DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4331

Metodologías inclusivas para el desarrollo sostenible

 

MsC. Laura Beatriz Pérez Velásquez

[email protected]

[email protected]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4951-020X

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de Ecuador,

especialidad: Física y Química

Magister en Educación informática

Magister en Educación Superior

Especialista en proyectos de desarrollo educativos y sociales

Rectora de la Unidad Educativa Fiscal Camilo Destruge

Docente de investigación, ciencia y tecnología

Universidad César Vallejo Piura – Perú

 

MsC. Sandra Susana Pérez Velásquez

[email protected]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4404-0576

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

de Ecuador especialidad en Orientación Educativa

Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias

Licenciada en Ciencias de la Educación en la especialidad de Educación Básica

Directora de la Escuela CEI Esperanza Caputi Olvera

Docente de Educación Primaria

Guayaquil, enero 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 20 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 20 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Pérez Velásquez, M. L. B., & Pérez Velásquez, M. S. S. (2023). Metodologías inclusivas para el desarrollo sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13309-13333. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4331

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia que ejerce la aplicación de metodológicas inclusivas para el desarrollo sostenible en los estudiantes de bachillerato de una unidad educativa.  Está fundamentada en teorías constructivista-sociocultural, con una metodología básica explicativa, tiene un enfoque cuantitativo que permite comprobar la hipótesis, con un diseño no experimental y características descriptiva propositiva, con procedimiento deductivo desde el análisis de las teorías, aseveraciones o postulados de otras investigaciones, y analiza la realidad sin caer en el punto de la subjetividad.  La muestra conformada por 12 docentes y 92 estudiantes, se aplicó el muestreo no probabilístico con diseño descriptivo propositivo. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se sintetizan los hallazgos determinando que la aplicación de las diversas metodologías inclusivas en contexto multicultural dependiendo de las necesidades y las exigencias de la sociedad, en los procesos de trabajo de las actividades propuestas por los docentes con prácticas innovadoras,  aprendizaje colaborativo, aula invertida, aprendizaje servicio, que promuevan la comunicación efectiva entre los estudiantes, entre estudiantes y familia, y concienciando hacia el compromiso social con la colaboración de los representantes de familia en el apoyo de las actividades fortalece y mejora el desarrollo sostenible.

 

Palabras clave: Metodológicas inclusivas, desarrollo sostenible, contexto multicultural.


Inclusive methodologies for sustainable development

 

ABSTRACT

The objective of this research is to determine the influence exerted by the application of inclusive methodologies for sustainable development in high school students of an educational unit. It is based on constructivist-sociocultural theories, with a basic explanatory methodology, it has a quantitative approach that allows to verify the hypothesis, with a non-experimental design and proactive descriptive characteristics, with a deductive procedure from the analysis of theories, assertions or postulates of other investigations. , and analyzes reality without falling into the point of subjectivity. The sample made up of 12 teachers and 92 students, non-probabilistic sampling with a proactive descriptive design was applied. The technique used was the survey and the questionnaire as instrument. The findings are synthesized, determining that the application of the various inclusive methodologies in a multicultural context depending on the needs and demands of society, in the work processes of the activities proposed by teachers with innovative practices, collaborative learning, flipped classroom, learning service, which promote effective communication between students, between students and family, and raising awareness of social commitment with the collaboration of family representatives in supporting activities strengthens and improves sustainable development

 

 

Keywords: Inclusive methodologies, sustainable development, multicultural context

INTRODUCIÓN

Mucho se habla de la inclusión y de las estrategias inclusivas de trabajo para brindar atención a los diferentes tipos de educandos que existen, pero en realidad lo que se está sintiendo es una exclusión, en el ámbito de la educación este un fenómeno de gran magnitud que afecta a quienes están en las instituciones educativas, por el género o procedencia social, por actitudes propia de su cultura, capacidades diferenciadas, también por quienes no lograron obtener resultados  de aprendizaje favorable debido a la inadecuada aplicación de estrategias inclusivas, en un mundo globalizado que no han podido enfrentar (Espino, 2022).

En las diversas actividades planteadas por el docente, son escasas las ocasiones en la que se evidencia actividades que se permita la participación integral de todos los estudiantes, el docente comúnmente para el trabajo cotidiano de las diversas actividades permite y acepta normalmente la participación solo de los mejores estudiantes, esto hace que el resto se perjudique no tan solo en sentido emocional, sino además crea inactividad en los demás.  Mediante esta actitud o proceder el docente desconoce si realmente ha logrado su objetivo planteado y si los estudiantes han alcanzado o no alguna destreza que destaque su desempeño.

Otro de los problemas frecuentes es la resistencia al cambio en docentes (Ahumada y Sánchez, 2022) para aplicar estrategias motivadoras e innovadoras, que induzcan a la activa y progresiva participación de todos los que integran el aula y también en sus diversos periodos de tiempo, como consecuencia de esta oposición encontramos estudiantes desmotivados que difícilmente aprenden para su desarrollo intelectual y en sus potencialidades, es decir que no aprenden a aprender, ni tampoco aprender a compartir, ya que no se experimenta con estrategias motivadores, inclusivas e innovadoras en el desarrollo de las actividades dentro del aula. 

Es fundamental que en educación los docentes se mantengan actualizados (Cosi et al., 2020), pero cabe mencionar que muchos docentes se mantienen desactualizados en la información sobre las distintas estrategias metodológicas activas que existen (Pérez & Alexander, 2022) para ser aplicadas con los estudiantes.  En su lugar continúan usando los modelos didácticos y pedagógicos con estrategias de siglos anteriores donde no existe la interacción. 

En otros casos, hay docentes tradicionalistas que en sus clases solo se basan en los apuntes que lleva en un cuaderno que contiene información o actividades que corresponde si hablamos de educación a tiempos remotos.  Sus clases se basan en lo mismo de siempre sin efectuar ni un solo cambio, con procedimientos y técnicas que en su tiempo lo utilizaron y para ellos en esa época surgieron efectos, sin embargo, su actitud y aptitud tradicionalista no los deja ver más allá para entender que están trabajando con estudiantes completamente diferentes e incluso distintos entre ellos por su procedencia o extracto social.  Esta tradición provoca desconcentración en sus estudiantes llevándolos al desinterés, desmotivación por aprender, desmotivación para relacionarse entre sí, desmotivación en el entorno en el cual pretenden desenvolverse (Salmon & Parra, 2022), estudiantes individualistas y sin ningún tipo de aporte para beneficio propio, de la familia, comunidad y la sociedad.

