DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4337  

Desigualdad social en el proceso holístico del aprendizaje de estudiantes de educación secundaria en una institución educativa pública -Trujillo

 

Raúl Jeremias Ferrel Benites

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1766-5511

Universidad privada Cesar Vallejo Trujillo - Perú

RESUMEN

El presente estudio se ajusta a la desigualdad social y el proceso aprendizaje holístico, siendo el propósito de estudio general comprobar la relación causal existente entre desigualdad social y el proceso holístico del aprendizaje de estudiantes de secundaria en una institución educativa publica en Trujillo. La metodología utilizada corresponde al enfoque cuantitativo, básica y diseño no experimental, correlacional-causal y transversal. En cuanto a los resultados, por la prueba de normalidad de Spearman se encontró un p= 0,000 < 0,05 y un R=0,509, comprobando una correlación moderada y por regresión logística ordinal se admite la existencia de una correlación causal, estableciendo que la desigualdad social afecta significativamente al proceso holístico del aprendizaje en 37,3% según índice de Nagelkerke, confirmando que si se disminuye la desigualdad social se lograra optimizar el proceso completo del aprendizaje; concluyendo que la desigualdad social afecta significativamente el proceso holístico del aprendizaje.

Palabras clave: Desigualdad social; proceso holístico; aprendizaje holístico; aprendizaje significativo; Pobreza

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 28 noviembre 2022. Aceptado para publicación: 28 diciembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Ferrel Benites, R. J. (2023). Desigualdad social en el proceso holístico del aprendizaje de estudiantes de educación secundaria en una institución educativa pública -Trujillo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13450-13468. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4337

Social inequality in the holistic learning process of secondary school students in a public educational institution -Trujillo

ABSTRACT

The present study was adjusted to social inequality and the holistic learning process, being the general objective to determine to what extent social inequality affects the holistic learning process of secondary school students in a public educational institution in Trujillo. Using a quantitative approach methodology, basic and non-experimental, correlational-causal and transversal design. As for the results, by Spearman's normality test a p= 0.000 < 0.05 and an R=0.509 were found, proving a moderate correlation and by ordinal logistic regression the existence of a causal correlation is admitted, establishing that social inequality significantly affects the holistic process of learning in 37.3% according to Nagelkerke's index, confirming that if social inequality is decreased the holistic process of learning of the students will be improved; concluding that social inequality significantly affects the holistic process of learning.

Keywords: Social inequality; holistic process; holistic learning; meaningful learning; Poverty.

 

 

 

 




 

 

 


INTRODUCCIÓN

La desigualdad social es un escenario considerando dentro de um mismo contexto existe la diferencia entre personas propiciadas por factores que involucra el aspecto económico, educación, género, aspecto cultural y religioso entre otros. De esta manera considerando diversos contextos como internacional, nacional y local se asevera el estudio de la desigualdad social y el aprendizaje. 

En el contexto internacional, los índices de desigualdad en los países del mundo siguen acumulando niveles de desventaja y discriminación acentuando significativamente en poblaciones vulnerables.  

Haciendo un análisis de la desigualdad social en Nigeria, según Milhet, (2019), teniendo en cuenta factores individuales o en restricciones económicas y sociales que son insuficientes de control por el ciudadano. El mundo actual en su progreso soporta graves problemas sociales como la pobreza y desigualdad involucrados en diversos países desarrollados, en desarrollo y subdesarrollados estando muy lejos la erradicación de estos problemas sociales con la presencia de la diversidad de culturas, economía, diversas razas, un sin número de religiones, contradicciones políticas legales y sociales.

            Bonifaz Díaz et al., (2021), hace referencia la perspectiva de la UNESCO y el informe del Banco Mundial (2020), participó que un elevado número de personas 689 millones equivalente al 9,2%de la población mundial son consideradas en pobreza extrema en el 2017, con ingresos promedio diarios de 1,9 dólares diarios, además  expresa que el 24,1% sobrevivía con 3,2 dólares por día y el 43,6%  vivía con menos de 5,5 dólares por día, por la existencia de la desigualdad de condiciones, calidad de vida y condiciones laborales, además considera que 4 de cada 10 personas en pobreza viven en economías rezagadas por conflictos sociales.

La pandemia COVID-19, Ayala et al., (2021) ha sido un artífice de evidenciar y provocar un aumento considerable índice de desigualdad y la tasa porcentual de pobreza en Latinoamérica  al 2020 era aproximadamente de 33,7% equivalente a 209 millones de habitantes situados en pobreza, en comparación al 2019 existen un aumento de 22 millones de personas se suman al escenario de pobreza incrementando la brecha de desigualdad social, debido a la aplicación de políticas de aislamiento social originando interrupción de las actividades económicas afectando considerablemente a las familias Latinoamericanas que ya se encontraban desgastadas en sus ingresos económicos y más aun con la presencia de desempleos masivos.

