DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4354  

Consumo de alcohol e ideación suicida en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática

Jesús Antonio Zamorano-Espero

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9601-8939

“Universidad de Guanajuato, Campus Celaya Salvatierra,

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías

Celaya, Gto. México”

 

Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0092-0221

“Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis

Ahome, Sin. México

 

Carolina Valdez-Montero

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4938-3087  

Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis

Ahome, Sin. México

 

Mario Enrique Gámez-Medina

[email protected]

https://orcid.org/0000- 0001-8470-4782

Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis

Ahome, Sin. México

 

José Manuel Herrera-Paredes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7631-5904

“Universidad de Guanajuato, Campus Celaya Salvatierra,

Departamento de Enfermería y Obstetricia

Celaya, Gto. México”


 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la información disponible sobre el consumo de alcohol e ideación suicida en adolescentes y jóvenes. Metodología: Se realizó una búsqueda sistematizada en las bases de datos EBSCO, SciELO, Elsevier, Biblioteca Virtual en Salud y Google académico. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión, se desarrollaron estrategias de búsqueda, se llevó a cabo la selección de los artículos a incluir con la lista de chequeo de Joanna Briggs Institute, extracción de los datos y síntesis de los datos. Resultados: El 66.6% de los estudios presentan relación entre las variables de estudio. El 44.4% refieren que quienes presentan un consumo elevado de alcohol tienen mayor probabilidad de presentar ideación suicida, comparado con aquellos que reportaron un consumo de bajo riesgo. Conclusiones: La investigación de este fenómeno en la población objetivo aún se encuentra en desarrollo. Esta revisión posibilitó el reconocimiento de la influencia del tipo de consumo de alcohol (sensato, riesgo, perjudicial) para la ideación suicida. Los estudios indican que el consumo elevado de alcohol puede ser peligroso, pues aumenta la probabilidad de ideación suicida.

 

Palabras clave: Consumo de alcohol; Ideación suicida; Adolescentes; Jóvenes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 28 noviembre 2023. Aceptado para publicación: 28 diciembre 2023.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Zamorano-Espero , J. A., Ahumada-Cortez, J. G., Valdez-Montero, C., Gámez-Medina, M. E., & Herrera-Paredes, J. M. (2023). Consumo de alcohol e ideación suicida en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13574-13592. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4354


 

Suicidal ideation and alcohol consumption in adolescentes and young boys: a systematic review

 

ABSTRACT

Objective: Analyze the available information on alcohol consumption and suicidal ideation in adolescents and young people. Methodology: A systematized search was carried out in the EBSCO, SciELO, Elsevier, Virtual Health Library and academic Google databases.  Inclusion and exclusion criteria were established, search strategies were developed, the articles to be included were selected with the Joanna Briggs Institute checklist, data extraction and data synthesis. Results: 66.6% of the studies show a relationship between the study variables.  44.4% report that those who have high alcohol consumption are more likely to have suicidal ideation, compared to those who reported low-risk consumption. Conclusions: The investigation of this phenomenon in the target population is still under development. This review made it possible to recognize the influence of the type of alcohol consumption (sensible, risky, harmful) on suicidal ideation.  Studies indicate that heavy alcohol consumption can be dangerous, increasing the likelihood of suicidal ideation.

KeyWords: Alcohol consumption; suicidal ideation; adolescence; young boys


 

INTRODUCCIÓN

El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en el mundo y la que genera mayor repercusión en la salud pública, actualmente su uso y abuso se consideran dentro de los principales factores de riesgo susceptibles a modificarse y prevenirse, se estima que el 5.9% de todas las muertes a nivel mundial son por causa de su consumo (Gámez-Medina et al., 2016). El consumo de alcohol no es considerado como un problema exclusivo de los adolescentes y jóvenes, pues compete a toda la población, pero el comienzo del consumo suele producirse durante estas etapas (Tena-Suck et al., 2018), además, el inicio del consumo de esta sustância antes de los 14 años puede predecir un estado de salud prejudicial (Forero, Siabato, & Salamanca., 2017). Reportes internacionales realizados en escuelas de educación secundaria indican que hasta 46% de los estudiantes de ambos sexos consumen alcohol, es una de las sustancias de mayor consumo por este grupo de edad; además, se reporta que hasta 12% de éstos reúne criterios de dependencia, en México los indicadores epidemiológicos reportan que el consumo de alcohol entre los adolescentes y jóvenes se ha incrementado (Tena-Suck et al., 2018), ocupando el tercer lugar en el consumo de alcohol con un porcentaje de 86% del total de la población con una afectación del 70% en adolescentes y jóvenes (Morales et al., 2015).