Por otro lado, los familiares o representantes legales de muchos estudiantes no apoyan en casa con un seguimiento académico adecuado; estas actividades que no son apoyadas en el hogar por la poca preocupación o por falta de tiempo, desembocan en desinterés de los estudiantes, no mantienen el sentido moral de la responsabilidad, no se comprometen a trabajar en equipo, no logran interiorizar los conocimientos, no se integran para realizar un verdadero trabajo en equipo, por eso difícilmente podrán interactuar entre sí para presentar un buen trabajo que conduzca hacia el desarrollo sostenible.

La presente investigación es conveniente porque se busca incorporar metodologías inclusivas para que los profesionales educativos en sus prácticas didácticas-pedagógicas hagan uso de estas variedades que permiten favorecer la inclusión educativa, promuevan actividades adecuadas según los intereses, las carencias de los estudiantes y las exigencias en una sociedad globalizada, donde se pueda lograr y conducir de esta manera hacia el desarrollo sostenible.

Tiene relevancia social porque en un modelo didáctico, las estrategias aplicadas por los docentes van a efectivizar que las actividades sean desarrolladas de manera inclusiva en los diferentes aspectos que se conducen en el ámbito educativo, sin discriminación alguna y desarrollando actividades en el aprendizaje cooperativo, desarrollo de competencias para la sostenibilidad con la intencionalidad de que los estudiantes de diferentes culturas, contexto social compartan y apliquen conocimientos, experiencias, y lleguen a acuerdos con los altos valores éticos y morales, emprendan sus propias actividades económicas desde y hacia la culminación del bachillerato.

La investigación tiene implicaciones prácticas porque los estudiantes aprenderán a ser uso de las estrategias metodológicas inclusivas dentro y fuera del aula mejorando las relaciones inter e intrapersonal, evitando excluir a ningún miembro del grupo y aceptando a los demás tal y cual brinda una sociedad multicultural. Tomando en consideración que el uso de las estrategias metodológicas inclusivas la aprenderán de los docentes en las actividades didácticas-pedagógicas.

De acuerdo con la Unesco, (1994) citado por (Garzón, Calvo, & Orgaz, 2016) en la que indica que los modelos inclusivos empezaron a cobrar relevancia en 1994.  UNESCO, (2017) señala que para el derecho de todos y todas se da mediante la lucha por una educación inclusiva que promueva un aprendizaje duradero, es decir, dicho aprendizaje es para toda la vida; expresa que la inclusión asegura una verdadera diversidad, además favorece a que todos participen, dando a entender que la exclusión al presentarse en los contextos sociales quedaría sin efectos.  Así mismo, la inclusión para la educación se muestra como respuesta para Latinoamérica donde la magnitud de estudiantes difícilmente tiene esa oportunidad de educarse por desinterés o no han sido debidamente comunicados para que se favorezca de estas oportunidades, debido a ello, la participación social también ha sido afectada notoriamente (Martínez, 2021).  De esta manera la inclusión responde a la diversidad, identificando las necesidades de todos y todas por medio de la participación activa con actividades que permitan responder favorablemente a las diferentes culturas y condiciones, sin manifestación de discriminación por alguna condición notoria sea esta de tipo social, intercultural, capacidades diferenciadas para reducir la exclusión en la educación con estudiantes multiculturales (Delgado et al., 2021).

En México las prácticas inclusivas cumplen con  algunos  requisitos,  como son: el diseño de diversos materiales, considerando características individuales de los y las estudiantes, además, aplicar diversas estrategias en los procedimientos de enseñanzas y procedimientos para los aprendizajes, mantener la flexibilidad curricular, libertad para que los y las estudiantes decidan  qué  y  cuándo  evidenciar  su aprendizaje,  ofrecer  una variedad  de  actividades  que despierten el interés de los/las estudiantes,  brindando ciertos grados  de complejidad  para  favorecer  la diversificación, y también tomando en consideración los tiempos (Flores, García  &  Romero, 2017).

Así como también en España los autores Moliner et al., (2017) manifiestan que es indiscutible que la presencia de estudiantes diversos en el aula y en el centro es una realidad, ante esta circunstancia los docentes profesionales deberán adoptar una de estas tres posturas, para ello estos autores en su investigación citan Ainscow, (1999) con: el de mantener la intención de impulsar hacia el desarrollo de nuevas respuestas didácticas estimulen y fomenten la participación de todos los miembros de la clase que forman un equipo.

El artículo de investigación de Orozco & Moriña (2020), analiza las estrategias metodológicas que practica el profesorado español para el desarrollo de una pedagogía inclusiva, existen barreras didácticas impuestas por los docentes, esto se refiere a las estrategias metodológicas que se está ofreciendo a los diversos estudiantes, por eso considera que el docente debe transformar de forma continua los enfoques, las metodologías ajustadas a las realidades y necesidades de los estudiantes. Debido a esta falencia se ha tomado en consideración metodologías como el aprendizaje cooperativo, aprendizaje dialógico, grupos interactivos, aprendizaje vivencial, tutorías entre pares y lo más interesante el aprendizaje-servicio porque beneficia la retroalimentación en los presentes contextos, el compartir experiencias entre estudiantes, analizar la realidad contextual y las acciones socioeducativas para el compromiso social.

La UNESCO (2017), señala que la lucha por una educación inclusiva se da mediante el derecho de todos y todas tomando en consideración que dicha educación produzca el verdadero aprendizaje el mismo que debe ser duradero o perdurable, es decir, dicho aprendizaje es para toda la vida.  Siendo de esta manera la inclusión en la educación, da respuesta a la diversidad, permite y motiva a que las actividades que sean desarrolladas deben promover la participación de todos los y las estudiantes, de esta manera se minimiza la exclusión que normalmente suelen presentarse en los diferentes contextos de la sociedad.  Así mismo, en Latinoamérica la inclusión se presenta como una verdadera respuesta para aquellos estudiantes que tienen menos ventajas y oportunidades, donde la participación especialmente social ha sido afectada.

