DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4336

TIC's1y1competencias1digitales1de1Instituciones1Educativas católicas-de-Nivel-Primaria-de-Huancayo, 2022

Mg. Mónica Pacheco Acevedo,

https://orcid.org/0000-0002-4826-0974

[email protected]

 

Dra. Sara Edith Castillo Olsson,

https://orcid.org/0000-0001-5094-3347

[email protected]

 

Dra. 1Claudia1Noemi Rivera1Rojas,

https://orcid.org/0000-0001-7265-2727

[email protected]

Universidad Cesar Vallejo

Huancayo – Perú

2022

RESUMEN

La1presente investigación1tuvo como objetivo1principal determinar1la relación1entre las1TIC's y las1competencias digitales1de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022. Para lo cual, el estudio correspondió al1tipo básico, nivel1descriptivo, método1descriptivo y el diseño1descriptivo correlacional. La-población constituida1por 9 Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo y la muestra por la IEPAC Instituto Gelicich Huancayo. Se1utilizaron el11Cuestionario sobre11uso1de1las1TIC's y11Cuestionario sobre1el desarrollo1de competencias1digitales, los principales resultados revelaron que en las estudiantes: el 42.86 % muestran un regular uso de las TIC’s, el 33.33 % muestran un buen uso de las TIC’s, igualmente, en los docentes: el 30.77 % muestran un excelente uso de las TIC’s, el 30.77 % muestran un deficiente uso de las TIC’s; asimismo, en las estudiantes: el 38.10 % muestran medio desarrollo de competencias digitales, el 27.62 % muestran alto desarrollo1de competencias1digitales, igualmente, en los1docentes: el 38.46 % muestran bajo1desarrollo de competencias1digitales, el 23.08 % muestran muy alto desarrollo de competencias digitales. Por otro lado, la prueba de correlación reveló un1coeficiente de 0.112 afirmando1que existe1una correlación1positiva muy baja. En la1prueba de hipótesis se muestra un p1valor = 0.028 menor que α = 0,05, este resultado permitió aceptar la1hipótesis1de investigación, afirmando1que existe1una relación1directa entre las1TIC's y las1competencias digitales1de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022.

 

Palabras clave: TIC’s, competencias, competencias digitales.

 

[email protected]

Artículo recibido 18 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 8 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar Pacheco Acevedo, M. M., Castillo Olsson, D. S. E., & Rivera Rojas, D. C. N. (2023). TIC’s1y1competencias1digitales1de1Instituciones1Educativas católicas-de-Nivel-Primaria-de-Huancayo, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13412-13449. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4336


 

ICT's1y1skills1digital1of1Institutions1Catholic-Primary-Level Educational Institutions-of-Huancayo, 2022

ABSTRACT

The1objective1of the1research was to1determine the1relationship that1exists between ICTs and the1digital1competences of Catholic Educational1Institutions at the1Primary Level of Huancayo, 2022. The1study was of1a basic1type, descriptive1level, descriptive method and1its correlational1descriptive1design. The1population constituted by 9 Catholic Educational Institutions of Primary Level of Huancayo and the sample by the IEPAC Instituto Gelicich Huancayo. The Questionnaire on1the use1of ICT's and1the Questionnaire on the development1of digital skills1were used, the main results revealed that in the students: 42.86% show a regular use of ICT's, 33.33% show a good use of ICT's, likewise, in teachers: 30.77% show an excellent use of ICT's, 30.77% show poor use of ICT's; Likewise, in the students: 38.10% show medium development of digital skills, 27.62% show high development of digital skills, likewise, in teachers: 38.46% show low development of digital skills, 23.08% show very high development of digital skills. On1the1other1hand, 1the correlation test revealed a1coefficient of10.112, affirming that1there is1a very1low positive1correlation. In1the hypothesis test, a p value = 0.028 less than α = 0.05 is shown, this result allowed us1to accept1the1research hypothesis, affirming1that1there is1a direct relationship1between ICTs and the digital competences of Catholic Educational Institutions of Primary Level of Huancayo, 2022.

 

Keywords: ICTs, skills, digital skills.


 

I.              INTRODUCCIÓN

Las nuevas innovaciones en este mundo, generan cambios constantemente en todos los ámbitos sociales del ser humano, desde actividades económicas que surgen o se transforman, hasta la forma de impartir la educación para esta nueva generación tecnológica, ya que se encuentran en un ambiente social cambiante, la forma de aprendizaje también lo es. La enseñanza tradicional, en este sentido, termina estando desfasada no solo por su efectividad en el desarrollo de competencias y capacidades, sino también por la disposición para aprender que genera en el estudiante. Es decir, no resulta atrayente, de manera que1el1estudiante se1motive1a1aprender y seguir aprendiendo. En este sentido la inclusión del medio más usado por la juventud resulta un método eficaz para llegar a los estudiantes.

En el contexto internacional, muy conscientes de esta situación problemática han hecho esfuerzos por hacer que todos los países sepan de una solución precisa y necesaria, es así que la1Organización1de1Estados1Iberoamericanos1para1la Educación, la1Ciencia y la1Cultura (2010) plantean que es necesario incorporar las TIC’s1en1la1educación, esencialmente en1el1proceso1delaprendizaje, con el fin de un mejor progreso e internalización de las competencias transversales consideradas dentro del currículo nacional, mejorando notablemente el mismo proceso educativo. A nivel nacional nos encontramos con varios obstáculos a la hora de poner en marcha el uso de las TIC’s, dentro estos tenemos la analfabetización digital de docentes y alumnos, así como la desigualdad de acceso a las tecnologías a raíz también de una desigualdad económica; la cual gracias al avance del Estado y programas internacionales se ha ido disminuyendo.

La enseñanza tradicional, termina estando desfasada no solo por su efectividad para el desarrollo de capacidades, sino también, por la disposición para aprender que genera en el estudiante; es decir, no resulta atrayente, de manera que1el1estudiante se1motive a aprender y seguir aprendiendo. La incorporación de las TIC´s, los medios más usados por la juventud, resulta en la solución y el mejor método para llegar a los estudiantes y hacer más dinámica la clase.

La justificación teórica de la investigación propone generar un modelo de implementación de1las TIC's1y desarrollo1de competencias digitales, que contraste y confronte las diversas1teorías con1los resultados, incrementando1el bagaje1académico en1el ámbito educativo. La justificación metodológica propone un nuevo método para incorporar las TIC en las clases como un1recurso1didáctico, no como un1mero material de1apoyo, sino como el medio o vía para el1proceso1de1enseñanza-aprendizaje, que genere nuevos caminos para1la educación y que su uso signifique un desarrollo integral. En cuanto a la justificación práctica, se plantea la1implementación de1las TIC’s en1el sector1educativo.