Por otra parte, el consumo de alcohol es un factor de riesgo para generar trastornos mentales y de la conducta (Morales et al., 2015). Las conductas de consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes pueden llevar a representaciones de ideas suicidas, al ser consideradas como ejemplo de situaciones en las cuales se realiza una toma de decisiones desventajosa, en particular por la interacción entre 2 sistemas neurobiológicos diferentes, por un lado, el sistema socioemocional que comprende la región límbica y que se desarrolla al inicio de la adolescencia y, por otro lado, el sistema de control cognitivo, asociado a la región prefrontal, cuya maduración se completa hacia el final de la adolescencia, en consecuencia, entre la adolescencia y la juventud, los individuos presentan una predisposición a la toma de riesgos ya que no cuentan con los controles suficientes ante pautas conductuales sesgadas por su experiencia emocional, en este contexto, con frecuencia los adolescentes y jóvenes toman decisiones desventajosas que pueden dar lugar a las representaciones de ideas suicidas (Rodríguez et al., 2014).

En este sentido, la ideación suicida se refiere a los pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o sin planificación o método, la amenaza suicida se considera la expresión verbal o no verbal que manifiesta la posibilidad de una conducta suicida en un futuro próximo (Cañón & Carmona, 2018). Asimismo, la importancia del estudio de la ideación suicida en la población adolescente y joven, radica en que es el antecedente principal para un posterior suicidio consumado, es decir, si se logra comprender y evitar las ideas suicidas se podrán prevenir los intentos de suicidio y suicidios consumados (Borges et al., 2010), mismos que constituyen un importante problema de salud pública, pues para el año 2021 se pronostican un millón y medio de suicidios en el mundo, además, durante los últimos 50 años, las tasas mundiales de suicidio han aumentado considerablemente observándose importantes cambios en la distribución por edad, con incremento significativo en adolescentes y jóvenes (Salvo & Castro, 2013).

En relación con la ideación suicida y el consumo de alcohol existe evidencia científica que señala afinidad en la asociación de los comportamientos de estos fenómenos, indicando que a mayor consumo de alcohol mayor probabilidad de presentar ideación suicida, misma que se potencializa de acuerdo al tipo de consumo, es decir; los adolescentes y jóvenes que reportan tener un consumo elevado de alcohol tienen mayor probabilidad de presentar ideación suicida (Álvarez et al., 2013; Barros et al., 2017; González-Forteza et al., 2015; & Monroy et al., 2019) en comparación con los que reportan un consumo de bajo riesgo (Barros et al., 2017).

Referente a la revisión de la literatura, hasta donde se indago, se puede decir que no existe una revisión sistemática, ni metaanálisis sobre las variables de ideación suicida y consumo de alcohol, por tal motivo se considera que existe un vacío del conocimiento sobre este aspecto y dada la trascendencia del fenómeno se requiere de conocimiento científico para notificar que el tipo de consumo (sensato, de riesgo, y perjudicial) que llevan a cabo los adolescentes y jóvenes podrían incrementar el riesgo de ideación suicida, dando lugar a posibles intentos de suicidios y suicidios consumados. Cabe destacar que dentro del contexto de las problemáticas mencionadas y en relación a las acciones encaminadas a la promoción de la salud, la enfermería actualmente percibe que las medidas más eficaces para intervenir en el uso y abuso del consumo de alcohol en la población objetivo, son las políticas de prevención en las cuales se promueven discusiones y aclaraciones de dudas e inseguridades a estos hábitos, por medio de intervenciones psicosociales en las cuales se incluyan acciones específicas para la protección de la salud mental (Rodrígues et al., 2010).