Garantizar la igualdad de oportunidades para todos en materia de educación sigue siendo un desafío a escala mundial. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 en lo relacionado a la Educación y el Marco de Acción Educación 2030 enfatiza en que garantizar una educación que sea inclusiva, con alto grado de equitativa y de calidad, que promueva abiertamente oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, siendo de esta manera la inclusión y la igualdad es la base de una enseñanza de calidad UNESCO (2017), por lo tanto, la educación promueve la tolerancia entre las personas y contribuye a establecer sociedades más pacíficas (ONU, 2018).  De esta manera la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los y las estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, sin caer en la discriminación ya sea por el origen, lo social, intercultural y personal, lo que se pretende es reducir o terminar por completo la exclusión dentro del desarrollo educativo (Delgado, 2018).

Desde la mirada de distintos actores, experiencias, investigaciones y organismos internacionales, existe consenso respecto de la necesidad de contar con docentes mejor preparados para responder a la diversidad y promover la participación y aprendizaje de todos los y las estudiantes.  Por tales circunstancias ajenas a la voluntad los docentes deben estar preparados para enfrentar los desafíos y barreras que se presentan en el momento de afrontar situaciones entre estudiantes diversos, conocer las características propias de la diversidad y comprender que cada ser humano aprende de forma diferente; desarrollar la habilidad de aprender, las diferencias de los estudiantes y de visibilizar la diversidad en el momento en que observan y pretenden la aplicación del currículo (Royero, 2022).

Tipos de metodologías inclusivas

Además, la organización y clasificación de las estrategias metodológicas inclusivas va a permitir que todos los estudiantes aprendan a enfrentar los retos y obstáculos que se les presenta en la vida, de tal manera que los prepara para  que puedan desenvolverse ante la sociedad, en armonía con sus semejantes y en entornos que hacen frente a situaciones adversas, se apropien del proceso de aprender, siendo esta una manera responsable, es importante establecer la comunicación didáctica aplicando métodos activos que relacionen los conocimientos disciplinares correspondientes al troco común con la puesta en práctica (Morales et al., 2022) y sus acciones reflejan lo que son capaces de hacer con los aprendizajes adquiridos bajo la dominación de estas estrategias trabajadas y aplicadas en equipo.   Por lo tanto, para establecer un modelo didáctico que busque enriquecer el conocimiento de los estudiantes en la que intervengan las distintas metodologías inclusivas se debe mantener en consideración mediante una visión crítica de la realidad vivida y la situación o condiciones que atraviesan los estudiantes.

Otro de los tipos está el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica, la misma que implica trabajar en equipo y para un trabajo en equipo se incluye a todos y todas sin excepción, organizando las actividades de clase en el aula o sitio apropiado dentro de la institución educativa en grupos mixtos y siempre que sean heterogéneos, donde los estudiantes trabajen en forma conjunta y coordinada, en la que predomina la preocupación de mejorar y tratando de profundizar en conocimientos, destrezas y desarrollo de habilidades productivas (Domínguez et al., 2018), en las relaciones interpersonales, en la socialización e integración de estudiantes de diversas capacidades para ser partícipes activos de las distintas actividades.  Sin embargo, el trabajo en equipo por sí solo no es garantía para lograr competencias, sino más bien los diferentes procesos que comprometan a los equipos como asumir roles y que exista la debida colaboración, la organización a tal punto que se llega a cumplir con los objetivos comunes con mayor eficacia y efectividad (Cifuentes & Meseguer, 2015; Viles et al., 2013), obteniendo como resultados estudiantes competentes que logran enfrentar los retos de una sociedad exigente para beneficios futuros.

En este proceso educativo, el desarrollo de las relaciones interpersonales se da mediante el trabajo en equipo que se lo concibe como una herramienta de oportunidad al servicio de la producción, porque se llega al aprendizaje cooperativo, juega un papel importante y fundamental desde una perspectiva sociológica (Marín & Zarate, 2008).  Hay centros educativos vinculados a la enseñanza cooperativa y a las metodologías constructivista, además en otros centros están vinculados con la metodología Montessori y la metodología de carácter eco social. 

Por lo tanto, el trabajo cooperativo, así como indica Azuero et al., (2022) pronostica mejor las prácticas pedagógicas, beneficia en las habilidades interpersonales e intrapersonales; estas particularidades llevaron a diversos autores a confirmar que el aprendizaje en colaboración puede ser un modelo metodológico para transformación pedagógica que exige la sociedad (Muñoz & Tejador, 2018).

Por otro lado, el aprendizaje-servicio (ApS) es una de las herramientas adicionales que pueden ser aplicadas a los estudiantes para la sostenibilidad, considerada intrínsecamente sostenible (Franco et al., 2021) por medio de la cual todos los estudiantes, docentes y la comunidad tiene participación activa que promueven el desarrollo sostenible (Aramburuzabala & Tello, 2015).  Para los autores Jaén & Izquierdo, (2022) el aprendizaje-servicio se da mediante el aprender haciendo, lo que conforma más aun que aquí están involucrados sin lugar a duda los saberes, entre ellos el saber hacer, y este saber hacer está orientado a que los estudiantes lo brinden a la comunidad donde identifican una situación y se comprometen mediante el desarrollo de un proyecto emprendedor en la que se manifiesten mediante la práctica de conocimientos adquiridos, habilidades desarrolladas, las actitudes y los valores morales y éticos (Rodríguez, 2019).   

El fundamento pedagógico del aprendizaje-servicio se la identifica como una metodología activa y se basa en el compromiso adquirido para brindar un servicio, bajo las corrientes filosóficas de Dewey y Paulo Freire.  Por un lado Dewey representante de la escuela activa, en su teoría da a entender que la clave principal para el aprendizaje se da por la interacción de los conocimientos, las habilidades y las experiencias, es decir que el aprendizaje empieza con una problemática a continuación se tiene el aporte de las ideas emitidas por los estudiantes y las habilidades para resolver problemas, dando a entender que debe existir esta interacción y es aquí donde los estudiantes se comprometen de forma cooperativa a resolver problemas (Dewey, 1859-1952) mencionado por González et al., (2022).