            Souza et al., (2021), hace un análisis de los impactos del desarrollo económico, desigualdad social y pobreza rural y urbana en los estados de Brasil, existiendo un desbordamiento de la pobreza tanto en zonas rurales como urbana concluyendo que la pobreza expresa un comportamiento persistente en cada una de dichas zonas. Además, concluye la importancia de políticas públicas con la finalidad de reducir y combatir la pobreza mediante el crecimiento e impacto económico o reducción de desigualdades de la población rural y urbana incluyendo efectos de desarrollo y desigualdad en la formulación de medios y lograr reducir los niveles de pobreza.

García Moriyón, (2020), expresa sobre la relación existente entre desigualdad y pobreza, comparando la posesión de la riqueza, la mitad inferior de la población posee menos del 1% de la riqueza mundial al 2019, preferentemente el 10% en mejores condiciones de ser rico tiene 82% de la riqueza general y el 1% superior conserva un 45% de riqueza global, en tanto la desigualdad y pobreza son considerados un problema estructural de gran complejidad por las que no se puede encontrar respuestas y soluciones cómodas por lo que se debe seguir sumando esfuerzos para atender con mayor magnitud las profundas desigualdades que afectan directamente a la población, buscando el equilibrio equitativo mejorando la redistribución de la riqueza en una distribución justa que involucre poder. En tanto que el problema fundamental no es la pobreza, sino la desigualdad provoca la pobreza generando recónditas dificultades sociales, obstaculizando diversos esfuerzos para alcanzar una sociedad justa, libre y solidaria donde la población alcance su bienestar y libertad, minimizando la desigualdad y pobreza.

Giménez Armentia et al., (2020), reflexiona sobre la perspectiva de desigualdad y pobreza por lo que está atravesando la población mundial en general, mencionando algunos intentos de paliar la situación de la población vulnerable. Siendo la universidad llamada a liderar el cambio de carácter social dando respuestas éticas y comprometidas a los grande problemas de la sociedad, implementando propósitos para contribuir al desarrollo sostenible con miras a terminar con la pobreza y la desigualdad sustentado en el mejoramiento de calidad de vida para lograr su desarrollo personal y social como acción prioritaria en la agenda nacional, por lo tanto la universidad debe ser un ente protagonista permitiendo encontrar soluciones en los actuales desafías sociales.

Ramos Vera, (2020), manifiesta, existen pobrezas evidentes y desigualdades invisibles, el reparto de la riqueza y el logro de bienestar queda distante de la población necesitada, donde la población vulnerable resulta víctima de la desigualdad que engendra pobreza por lo que tanto desigualdad y pobreza son realidades dinámicas, multidimensionales y dispuestas a estimaciones normativas.

Piketty et al., (2022), se manifiesta que las desigualdades sociales globales o mundiales sobre riqueza son más acentuadas en referencia a las desigualdades de ingresos, en esta medida la población vulnerable más pobre a nivel del mundo posee escasamente el 2% del total de riqueza, de manera contraria, el 10% de la población considerada más rica tiene el 76% del total de riqueza.

En consecuencia, la desigualdad social en la población mundial sus efectos negativos son producidos por decisiones políticas y económicas de los países considerados ricos que involucran las grandes empresas trasnacionales favoreciendo la acción dinámica de la desigualdad y por ende la pobreza.

En el contexto nacional, es un desafío de los peruanos reducir las amplias brechas existentes de desigualdad social sobre todo en la población vulnerable de diferentes regiones del país.

Armando Mendoza Nava, (2019), manifiesta que, el Perú está condicionado por la desigualdad y pobreza dos dolencias marcadas históricamente con extremas diferencias de desigualdad injustificables para acceder a recursos y oportunidades que trascienden desde el pasado histórico hasta la actualidad, trayendo como consecuencia la pobreza en la población vulnerable. La reducción de la desigualdad y pobreza se encuentra estipulado en la agenda nacional de manera formal incluyendo planes, pero lo más importante para salir de estos males endémicos requiere voluntad, compromisos y paciencia de todos los sectores importantes de la sociedad peruana de la mano con la inversión de recursos considerables sumando esfuerzos con mucha dedicación y perseverancia sustentando procesos de crecimiento inclusivos articulando políticas públicas en veneficio de la población con el fin de reducir las brechas de desigualdad y pobreza ofreciendo a los ciudadanos mejora de oportunidades y una vida digna. 