Este artículo tiene como objetivo general1determinar1la relación que1existe1entre1las TIC's1y las1competencias digitales1de Instituciones Educativas Católicas1de Nivel Primaria de Huancayo, 2022 y los1objetivos1específicos planteados1fueron:1establecer el11nivel de11uso de11las TIC’s y establecer1el nivel1de desarrollo de competencias11digitales. La hipótesis planteada fue: existe una1relación directa1entre las1TIC's y las competencias1digitales de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022.

Existen diversos estudios a nivel internacional, en1Ecuador, se analizaron e investigaron el1uso1del Entorno1Virtual1de Enseñanza1Aprendizaje EVEA1en la educación (Peláez-López et al., 2018). Asimismo, en México se analizaron y discutieron el1uso de1las tecnologías1de la1información y las1comunicaciones y1su1impacto1en1la1educación superior, 1y en1particular en1las actividades1académicas como1la realización1de tareas1escolares elaboradas1con la1búsqueda de1información1en la1Internet (Alcibar et al., 2018). También, en Cuba se dieron a conocer cómo es la competencia digital docente respecto a las destrezas de acceso, selección y almacenamiento de información del estudiante que finaliza sus estudios de maestría en educación primaria (García et al., 2021).

También, existen variadas investigaciones en Perú: se analizó cómo1potenciar la1Gestión Curricular1para el1uso de1las TIC´s1como recurso1didáctico en1el nivel1primario de una institución educativa del distrito1de Cerro1Colorado-Arequipa (Mercado, 2018); además, se determinó1la1relación1entre1el1uso1de1TIC1como herramienta11didáctica, con11los aprendizajes11del estudiante11de un Instituto11de Educación1Superior Tecnológico en Trujillo (Lujan, 2019); asimismo, se determinó1la relación1que existe1entre1las competencias1digitales y1el nivel1de actitudes1frente a1las TIC1de los1docentes1en el Cusco (Vilcahuaman, 2019); también, se determinó la forma en que se relaciona las1TIC´s y1la1competencia1digital docente de una institución educativa (Ingaruca, 2020); se determinó la1relación entrelas1TIC y las1competencias digitales1de los1docentes de1una institución1educativa (Rubio, 2021); finalmente, se determinó si el uso1de las1Tics y la1competencia digital1se relacionan1con el1desempeño docente1en una institución1educativa (Quiroz, 2022).

Las11Tecnologías de11Información y Comunicación11más conocidas11como TIC´s, referidas al medio digital e internet, permiten mayor comunicación, difusión y obtención de información, en un sentido académico se refiere a su uso para mejorar y complementar al método de aprendizaje, rendimiento académico y colaboración entre profesores e instituciones. Como lo hacen notar Ibañez1y García1 (2009) las1TIC’s son un grupo de instrumentos electrónicos utilizados para recolectar, almacenar, tratar, difundir y trasmitir información de diversas maneras; asimismo, Rodríguez y Germán (2011) considera que1las TIC’s1son un11conjunto de11herramientas, medios, redes, aplicaciones, programas informáticos y equipos, que posibilitan compilar, procesar, almacenar y transmitir ideas, datos, imágenes, textos hasta incluso la voz.

Por otra parte, Rodríguez-García et al. (2019) indican que las1competencias digitales1conforman un grupo de conocimientos y habilidades que favorecen la utilización de distintos dispositivos1digitales que van apareciendo con el avance tecnológico, igualmente usar y conocer los programas o aplicaciones que existen para intercomunicarnos, participar activamente en foros y emplear recursos1digitales tales como plataformas1virtuales para procesar y acceder la información.

La teoría en la que se basa esta investigación es el Conectivismo, esta teoría es definida como una innovación1educativa ya que satisface las necesidades y exigencias de esta era1digital, por ello, esta1nueva tendencia1de1enseñanza-aprendizaje, debe comprenderse en un1contexto más1amplio, considerando que la educación se llevará a cabo1por1intermedio de las redes1de1inteligencia ser humano para1producir conocimiento1de1calidad (Siemens, 2010). Conforme a Godoy1 (2018) fue1desarrollado por George1Siemens y por Stephen1Downes, quienes desarrollan una teoría11de11aprendizaje alternativa con base fundamental en los principios de la teoría1del1caos y la teoría1de las11redes, así como también en la teoría1de la1complejidad y la1autoorganización.

 

 

II.            METODOLOGÍA1

La1investigación fue de1tipo1básica, de nivel descriptivo, con el empleo del método descriptivo, con un diseño correlacional, en una población conformada por 9 Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, mientras que la unidad de análisis estuvo conformada por la IEPAC Instituto Gelicich Huancayo, con un muestreo no aleatorio mediante la técnica de accesibilidad.

La investigación hizo uso de la encuesta como técnica para la recolección de información.

El instrumento empleado para medir la variable X fue el Cuestionario sobre uso de las TIC's para estudiantes y docentes. Los resultados de la1validez de1contenido mostró un coeficiente V11de Aiken de 1.00, afirmando que los118 ítems1y el1instrumento tienen1una validez1perfecta. Los resultados de la1validez de1criterio del1instrumento se1realizó usando1la correlación1por el sistema1Ítem Test, hallando una r calculada de 0.603966189 en estudiantes y una r calculada de 0.1680910898 en docentes, ambos resultados mayores que la r de tabla, afirmando que1los 181ítems y1el instrumento1son1válidos. Los resultados de la1confiabilidad del1instrumento se realizó mediante1la correlación1por el1sistema Mitad1y Mitad, hallando una r calculada de 0.839032625 en estudiantes y una r calculada de 0.793654109 en docentes, ambos resultados mayores que la r de tabla, afirmando que los1ítems e1instrumento son1confiables.

El instrumento empleado para medir la variable Y fue el Cuestionario de desarrollo de competencias digitales. Los resultados de la1validez de1contenido mostró un coeficiente V11de Aiken de 1.00, afirmando que los130 ítems1y el1instrumento tienen1una validez1perfecta. Los resultados de la1validez de1criterio del1instrumento se1realizó usando1la correlación1por el sistema1Ítem Test, hallando una r calculada de 0.506020066 en estudiantes y una r calculada de 0.624788667 en docentes, ambos resultados mayores que la r de tabla, afirmando que1los 301ítems y1el instrumento1son1válidos. Los resultados de la1confiabilidad del1instrumento se realizó mediante1la correlación1por el1sistema Mitad1y Mitad, hallando una r calculada de 0.821322346 en estudiantes y una r calculada de 0.84569965 en docentes, ambos resultados mayores que la r de tabla, afirmando que los1ítems e1instrumentos

 

 

RESULTADOS1

Después de haber aplicado los cuestionarios, se procesaron los datos para su codificación a valores numéricos según sus categorías y las alternativas de respuesta

2.1.            Características1sociodemográficas de1la1muestra

Figura 1

Distribución1porcentual de1la muestra1según sexo1de las estudiantes.

Nota. La figura muestra la distribución1porcentual de1la muestra1según1sexo de las estudiantes.

En lo que corresponde al sexo1de las estudiantes, el 100 % de1la muestra1pertenecen al1sexo1femenino.