Dewey da significado a aprender de la experiencia porque se establece o implica un vínculo entre el comportamiento y sus consecuencias, otorgando ventaja al aprendizaje activo por medio de la experiencia; de esta manera Dewey concuerda por una pedagogía que sea más progresista donde los estudiantes tienen mayor oportunidades de implicarse activamente en sus aprendizajes dando lugar a la experiencia que se da en equipo, pero a su vez indica que la experiencia en sí misma no es sino está acompañada de los conocimientos en la educación para que estos sean relevantes y significativos, lo que da lugar a que los conocimientos deben ser muy bien empleados de manera crítica y reflexiva y que los estudiantes deben resolver problemas de manera competente con actitudes que conduzcan al buen juicio (Dewey, 2016) indicado por el autor González et al., (2022)

Para Paulo Freire la educación permite desarrollar una conciencia crítica, comprensión critica de la realidad, haciendo que los estudiantes se integren en sus contextos identificando las causas y sus razones, hechos y problemas.  Para la comprensión critica según Freire se debe aplicar una metodología activa donde exista las relaciones con otros seres humanos para una mejor conciencia de la realidad, haciendo posible un conocimiento critico de la realidad por medio de la problematización que permita visibilizar lo que en ella aparece oculto, dando a entender que el mundo está en permanente construcción haciendo que los educandos se apropien o se empoderen de la realidad.

Metodologías activas y manejo de estrategias

Los modelos didácticos basados en metodologías inclusivas cada día están cobrando mayor ventaja debido a los resultados acompañado de los beneficios para los estudiantes donde la interculturalidad cobra presencia en el aula de clases, esto acompañado de las diferencias individuales.  Según el autor Alcalá et al., (2020) los cambios didácticos, curriculares, metodológicos y tecnológicos en su contexto se establecen en la actualidad para la nueva educación que van a permitir cambios con visión hacia el futuro desde el presente.

Las estrategias metodológicas inclusivas buscan que se involucre a todos los estudiantes dentro de un equipo manteniendo vínculos e interacción para desarrollar su desempeño y potencialidades para el desarrollo productivo que se refleja en el saber hacer (Cruz, 2018).  La aplicación de este medio heurístico facilita la toma de dediciones en situaciones las diversas situaciones que se presentan y deben ser aplicadas de forma dinámica para efectivizar los aprendizajes en los estudiantes (La Torre, 2022)

Todo tipo de estrategias metodológicas están debidamente conformadas por un conjunto de técnicas, métodos, recursos y procedimientos que deben ser planificadas de acuerdo a la realidad de los estudiantes y sus intereses, según las actividades a ser aplicadas y de acuerdo a los objetivos que se pretenden lograr en las áreas de estudio correspondiente; por lo tanto todos los docentes tendrán la responsabilidad y la tarea de seleccionar de la forma más apropiada las estrategias metodológicas que sean aprovechadas en el aula con sus estudiantes (Cusi, 2018).

Existen diversas estrategias metodológicas que permiten ser trabajas y aplicadas para los diferentes estilos de aprendizaje en el estudiantado, como son: aprendizajes que se realizan en base a proyectos (ABP), aprendizajes que están basados en problemas, flippet classroom o aula invertida (AI), aprendizaje que están basados en retos (ABR), aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje-servicio, gamificación, aprendizaje artesanal, entre otros.  Estas distintas metodologías poseen características únicas que permiten la interacción entre estudiantes, entre docentes y estudiantes provocando los procedimientos para la enseñanza y para el aprendizaje compartido y la distinción produce en los estudiantes distintas formas de reaccionar y de actuar (Hernández & Ornelas, 2016).  La clasificación de esta gama de estrategias metodológicas inclusivas al ser organizadas dependiendo del grupo de estudiantes sin exclusión y mediante el diseño, la programación, la implementación de un conjunto de tareas o actividades correspondiente a un tema y aplicadas de manera transversal, tomando en consideración lo afectivo, cognitivo, interacciones sociales  y la comunicación que terminan en una presentación, conduce a la eficiencia obteniendo como resultados estudiantes de bachillerato competentes motivados (Merritt & Archambault, 2019), que aprenden a desarrollar estrategias direccionadas  que fijen los conocimientos para las habilidades cognitivas donde estén en la capacidad de realizar acciones mediante decisiones asertivas, aplicando el pensamiento creativo y crítico para dar solución a problemas y conflictos en todo momento, que permitan elegir de manera eficaz y constructiva acciones a ejecutar, frente a dificultades presentadas en diferentes contextos de la vida cotidiana ( Isaza & Posada, 2021).

Además, la organización y clasificación de las estrategias metodológicas inclusivas les va a permitir que todos los estudiantes aprendan a enfrentar diversas situaciones, obstáculos y retos que el sistema o el contexto así lo presente, de tal manera que exista la verdadera preparación para el desenvolvimiento ante la sociedad y en convivencia  armónica  ante la diversidad donde se enlazan las personas y se complejizan las relaciones (Castillo, 2017)  y en entornos que hacen frente a los obstáculos que se presentan y sus acciones reflejan lo que son capaces de hacer, con los aprendizajes adquiridos bajo la dominación de estas estrategias trabajadas aplicadas en equipo.

Vélez & Olivencia (2019) mencionan a González & García (2012) manifiesta y concuerdan en que la estrategia metodológica que promueven una participación activa para todos los integrantes en los procedimientos para la educación, marcan los principios de la escuela nueva que lleva a modalidades de aprendizaje como: El aprendizaje activo, en que cada estudiante aprender por sí mismo; aprendizaje autorregulado en la cual cada estudiante percibe sus propias actividades y evalúa los resultados de los aprendizajes; aprendizaje constructivo es una construcción personal; aprendizaje situado se da cuando existe oportunidades de aplicar lo aprendido; aprendizaje social en que cada proceso de enseñanza y aprendizaje se da mediante una interacción social.  Siendo de esta manera las denominadas metodologías activas son aquellas técnicas, métodos, procedimientos y estrategias que aplica apropiadamente los maestros para transformar la forma de enseñar en diversas actividades que fomenten a una participación activa de lo interiorizado por los estudiantes para que lo conduzcan a un verdadero aprendizaje (López & González, 2018).