De esta manera, HUAMAN, (2015) concluye, que para disminuir la brecha de desigualdad social demanda hacer frente la pobreza, asumir con claridad en dos rumbos divinamente complementarios. En un primer momento se requiere implementar una política económica centrada en la persona que carece o existe la presencia de necesidades, en este caso el estado estimule al sector privado se involucre en el crecimiento económico con la intencionalidad de favorecer a toda la población, poniendo énfasis en políticas económicas las cuales genere trabajo para los ciudadanos, que genere demandas laborales inclusivas creando mejores oportunidades a la ciudadanía que conlleve al bienestar general de la población en el marco del Perú del Bicentenario. En segundo momento, se demanda que la inversión social sea más eficiente, transparente, eficaz y equitativa orientada al desarrollo, la protección social y bienestar de la población. Por lo que es necesario y primordial diseñar, enriquecer e implementar políticas públicas sociales enfocadas a reducir el nivel de pobreza y acortar la brecha de la desigualdad. En tanto el impacto de la pobreza multidimensional en el Perú en el 2021 exige creatividad en mejora en la distribución de presupuestos sobre todo en los programas sociales.

En tanto, Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2020) indica, la desigualdad social en el Perú sufrió un incremento debido  al índice de pobreza monetaria en el 2019 alcanza un 20,2% de la población peruana, manteniendo niveles similares al 2018, resultados de aplicación de encuesta nacional de hogares el 2019, precisando que la población en pobreza cuando su consumo per cápita es menor al costo establecido como límite de pobreza equivalente al costo establecido de la canasta básica de consumo que involucra alimentos y otros. Mientras que durante el año 2020 la relación de pobreza monetaria en el Perú abarcó al 30,1% de población observándose un incremento de 9,9% en relación al año 2019, según informe INEI, (2021), además considera que el escenario de pobreza en los últimos 8 años aumento en 8,3 puntos porcentuales. Así mismo se manifiesta que el aumento de pobreza se orientó por la acción del paralizar las actividades económicas por la declaratoria del estado de emergencia y el encierro obligatorio para ser frente la el brote la pandemia COVID -19. Se hace hincapié que, la línea de pobreza en el 2020 asciende a 360 soles por habitante.

En tal sentido, José & Miyashiro, (2021), expresa que la desigualdad social es una causa vital de las desigualdades económicas en el Perú la cual protege la desigualdad social, por ende son causantes de la pobreza existente en la población sobre todo la más vulnerable. En tanto los problemas de desigualdad y pobreza social y económica existentes en el país se ha empeorado y agudizado con el incremente de la covid-19. Así mismo, (El peruano, 2021), desde inicio de la república independiente, el Perú enfrenta una problemática estructural como un país con enormes brechas de desigualdad entre sus ciudadanos con mínimos avances en generar un país cada vez más justo que proyecte oportunidades para todos sus ciudadanos, tal es así, que con la presencia de la pandemia la pobreza aumento en 10% (INEI), en Lima metropolitana la brecha de pobreza aumento de 14% del año 2019 a 27,5% al 2021y en las zonas rurales el incremento de pobres fue de 40,8% a 45,7% de población. De esta manera se considera que la desigualdad se traslada a otras esferas asumiendo problemáticas de índole moral, ético, económico, social, cultural y político, dificultando la gobernabilidad del país.

El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Oxfam., (2022), según la encuesta a nivel nacional sobre percepción de desigualdades, establece un exhaustivo análisis estadístico muy completo a cerca de la percepción de las diversas formas que se presenta la desigualdad social en el Perú, del mismo modo incluye indicadores permitiendo medir magnitudes referentes a brechas sociales y políticas, siendo los resultados que el 55% de los encuestados manifiesta que el Perú es un país desigual en materia económica y el 60% opina que el acrecentamiento  de brechas entre pobres y ricos se acentuó en los dos años últimos. A nivel nacional, el 72% de los consultados opina que la desigualdad entre pobres y ricos marca una gravedad muy grande, así como la desigualdad entre las grandes ciudades y la población rural equivale a un 61%, y entre la ciudad de Lima y el resto del país la desigualdad existente es de 56%. Precisando que la población de Lima Metropolitana considerados en los niveles socioeconómicos A/B, en su mayoría opina que la desigualdad en el Perú es muy grave.

En el contexto regional, la Gerencia Regional de La Libertad, Libertad, (2016), en los reajuste y actualización Plan de Desarrollo regional Concertado (PDRC)  2016-2021, establece importantes objetivos estratégicos priorizando la reducción de desigualdad social y pobreza mitigando las brechas sociales con enfoque de género.