Figura12

Distribución1porcentual de1la muestra1según edad1de las estudiantes.

Nota. La figura muestra la distribución1porcentual de1la muestra1según1edad de las estudiantes.

En cuanto a la edad1de las1estudiantes: el 17.14 % de la muestra tienen 10 años, el 62.86 % de la muestra tienen 11 años y l 20.00 % de la muestra tienen 12 años.

 

Figura13

Distribución1porcentual de1la muestra1según grado1de estudios de las estudiantes.

Nota. La figura muestra la distribución porcentual de1la muestra1según grado1de1estudios de las estudiantes.

 

Respecto al grado11de estudios11de las estudiantes: el 47.62 % de1la1muestra son1estudiantes del 5to grado1de1primaria y el 52.38 % de la muestra son estudiantes del 6to grado de primaria.

 

Figura14

Distribución1porcentual de1la muestra1según sexo1de los1docentes.

Nota. La figura muestra la distribución1porcentual de1la muestra1según sexo1de los docentes.

Sobre el sexo1de los docentes: el 92.31 % de1la muestra1pertenecen al1sexo1femenino y el 7.69 % de1la muestra1pertenecen al1sexo1masculino.

 

Figura15

Distribución1porcentual de1la muestra1según rango1de edad1de los1docentes.

Nota. La figura muestra la distribución1porcentual de1la muestra1según rango1de edad1de los docentes.

 

Acerca del rango11de edad11de los docentes: el 15.38 % de la muestra tienen entre 25 a 35 años, el 46.15 % de la muestra tienen entre 36 a 45 años, el 30.77 % de la muestra tienen entre 46 a 55 años y el 7.69 % de la muestra tienen entre 56 a 65 años.

 

Figura16

Distribución1porcentual de1la muestra1según especialidad de los docentes.

Nota. La figura muestra la1distribución porcentual1de la1muestra según1especialidad de los docentes

Con relación a la especialidad de1los docentes: el 7.69 % de la muestra son de la especialidad de matemática, el 7.69 % de la muestra son de la especialidad de lengua y literatura, el 7.69 % de la muestra son de la especialidad de inglés, el 69.23 % de la muestra son de la especialidad de primaria y el 7.69 % de la muestra son de la especialidad de psicología.

 

Figura17

Distribución1porcentual de1la muestra1según grado1académico de1los1docentes.

Nota. La figura muestra la distribución1porcentual de1la muestra1según grado1académico de los docentes

 

Referente al grado1académico de1los docentes: el 61.54 % de la muestra tienen el1grado académico1de bachiller, el 30.77 % de la muestra tienen el1grado académico1de magíster y el 7.69 % de la muestra tienen el1grado académico1de doctor.


 

Figura18

Distribución1porcentual de1la muestra1según condición1laboral de los docentes.

Nota. La figura muestra la distribución1porcentual de1la muestra1según condición1laboral de los docentes

 

Por lo que toca a la condición11laboral de los docentes: el 84.62 % de la muestra tienen la condición laboral de contratado y el 15.38 % de la muestra tienen la condición laboral de nombrado.

2.2.            Análisis1descriptivo del1instrumento cuestionario1sobre uso1de las1TIC's.

Figura19

Nivel1de uso1de las1TIC’s en1estudiantes.

Nota. La1figura muestra el1nivel de1uso de1las TIC’s1en estudiantes

 

En lo que corresponde al nivel1de uso1de las1TIC’s en1estudiantes: el 2.86 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 9.52 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 42.86 % muestran un regular uso de las TIC’s, el 33.33 % muestran un buen uso de las TIC’s y el 11.43 % muestran un excelente uso de las TIC’s.

 

Figura110

Nivel1de uso1de las1TIC’s en1estudiantes1según1edad.

Nota. La figura muestra el1nivel de1uso de1las TIC’s1en estudiantes1según edad

 

En cuanto al1nivel de1uso de1las TIC’s1en estudiantes1según1edad: en las estudiantes de 10 años, el 3.81 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 3.81 % muestran un regular uso de las TIC’s, el 8.57 % muestran un buen uso de las TIC’s y el 0.95 % muestran un excelente uso de las TIC’s; además, en las estudiantes de 11 años, el 2.86 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 3.81 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 28.57 % muestran un regular uso de las TIC’s, el 20.95 % muestran un buen uso de las TIC’s y el 6.67 % muestran un excelente uso de las TIC’s; también, en las estudiantes de 12 años, el 1.90 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 10.48 % muestran un regular uso de las TIC’s, el 3.81 % muestran un buen uso de las TIC’s y el 3.81 % muestran un excelente uso de las TIC’s.


 

Figura111

Nivel1de uso1de las1TIC’s en1estudiantes según1grado de1estudios.

Nota. La figura muestra el1nivel de1uso de1las TIC’s1en estudiantes1según grado de estudios

 

Respecto al11nivel de11uso de las TIC’s11en estudiantes11según grado de estudios: en las estudiantes del 5to grado de primaria, el 2.86 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 4.76 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 17.14 % muestran un regular uso de las TIC’s, el 17.14 % muestran un buen uso de las TIC’s y el 5.71 % muestran un excelente uso de las TIC’s.; además, en las estudiantes del 6to grado de primaria, el 4.76 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 25.71 % muestran un regular uso de las TIC’s, el 16.19 % muestran un buen uso de las TIC’s y el 5.71 % muestran un excelente uso de las TIC’s.


 

Figura112

Nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes.

Nota. La figura muestra el nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes

 

Sobre el nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes: el 30.77 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 15.38 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 23.08 % muestran un regular uso de las TIC’s y el 30.77 % muestran un excelente uso de las TIC’s.

 

Figura113

Nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según1sexo.

Nota. La figura muestra el nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según sexo

 

Acerca del nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según sexo: en los docentes de sexo femenino, el 23.08 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 15.38 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 23.08 % muestran un regular uso de las TIC’s y el 30.77 % muestran un excelente uso de las TIC’s y en los docentes de sexo masculino, el 7.69 % muestran un deficiente uso de las TIC’s.

 

Figura114

Nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según edad.

Nota. La figura muestra el1nivel de1uso de1las TIC’s1en docentes1según edad

 

Con relación al nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según edad: en los docentes de 25 a 35 años, el 7.69 % muestran un deficiente uso de las TIC’s y el 7.69 % muestran un excelente uso de las TIC’s, en los docentes de 36 a 45 años, el 15.38 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 7.69 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 15.38 % muestran un regular uso de las TIC’s y el 7.69 % muestran un excelente uso de las TIC’s, en los docentes de 46 a 55 años, el 7.69 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 7.69 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 7.69 % muestran un regular uso de las TIC’s y el 7.69 % muestran un excelente uso de las TIC’s y en los docentes de 56 a 65 años, el 7.69 % muestran un excelente uso de las TIC’s.


 

 

Figura115

Nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según especialidad.

