DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4331

Valorización de la medicina tradicional a través del turismo en comunidades Mayas de Quintana Roo, México

 

José Francisco Hernández Libreros

[email protected]

 

Yahaira Guadalupe Chuc Tuk

[email protected]

 

Cristian Armin Koh May

[email protected]

Tecnológico Nacional de México Campus Felipe Carrillo Puerto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 20 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 20 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Pérez Velásquez, M. L. B., & Pérez Velásquez, M. S. S. (2023). Metodologías inclusivas para el desarrollo sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13309-13333. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4331

 


 

Resumen

Este manuscrito es parte del trabajo de campo con tesista en comunidades indígenas trabajado desde el proyecto de investigación “Conformación y capacitación de comités comunitarios para la prestación del turismo de base comunitaria en comunidad indígenas. Autorizado por el Tecnológico Nacional de México y ejecutado en comunidades aledañas al campus Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México.  Se trabajó con la medicina tradicional como un elemento que generara una experiencia turística, ya que en muchas comunidades de la Zona Maya de Quintana Roo ha sido desplazada por la medicina alopática, sin embargo, los problemas de salud aumentan al dejarse de documentar y practicar dicha medicina alternativa. Se detectó una desvalorización de las propiedades de las plantas medicinales y una pérdida de conocimiento sobre los beneficios de estas. Es por ello que, se pretende elaborar una experiencia turística enfocada a la elaboración de tinturas y macerados, para ser usadas en experiencias turísticas a través de terapias medicinales, incorporando los 5 sentidos. 

En esta investigación se busca elaborar tinturas medicinales y ofértala como parte de una experiencia turística, y a su vez documentar los procesos de elaboración para la permanencia de los conocimientos ancestrales de la comunidad. Por lo que se persigue diseñar una experiencia turística valorizando las plantas medicinales disponibles en los patios, las milpas y la selva.

De acuerdo a las investigaciones realizadas podemos mencionar que las plantas medicinales tienen propiedades que pueden ser utilizadas para la curación, de acuerdo a García (2019) Las flores comestibles de calabaza, cempasúchil y colorín contienen vitaminas, minerales y antioxidantes, por lo que pueden ser usadas en el tratamiento de enfermedades. La metodología fue cualitativa empleando la etnografía sensorial, la muestra se determinó de manera no probabilística y homogénea, los sujetos de estudio fueron seleccionados acorde al objetivo de la investigación una parte de la población de estudio, se buscó actores locales utilizando herramientas como la entrevista y bitácora de campo a los informantes claves que permita obtener un análisis reflexivo. Los resultados obtenidos fueron un conjunto de plantas medicinales encontradas en diferentes áreas de la comunidad donde viven su cotidianidad los pobladores, así como documentar sus respectivos usos. Dentro de las principales conclusiones a las que se llego fue que la comunidad cuenta con los recursos y conocimientos necesarios para la realización de tratamientos con plantas medicinales y que el turismo puede ser una actividad que ayude a revalorizar los conocimientos locales al hacer uso en terapias.

 

Palabras clave: Conocimiento ancestral, Experiencia turística, Medicina tradicional, Plantas medicinales.


 

Valorization of traditional medicine through tourism in Mayan communities of Quintana Roo, Mexico

This manuscript is part of the field work with thesis student in indigenous communities worked from the research project "Formation and training of community committees for the provision of community-based tourism in indigenous communities. Authorized by the Tecnológico Nacional de México and executed in communities near the campus Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, Mexico.  We worked with traditional medicine as an element to generate a tourist experience, since in many communities of the Mayan Zone of Quintana Roo it has been displaced by allopathic medicine, however, health problems increase when this alternative medicine is no longer documented and practiced. A devaluation of the properties of medicinal plants and a loss of knowledge about their benefits was detected. For this reason, we intend to elaborate a tourist experience focused on the elaboration of tinctures and macerates, to be used in tourist experiences through medicinal therapies, incorporating the 5 senses. 

This research seeks to elaborate medicinal tinctures and offer them as part of a tourist experience, and at the same time document the elaboration processes for the permanence of the community's ancestral knowledge. Therefore, the goal is to design a tourist experience that values the medicinal plants available in the patios, the milpas and the jungle.

