cuanto al instrumento de evaluación por competencia los docentes utilizan lista de cotejo, portafolio de evidencias, registro anecdótico y guía de observación. 

Según Scriven, la evaluación es una estimación o constatación del valor de la enseñanza, considerada no solo en sus resultados, sino también en su proceso de desarrollo: La evaluación sumativa se centra en el estudio de los resultados, mientras que la evaluación formativa constituye una estimación de la realización de la enseñanza y contiene en sí el importante valor de poder servir para su perfeccionamiento al facilitar la toma de decisiones durante la realización del proceso didáctico. En cambio, Stufflebeam, señala que la evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un programa determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados.


 

Figura 3. Percepción y experiencia de los docentes acerca de la evaluación por competencias

Fuente: Datos obtenidos por la investigadora

Después de analizar las figuras 1 y 2  sobre la implementación de  evaluación por competencias de los docentes  de enfermería. y  la experiencia  con relación a las técnicas e instrumentos de evaluación.  Los resultados demuestran que la mayoría de los docentes tienen una percepción muy favorable y en minoría favorable y desfavorable acerca de la evaluación por competencia.

 La evaluación se concibe como un proceso sistemático que permite obtener información continua y significativa, interpretar la información para conocer la situación del estudiante, con respecto a la construcción de su aprendizaje, en los diferentes momentos del periodo estudiantil; formar juicios de valor con respecto a proceso y tomar decisiones válidas y oportunas para adecuar las intervenciones didácticas.


 

Tabla 1. Correlación de implementación de la evaluación y experiencia de los docentes acerca de la evaluación por competencia.

 DIMENSION

 Evaluación por competencias

Principios de evaluar por competencias

Evaluación como medio de  aprendizaje

Evidencias en la evaluación

Actividades de la evaluación

Técnica de evaluación a estudiante

Principios de evaluar por competencias

Coeficiente de correlación

0,719**

Valor p

0,000

Evaluación como medio de  aprendizaje

Coeficiente de correlación

0,572**

0,565**

Valor p

0,000

0,000

Evidencias en la evaluación

Coeficiente de correlación

0,569**

0,600**

0,505**

Valor p

0,000

0,000

0,000

Actividades de la evaluación

Coeficiente de correlación

0,255*

0,281*

0,142

0,433**

Valor p

0,033

0,019

0,242

0,000

Técnica de evaluación a estudiante

Coeficiente de correlación

0,195

0,217

0,210

0,422**

0,610**

Valor p

0,106

0,071

0,081

0,000

0,000

Instrumento de evaluación

Coeficiente de correlación

0,254*

0,224

0,158

0,364**

0,685**

0,651**

Valor p

0,034

0,063

0,190

0,002

0,000

0,000

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

 

En la siguiente tabla se pueden observar las correlaciones de Spearman entre los diferentes ítems sobre la evaluación por competencias. Se pueden observar correlaciones altas y significativas entre varios ítems. Todas las relaciones son positivas, las cuales implican relaciones directas, es decir, a mayor puntuación en un ítem mayor es la puntuación en el otro. La más alta correlación se dio entre principios de evaluación por competencias y evaluación por competencias (r=0,719). Aquellas que cuentan con correlaciones entre 0,60 y menos de 0,70 son Evidencias en la evaluación y Evaluar por competencias, Técnica de evaluación a estudiante y Actividades de la evaluación, Instrumento de evaluación y Actividades de la evaluación, Instrumento de evaluación y Técnica de evaluación a estudiante. Los demás ítems presentaron correlaciones más bajas, incluso algunos no significativas al 1% o al 5%.

CONCLUSION

A partir de los resultados obtenidos en la presente investigación se puede afirmar que los objetivos planteados fueron muy favorables, con relación a la implementación de la evaluación por competencia a los docentes y la experiencia de los docentes sobre las técnicas e instrumentos de evaluación.

Con relación a percepción acerca de la implementación de la  evaluación por competencias de los docentes percibe la evaluación como un proceso que permite medir y valorar conocimientos, procedimientos y actitudes. Además, indica que un proceso continuo, sistemático y de evidencia, donde se utiliza el portafolio como forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el docente y estudiante, las evidencias en la evaluación por competencia permiten documentar el aprendizaje de los estudiantes  a través del portafolio.