Nota. La figura muestra el1nivel de1uso de1las TIC’s1en docentes1según especialidad

Referente al nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según1especialidad: en los docentes de la especialidad de matemática, el 7.69 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, en los docentes de1la especialidad1de lengua1y literatura, el 7.69 % muestran un excelente uso de las TIC’s, en los docentes de la especialidad de inglés, el 7.69 % muestran un excelente uso1de las1TIC’s, en1los docentes1de la especialidad de primaria, el 23.08 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 15.38 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 23.08 % muestran un regular uso de las TIC’s y el 7.69 % muestran un excelente uso de las TIC’s y en los docentes de la especialidad de psicología, el 7.69 % muestran un excelente uso de las TIC’s.

 

Figura116

Nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según1grado académico.

Nota. La figura muestra el1nivel de1uso de1las TIC’s1en docentes1según grado académico

 

Por lo que toca al nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según grado académico: en los docentes de grado académico de bachiller, el 23.08 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 7.69 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 15.38 % muestran un regular uso de las TIC’s y el 15.38 % muestran un excelente uso de las TIC’s, en los docentes de grado académico de magíster, el 7.69 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 7.69 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 7.69 % muestran un regular uso de las TIC’s y el 7.69 % muestran un excelente uso de las TIC’s y en los docentes de grado académico de doctor, el 7.69 % muestran un excelente uso de las TIC’s.

Figura117

Nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según1condición laboral.

Nota. La figura muestra el1nivel de1uso de1las TIC’s1en docentes1según condición laboral

Por lo que corresponde al nivel1de uso1de las1TIC’s en1docentes según condición laboral: en los docentes contratados, el 30.77 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 15.38 % muestran un mal uso de las TIC’s, el 23.08 % muestran un regular uso de las TIC’s y el 15.38 % muestran un excelente uso de las TIC’s y en los docentes nombrados, el 15.38 % muestran un excelente uso de las TIC’s.

2.3.            Análisis descriptivo del instrumento cuestionario de desarrollo de competencias digitales


 

Figura 18

Nivel1de desarrollo1de competencias1digitales en1estudiantes.

Nota. La figura muestra el1nivel de1desarrollo de1competencias digitales1en1estudiantes

 

En lo que corresponde al nivel1de desarrollo de competencias digitales en estudiantes: el 5.71 % muestran muy bajo1desarrollo de competencias1digitales, el 18.10 % muestran bajo1desarrollo de competencias1digitales, el 38.10 % muestran medio desarrollo de competencias digitales, el 27.62 % muestran alto desarrollo de competencias digitales y el 10.48 % muestran muy alto1desarrollo de competencias1digitales.

 

Figura119

Nivel1de uso1de desarrollo1de competencias1digitales en estudiantes según edad.

Nota. La figura muestra el1nivel de1desarrollo de1competencias digitales1en1estudiantes según edad

En cuanto al11nivel de11desarrollo de11competencias11digitales en estudiantes según edad: en las estudiantes de 10 años, el 0.95 % muestran muy bajo1desarrollo de competencias1digitales, el 3.81 % muestran bajo desarrollo de competencias digitales, el 8.57 % muestran medio desarrollo de competencias digitales y el 3.81 % muestran alto desarrollo de competencias digitales, además, en las estudiantes de 11 años, el 4.76 % muestran muy bajo1desarrollo de competencias111digitales, el 13.33 % muestran bajo111desarrollo de competencias111digitales, el 19.05 % muestran medio desarrollo de competencias111digitales, el 18.10 % muestran alto desarrollo111de competencias111digitales y el 7.62 % muestran alto desarrollo111de competencias111digitales; también, en las estudiantes11de 12 años, el 0.95 % muestran bajo1desarrollo de competencias11digitales, el 10.48 % muestran medio desarrollo de competencias digitales, el 5.71 % muestran alto desarrollo1de1competencias digitales1y el 2.86 % muestran alto desarrollo1de competencias1digitales.

Figura120

Nivel1de uso1de desarrollo1de competencias1digitales en1estudiantes según grado1de estudios.

Nota. La figura muestra el1nivel de1uso de1desarrollo de1competencias digitales1en estudiantes1según grado de estudios

 

Respecto al nivel de11uso de11desarrollo de11competencias digitales11en estudiantes según grado de estudios: en las estudiantes del 5to grado de primaria, el 2.86 % muestran muy1bajo desarrollo1de competencias1digitales, el 12.38 % muestran bajo1desarrollo de competencias11digitales, el 19.05 % muestran medio11desarrollo de competencias1digitales, el 9.52 % muestran alto1desarrollo de1competencias digitales1y el 3.81 % muestran muy alto desarrollo de competencias1digitales; además, en las1estudiantes del16to grado1de1primaria, el 2.86 % muestran muy1bajo desarrollo1de competencias1digitales, el 5.71 % muestran bajo1desarrollo de competencias111digitales, el 19.05 % muestran medio111desarrollo de competencias111digitales, el 18.10 % muestran alto111desarrollo de competencias111digitales y el 6.67 % muestran muy alto111desarrollo de competencias1digitales.

 

Figura121

Nivel1de desarrollo1de competencias1digitales en1docentes.

Nota. La figura muestra el1nivel de1desarrollo de1competencias digitales1en1docentes

 

Sobre el1nivel1de desarrollo de competencias digitales en docentes: el 23.08 % muestran muy bajo1desarrollo de competencias1digitales, el 38.46 % muestran bajo1desarrollo de competencias1digitales, el 15.38 % muestran medio1desarrollo de competencias1digitales y el 23.08 % muestran muy alto1desarrollo de competencias1digitales.


 

Figura122

Nivel1de desarrollo1de competencias1digitales en1docentes según sexo.

Nota. La figura muestra el1nivel de1desarrollo de1competencias digitales1en docentes según sexo

 

Acerca del11nivel de11desarrollo de11competencias digitales11en docentes según sexo: en los docentes de sexo femenino, el 23.08 % muestran muy bajo1desarrollo de competencias11digitales, el 38.46 % muestran bajo111desarrollo de competencias111digitales, el 7.69 % muestran medio111desarrollo de competencias111digitales y el 23.08 % muestran muy alto11desarrollo de competencias1digitales y en los1docentes de sexo masculino, el 7.69 % muestran medio1desarrollo de competencias1digitales.

Figura123

Nivel1de desarrollo1de competencias1digitales en1docentes según edad.

Nota. La figura muestra el1nivel de1desarrollo de1competencias digitales1en1docentes según edad

 

Con relación al11nivel de11desarrollo de11competencias digitales11en11docentes según edad: wn los docentes de 25 a 35 años, el 7.69 % muestran medio1desarrollo de competencias11digitales y el 7.69 % muestran muy alto11desarrollo de competencias11digitales, en los docentes de 36 a 45 años, el 15.38 % muestran muy bajo1desarrollo de competencias11digitales, el 15.38 % muestran bajo11desarrollo de competencias11digitales, el 7.69 % muestran medio11desarrollo de competencias11digitales y el 7.69 % muestran muy alto11desarrollo de competencias11digitales, en los docentes de 46 a 55 años, el 7.69 % muestran muy bajo1desarrollo de competencias11digitales, el 15.38 % muestran bajo11desarrollo de competencias11digitales y el 7.69 % muestran muy alto11desarrollo de competencias11digitales y en los docentes de 56 a 65 años, el 7.69 % muestran bajo11desarrollo de competencias11digitales.