According to the research conducted we can mention that medicinal plants have properties that can be used for healing, according to Garcia (2019) Edible flowers of pumpkin, cempasúchil and colorín contain vitamins, minerals and antioxidants, so they can be used in the treatment of diseases. The methodology was qualitative using sensory ethnography, the sample was determined in a non-probabilistic and homogeneous way, the study subjects were selected according to the objective of the research a part of the study population, local actors were sought using tools such as the interview and field log of key informants that allow obtaining a reflective analysis. The results obtained were a set of medicinal plants found in different areas of the community where the villagers live their daily lives, as well as documenting their respective uses. Among the main conclusions reached was that the community has the necessary resources and knowledge to carry out treatments with medicinal plants and that tourism can be an activity that helps to revalue local knowledge when used in therapies.

Keywords: Ancestral knowledge, Tourism experience, Traditional medicine, Medicinal plants.


 

Introducción

Las comunidades tienen una gran variedad de atractivos que puede ser un gran  potencial turístico, su cultura, costumbres, flora, fauna, danza y conocimientos ancestrales,  le brindan una ventaja sobre muchos destinos turísticos convencionales, lo cual les  caracteriza como destinos turísticos sostenibles, el turismo de base comunitaria se caracteriza  por integrar la inclusión, formas de organización y los saberes de la gente maya de las  comunidades, es una actividad alternativa con el objetivo de contribuir en el desarrollo de las  comunidad.

Al implementarse este tipo de turismo, la principal ideología a desarrollar es la conservación y fomento de valores hacia el medio ambiente, con la intención de mantener la socia cultura y la integridad de sus espacios, dando la ventaja de ser ellos mismos quienes desarrollen y manejen sus propios recursos. 

Es conveniente llevar a la práctica el turismo experiencial con el uso de los recursos naturales con lo que cuenta la comunidad, con el fin de que los pobladores tengan beneficios económicos a futuro con enfoque en la economía circular. El diseño de una experiencia turística dentro de la comunidad, contribuye a que los pobladores sean partícipes, en donde se brinden nuevas oportunidades de empleo, así como, ser los propios guías expertos en cada aspecto enfocado al desarrollo de actividades dentro de la comunidad.

Se busca tener un impacto hacia el gobierno para así, influir en el desarrollo de nuevas políticas públicas que fomenten el desarrollo de las comunidades y el cuidado de los mismos, así como priorizar los objetivos del desarrollo sostenible. 

De igual modo, generar referencias directas de los pobladores con el fin de tener sustento y establecer lineamientos que intervengan en la planeación del plan municipal de desarrollo. Con esto, crear e impulsar la actividad turística dentro de las comunidades y tener bases sólidas para enfrentar y participar en el proyecto del Tren Maya y el aeropuerto de Tulum. La experiencia se desarrolló en la localidad de Naranjal Poniente, ubicado en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, está situada en el estado de Quintana Roo, México. Las coordenadas del satélite de Naranjal Poniente son: latitud 19°21'39"N y longitud 88°27'34"W dentro de un radio de 100 kilómetros / 62 millas del centro de Naranjal Poniente Q. Roo, el lugar más cercano en la zona es Santa María Poniente. La ruta en carro es de 69.3 km, tiempo estimado 1 hora 35 minutos.

El uso de productos alternativos para la salud y las terapias son parte de la tendencia del turismo en la actualidad, las plantas medicinales locales tienen muchos usos para tratamientos de la salud. 

Felipe Carrillo Puerto pronto será un punto de entrada del turismo nacional e internacional como parte de la llegada del tren maya y del aeropuerto internacional de Tulum, dentro de nuestro municipio en especial las comunidades, no cuentan con experiencias turísticas, por lo que no existen productos turísticos para atender la demanda.

Por lo que, ponen en riesgo y crea vulnerabilidad para las comunidades ya que puede provocar la llegada de empresas externas dejando de lado a los actores locales. No se cuenta con catálogos de productos turísticos donde los pobladores comunitarios pueden aprovechar sus recursos naturales y culturales.