UNICEF, (2021), en su estudio concluye, las estimaciones de la pobreza monetaria de, los peruanos se incrementaron de 20,2 % a 30,3% en el 2019 y el 2020 respectivamente, como resultado por la presencia de la enfermedad de la covid-19. De igual manera la pobreza en niños y adolescente se incrementó de 26.9% en el 2019 a 39,9% en el 2020, con un notorio incremento de pobreza.

En el contexto local, desigualdad social se manifiestan como un problema social de amplitud generalizada en la población, según investigación de (Vega Bazán et al., 2021), expresa que tanto niños como adolescentes que radican en el distrito de El porvenir de la provincia de Trujillo están sometidos al trabajo como estrategia de apoyo y sobrevivencia sobre todo en familias de pobreza extrema, con la finalidad de generar recursos económicos para atender sus necesidades básicas. Esta situación propicia la vulneración de derechos y una clara desigualdad social en las familias, por lo que es de urgencia focalizar esta problemática implementando políticas públicas asegurando el desarrollo y bienestar de la población, creando oportunidades y mitigar las brechas de desigualdad y pobreza.

La presencia de la desigualdad social y pobreza en la población representan un problema para el desarrollo sostenible del país, se observa diversas necesidades que imperan reflexión al crear e instaurar políticas públicas encaminadas a disminuir las grandes brechas de desigualdad y pobreza en relación con los procesos de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas estatales de la provincia de Trujillo.

De esta manera la desigualdad social existente en diversos contextos, momentos y fases de la existencia, la desigualdad social se involucra en todos sus aspectos incidiendo con diversa intensidad en la población vulnerable. En tanto, se enuncia el problema ¿En qué medida la desigualdad social afecta al proceso holístico del aprendizaje de estudiantes de educación secundaria en una institución educativa publica en Trujillo?

Así mismo, se considera importante porque permite analizar y conocer la relación de afectación de la desigualdad social en el proceso holístico del aprendizaje en los escenarios sociales implicando a los estudiantes de educación secundaria; con el propósito de determinar en qué medida la desigualdad social afecta al proceso holístico del aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria en una institución educativa publica de la ciudad de Trujillo

Así mismo, esta investigación se sustenta en Hernández Pedreño et al., (2021), sostiene, la desigualdad social sobrelleva un compartimiento diferenciado de oportunidades y bienes en diversos grupos sociales, tal que la desigualdad social de nacionalidad o género, imposibilita desplegar su potencial. Mientras que en México y España coexisten con la desigualdad social, el objetivo de estudio consiste en analizar su avance durante el tiempo de crisis en tres espacios o esferas: educación, empleo e ingresos. La metodología de estudio se fundamentó en la selección de indicadores estatales considerando las dimensiones seleccionadas y sus ejes como sociales, económicos y políticos. Los resultados se centraron en contextos socioeconómicos y demográficos, en el avance del bienestar y pobreza de los países involucrados en el estudio, mostrando al 2018 un crecimiento de riesgo de pobreza y exclusión social de 26,1% en España y un incremento de pobreza multidimensional de 41,9%, en México,  finalmente concluye que los dos países conservan significativos niveles de desigualdad social, persistiendo la pobreza, precariedad de relaciones laborales y el prematuro abandono del sistema educativo. En tanto los resultados evidencian avance extensivo en espacios educativos, reduciéndose la desigualdad social, aun manteniéndose trayectorias regionales medidas por importantes brechas étnicas en México y de procedencia en España. Lo que respecta a ingresos y empleo su evolución es heterogénea teniendo en cuenta el género, nacionalidad y etnia, incrementando la brecha de desigualdad social en ambos países. Por lo que el balance después de la crisis es de resultado negativo, manteniéndose importantes niveles de desigualdad en los referidos países, comprometiendo la cohesión social.

Solís, (2019), en su artículo analiza la desigualdad social en oportunidades educativas de educación secundaria, con la posibilidad de terminar y acceder a la educación superior, haciendo referencia los países Europeos España y Portugal y los países de latinoamericanos México, Argentina y chile. El objetivo de la investigación es aportar al conocimiento en un estudio comparativo entre Europa y América latina, metodológicamente analiza y compara similitudes y procesos históricos de patrones de desigualdad social y contribuir en la formulación de políticas públicas. Siendo los resultados de la investigación que estos países comprendidos en el estudio muestran niveles altos de desigualdad, especialmente en estudiantes de educación secundaria, mientras que los países industrializados evidencian la desigualdad en la educación superior.    