Los procedimientos de enseñanza y procedimientos de aprendizaje compromete a que se establezca un diseño y la elaboración la una planificación como factor clave (González, 2022) para que los maestros decidan de manera eficaz la organización de los espacios para el planteamiento y desarrollo de las actividades a ejecutarse con los estudiantes, las actividades pertinentes para alcanzar las competencias, lo que da lugar a que, ante a un problema determinado, quien tenga el conocimiento requerido y como lo aplique es competente para demostrar lo aprendido con destrezas y habilidades, aplicando principios, valores éticos y morales (Parejo & Clemenza, 2022).

Aprendizaje para el desarrollo sostenible

El aprendizaje que se da para lograr el desarrollo sostenible, implica tener conciencia que, en la formación de los estudiantes debe estar implícita la responsabilidad social como uno de los elementos propios que están orientados hacia las exigencias y mediante la participación de los estudiantes hacia el cambio social de manera continua, llegar a la comprensión el desarrollo humano, establecer vínculos sociales y comunidades mejores y justas (Escofet & Rubio, 2019), la responsabilidad social hace los estudiantes conecten la teoría con la práctica, el desarrollo del pensamiento crítico, calidad en resolver problemas, identificar y aprender mejor de los recursos disponibles de la comunidad en a que se desarrollan y se desenvuelven (Hernández et al., 2019); siendo de esta manera en los planes de estudio se debe incorporar contenidos que motiven a la sostenibilidad, adaptar metodologías activas que fomenten una educación en valores y las habilidades del pensamiento crítico que se deben dar entre los estudiantes.  Lo que da lugar a que aprender para impulsar hacia el desarrollo sostenible brinda la oportunidad a todo estudiante de transformar el conocimiento ,desarrollar destrezas y habilidades fijar y aplicar los valores, considerando que todo esto debe estar vinculado a la equidad para mejores resultados(Joseph & Said, 2019), esta equidad contribuye a un estado de bienestar para el presente que será reflejada mediante acciones inclusivas en el futuro para la comunidad educativa a la comunidad (Odell et al., 2020).

Los docentes tienen la gran labor de formar estudiantes como personas responsables, comprometidos en su entorno, lideres de los nuevos desafíos, motivar a la cooperación y colaboración para la sostenibilidad siendo necesario para ello el diseño y la regulación de espacios para los aprendizajes en contextos de diversidad, se considere la equidad de género, los valores morales y los criterios éticos que conduzcan hacia el respeto a la diversidad (Merrit et al., 2019; Roux & Dasoo, 2020).  Esto da a entender que los docentes deben de promover espacios de aprendizaje fundamentados en la equidad e igualdad de oportunidades (Palomino, et al., 2022) para todos los estudiantes, considerando además la parte emocional y los valores que no deben quedar de un lado, el respeto hacia los demás sin considerar las condiciones ni extracto social, también a que las decisiones sean asertivas contribuyendo a facilitar la vida en sociedad, para esto hay el requerimiento de adquirir estrategias didácticas para una educación para el desarrollo sostenible.

Factores del contexto

La unidad funcional que construye el destino de una sociedad es la familia.  Tiene como rol desarrollar y potenciar en sus hijos las capacidades y habilidades en el proceso de formación para la inclusión en la vida social.  Es en el hogar donde mediante el ejemplo se enseña, se instruye estableciendo bases claras y específicas para que los estudiantes mantengan una buena y adecuada interacción con las demás personas que lo rodean, es aquí donde se aprende a desarrollar el estilo de vida, formas de pensar, los valores morales, hábitos y costumbres, que son útiles para conformar la personalidad del estudiante, que en lo posterior con dicha personalidad se manejará en un contexto sociocultural (Suárez, 2018).

El análisis desarrollado por los investigados Valdés et al. (2020) indican que las habilidades de interacción social que tienen las personas se aprenden de forma diferente como: por la experiencia, al concluir la interacción se observa su proceder, al negar la participación en el aula clase, en una actividad lúdica, en un diálogo, en un debate, en un foro, en una participación en equipo, el estudiante se sentirá reprimido y eludirá situaciones es decir que bajo ningún motivo estaría dispuesto y peor aún motivado a generar acciones con sus compañeros.  La relación que se establece entre las habilidades de interacción social y la inclusión es de mucho valor y se dan porque los estudiantes, docentes y familia conforman una comunidad, sin inclinarse hacia las preferencias personales (Perales & Escobedo, 2016).  Cabe mencionar que según estudios de Rojas & González (2018) para desarrollar aptitudes de comunicación competente es fundamental que se lo fomente en el ámbito educativo donde surjan nuevos planteamientos metodológicos que aseguren estas cualidades y aptitudes en el aula.

Las interacciones educativas según Freire (2008) presuponen actos comunicativos que llevan a la unión, colaboración y organización entre las personas, por lo tanto, el aprendizaje solicita del análisis de la interacción entre estudiantes y estudiantes y docentes, donde el dialogo es necesario y fundamental porque pasan de la individualidad al complemento mutuo.  Ordoñez (2004) citado por Valdés & Camargo (2020), en la que manifiesta que el constructivismo, al entender la relación que existe entre el aprendizaje y la acción social, coadyuva a generar contextos que permiten mejorar el aprendizaje, aumentando la concentración y en cómo deben aprender.  Por lo tanto, los docentes conducen a los estudiantes a transformar problemas en desafíos potenciando sus capacidades mediante la interacción donde se lleve a cabo la participación y aceptación entre todos (Granja, 2021).