El diseño de la experiencia forma parte del producto turístico Baños de Selva, se identificó que existe un gran número de individuos que pasan más tiempo en espacios cerrados o interiores y no frecuentan actividades al aire libre, lo que provoca una gran variedad de problemas de salud física y mental. 

Se detectó la falta de diferentes alternativas para utilizar las plantas medicinales y una  pérdida de conocimiento sobre los beneficios de cada uno, es por ello que se pretende  elaborar una experiencia turística enfocada a la elaboración de tinturas y macerados, para sus  propias terapias medicinales, incorporando aún más las experiencias en conexión con los 5  sentidos ya que, la destrucción del ecosistema natural de las plantas provoca su perdida y con  esto el aumento del riesgo de enfermedades. 

En esta investigación se buscó elaborar productos medicinales, así como crear terapias dentro de una experiencia turística, en donde a su vez sean documentados los conocimientos que la comunidad otorgue para preservar la cultura y tradiciones.

Dentro de la revisión de autores, se encontraron los siguientes estudios sobre el tema, García (2019) en su trabajo de tesis

Perfil antioxidante de flores comestibles endémicas de México y su uso en la formulación de tinturas, afirma:

Las flores comestibles de calabaza, cempasúchil y colorín contienen vitaminas, minerales y antioxidantes, por lo que pueden ser usadas en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas. Estas se consumen en fresco y se deterioran (sensorial, nutricional y funcional) rápidamente por las condiciones climáticas y microorganismos. El objetivo fue evaluar el perfil antioxidante de pétalos de flor de calabaza, cempasúchil y colorín no tratadas térmicamente (NTT) y deshidratas, y la estabilidad de estos compuestos en tinturas. Se cuantificó el contenido de agua, fenoles, flavonoides totales y la capacidad antioxidante en pétalos de flores. Se elaboraron tinturas con las flores y alcohol de caña, y se evaluó la estabilidad de sus compuestos antioxidantes durante 270 d. Además, se identificó y cuantificó por HPLC los flavonoides en tinturas de pétalos de flores NTT.

Landeta (2018) describe en su artículo

Turismo sensorial y agroturismo: Un acercamiento al mundo rural y sus saberes ancestrales:

El presente artículo El Turismo Sensorial y agroturismo: Un acercamiento al mundo  rural y sus saberes ancestrales a través de un prototipo de huerto y granja escolar,  enfoca su investigación en la revisión bibliográfica de la fundamentación teórica del  turismo sensorial y agroturismo así como el diseño de un prototipo de huerto y granja  escolar agro ecoturística sensorial en el que se realice labores de observación dentro  de una granja involucrando un aprendizaje dinámico de tecnologías amigables con la  naturaleza para la producción agrícola y pecuaria, así como, el aprendizaje del proceso  de valor agregado a los productos cosechados, de tal manera que el turista no solo se  lleve una experiencia sensorial recreativa sino también viva un turismo experiencial  y ecológico, con la finalidad de acercar al visitante al mundo rural y sus saberes  ancestrales; dando así respuesta a la pregunta de investigación planteada.

Por lo cual, el objetivo general de la investigación es: Diseñar una experiencia turística de Tinturas y Macerados para usos terapéuticos, con enfoque en la economía circular y las experiencias sensoriales dentro de la selva con las plantas medicinales de la comunidad de Naranjal Poniente, Quintana Roo a partir del proyecto Baños de Selva.

Para el desarrollo de esta investigación se estudiará la situación actual de la comunidad de Naranjal Poniente, Quintana Roo, para la creación de una experiencia con potencial turístico a partir del proyecto Baños de Selva, realizando estudios para analizar el entorno interno y externo. El estudio tendrá una realización preliminar de dentro de un periodo de un semestre (6 meses) del año 2022 partiendo del mes de febrero y terminado en junio, para el desarrollo de un proyecto de investigación de carácter trabajo escolar.

Durante su desarrollo, el proceso se tendrá de manera local dentro de la comunidad. En el proceso de investigación elegirán países en donde lleven a cabo actividades turísticas similares para generar conocimientos en sus procesos y poder idealizar las posibles alternativas a realizar.