Figura124

Nivel1de desarrollo1de competencias1digitales en1docentes según especialidad.

Nota. La figura muestra el1nivel de1desarrollo de1competencias digitales1en1docentes según especialidad

 

Referente al11nivel de11desarrollo de11competencias digitales11en11docentes según especialidad: en los docentes de la especialidad de matemática, el 7.69 % muestran medio desarrollo1de competencias1digitales, en los docentes de la especialidad de lengua y literatura, el 7.69 % muestran bajo desarrollo1de competencias1digitales, en los docentes de la especialidad de inglés, el 7.69 % muy alto1desarrollo de competencias1digitales, en los docentes de la especialidad de primaria, el 23.08 % muestran muy bajo desarrollo11de competencias11digitales, el 30.77% muestran bajo desarrollo1de competencias1digitales, el 7.69 % muestran medio1desarrollo de competencias11digitales y el 7.69 % muestran muy alto11desarrollo de competencias1digitales y en los docentes de la especialidad de psicología, el 7.69 % muestran muy alto1desarrollo de competencias1digitales.

Figura125

Nivel1de desarrollo1de competencias1digitales en1docentes según1grado académico.

Nota. La figura muestra el1nivel de1desarrollo de1competencias digitales1en docentes según grado académico

 

Por lo que toca al nivel de1desarrollo de1competencias digitales1en docentes según grado académico: en los docentes de grado académico de bachiller, el 23.08 % muestran muy bajo11desarrollo de competencias11digitales, el 15.38 % muestran bajo desarrollo1de competencias1digitales, el 7.69 % muestran medio1desarrollo de competencias1digitales y el 15.38 % muestran muy alto1desarrollo de competencias1digitales, en los docentes de grado académico de magíster, el 15.38 % muestran bajo desarrollo1de competencias1digitales, el 7.69 % muestran medio1desarrollo de competencias1digitales y el 7.69 % muestran muy alto1desarrollo de competencias1digitales y en los docentes de grado académico de doctor, el 7.69 % muestran bajo desarrollo1de competencias1digitales.


 

Figura126

Nivel1de desarrollo1de competencias1digitales en1docentes según1condición laboral.

Nota. La figura muestra el1nivel de1desarrollo de1competencias digitales1en1docentes según condición laboral

 

Por lo que corresponde al nivel1de desarrollo1de competencias1digitales en docentes según condición laboral: en los docentes contratados, el 23.08 % muestran muy bajo1desarrollo de competencias11digitales, el 23.08 % muestran bajo111desarrollo de competencias11digitales, el 15.38 % muestran medio11desarrollo de competencias11digitales y el 23.08 % muestran muy alto11desarrollo de competencias11digitales y en los docentes nombrados, el 15.38 % muestran bajo11desarrollo de competencias11digitales.

2.4.        Prueba1de1normalidad

Tabla11

Prueba1de1normalidad1Kolmogórov-Smirnov para una muestra.

 

Estadístico

Gl

Sig.

Nivel de uso de las TIC’s

,207

118

,000

Nivel de desarrollo de competencias digitales

,181

118

,000

Nota. La tabla muestra la1prueba1de normalidad1Kolmogórov-Smirnov1para una muestra.

 

En lo que corresponde a la prueba1de normalidad1Kolmogórov-Smirnov para una muestra: los resultados muestran tanto el Nivel1de uso1de las1TIC’s y el Nivel1de desarrollo1de competencias1digitales no tiene distribución normal. Por1lo1tanto, se1sugiere utilizar la1prueba de1correlación Rho1de1Spearman.

2.5.            Prueba de1correlación Rho1de1Spearman

Tabla 2

Prueba1de correlación1Rho de1Spearman.

Rho1111de Spearman

Nivel1de uso de las1TIC’s

Nivel de desarrollo de competencias digitales

Nivel1de uso de las1TIC’s

Coeficiente de1correlación

1,000

,112

Sig. (bilateral)

.

,028

N

118

118

Nivel de desarrollo de competencias digitales

Coeficiente de correlación

,112

1,000

Sig. (bilateral)

,028

.

N

118

118

Nota. La tabla muestra1la prueba1de correlación1Rho de1Spearman.

Al análisar1del coeficiente1de correlación1Rho de1Spearman, se11aprecia que el coeficiente11de correlación11Rho Spearman1es 0.112, este resultado permite afirmar que existe una1correlación positiva muy1baja.

2.6.            Prueba1de1hipótesis

Para esta prueba, se planteó un sistema de hipótesis, donde Ho: No1existe una1relación directa entre las TIC's y las competencias digitales de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022 y Hi: Existe una1relación directa11entre las11TIC's y las competencias11digitales de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022; haciendo uso de un nivel1de1significancia de α = 0.05, a través de la prueba de correlación Rho de Spearman, se tomó la siguiente decisión1estadística: al ser p valor = 0.028 menor que α = 0.05, entonces se acepta la hipótesis alterna Hi y se rechaza la hipótesis nula Ho.

Este resultado permitió establecer la siguiente conclusión1estadística y toma1de1decisión: Existe una1relación directa1entre las1TIC's y las competencias1digitales de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022.

2.7.            Correlación11de las11dimensiones de las11variables TIC’s y competencias digitales

Tabla 3

Prueba de1correlación Rho1de Spearman1de las dimensiones1de las variables1TIC’s y competencias digitales.

Variables/

dimensiones

Competencias digitales dimensión 1 Información y alfabetización informacional

Competencias digitales dimensión 2 Comunicación y colaboración

Competencias digitales dimensión 3 Creación de contenidos

Competencias digitales dimensión 4 Seguridad

Competencias digitales dimensión 5 Resolución de problema

TIC's dimensión 1 Diseña

,011

,135

,119

,063

,064

TIC's dimensión 2 Implementa

,004

,116

,085

,048

,028

TIC's dimensión 3 Evalúa

,026

,158

,028

,006

,037

Nota. La tabla muestra la prueba de1correlación Rho1de Spearman1de las dimensiones1de las1variables TIC’s y competencias digitales.