Teorías concernientes a las metodologías inclusivas

Contreras, (2016), menciona a David Paul Ausubel, explica sobre una teoría cognitiva del aprendizaje verbal significativo con el Método de descubrimiento. Ausubel en su perspectiva constructivista, comprueba que no se necesita descubrir todo lo que se debe aprender, pero, los aprendizajes en su mayoría se dan mediante el procedimiento de recepción en forma verbal como también al escuchar precisamente en el momento en que el docente empieza a transmitir o compartir la información y luego el estudiante se apropia procediendo a incorporarla en la estructura cognitiva; sin embargo no se puede dejar a un lado el descubrimiento realizado por los estudiantes, la misma que posee importancia desde y que se debe fomentar desde el inicio de la etapa escolar o también cuando se va a iniciar con un nuevo tema  permitiendo que los estudiantes construyan sus propios conocimientos.

En relación con el aprendizaje social o sociocultural propuesto por Lev Vygotsky y Bandura reconocen que la efectividad de los aprendizajes se logra por medio de la interacción que se construye entre el estudiante y el entorno donde se desarrolla. Para Vygotsky el aprendizaje se construye con la experiencia por lo que el contexto social y el contexto educativo están concadenados, por lo tanto, son elementos integrados y fundamentales para la formación escolar.  También toma en consideración el aprendizaje guiado, propone un aprendizaje guiado, pues en el entorno de desarrollo social y cultural se produce una importante conexión con los nuevos conocimientos.  Siendo de esta manera, en relación con el paradigma sociocultural se implanta los fundamentos teóricos, de epistemología y metodología a partir de la psicología educativa para comprender el procedimiento de enseñanza y procedimiento de aprendizaje a través de la cultura (Espinoza, 2020). De tal manera que la importancia que radica en el espacio educativo se determina a partir de varios aspectos como el desarrollo psicológico; los procesos de aprendizaje para el desarrollo afectivo, social; con la participación de otras personas miembros del grupo social que actúan como intercesor entre la cultura y el ser humano como ente social (Ramírez, 2022).

El aprendizaje es producido con mayor facilidad cuando se da o se produce mediante la interacción, es decir en momentos colectivos más que personalmente. La interacción con los padres facilita el aprendizaje, por lo que, siendo de esta manera la familia juega un rol sumamente importante porque es el primer filtro donde se brinda todas las herramientas básicas para que exista el desarrollo individual y social, es el núcleo para que el estudiante se desarrolle de manera adecuada (Suárez, 2018)En relación con el constructivismo sostiene que las realidades son múltiples y que ellas existen en el espíritu de la gente.  En esta forma la realidad se presenta a partir de múltiples construcciones, las mismas que se da en base a conocimientos y experiencias vividas y experiencias del contexto en que se comparte, por tal razón se da mediante lo social, vivenciada, local y específica, dependiente de su forma y su contenido de las personas que las construyen. El conocimiento, para   el constructivismo, es   una   representación   pertinente de la realidad y no una correspondencia icónica.  De esta forma, el conocimiento, es la comprensión evidenciada de cómo se construye el mundo real que está sometido a cambios de acuerdo con sociedades exigentes que persiguen innovaciones a través del tiempo (Labra, 2013).

La hipótesis planteada en esta investigación busca comprobar si la influencia de las metodologías inclusivas mejora el desarrollo sostenible de los estudiantes.

METODOLOGÍA

Para el presente estudio denominado metodologías inclusivas para mejorar el desarrollo sostenible, el tipo de investigación que se tomó para su implementación es la investigación básica - explicativa con la finalidad de verificar y probar la hipótesis planteada, con el apoyo realizado de otras investigaciones y aseveraciones teóricas desarrolladas para su efecto (Morales, 2012), siendo de esta manera de tipo de fuente documental, lo que da a entender que este tipo de investigación permite analizar una realidad concreta con sustentos teóricos para el análisis, brindando propuestas teóricas que aportan a la solución de esta problemática socioeducativa.  Se diagnostica y se analiza la manera como se está abordando la aplicación de metodologías inclusivas en el aula de clases para el desarrollo sostenible en los estudiantes.  Se ha asumido en la investigación el enfoque cuantitativo, este paradigma permite probar la hipótesis, aplicar estadísticas (resultados con estadística descriptiva e inferencial), tablas de distribución, medir el fenómeno y realizar el análisis de causa y efecto; por lo tanto, el proceso en esta investigación es probatoria en relación a la hipótesis, secuencial porque lleva una progresión u orden, con procedimiento deductivo desde el análisis de las teorías, aseveraciones o postulados de otras investigaciones, y analiza la realidad sin caer en el punto de la subjetividad.  Este enfoque se centra en la generalización de los resultados, el control sobre los fenómenos implicados, precisión de los hechos.

 

 

Participantes

Para esta investigación se contó con la participación de 12 docentes, entre ellos 4 docentes del género masculino y 8 docentes del género femenino.  También participaron 92 estudiantes de bachillerato.  El tipo de muestreo aplicado a la presente investigación es el muestreo probabilístico haciendo uso de proceso matemático y estadístico con una fórmula como medida de confiabilidad del conocimiento que se genera, además, en este tipo de muestreo todos los estudiantes de tercero de bachillerato de la unidad educativa que conforman la muestra tienen la misma probabilidad de ser seleccionados y para ello los elementos se seleccionan mediante un proceso aleatorio para que formen parte de la muestra y de acuerdo a la naturaleza del problema.

Instrumento y recogida de datos.

En este trabajo de investigación se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento se aplicó un cuestionario con el objetivo de medir las dimensiones de las variables para recoger información que permitieron describir según los resultados, el trabajo del docente en el aula de clase y las opiniones de los estudiantes frente a las estrategias utilizadas.  El cuestionario estuvo conformado por 53 preguntas para los estudiantes.  Para los docentes se realizó 39 preguntas de la misma manera para identificar la forma de abordar las estrategias metodológicas inclusivas en sus prácticas con estudiantes de bachillerato.  Esta evaluación se basó en una escala ordinal con cinco categorías: 1= Nunca, 2= Casi nunca, 3= A veces, 4= Casi siempre y 5= Siempre.

Métodos de análisis de datos

Los resultados del trabajo de investigación se analizarán mediante el programa estadístico, software IBM SPSS (Statiscal Package for the Social Sciences) para obtener el Alfa de Cronbach de la prueba piloto para estudiantes y docentes.  Con el cuestionario aplicado por medio de formulario se procedió a la obtención de los resultados arrojados de forma automática en la hoja de cálculo donde se observa las respuestas en forma individual y el resumen con gráficos estadísticos circular para su respectivo análisis explicados en los resultados y en la discusión.