Se abordará la teoría de desarrollo local y territorial, los ODS (objetivos del desarrollo sostenible) y la agenda 2030. Se identifica que existe suficiente material bibliográfico para desarrollar la investigación. La información bibliográfica proviene de fuentes confiables, las fuentes primarias serán los actores de la comunidad y los ejidatarios.

Los recursos económicos para la realización del proyecto son accesibles para llevarlo a la práctica, ya que se cuenta con el recurso económico necesario con esto, obtener resultados satisfactorios, sin embargo, el ahorro de los gastos deberá ser controlado para poder mantener continuar con la práctica.

Abordaje teórico

Para poder diseñar una experiencia turística es necesario conocer el inventario de recursos naturales, culturales, históricos de una comunidad, para esto se requiere conocer los recursos con potencialidad turística y que estos sean atractivos para la actividad como lo plantea Navarro (2015). Por lo que el nuevo paradigma del desarrollo rural no estará enfocado solo al sector primario, se crea una nueva oportunidad para otro tipo de actividad rural y cambiando el viejo paradigma del desarrollo rural como lo plantea Castillo (2008). Esto implica que con los recursos disponibles de una comunidad como lo viene siendo su diversidad biológica de plantas encontradas tanto en los campos de sembrado, la selva, los traspatios y áreas comunes, pueden será provechadas plantas, arbustos y árboles con potencialidad medicinal accesibles no solo a los servicios de salud de la comunidad, sino también como una alternativa para crear una experiencia turística sensorial. Al respecto se han hecho estudios en los cuales menciona la viabilidad de los estudios sensoriales y experiencias sensoriales como parte de una nueva forma de aportar actividades al turismo (Howes, 2014 & Landeta, 2018). Esto permitirá que el turismo en una localidad pequeña no se convierta en un problema social y que los pobladores a su interior puedan adoptar al turismo como un instrumento de desarrollo que les permita crecer a su ritmo. Tal como lo menciona Long (2007), el enfoque y orientación del desarrollo debe venir desde los actores locales quienes tomen la decisión y bajo su visión deben planificar y visualizar que significa el desarrollo para ellos y que dicha visión no sea no sea a partir de desarrolladores externos. Por lo anterior, dichas propuestas estarán basadas en una política económica local según Vásquez (1993) emanada de un diagnostico comunitario que proponga los principales planes de desarrollo inclusivo basado en los actividades económicas locales que se han desarrollado por muchos años en la cultura local que coincida en una filosofía de desarrollo local como lo proponen diferentes autores (Alburquerque, 1996,1997; Arocena, 1995; Bossier,1999) quienes proponen que el nuevo enfoque de las políticas públicas debe estar basado en las potencialidades de las comunidades y en modelos de desarrollo que tengan que ver con aspectos muy particulares de cada una de las comunidades. Dentro de ello, Álvarez (2007) propone un esquema de innovación en las formas de abordar el desarrollo local. Se busca entonces, que cada comunidad sea analizada de manera particular y a partir de sus recursos disponible generar esquemas de desarrollo que se adecuen a sistemas de sustentabilidad, desarrollo económico, combate a la pobreza y preservación de la cultura e identidad.

Metodología

La investigación tiene un enfoque cualitativo, debido a que se pretende trabajar desde un acercamiento a la realidad con el objeto de estudio. Según Ortega (2018) el proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. De igual modo, es una investigación transversal, por el análisis que será realizado en el periodo de febrero a junio del 2022.

El Diseño de la Investigación se enfoca en la teoría fundamentada, según (Glaser y Strauss, 1967) se basa en el interaccionismo simbólico. Su planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto.