 

Referente al análisis de la correlación de las dimensiones de las variables TIC’s y competencias digitales, se puede observar que: en la dimensión diseña se puede apreciar que existen correlaciones positivas muy bajas: 0.011 con la dimensión información y alfabetización informacional, 0.135 con la dimensión comunicación y colaboración, 0.119 con la dimensión creación de contenidos, 0.063 con la dimensión seguridad y 0.064 con la dimensión resolución de problema; además, en la dimensión implementa se puede apreciar que existen correlaciones positivas muy bajas: 0.004 con la dimensión información y alfabetización informacional, 0.116 con la dimensión comunicación y colaboración, 0.085 con la dimensión creación de contenidos, 0.048 con la dimensión seguridad y 0.028 con la dimensión resolución de problema; también, en la dimensión evalúa se puede apreciar que existen correlaciones positivas muy bajas: 0.026 con la dimensión información y alfabetización informacional, 0.158 con la dimensión comunicación y colaboración, 0.028 con la dimensión creación de contenidos, 0.006 con la dimensión seguridad y 0.037 con la dimensión resolución de problema.

2.8.        Discusión

La investigación inicia con el objetivo de determinar la relación que existe entre las TIC's y las competencias digitales de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022, al observar la tabla 2 del análisis del coeficiente de correlación se puede apreciar que se halló un valor Rho Spearman de 0.112 resultado que demuestra que existe una relación directa entre las TIC's y las competencias digitales de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022. Además, considerando la figura 27, se puede observar que existe una correlación positiva muy baja entre ambas variables. Asimismo, se puede inferir que a mayor uso de las TIC’s mayor desarrollo de las competencias digitales y viceversa. Estos resultados permiten convalidar la teoría Conectivista propuesta por Siemens (2010) quien refiere que el Conectivismo es una innovadora teoría educativa hecha para paliar las exigencias de la era digital, por ende, esta nueva tendencia de enseñanza-aprendizaje, debe ser entendida en un contexto más amplio, concibiendo a la educación por intermedio de las redes de inteligencia ser humano para producir conocimiento de calidad, el conectivismo que fue desarrollado por George Siemens y por Stephen Downes, presentan una teoría de aprendizaje alternativa con base fundamental en los principios de la teoría del caos y la teoría de las redes, así como también en la teoría de la complejidad y la autoorganización. Por otro lado, estos resultados permiten confirmar la investigación de Lujan (2019) quien mostró que el uso de las TIC´s se encuentra profundamente asociada en la labor docente y hay un buen manejo de las mismas, sin embargo, no es concebida como política o estrategia sistemática de apoyo al proceso de aprendizaje, asimismo, se evidenció que existe una  relación muy significativa entre las competencias básicas del docente, la importancia que le otorga a las competencias TIC y las competencias docentes adquiridas durante su formación inicial, inherentes al uso de TIC como herramienta didáctica, con el aprendizaje, asimismo, existe una relación significativa entre la opinión general del estudiante sobre el nivel de competencias docentes TIC, con el aprendizaje del estudiante. También, estos resultados permiten corroborar la investigación de Vilcahuaman (2019) quien mostró que el 60.66% muestra bastante gestión de la información de las competencias digitales, el 55% muestran algo de comunicación de las competencias digitales, el 47.54% muestran poca creación de contenidos de las competencias digitales, el 50.82% muestran bastante seguridad de las competencias digitales, el 50.82% muestran algo de resolución de contenidos de competencias digitales; también, el 41% se mostraron de acuerdo y totalmente de acuerdo en la dimensión cognitivo de actitud frente a las TIC, el 57.4% se mostraron en desacuerdo en la dimensión afectivo de actitud frente a las TIC, el 49.2% se mostraron de acuerdo y totalmente de acuerdo en la dimensión conductual de actitud frente a las TIC; la principal conclusión evidenció que existe una relación positiva baja entre las competencias digitales y el nivel de actitudes frente a las TIC de los docentes del SENATI Cusco. Asimismo, estos resultados permiten afirmar la investigación de Ingaruca (2020) quien mostró que el 75.5% están en un nivel medio de adopción a las TIC´s, el 42,5% bajo y 0% en alto, su conclusión principal evidenció que sí existe una relación positiva y regular entre la pedagogía, base social y ética, gestión y actitud del docente y la competencia digital. Igualmente, estos resultados permiten reafirma la investigación de Rubio (2021) quien mostró que 62.3% de la muestra tienen un nivel de dominio alto las TIC y el  63.9% posee un nivel avanzado de competencias digitales, asimismo, las dimensiones de las TIC: diseña escenarios educativos apoyados en TIC, implementa experiencias de aprendizaje significativo apoyados en TIC y evalúa la efectividad de los escenarios educativos apoyados en TIC, se relacionan de forma significativa con las competencias digitales; la conclusión principal evidenció que existe una relación positiva moderada entre las TIC y las competencias digitales. Además, estos resultados permiten reafirma la investigación de Quiroz (2022) quien mostró que, sobre la variable uso de las TIC, un 49,5% evidencia el nivel regular; también, sobre la variable competencia digital, un 57% alcanzó el nivel regular; la conclusión principal evidenció que el uso de las Tics y la competencia digital se relacionan significativamente de manera positiva y moderada.

También, al observar la tabla 3 de las correlaciones de las dimensiones de las variables, se puede afirmar que: en la dimensión diseña se puede apreciar que existen correlaciones positivas muy bajas: 0.011 con la dimensión información y alfabetización informacional, 0.135 con la dimensión comunicación y colaboración, 0.119 con la dimensión creación de contenidos, 0.063 con la dimensión seguridad y 0.064 con la dimensión resolución de problema; además, en la dimensión implementa se puede apreciar que existen correlaciones positivas muy bajas: 0.004 con la dimensión información y alfabetización informacional, 0.116 con la dimensión comunicación y colaboración, 0.085 con la dimensión creación de contenidos, 0.048 con la dimensión seguridad y 0.028 con la dimensión resolución de problema; asimismo, en la dimensión evalúa se puede apreciar que existen correlaciones positivas muy bajas: 0.026 con la dimensión información y alfabetización informacional, 0.158 con la dimensión comunicación y colaboración, 0.028 con la dimensión creación de contenidos, 0.006 con la dimensión seguridad y 0.037 con la dimensión resolución de problema. Estos resultados concuerdan con la investigación de Quiroz (2022) quien mostró que todas las dimensiones de las variables: el uso de las Tics y la competencia digital se relacionan significativamente de manera positiva y moderada. También, estos resultados afirman la investigación de Rubio (2021) quién mostró que las dimensiones de las TIC: diseña escenarios educativos apoyados en TIC, implementa experiencias de aprendizaje significativo apoyados en TIC y evalúa la efectividad de los escenarios educativos apoyados en TIC, se relacionan de forma significativa con las competencias digitales.