Gómez-arteta, (2021), el Perú, desde su inicio como República independiente, siempre acaecido de problemáticas estructurales con amplias brechas de desigualdades sociales que involucra su población. El propósito de estudio fue analizar las grandes brechas de desigualdad social generadas en el proceso de la pandemia durante el año 2020. Se utilizó una metodología fundamentada involucrando el análisis hemerográfico documental que revelan la realidad educativa del país. Evidenciando resultados que el proceso de aprendizaje virtual incrementa las desigualdades educativas digitales, haciendo observables el incremento de desigualdad y oportunidades educativas. Por lo que concluye, que la educación en el contexto peruano involucrada en la pandemia, es una acción inobservable para la mayoría de estudiantes vulnerables, al convertirse en privilegio de los que poseen condiciones tecnológicas, sociales y económicas que les favorecen, de esta manera se acrecienta las brechas de desigualdad social, por ende, crece la pobreza, debido a ello se demanda una transformación holística que promueva y fortalezca la equidad educativa y el bienestar de la población. El Perú avanzó de manera favorable un periodo de crecimiento económico global antes de la pandemia mostrando un crecimiento insuficiente dependiendo de los precios alcanzados por nuestras materias primas a nivel del mercado internacional.

José & Miyashiro, (2021), este artículo relata el escenario existente en el Perú del aumento de la brecha de desigualdad social hasta el año 2020 en el contexto de la covid-19. Utilizó una metodología investigativa bibliográfica consistente en la revisión de textos, artículos académicos y bases de datos con el propósito de verificar como la desigualdad social estaba presente antes de la pandemia que agudizo o incremento la desigualdad social. Por lo tanto, surge el planteamiento de soluciones para reducir la brecha de desigualdad invirtiendo en capital humano disminuyendo la informalidad con la necesidad de reducir la pobreza. De esta manera se propicia la reducción de desigualdades de ingresos económicos y por ende lograr reducir la pobreza y extrema pobreza, promoviendo la generación de oportunidades de creación de empleo, asegurando el acceso de justicia gratuita a la población vulnerable afectada por la pobreza, promover el acceso directo a los servicios elementales de calidad como salud, educación, agua y alcantarillado, vivienda, seguridad, electricidad y telecomunicaciones que permita alcanzar su propio desarrollo e ir reduciendo paulatinamente depender de los programas sociales.

Antón, (2013), define la desigualdad social como la existencia de diversas oportunidades en la dirección, control y posesión y disfrute de recursos y de poder que derivan de diversos contextos, condiciones y trayectorias.

Desde la perspectiva holística, Quevedo Lezama, (2020), considera la educación completa e integral que busca promover importantes aspectos elementales en el aprendizaje de los estudiantes, estos aspectos considerados son el pensamiento crítico constructivo, las emociones y espiritual. Partiendo de estos aspectos se estimula al estudiante potenciar sus habilidades y destrezas para lograr aprendizajes acordes a sus necesidades y capacidades personales fomentando la capacidad creativa, construcción de conocimientos teniendo en cuenta el estado emocional, espiritual y el pensamiento crítico del estudiante. Este modelo de educación holística apertura estimular los estudiantes logren alcanzar ser personas completas e integrales con la capacidad de asumir retos y responsabilidades demandas por la sociedad actual, colocando la practica pedagógica en un alto nivel de aprendizaje y a su vez convertirlo en una práctica favorable de fortalecimiento del desarrollo colectivo y personal. Por lo tanto, la formación en el proceso de aprendizaje holístico representa una esperanza de mejora de los aprendizajes rompiendo barreras socioculturales con el propósito de estimular estudiantes involucrándolos en experiencias que tengan la capacidad de vivir y compartir sus emociones plenas y queden plasmadas mental y sentimentalmente con un enfoque de crecimiento humano orientado a la reflexión colectiva e individual. Por lo tanto, el proceso holístico del aprendizaje es de carácter constructivista centrado en aprendizaje, donde el estudiante consigue comprender a profundidad establecer vínculos que involucre las diversas áreas del conocimiento entre el contexto real de la sociedad (Reframed et al., 1999)