La etnografía sensorial como un método crítico, no exclusivamente aplicable a la investigación sensorial, que trata de combinar lo visual y auditivo con otras experiencias sensoriales, para lograr ir más allá de lo que puede ser visto y conseguir percibir «[…]el tipo más profundo de conocimiento [el cual] no es hablado» (Bloch, 1998: 46 citado en Grados, 2017). A través del producto Baños de Selva se pretende que el turista ponga a prueba sus cinco sentidos mientras lleva a cabo la actividad, es por ello que como investigadores se debe tomar en cuenta este método para poner a prueba los cinco sentidos en el trabajo de campo. Para la muestra se ha definido un número determinado de habitantes de la comunidad de Naranjal Poniente como los sujetos de estudio. Actualmente cuenta con 806 habitantes, de los cuales 428 son mujeres y 378 son hombres, INEGI (2020).

Cabe mencionar que, por el tipo de estudio etnográfico cultural, la investigación se llevará a cabo con la comunidad o un grupo cultural de 30-50 casos que lo conformen.

El instrumento a implementar fue la entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa (Savin-Baden y Major, 2013; y King y Horrocks, 2010 como se citó en Hernández Samperi, Fernández y Baptista, 2014). Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).

El procesamiento de datos se llevará acabo con ayuda de la teoría fundamentada, debido a que se analizaran los resultados, de tal manera que se compararan los hallazgos con la teoría. Esto con el apoyo de las grabaciones, audios y evidencias que se tomen en el trabajo de campo, por lo que se realiza un análisis profundo comparando la información documental con los resultados obtenidos en la entrevista y el trabajo de campo.

Resultados

Dentro de la comunidad se identificó la existencia de muchas habilidades, los actores describen que se pueden apreciar en sus múltiples declaraciones: “yo tengo mucho conocimiento en el manejo del campo y conozco bien las rutas, mi esposa sabe mucho sobre la cocina”. Las actividades que realizan en un día común son: “la milpa para el cuidado de mi huerto y los animales, también realizo la venta de maderas preciosas

Existe el entusiasmo por la creación y consolidación de una experiencia turística. Para llevar a cabo un turismo de base comunitaria es indispensable tomar en cuenta ciertas variables como la forma de organización por ende nos mencionan: “el liderazgo es tomado acompañado del comisariado de la comunidad en la cual se platica para tomar dichos acuerdos en cuanto a un tema específico que tenga que ver con la comunidad”

 

Para tomar acuerdos entre ellos aclaran: “para tomar acuerdo se necesita llevar a cabo una reunión con todo el ejidatario de la comunidad, mayormente se suelen realizar la asamblea un sábado o domingo como a las 08:00 de la mañana”

Se pudo percatar que la comunidad es muy unida ya que cada decisión que se toma 

se decide entre todos los ejidatarios de la comunidad, por lo que mediante este podemos decir que la actividad que se llevará a cabo será de gran avance. El delegado Saulo Che Huex mencionó:

“Las principales actividades que genera economía a la comunidad es la venta de maderas como el cedro, caoba, zapote, chacaá y katalosh. Como delegado mis labores en la comunidad verificar que todo esté en orden y ver toda la parte legar de alguna venta de madera, para mí es muy importante que la comunidad de Naranjal Poniente sea reconocida, para que más adelante este tenga nuevas oportunidades de expansión y ser reconocidos por todas las actividades que ellos realizamos de manera tradicional.”

Los entrevistados coincidieron que la naturaleza y sobre todo la selva tiene propiedades curativas, ya que cuando se van a trabajar a las milpas se despejan de sus problemas, así mismo les sirve de distracción porque cada día aprenden algo nuevo del monte, por lo que al comentarles del proyecto Baños de Selva, muchos de los entrevistados estaban interesados en conocer más sobre el proyecto.

Los habitantes de la comunidad están de acuerdo que dentro de la comunidad exista el turismo, sin embargo, menciona: “Claro que, si por medio de un turismo daríamos a conocer con lo que cuenta la comunidad, como tal los recursos naturales que cuenta la selva, claro que llevando un turismo de bajo impacto que no dañe los recursos, por tal motivo la comunidad brinda esa oportunidad de que gente externa pueda llegar a conocer la cultura de la comunidad, pero que también sepan respetar las tradiciones de cada uno de nosotros”