Por otro lado, al establecer el nivel de uso de las TIC’s de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022, al observar la figura 9, se puede apreciar que en las estudiantes: el 42.86 % muestran un regular uso de las TIC’s, el 33.33 % muestran un buen uso de las TIC’s, el 11.43 % muestran un excelente uso de las TIC’s, el 9.52 % muestran un mal uso de las TIC’s y el 2.86 % muestran un deficiente uso de las TIC’s; igualmente, al observar la figura 12, se puede apreciar que en los docentes: el 30.77 % muestran un excelente uso de las TIC’s, el 30.77 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 23.08 % muestran un regular uso de las TIC’s y el 15.38 % muestran un mal uso de las TIC’s. Estos resultados permiten convalidar la teoría de Ibañez y García (2009) quienes refieren que las TIC’s son un conjunto de herramientas electrónicas utilizadas para la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y trasmisión de la información representada de forma variada; asimismo, las teorías de Rodríguez y Germán (2011) quienes consideran que las TIC’s son un conjunto de herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión como voz, datos, textos, ideas e imágenes. Por otro lado, estos resultados permiten confirmar la investigación de Peláez-López et al. (2018) quienes mostraron que para los docentes mayores 40 años el empleo de la tecnología se hace considerablemente complejo; además, la principal conclusión evidenció que es imperativo que se realicen capacitaciones constantes y motivación para mejorar su manejo de las TIC´s y los EVEA. También, estos resultados permiten corroborar la investigación de Mercado (2018) quien mostró que no se usa mucho el material didáctico interactivo en clase, debiéndose a que el docente no conoce la utilización de los mismos y la institución no dispone del equipamiento necesario, siendo uno por cada tres docentes que no conocen el aula virtual, las principales conclusiones evidenciaron que, tanto los estudiantes como docentes opinan que el uso de las TIC´s mejorarían el proceso de aprendizaje, pero hay una dificultad de acceso y manejo tecnológico que limita a uso del correo electrónico y consultas de páginas web. Asimismo, estos resultados permiten afirmar la investigación de Alcibar et al. (2018) quienes mostraron que el 70% de los estudiantes consideran que el internet es un distractor a la hora de realizar sus actividades escolares, pero también es una herramienta de gran utilidad para su realización además de incrementar la comunicación entre alumno y profesor, así como también que en su totalidad los estudiantes utilizan al menos un vez a la semana este recurso tecnológico; además, la principal conclusión evidenció que el internet es en efecto un recurso útil para buscar información y elaborar tareas académicas a nivel superior pero también puede representar una influencia negativa distractora

Finalmente, al establecer el nivel de desarrollo de competencias digitales de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022, al observar la figura 18, se puede apreciar que en las estudiantes: el 38.10 % muestran medio desarrollo de competencias digitales, el 27.62 % muestran alto desarrollo de competencias digitales, el 18.10 % muestran bajo desarrollo de competencias digitales, el 10.48 % muestran muy alto desarrollo de competencias digitales y el 5.71 % muestran muy bajo desarrollo de competencias digitales; igualmente, al observar la figura 21, se puede apreciar que en los docentes: el 38.46 % muestran bajo desarrollo de competencias digitales, el 23.08 % muestran muy alto desarrollo de competencias digitales, el 23.08 % muestran muy bajo desarrollo de competencias digitales y el 15.38 % muestran medio desarrollo de competencias digitales. Estos resultados permiten convalidar la teoría de Rodríguez-García et al. (2019) quienes refieren que las competencias digitales son un conjunto de habilidades y conocimientos que hacen posible el manejo de los diversos dispositivos digitales que aparezcan con en el tiempo, así como trabajar con aplicaciones o programas existentes para lograr la inter comunicación, la participación activa de los estudiantes y los recursos digitales como las plataformas virtuales para acceder y procesar la información de sus estudiantes. Por otro lado, estos resultados permiten confirmar la investigación de Vilcahuaman (2019) quien mostró que el 60.66% muestra bastante gestión de la información de las competencias digitales, el 55% muestran algo de comunicación de las competencias digitales, el 47.54% muestran poca creación de contenidos de las competencias digitales, el 50.82% muestran bastante seguridad de las competencias digitales, el 50.82% muestran algo de resolución de contenidos de competencias digitales. También, estos resultados permiten corroborar la investigación de García et al. (2021) quienes mostraron que los docentes realizan sus actividades académicas con nivel intermedio de competencias digitales para la navegación, búsqueda y selección de información, además, se mostró que existe un gran déficit en cuanto al empleo de mecanismos para mejorar la selección de información, así como para la discriminación de páginas web que sean confiables y veraces en su contenido; la principal conclusión evidenció que la mayoría de docentes de maestría en educación tienen un nivel intermedio para la navegación, búsqueda y selección de información, intermedio para identificar la calidad de la información obtenida, y alto para el almacenamiento de información y baja para crear respaldos de la información.

III.           CONCLUSIONES

·                    Existe una relación directa entre las TIC's y las competencias digitales de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022.

·                    En la dimensión diseña se puede apreciar que existen correlaciones positivas muy bajas: 0.011 con la dimensión información y alfabetización informacional, 0.135 con la dimensión comunicación y colaboración, 0.119 con la dimensión creación de contenidos, 0.063 con la dimensión seguridad y 0.064 con la dimensión resolución de problema.

·                    En la dimensión implementa se puede apreciar que existen correlaciones positivas muy bajas: 0.004 con la dimensión información y alfabetización informacional, 0.116 con la dimensión comunicación y colaboración, 0.085 con la dimensión creación de contenidos, 0.048 con la dimensión seguridad y 0.028 con la dimensión resolución de problema.

·                    En la dimensión evalúa se puede apreciar que existen correlaciones positivas muy bajas: 0.026 con la dimensión información y alfabetización informacional, 0.158 con la dimensión comunicación y colaboración, 0.028 con la dimensión creación de contenidos, 0.006 con la dimensión seguridad y 0.037 con la dimensión resolución de problema.

·                    Se afirma que en las estudiantes: el 42.86 % muestran un regular uso de las TIC’s, el 33.33 % muestran un buen uso de las TIC’s, el 11.43 % muestran un excelente uso de las TIC’s, el 9.52 % muestran un mal uso de las TIC’s y el 2.86 % muestran un deficiente uso de las TIC’s; igualmente, se afirma que en los docentes: el 30.77 % muestran un excelente uso de las TIC’s, el 30.77 % muestran un deficiente uso de las TIC’s, el 23.08 % muestran un regular uso de las TIC’s y el 15.38 % muestran un mal uso de las TIC’s.