Goleman, (n.d.), manifiesta que la inteligencia emocional es una destreza que permite identificar una serie de sentimientos oportunos expresados por cada persona y también de las personas del contexto, así como la estimulación motivacional y la conducción    de relaciones interpersonales e intrapersonales. Por lo tanto, la inteligencia emocional implica la capacidad del conocimiento y dirección de sentimientos personales convenientes personales, así como de los demás. En tal sentido es inevitable ejecutar acciones desde los colegios, teniendo en cuenta el autoconocimiento y la empatía como base primordial de la educación de los estudiantes. De igual manera, teniendo en cuenta la teoría de Goleman, (Olvera- Juanico & Ángeles- Arteaga, 2022) la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades destacando el autocontrol, la perseverancia, el entusiasmo, las capacidades para lograr la automotivación que deben aprender los estudiantes y obtener oportunidades de lograr un mejor rendimiento en su potencial intelectual. Vivimos en una sociedad donde el egoísmo, la corrupción, la violencia han crecido aceleradamente socavando la vida colectiva con una acción espiritual mezquina. De esta manera se atribuye la importancia a la inteligencia emocional al contribuir al vínculo entre los sentimientos, impulsos morales y el carácter de las personas.

METODOLOGÍA

La investigación fue de enfoque cuantitativo, básico y diseño no experimental, correlacional-causal y transversal (Hernández Sampieri, 2018).

Considerando la población como un conjunto definido, accesible y limitado de argumentos que establecerá el referente para seleccionar la muestra, la misma que cumplirá con criterios determinados. Con el fin de obtener resultados confiables, (Arias-Gómez et al., 2016). Se considera una población conformada por 420 estudiantes, 48 docentes de la institución educativa Gustavo Ries de la ciudad de Trujillo. Con una muestra de 211 entre estudiantes y docentes, la muestra se determinó con una confianza de 95% y margen de error de 5%, a su vez aplicando el muestreo aleatorio (Otzen & Manterola, 2017).

Se utilizo la táctica de recolección da datos la encuesta, a su vez se formularon los cuestionarios con preguntas estructuradas teniendo en cuenta las variables y dimensiones de acuerdo a la escala de Likert.

Para llevar a cabo la aplicación de los instrumentos fue necesario contar con la validación de contenido conformado por cinco expertos conocedores de la temática, con el propósito de verificar la representatividad, consistencia, pertinencia, coherencia y claridad de los componentes del instrumento. Mediante el alfa de Cronbach; se logró un nivel de confiabilidad de 0,897 para el cuestionario de la desigualdad social y de 0,859 para el cuestionario del proceso holístico del aprendizaje, de esta manera se considera que los instrumentos son muy confiables.

Para el tratamiento estadístico se utilizó el software SPSS v25, para encontrar la relación causal se utilizó el modelo de regresión logística ordinal

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se utilizo la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, obteniéndose niveles de significancia de p = 0,000 < 0,05 en todos los casos presentados, llegando a la conclusión que los datos obtenidos no muestran distribución normal. Por lo tanto, se empleó una prueba no paramétrica de regresión logística ordinal, por lo que se admite la existencia de una relación causal, es decir la desigualdad social afecta significativamente al proceso holístico del aprendizaje en una institución educativa publica de Trujillo, en un porcentaje de 37,3% según el índice de Nagelkerke.

De acuerdo al objetivo general se busca determinar en qué medida la desigualdad social afecta al proceso holístico del aprendizaje, se encontró que la desigualdad social afecta significativamente al proceso holístico del aprendizaje en 37,3% según el índice de Nagelkerke, confirmando que si se disminuye la desigualdad social se lograra mejorar el proceso holístico del aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria en una institución pública en Trujillo. Resultados contrastados con Hernández Pedreño et al., (2021), que concluye, en los países de España y México presentan niveles significativos de desigualdad social trayendo como consecuencia la pobreza, precariedad y exclusión social en 26,1% y 41,9% tanto en España como en México respectivamente, resultados semejantes a la investigación según Solís, (2019) establece el comparativo entre países Europeos y Latino americanos comprendidos en el estudio, mostrando altos niveles de desigualdad, en especial en estudiantes de educación secundaria y superior. Así mismo desde la perspectiva holística se considera la educación completa e integral que busca promover importantes aspectos elementales en el aprendizaje de los estudiantes, partiendo del pensamiento crítico constructivo, las emociones y espiritual que estimula al estudiante potenciar sus habilidades y destrezas para lograr aprendizajes acordes a sus necesidades y capacidades personales fomentando la capacidad creativa, construcción de conocimientos (Quevedo Lezama, 2020)

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

TABLA 1

Fiabilidad de desigualdad social

Alfa de Cronbach

N de elementos

,897

30

El valor obtenido es del 89,7%, por lo que el instrumento es muy confiable

TABLA 2

Fiabilidad de proceso holístico del aprendizaje

Alfa de Cronbach

N de elementos

,859

30

El valor obtenido es del 85,9%, por lo que el instrumento es confiable


 

TABLA 3

Información de ajuste del modelo de la regresión logística para la comprobación de la hipótesis general que explica la afectación de la desigualdad social en el proceso holístico del aprendizaje

Información de ajuste de los modelos

Pseudo R cuadrado

Modelo

Logaritmo de la verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

 

 

Sólo intersección

63,231

 

 

 

Cox y Snell

      ,259

Final

   ,000

63,231

2

,000

Nagelkerke

,373

 

 

 

 

 

 

McFadden

,253

  Función de enlace: Logit.