De acuerdo con la variable experiencia de los docentes en la evaluación por competencias, las actividades de evaluación por competencias los docentes tienen experiencias para realizar las actividades de evaluación, aplica con frecuencia las exposiciones orales y los debates, entrevistas, utiliza las técnicas para evaluar a estudiantes el registro de observaciones y pruebas escrita, utiliza instrumento de evaluación como la lista de cotejo y guía de observación.

Se concluye que la percepción y experiencia de los docentes acerca de la evaluación por competencia en la Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad Nacional de Asunción proporciono como resultados que la implementación y experiencias en la evaluación por competencia fue muy favorable, pero  aún existen aspecto a mejorar. La  correlación más alta se dio entre principios de evaluación por competencias y evaluación por competencias (r=0,719). Aquellas que cuentan con correlaciones entre 0,60 y menos de 0,70 son Evidencias en la evaluación y Evaluar por competencias.

 

LISTA DE REFERENCIAS

Aliaga L, F. T. (2018). Evaluacion: pilar fundamental para la evaluacion. Educrea, 12. https://educrea.cl/evaluacion-pilar-fundamental-de-la-educacion/

Andrés Juárez Martínez. (2018). LA CONSTRUCCIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS EN EL NIVEL SUPERIOR. Revista Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/competencias-genericas.html

Argudin, Y. (2010). La educacion basada en competencias. 12. http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias17/a17p8.html

Arias Lara, S. (2019). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere, 23(75), 307-322,. https://www.redalyc.org/journal/356/35660262007/html/

Arteaga, H. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. El Docente Investigador En La Formación de Profesionales, 1(27), 1–21.

Cano, M. (2008). Universidad de Granada España Cano García , Ma Elena Sistema de Información Científica Ma Elena Cano García. Profesorado Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 12. N 3, 16. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf

Careaga, A. (2009). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), 345–352. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651519.pdf

Diaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competecias en la educacion. Perfiles Educativas, 28(111). https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf

Didacticas (2012). Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos. epositorio.scalahed.com/recursos/files/r176r/w34433w/EstrategiasDidacticas_Ant_B2_S.pdf

Escorcia Caballero, R., Gutiérrez Moreno, A., & de Jesús Henríquez Algarin, H. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y Educadores, 10(1), 63–77.

Foronda Torrico, J. (2019). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Revista Torreón Universitario, 7(20), 22–31. https://doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8564

Fundacion Instituto de Ciencias de Hombre. (2011). LA evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos.  v.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf

Imbernón, F. (2016). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. Revista Internacional de Formación de Profesores, 18. https://periodicos.itp.ifsp.edu.br/index.php/RIFP/article/view/206/373

Jofre Javier. (2009). Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media de Chile. [Universidad Automa de Barcelona]. dx.cat/bitstream/handle/10803/5064/gjja1de2.pdf

Ministerio de educacion y Cultura. (2010). Desarrollo de competencias (MEC (ed.)). https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/4935

Montero Curiel, M. (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 9(9), 19–37. http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=619478

Perez, J. (2008). LA evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés [Universidad Central Marta Abreu de las Villas.]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf

 

Ríos Gallegos, L. (2011). Evaluación del desempeño basado en competencias al profesional de enfermería.

Ruiz, M. (2011). LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. 22. http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/mag_competencias.pdf

Sarmiento Santana, M. (2018). Enseñanza y Aprendizaje. Catheterization and Cardiovascular Interventions, 92(3), 488–496. https://doi.org/10.1002/ccd.27390

Serrano de Moreno, S. (2008). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 247–257. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32(2), 90–95. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf

Torrelles Nadal, C., Coiduras Rodríguez, J., Isus Barado, S., Carrera Farran, F., París Mañas, G., & Cela Ranilla, J. (2012). Competencia de trabajo en equipo : definición y categorización. Profesorado : Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 3(Diciembre).

Zabalza, M. (2007). El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. 27. https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2007/71100/conferencia.pdf