 

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de aplicar los instrumentos correspondientes al proceso de investigación, recoger los datos y obtener el resumen de las estadísticas, se utiliza el método deductivo para analizar y describir el cumplimiento del objetivo planteado.

Los resultados dan a entender que si es necesario que se apliquen estrategias activas para el aprendizaje en las actividades con prácticas inclusivas que se desarrollan en el aula requiriendo de diferentes formas motivadoras donde sean incluidos todos los estudiantes para que resulte en un trabajo productivo que mejora el desarrollo sostenible y además las respuestas indican que se debe priorizar el trabajo participativo y colaborativo en quipo.   Estos resultados son corroborados por López & González (2018) en su investigación concluye en que los resultados positivos y relevantes pueden originarse por el hecho de que, en mucho de los casos, las instituciones educativas que aplican metodologías activas muestran por medio de sus docentes una organización en la que integran a todos sus estudiantes, por otro lado Vélez (2022) en los resultados de la investigación  determinó que el aplicar el programa de metodología activa de enseñanza, favorece notablemente los estilos de aprendizaje en los estudiantes; dando lugar a los aprendizajes divergentes, convergente, asimilador, acomodador; por lo que se recomienda analizar este programa de metodología activa para realizar un contraste con los resultados de cada uno de los estilos de aprendizaje, con la finalidad de aplicar estas estrategias en todos demás niveles educativos.  Por lo tanto, al analizar estos resultados, se confirma que mientras mejor sean utilizadas las estrategias activas para la educación inclusiva mejor efecto producirá en el desempeño para mejorar el desarrollo sostenible en los estudiantes de bachillerato.


ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS

Gráfico 1: Manejo de Estrategias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por: Laura Pérez – Sandra Pérez (programa IBM SPSS Statistics 22).

Fuente: Resultado de las encuestas

El 70,65% de las respuestas de los 6 indicadores, en promedio apunta a que, si es necesario que se apliquen estrategias basadas en metodologías inclusivas, mientras que el 28,26% que se apunta hacia el apoyo de la familia, significa que existe el desinterés familiar, el 1% muestra desinterés en estos procedimientos.

Gráfico 2: Aprendizaje de desarrollo sostenible

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por: Laura Pérez – Sandra Pérez (programa IBM SPSS Statistics 22).

Fuente: Resultado de las encuestas

De los 12 docentes encuestados el 75% respondieron de manera positiva que debe dar un aprendizaje no para el presente, sino que sea duradero, es decir que sirva de manera efectiva para el presente como también para un futuro productivo, mientras que el 25% de las respuestas de los docentes encuestados consideran que en los círculos de estudios se debe aportar con modelos de estrategias inclusivas que motiven hacia las competencias para la sostenibilidad.

CONCLUSIONES

Las metodologías inclusivas benefician la retroalimentación en los presentes contextos, el compartir experiencias entre estudiantes, analizar la realidad contextual y las acciones socioeducativas para el compromiso social son fundamentales porque generan competencia para mejorar el desarrollo sostenible en los estudiantes de bachillerato, por lo tanto:

1.- Se analizó las bases teóricas que sustentan las metodologías inclusivas para mejorar el desarrollo sostenible en los estudiantes de bachillerato.  Lo más importante de las bases teóricas fue que se logró respaldar por qué las estas metodologías inclusivas aportan significativamente para el desarrollo sostenible.

2.- La incidencia de la aplicación de metodologías inclusivas fue analizada, y resultó ser muy significativa para el desarrollo sostenible, porque la metodología aplicada permitió evidenciar su incidencia que se da mediante el uso del trabajo cooperativo, colaborativo, aprendizaje servicio, en la metodología inclusiva de acuerdo con experiencias de otros autores.

3.- Se determinó la influencia que ejercen los factores del contexto en las actividades de los estudiantes para el desarrollo sostenible, los resultados junto con las aportaciones de otras investigaciones y bases teóricas dieron a notar que los factores del contexto en la que involucra a la familia y para ello se requiere de estrategias, influyen para el desarrollo sostenible.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alvarracín Alvarez, A. M., Guanopatín Jinéz, J. P., & Benavides Herrera, P. V. (2022). Aula Invertida y Trabajo Cooperativo para promover Habilidades Cognitivas Superiores. Actualidades Investigativas en Educación22(2), 257-289.

Alcalá del Olmo Fernández, M. J., Santos Villalba, M. J., & Leiva-Olivencia, J. J. (2020). Metodologías activas e innovadoras en la promoción de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario.

Aramburuzabala, P., Cerrillo, R., & Tello, I. (2015). Aprendizaje-servicio: una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad.

Azuero, RIR, Salvatierra, SDPA, García, RSB, De Ventura, GDZ, & Bazán, ZDL (2022). Trabajo cooperativo y competencias digitales para las prácticas pedagógicas en tiempos de pandemia. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Informática2022 (E48), 196-207.

Ahumada-Bastidas, V., & Sánchez-Huarcaya, A. (2022). Resistencia al Cambio de los Docentes de un Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado de Lima frente al Proceso de Licenciamiento Institucional. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía10(6), 152-166.

Ainscow, M. (2017). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

Cifuentes, P., & Meseguer, P. (2015). Trabajo en equipo frente a trabajo individual: ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Tonos Digital, 28. Recuperado de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1213/743.

Cosi, A., Voltas, N., Lázaro-Cantabrana, J. L., Morales, P., Calvo, M., Molina, S., & Quiroga, M. Á. (2020). Formative assessment at university through digital technology tools. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 24(1), 164–183. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V24I1.9314.

Cusi Alfaro, M. (2018). Estrategias metodológicas activas en los procesos pedagógicos de la sesión de aprendizaje en el CEBA 32 de Puno.

Delgado Valdivieso, K., Vivas Paspuel, D. A., y Sanchez Ruiz, J. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(Número Especial 3), 14-27.