·                    Se afirma que en las estudiantes: el 38.10 % muestran medio desarrollo de competencias digitales, el 27.62 % muestran alto desarrollo de competencias digitales, el 18.10 % muestran bajo desarrollo de competencias digitales, el 10.48 % muestran muy alto desarrollo de competencias digitales y el 5.71 % muestran muy bajo desarrollo de competencias digitales; igualmente, se afirma que en los docentes: el 38.46 % muestran bajo desarrollo de competencias digitales, el 23.08 % muestran muy alto desarrollo de competencias digitales, el 23.08 % muestran muy bajo desarrollo de competencias digitales y el 15.38 % muestran medio desarrollo de competencias digitales

 

REFERENCIAS

Alcantara, J. R. (2018). Innovando las sesiones de aprendizaje mediante el uso de los herramientas TICS, para mejorar los aprendizajes en los niños de educación inicial, de la I.E. N° 253, Canyar distrito de Chincha Baja [Tesis de licenciatura, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio institucional UARM. http://hdl.handle.net/20.500.12833/1620

Alcibar, M. F., Monroy, A. y Jiménez, M. (2018). Impacto y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación superior. Información tecnológica, 29(5), 101-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500101

Avendaño, W. R., Hernández, C. A. y Prada, R. (2021). Uso de las tecnología de información y comunicación como valor pedagógico en tiempos de crisis. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 135-159. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382021000100135&lang=es

Barros, C. y Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300005&lng=es&tlng=es

Belloch, C. (2012) Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia. http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Trillas

Buil, I., Hernández, B., Sesé, F. J. y Urquizu, P. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(43),131-143 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81824123012

Castro, N., Suárez, X. y Soto, V. (2016). El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovación educativa (México, DF), 16(70), 23-41 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100023&lng=es&tlng=es

Chan, B. S. K., Churchill, D. y Chiu, T. K. F. (2017). Digital literacy learning in higher education through digital storytelling approach. Journal of International Education Research, 13(1), 1-16. https://eric.ed.gov/?id=EJ1144564

Díaz, J., Pérez, A, y Florido, R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos Tropicales, 32(1), 81-90. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362011000100009&lng=es&tlng=es.

Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. European Union. https://actic.gencat.cat/web/.content/01_informacio/documents/arxius/dc_in_practice._analysis_of_frameworks.pdf

García, K. A., Ortiz, T. y Chávez, M. D. (2021). Relevancia y dominio de las competencias digitales del docente en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000300020&lng=es&tlng=es

García-Quismondo, M. Á. M. y Cruz-Palacios, E. (2018). Gaming como instrumento educativo para una educación en competencias digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489-506. https://doi.org/10.5209/RGID.62836

García-Valcárcel, A. (s.f.). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/10366/131421/1/Recursos%20digitales.pdf

Gisbert, M., González, J. y Esteve, F. M. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 74-83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631

Godoy, M. (2018). Conectivismo (m-learning) y educación. Publicaciones Didácticas, 99, 22-24. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/099008/articulo-pdf

Gutiérrez, H. A. (2016). Estrategias de muestreo, diseño de encuestas y estimación de parámetros. Ediciones de la U

Huamán, L. y Orellana, G. (2005). Diseño y elaboración de proyectos de investigación. DIGIGRAPH

Ibañez, P. y García, G. (2009). Informática. Cengance Learning.

Ingaruca, S. Z. (2020). Uso de TICS y competencia digital docente en la Institución Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala – Chosica 2019 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/43702

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017, 6 de julio). Más de medio millón de maestros en el Perú celebran su día. INEI. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-medio-millon-de-maestros-en-el-peru-celebran-su-dia-9833/#:~:text=Con%20motivo%20del%20D%C3%ADa%20del,en%20el%20sistema%20educativo%20nacional

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en los hogares. Informe técnico trimestre: octubre-noviembre-diciembre 2020. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-tic-iv-trimestre-2020.pdf

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Marco común de competencia digital docente enero 2017. INTEF. https://www.slideshare.net/educacionlab/marco-comn-de-competencia-digital-docente-2017

Levano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos Y Representaciones, 7(2), 569–588. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

Lujan, J. E. (2019). Relación entre uso de tic como herramientas didácticas con los aprendizajes del estudiante del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Trujillo, 2019 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39072

Marcos, M. y Moreno, M. (2020). La influencia de los recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo en el aula. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 13(1), 97-117. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7310

Martínez-Sarmiento, L. F. y Gaeta, M. L. (2019). Utilización de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Educar, 55(2), 479-498. https://doi.org/10.5565/rev/educar.883

Mercado, M. O. (2018). Gestión curricular eficiente en el uso de las tic´s como recurso didáctico a través de la institucionalización de la comunidad profesional de aprendizaje en el nivel primario de la institución educativa n°40059 del distrito de Cerro Colorado – Arequipa [Tesis de segunda especialidad, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio institucional UMC. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/1299

Ministerio de Educación. (2016). Currículo nacional de la educación básica. MINEDU. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551

Moya, N., Yarlequé, L. y Cencia, O. (2012). Enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación científica. Grapex Perú S.R.L.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. OEI. http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/metas2021-2.pdf

Peláez-López, R, Morales-Roela, J, Lara-Vásconez, C. y Tutiben, M. T. (2018). Las tics y el uso de evea en instituciones de educación básica en Guayaquil-Ecuador. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 131-140. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492018000200131&lng=en&nrm=iso

Quiroz, T. (2022). Uso de las TICS para mejorar las competencias digitales y desempeño de los docentes en la I.E. N° 2070 Nuestra Señora del Carmen, 2020 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80699

Rey, A. (2018). Evolución de las tic en la educación y su uso en geografía [Tesis de licenciatura, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional UV. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35217

Rodríguez, M. y Germán, E. (2011). Apropiación y masificación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las cadenas productivas como determinante para la competitividad de las Mipyme. Revista criterio libre, 9(15), 213-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3815975

Rodríguez-García, A., Raso, F. y Ruiz-Palmero, J. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de meta-análisis en la Web of Science. Revista de Medios y Educación, 54, 65-81. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04

Rubio, R. A. (2021). TIC y competencias digitales de los docentes de la institución educativa Tacna de Barranco, 2020 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57750

Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E. y Hernández-Palma, H. (2019). Estrategias pedagógicas en procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo tecnologías de la información y las comunicaciones. Información Tecnológica, 30(3), 277-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277

Sandia, B. E., Luzardo, M. y Aguilar-Jiménez, A. S. (2019). Apropiación de las tecnologías de información y comunicación como generadoras de innovaciones educativas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(58),267-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14560146013

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Nodos Ele

Suárez, O. H. (2016). La gestión del conocimiento, como pilar fundamental para los sistemas de gestión de calidad. Análisis, desarrollo y casos de éxito [Tesis de licenciatura, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional UMNG. http://hdl.handle.net/10654/14319

Valdez, F. J. (2010) Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), Biblioteca CLEA, 1-10, https://clea.edu.mx/biblioteca/items/show/514

Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., Montes-Gonzáles, J. A. y Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4757

Varela-Ordorica, S. A. y Valenzuela-González, J. R. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Educare, 24(1), 172-191. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.10

Veytia, M. G. (2016). Los foros virtuales, espacios para enriquecer los procesos de argumentación en los estudiantes de posgrado. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10), 1-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503954317016

Veytia, M. G. (2021). La estructura argumentativa en estudiantes de posgrado a partir de foros virtuales. Conrado, 17(78), 234-239. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100234&lng=es&tlng=es

Vilcahuaman, W. (2019). Las competencias digitales y el nivel de actitudes frente a las TIC de los docentes del SENATI Cusco [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio institucional UPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/8507

www.redalyc.org/jatsRepo/145/14560146013/index.html

Yarlequé, L. A., Javier, L., Monroe, D. J. y Nuñez, E. (2007). Investigación en educación y ciencias sociales. Ediciones OMEGA