Al momento de identifica la planta turística, los pobladores demostraron interés por brindar apoyo para a la actividad: “sí, puedo ayudar con el hospedaje, tengo un espacio en para que un turista pueda quedarse, y mi prima tiene una casa que no ocupa que puede dar para el turista”, el tipo de hospedaje a brindar sería en casas con techo de huano y en algunos casos en viviendas de material. Los hospedajes disponibles serían de un cuarto o un espacio donde ambos convivan. Los locales concuerdan en ofrecer: “le puedo dar al turista Shampoo, Jabón y Toalla para que se seque”. El transporte dentro de la comunidad: “yo tengo una camioneta y una moto, si puedo dar transporte mi padrino tiene triciclo creo que él estaría interesado en ayudar también”. Dentro de éste mencionaron que la zona para estacionar vehículos sería el domo central de la comunidad o en su caso el patio de las viviendas donde se realizará el hospedaje.

Dentro de la identificación de los atractivos, nos mencionaron: “a aquí en la comunidad hay lagunas y la selva tiene muchos árboles que le puede gustar al turista”. Las actividades propuestas por la comunidad sería el recorrido por la selva, la visita a la laguna, el trabajo ganadero y del manejo de la miel.

Para alimentación de los turistas, nos comentaron que: “no existe un lugar donde se pueda ir a cenar, pero, hay vecinas que venden salbutes, panuchos y comida frita en las noches”. La comunidad demostró: “yo le puedo dar comida a algunos turistas que lleguen le puedo dar varios tipos de alimentos, escabeche, frijol con puerto, huevo frito con chaya y otras cosas. De tomar le daría jugos de las frutas que tengamos o sino le puedo dar coca u otros refrescos de su agrado”.

La mayoría de la gente conoce plantas pueda aliviar algún malestar o dolor, de acuerdo a lo comentado por los actores claves:

“Las plantas medicinales pueden utilizarse enteras o por partes específicas para tratar enfermedades de personas, animales o para curar lesiones, podemos mencionar como el Chacah que ayuda al pasmo por lo que se puede preparar con alcohol, el taánkasche para el mal viento y dolores musculares preparar con alcohol, naranja dulce previene estreñimiento o la gripa etc., se prepara como té. para que dure se aplica donde se sienta el malestar no tiene tiempo de aplicación. para que sea efectivo chaman debe realiza un rezo para la efectividad sea positiva” por lo que se visualiza las plantas encontradas en la selva de la comunidad y el uso de la misma (ver tabla 1)


 

Tabla 1

Plantas medicinales provenientes de la Selva de Naranjal Poniente

Nombre de la planta

Nombre científico

Uso de la planta

 

Naranja Agria

 

Citrus aurantium

  • Sedante ligero.
  • Antiespasmódico.
  • Digestivo.
  • Jarabe de la corteza:  tratamiento contra la fragilidadcapilar.

Roble

Quercus robur

  • La medicina, como melífera.

Caoba

 

 

 

Swietenia macrophylla

En infusión contra:

  • Neurosis.
  • Diarrea y fiebre.
  • Para dolor de muelas.
  • Para prevenir la alopecia.
  • Resfriados.
  • Fiebres intermitentes.

Cedro

 

 

 

Cedrela odorata

  • Semillas con propiedades vermífugas Hojas: mastrujadas se inhalan para contrarrestar el sangrado de la nariz. Corteza y resina: del tronco para aliviar bronquitis y epilepsia
  • Corteza: Sancochada para contrarrestar la bilis. Alivia dolor de muela y dolor de oído. Expectorante estomacal, antipirético, contra dispepsia, gastralgia, indigestión, hemorragias, diarreas.

Contra Yerba

Dorstenia contrajerva

  • Se utiliza en forma medicinal contra la mordedura de una víbora.
  • Diarrea.
  • Dolor de estómago con mucosidad en las heces fecales.
  • Agruras.
  • Próstata
  • Pasmo.
  • Infecciones renales.
  • Infecciones vaginales

Elemuy

 

 

 

Malmea depressa

 

 

  • Para expulsar cálculos renales y vesiculares, curar retención de orina y diabetes.
  • Infección en la vejiga.
  • Retención de orina.
  • Infección en los riñones.
  • Piedra e infección en los riñones.
  • Piedras en los riñones.
  • Piedras en los riñones.
  • Diabetes.