Espino, G. (2022). La escuela frente a las desigualdades sociales ¿Cómo puede el docente influir en el aprendizaje para conseguir resultados favorables en contextos socio-cultural-económico desfavorecidos?

Escofet, A. & Rubio, L. (2019). Impact Analysis of a Service-Learning University Program From the Student Perspective. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 23(3), 159-174

Flores, V., García,  I.,  &  Romero,  S.  (2017).  Identificación de prácticas inclusivas de docentes formadores de docentes.  Liberabit, 23 (1), 39-56.  doi:  10.24265/liberabit. 2017.v23n1.03.

González-Alonso, Fernando, Ochoa-Cervantes, Azucena, & Guzón-Nestar, José Luis. (2022). Aprendizaje servicio en educación superior entre España y México. Hacia los ODS.  ALTERIDAD.Revista de Educación17(1), 76-88. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.06.

Hernández, L. G. J., Tobón, S. T., Salas-Razo, G., & Carno, A. E. J. (2019). Desarrollo sostenible: educación y sociedad. M+ A, revista electrónica de medioambiente20(1), 54-72.

Hernández, S. Z., Mena, R. A., & Ornelas, E. L. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible12(6), 315-325.

Isaza, A. D. J. C., & Posada, L. E. D. (2021). Habilidades para la vida en jóvenes que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales12(1), 76-94.

Jaén, A. M. B., & Izquierdo, R. M. R. (2022, September). Aprendizaje-servicio en tiempos de distancia social en la asignatura de Didáctica en Educación Social. In Innovación docente en tiempos de cambio (pp. 201-211). Ediciones Octaedro SL.

Joseph, C. & Said, R. (2019). Student Engagement: Catalyst to Achieve the Sustainable Development  Goal.  In  Leal-Filho,  W.,  Azul,  A.,  Brandli,  L.,  Özuyar,  P.,  &  Wall,  T.  (Eds.). Quality  Education.  Encyclopedia  of  the  UN  Sustainable  Development  Goals  (pp. 812-820). Springer International Publishing.

La Torre, M., & Seco, J. (2022). Metodología estrategias Metodológicas. Lima, V. V. (2017). Espiral construtivista: Uma methodology active de Ensinoaprendizagem.Interface: Communication, Health, Education, 21(61), 421– 437. https://doi.org/10.1590/1807-57622016.0316.

López Bertomeo, E., & González Olivares, Á. L. (2018). Metodología didáctica y rendimiento académico en el contexto educativo de la Comunidad de Madrid. Revista de psicología y educación.

Marín, J.A. y Zarate, M.E. (2008). Propuesta de un modelo integrador entre la gestión del conocimiento y el trabajo en equipo.  Intangible Capital, 4(4), 255-280.

Merritt, E., Hale, A. & Archambault, L. (2019). Changes in pre-service teachers’ values, sense of agency, motivation and consumption practices: A case study of an educa-tion for  sustainability  course.  Sustainability, 11(1),  155-170.  https://doi.org/10.3390/su11010155.

Moliner Garcia, O., Sanahuja Ribés, A., & Benet-Gil, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción.

Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el11, 2018.

Morales, L. G., Martínez, V. B., Olarte, E. G. T., & Carvajal, D. (2022). Prácticas y estrategias didácticas en el modelo pedagógico constructivista en enfermería. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía31(1), 30-35.

Muñoz-Repiso, A., Tejedor, F. (2018). Valoración del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares con alto nivel TIC. Estudios Sobre Educación, 34, pp. 155-175. https://doi.org/10.15581/004.34.155-175.

Odell, V., Molthan-Hill, P., Martin, S. & Sterling, S. (2020). Transformative education to address all sustainable development goals. In Leal-Filho, W. (Ed.). Springer Nature Switzerland AG 2019: Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals (pp. 905-916). Springer.

Orozco, I., & Moriña, A. (2020). Estrategias metodológicas que promueven la inclusión en educación infantil, primaria y secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social9(1), 81-98.

Palomino, M. D. C. P., García, A. B., & Valdivida, E. M. (2022). Educación para el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social: claves en la formación inicial del docente desde una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa40(2), 421-437.

Parejo, N. F. H., & Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de ciencias sociales28(1), 106-122.

Pérez, Y., & Alexander, C. (2022). Estrategias Metodológicas Activas en el aula para el interaprendizaje de la unidad de “Trabajo y Energía” en el segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa “28 de Septiembre” de la ciudad de Ibarra (Bachelor's thesis).

Rojas-Izquierdo, M. M., & González-Escalona, M. E. (2018). Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educación Médica Superior, 32(3), 236-243. https://bit.ly/3323Hgk.

Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2019). Validación de una escala de medida del impacto del aprendizaje-servicio en el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes en formación docente. Revista Mexicana de Psicología36(1), 63-73.

Royero Moya, M. Á. (2022). Desempeño docente para la inclusión educativa de estudiantes de Bachillerato General Unificado (Master's thesis, Guayaquil: ULVR, 2022.).

Roux, C. J. & Dasoo, N. (2020). ‘Pre-service teachers’ perception of values education in the South African physical education curriculum’. South African Journal of Childhood Education 10(1), 717-725. https://doi.org/10.4102/sajce.v10i1.717.

Salmon, E. S. S., & Parra, M. J. S. (2022). Importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(5), 4095-4106.

Suárez Palacio, P. A. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental.

Valdés Valdés, I., Guerra Iglesias, S., & Camargo Ramos, M. (2020). Las habilidades de interacción social: un puente hacia la inclusión. Mendive. Revista de Educación18(1), 76-91.

Vélez, A. P., & Olivencia, J. J. L. (2019). Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del profesorado para la interculturalidad. Tendencias pedagógicas, (33), 37-46.

Vélez Vélez, Johanna Jamaly (2022). Metodología Activa de Enseñanza en estilos de aprendizajes de lengua y literatura en la Unidad Educativa Juan Montalvo, Ecuador, 2021. Piura, Perú.

Viles, E., Zárraga-Rodríguez, M., & García, C. J. (2013). Herramienta para evaluar el funcionamiento de los equipos de trabajo en entornos docentes. OmniaScience, 9, 281-304. https://doi.org/10.3926/ic.399.