CONCLUSIONES

Se determinó que la desigualdad social afecta significativamente el proceso holístico del aprendizaje en una institución educativa de Trujillo, en merito al modelo de regresión logística ordinal por la prueba de normalidad no paramétrica entre la desigualdad social y el proceso holístico del aprendizaje se encontró, un p = 0,000 < 0,05, Así mismo, se admite la existencia de una relación causal significativa, en un 37,3% según regresión logística ordinal y el índice de Nagelkerke,

Se confirmando que si se disminuye la desigualdad social se lograra mejorar el proceso holístico del aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria en una institución pública en Trujillo.

LISTA DE REFERENCIAS

Angulo, E., & Negrón, M. (2008). Modelo Holistico Para La Gestion Del Conocimiento. Negotium, 4(1), 38–51. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=78241104%5Cnhttp://www.redalyc.org/pdf/782/78241104.pdf

Antón, A. (2013). La desigualdad social. Ponencia (Revisada) X Jornadas De Pensamiento Crítico, 1–23. http://www.pensamientocritico.org/antant0114.pdf%0A

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). The research protocol III. Study population. Revista Alergia Mexico, 63(2), 201–206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Armando Mendoza Nava. (2019). Desigualdad y pobreza en el Perú. 79–133.

Assusa, G., Freyre, M. L., & Merino, F. (2019). Economic strategies and social inequality. Dynamics of consumption, savings and finances of families in Córdoba at the end of post-convertibility [Estrategias económicas y desigualdad social. Dinámicas de consumo, ahorro y finanzas de familias cordobesas . Acta Arithmetica, 26(2), 1–33. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85078066807&doi=10.19137%2FPYS-2019-260201&partnerID=40&md5=bb28465d665449c6de7f5d80a06facf0

Ayala, J., Correa, L., & Campuzano, J. (2021). Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y el efecto Covid-19 , del 2010 al 2020 Income poverty indicator in Ecuador and the Covid-19 effect , from 2010 to. Revista Sociedad & Tecnología, 4(2), 248–264.

Bonifaz Díaz, D. R., González, I. A., Avendaño Castro, L. P., & Acurio Padilla, P. E. (2021). Desarrollo sostenible: intervenciones para mitigar la pobreza en pro de la sanidad. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(2), 139–146. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.002

Camarero, L., de Grammont, H. C., & Quaranta, G. (2020). Rural change: A reading from de-agrarianisation and social inequality. Revista Austral de Ciencias Sociales, 2020(38), 191–211. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-10

Cisneros, Y. S. (2019). El desarrollo cultural, complicidad necesaria. Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 88–99.

El peruano. (2021). La desigualdad en el Perú. In La desigualdad en el Perú. https://elperuano.pe/noticia/127324-la-desigualdad-en-el-peru

Frith, C. D. (2004). Schizophrenia and theory of mind. Psychological Medicine, 34(3), 385–389. https://doi.org/10.1017/S0033291703001326

García Moriyón, F. (2020). Acerca de la desigualdad y la pobreza. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 47, 183–204. https://doi.org/10.36576/summa.132187

Giménez Armentia, P., Rosa Ruiz, D. de la, & Barahona Esteban, Á. (2020). El papel de la universidad en la erradicación de la pobreza y la desigualdad: educación para la responsabilidad social. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 47, 353–380. https://doi.org/10.36576/summa.132194

Goleman, D. (n.d.). la inteligencia emocional.

Gómez-arteta, I. (2021). Educación Virtual En Tiempos De Pandemia: Incremento De La Desigualdad Social En El Perú. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2021(15), 152–165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10

Gurri, F. D. (2022). ¿Qué es la ciencia? In Ecofronteras (Vol. 26, Issue 74).

Hern, E. P., & Mar, R. (n.d.). Etica.

Hernández Pedreño, M., García Justicia, J. J., & García Luque, O. (2021). Análisis de la desigualdad social y territorial en España y México. Revista Española de Sociología, 30(3), a60. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.60

Hernández Sampieri, M. (2018). Metodología De La Investigación : Las Rutas Cuantitativa ,. https://www.academia.edu/43711980/METODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN_LAS_RUTAS_CUANTITATIVA_CUALITATIVA_Y_MIXTA

HUAMAN, E. V. (2015). Desigualdad y pobreza Pobreza e Inversión. 109–142.