Ja'abin

Piscidia piscipula

  • Sedante y para trastornos respiratorios.

El Jujube

 

Ziziphus jujuba

  • Afecciones de la piel como la sequedad y descamación, y en problemas inflamatorios y para prevenir el daño hepático.

Nota. elaborado a base de la información recopilada de la investigación de campo en la comunidad de naranjal poniente Q. ROO

 

En la comunidad, la palabra tintura no es muy conocida por lo que lo asocian al  significado de pintar conforme se dio la explicación se le comento que una tintura es el  preparado de una parte de la planta combinándolo con alcohol, “con la ayuda la persona  aseguro que si suelen llevar a cabo ese tipo de preparación para la planta comento que varía  de acuerdo a la función que se le busca a la planta por ejemplo podría ser las hojas , o el tallo  o la raíz, para poder prepararlo recurrimos a visitar la selva o a su vez en la parcela o traspatio  de la casa ya que son comunes encontrarlo ahí”

La comunidad comenta: “si llegan turistas si se pueden mejorar los ingresos porque habrá más empleos por la gente que necesiten”. No obstante, temen que el ambiente se vea afectado por el ingreso de personas externas a la comunidad, pero, mencionan que con medidas establecidas el impacto será bajo. La población demuestra aceptación de actividades turísticas, sin embargo, existen un número que no está muy convencido de la llegada de gente externa.

Discusión

Con los resultados obtenidos y en discusión con los autores citados, Ortiz (2009) afirma: “los resultados demostraron que las tinturas pueden ser conservadas a temperatura ambiente y en refrigeración por 1 año, en frascos de vidrio de color ámbar sin que se afecte su calidad.”

Los actores de la comunidad conocedores en plantas medicinales, nos comentaron que para la creación de la tintura tiene que ser en un frasco que no le pegue los rayos solares o su caso terminando el proceso de la tintura se tiene que mantener en un lugar alejado del sol y en temperatura ambiente para que sus efectos curativos no se pierdan.

De acuerdo a corrales (2014): 

Los procedimientos de la Medicina Natural Tradicional tienen el objetivo en común de prevenir y tratar las enfermedades. Este tipo de medicina es una mezcla de todas aquellas artes curativas que han formado parte del patrimonio cultural de cada nación.  Su empleo data de los tiempos más remotos en los que el hombre buscaba el remedio a sus males en la flora de su hábitat. Se llegó a la conclusión de que las plantas medicinales tienen una importante aplicación terapéutica en la estomatología.

Con lo anterior, efectivamente se comprobó que las plantas medicinales tienen muchos beneficios para la salud y la curación de malestares del cuerpo, los actores de la comunidad comentaron la existencia de plantas con propiedades anestésicas y calmantes para dolores musculares, cabeza y enfermedades cardiorrespiratorias. 

Para este tipo de investigación se lleva a cabo la metodología en la cual consiste en visitar la selva donde tendrá contacto con cada elemento de la misma, primordialmente la flora haciendo uso de los cinco de los cinco sentidos (vista, olfato, tacto, oído y gusto) donde vivirá la experiencia elaborando tinturas para las terapias dentro de la selva de la comunidad. 

Las plantas medicinales como parte de la biodiversidad comunitaria representan una alternativa económica como lo menciona Alburquerque 1996 al poder convertir una actividad dentro de la pluriactividad para generar un ingreso a la economía comunitaria, misma que a su vez debe generar un apolítica publica desde el gobierno como lo plantea Vásquez, 1993 y que a su vez esas iniciativas de desarrollo para que puedan tener un impacto significativo en las comunidades debe está enfocada al actor según Long, 2007 quienes desarrollaran para el turismo la experiencia basada en plantas medicinales que será presentada como una nueva forma de ofrecer un servicio en el medio rural comunitario. Considerando todo lo anterior, se puede decir que de acuerdo los autores Alburquerque,1996, Alvarez,2007, Arocena, 1995 y Bossier, 1999, el planteamiento del desarrollo local es viable en estas comunidades, aunque existe una descoordinación en la praxis entre las metodologías de planificación que se realizan actualmente, una incongruencia en algunos programas de las políticas públicas y un enfoque del desarrollo turístico basado en desarrolladores externos. Sin embargo, las comunidades están aún en esas posibilidades de redireccionar su desarrollo turístico bajo un nuevo marco epistemológico.

Conclusión

La comunidad de Naranjal Poniente cuenta con muchos atractivos que le permiten tener un potencial para el turismo, sus pobladores toman de manera positiva los aspectos de la investigación y demuestran entusiasmo. La cultura y tradiciones que se mantienen presentes, le otorgan un distintivo, se prevalece los usos y costumbres de los habitantes, donde aquellos aspectos son lo que proporciona su carácter e impacto al turismo de base comunitaria.

Sus habitantes son personas capaces de proyectar sus emociones y anhelos, dando a conocer sus habilidades. La comunidad cuenta con los servicios básicos y suficientes que permiten llevar a cabo una actividad optima no obstante existen mejoras para rediseñar los servicios que ofrece. Es posible llevar a cabo el desarrollo la experiencia turística de tinturas y macerados, se percató la existencia de conocimientos y saberes sobre el uso de plantas medicinales para la curación de males, los actores esperan un desarrollo económico positivo para el beneficio de la comunidad, tomando en cuenta la conservación de la naturaleza de la región y la opinión de cada una de las personas de la comunidad, ya que ellos son los que harán posible el proyecto. 

Literatura citada

Alburquerque, F. 1996. Dos facetas del desarrollo económico local: Fomento productivo y políticas frente a la pobreza, ILPES, Santiago de Chile.

Alburquerque, F. 1997. Fomento productivo municipal y gestión de desarrollo económico local, ILPES, Santiago de Chile.

Álvarez, S.A. 2007. Desarrollo local e innovación. Perspectivas teóricas del desarrollo local. Universidad de la Coruña, España.

Arocena, José. 1995. El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Caracas, Venezuela.

Bossier, S. 1999. Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando?, en Revista paraguaya de Sociología, Asunción, N°104.

Castillo, O. O. L. 2008. Paradigmas y conceptos del desarrollo rural. Segunda edición. Colección de apuntes No. 2. Bogotá, Colombia.

Che, S. (2022). Entrevista a actor local de la comunidad de Naranjal Poniente. Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. México. 18 de Octubre del 2022.

Corrales, R. (2014). Plantas medicinales de interés estomatológico. medigraphic.com.  Recuperado 2 de junio de 2022, de https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=57626

García, R. L. M. D. E. (2019, 5 noviembre). Perfil antioxidante de flores comestibles endémicas de México y su uso en la formulación de tinturas. Universidad Autónoma Del Estado de Morelos. Recuperado 25 de mayo de 2022, de http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/987

Howes, D. (2014). El creciente campo de los estudios sensoriales. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, (15), 10-26. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/319

Landeta, N. (2018). Turismo sensorial y agroturismo: Un acercamiento al mundo rural y sus saberes ancestrales. Revista Investigaciones Sociales. Recuperado 25 de mayo de 2022, de https://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/journal/vol4num11/Revista_Investigaciones_Sociales_V4_N11.pdf#page=53

Long, N. (2007). Una Sociología del desarrollo orientada al actor, en Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. El Colegio de San Luis. CIESAS. México.

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de turismo, (35), 335-357

Ortega, Alfredo. (2018). Enfoques de investigación. Researche Gate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTI GACION

Ortiz, Y. (2009). Estabilidad de dos tinturas de Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. (ítamo real). SCIELO. Recuperado 25 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-

SEDETUR. (18 de octubre de 2020). Plan maestro de Quintana Roo y su enfoque turístico. Obtenido de https://qroo.gob.mx/sedetur/se-fortalece-el-plan-maestro-de-turismo sustentable-quintana-roo-2030-traves-de-la.selva.

Vázquez, B. A. 1993. Política económica local. La respuesta de las ciudades a los desafíos del ajuste productivo, Editorial Pirámide, Madrid.