INEI. (2021). Pobreza Monetaria Alcanzó Al 30,1% De La Población Del País Durante El Año 2020. Pobreza Monetaria Alcanzó Al 30,1% De La Población Del País Durante El Año 2020, 67, 3.

Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Oxfam. (2022). I Encuesta Nacional de SaludI Encuesta nacional de percepción de desigualdades 2022. La Desigualdad En El Perú, 1530.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Pobreza Monetaria Alcanzó Al 20 , 2 % De La Población. Inei, 2018–2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np_65_2020.pdf

José, M., & Miyashiro, K. (2021). Pobreza y desigualdad en el Perú en medio de la COVID-19 Poverty and inequality in Peru amid COVID-19.

Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de: Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social (Issue December). https://www.researchgate.net/publication/311457520_Analisis_de_la_teoria_de_Vygotsky_para_la_reconstruccion_de_la_inteligencia_social%0Ahttps://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf%0A

Libertad, G. G. R. La. (2016). GRLL incluye como objetivo estratégico, reducción de la pobreza y brechas sociales con enfoque de género - Gobierno del Perú.

Milhet, M. (2019). Análisis estructural de la pobreza y la desigualdad . Structural Analysis of poverty and inequality. Provincia, 42, 58–70.

Olvera- Juanico, J., & Ángeles- Arteaga, Z. S. (2022). Inteligencia emocional: DIVULGARE Boletín Científico de La Escuela Superior de Actopan, 9(17), 17–25. https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.8023

Ortiz, M. G. (2016). Sobre la distincion entre etica y moral. Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho, 45, 113–139. https://www.redalyc.org/pdf/3636/363648284005.pdf%0Ahttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363648284005

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Paz-Maldonado, E., Flores-Girón, H., & Silva-Peña, I. (2021). Education and social inequality: The impact of covid-19 pandemic on the public education system in honduras. Education Policy Analysis Archives, 29. https://doi.org/10.14507/EPAA.29.6290

Peiró, R. (2020). Proceso de aprendizaje - Qué es, definición y concepto. In 2020. https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-aprendizaje.html

Piketty, T., Saez, E., Zucman, G., Duflo, E., & Banerjee, A. (2022). Inequality Report 2022. 207.

Quevedo Lezama, C. R. (2020). La Educación Holística: Una Oportunidad para Transformar la Realidad Educativa en el Siglo XXI. EDU REVIEW. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 8(3), 165–179. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2522

Ramos Vera, M. (2020). Ideológica desigualdad: construcción de retóricas normativas y prescriptivas para (des) legitimar la pobreza. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 47, 403–427. https://doi.org/10.36576/summa.132196

Reframed, I., Books, B., Schools, S., & Press, F. (1999). Aprendizaje holístico Fuentes y contribuyentes del artículo Licencia. 1–2.

Rivero García, M. M. (2012). Teoría genética de Piaget: constructivismo cognitivo. Equilibrio y Equilibracion En La Epostemologica Genetica de J. Piaget, 23. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/32321

Rojas Artavia, C. E. (2011). Ética Profesional Docente: Un Compromiso Pedagógico Humanístico. Revista Humanidades, 1, 1–22.

Solís, P. (2019). Social inequality in the conclusion of secondary education and the progression to tertiary education: A multinational analysis with cases from southern europe and latin america. Papers, 104(2), 247–278. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2572

Souza, H. G. de, Tabosa, F. J. S., Araújo, J. A. de, & Castelar, P. U. de C. (2021). Uma análise espacial de como o crescimento e a desigualdade afetam a pobreza no Brasil. Revista de Administração Publica, 55(2), 459–482.

UNICEF. (2021). COVID-19: Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y adolescentes en el Perú Estimaciones 2020-2021. https://www.unicef.org/peru/informes/covid-19-impacto-pobreza-y-desigualdad-en-ninas-ninos-y-adolescentes-peru-estimaciones2020-2021

Vega Bazán, D., Córdova, M., Córdova, M., & Rodriguez, N. L. (2021). Niños, niñas y adolescentes trabajadores en el distrito El Porvenir, Trujillo – La Libertad. Revista Ciencia y Tecnología, 17(4), 139–151. https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2021.04.11

Wiener, M. J., & Skidelsky, R. (1987). John Maynard Keynes. The American Historical Review, 92(1), 133. https://doi.org/10.2307/1862835