Por tal motivo, resulta conveniente conocer investigaciones respecto a la práctica del consumo de alcohol e ideación suicida, dado que estudios recientes refieren que los adolescentes y jóvenes son más propensos al uso y abuso de alcohol, llevando a un aumento del riesgo de ideación suicida, potencializándose conforme aumenta la edad (Bousoño et al., 2017). Con estas consideraciones planteadas, el objetivo de la presente revisión sistemática es analizar la información disponible sobre ideación suicida y el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes.

METODOLOGÍA

Para la elaboración de la presente revisión sistemática se siguieron los pasos propuestos por Holly, Salmond y Saimbert (2016): 1) Formulación de una pregunta, 2) Establecer criterios de inclusión y exclusión, 3) Desarrollo de estrategias de búsqueda, 4) Selección de artículos para ser incluidos en la revisión, 5) Extracción de datos y 6) Síntesis de los datos. Primeramente, para formular la pregunta de investigación se utilizaron los componentes PEO (Población, Exposición, Outcomes/resultados) planteados para revisiones sistemáticas de estudios de etiología y riesgo por Joanna Briggs (2014). Dichos componentes se identificaron como: P= Adolescentes y jóvenes, E= Consumo de alcohol y O= Ideación suicida. Es por ello, que la pregunta de revisión sistemática fue ¿Cuál es la evidencia disponible en la literatura científica sobre la ideación suicida y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes?

Respecto a los criterios de inclusión de los artículos se seleccionó literatura entre 2013 y 2019, estudios con enfoque cuantitativo, diseños de corte transversal, publicados en idioma español e inglés, artículos originales publicados en revistas indexadas. Los criterios de exclusión fueron; todos aquellos artículos que evaluaran la ideación suicida con el consumo de cualquier otra droga que no fuera el alcohol, estudios propios de la literatura gris (informes, documentos de trabajo, tesis, documentos gubernamentales) y estudios identificados como repetidos en las diferentes bases de datos.

 

En relación a la estrategia de búsqueda se utilizaron bases de datos como EBSCO, SciELO, Elsevier, Biblioteca Virtual en salud y Google académico, haciendo uso de los descriptores identificados por el MeSh (Medical Subject Headings) y DECs (Descriptores en Ciencias de la Salud) recurriendo a la realización de una tabla de registro como estrategia sobre el uso de los operadores lógicos boléanos a través de diferentes combinaciones como lo

Descriptores con operadores boléanos

Cantidad de artículos encontrados

Ideación suicida AND consumo de alcohol AND adolescentes OR young boys

37

Suicidal ideation AND alcohol consumption AND

Adolescence OR young boys

54

Comportamiento suicida AND consumo de alcohol AND  adolescentes OR young boys

18

Suicide risk factors AND alcohol consumption AND  Adolescence OR young boys

23

muestra la tabla 1. Así como también se exploraron las referencias de los estudios identificados como una forma de búsqueda manual.

Tabla 1. Palabras clave conectadas con operadores boléanos em las estrategias de búsquedas realizadas.

Fuente: Elaboración propia

 

Para el análisis de la información de los artículos científicos se utilizó la lista de verificación (Checklist) de Joanna Briggs, (2014) para estudios observacionales como herramienta de evaluación de la calidad de los estudios. El Checklist evalúa criterios como; Congruencia entre objetivos, hipótesis y análisis estadísticos de los estudios, que la problemática se encuentre bien definida, claridad del estudio, que los participantes se hayan seleccionado de forma adecuada, probabilidad de sesgo presentada por los autores y si los resultados de los estudios fueron precisos. Asimismo, se realizó una lista en la que se tomó en cuenta; autor, año de publicación, país en el que se realizó la investigación, objetivos e hipótesis, muestra, edad de los participantes, selección de los participantes y resultados localizados referente a las variables de estudio. Para finalizar, la síntesis de los hallazgos localizados de ideación suicida y consumo de alcohol se ejecutó un resumen de tipo narrativo de cada estudio seleccionado, así como lo señala el manual de Joanna Briggs (2014).

Para la extracción de los datos se formuló un esquema de codificación, tomando en cuenta una herramienta para estudios descriptivos propuesto por Joanna Briggs (figura 1).

 

Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología de búsqueda según recomendaciones PRISMA

 

Registros identificados a través de la búsqueda de bases de datos (n=132)

Estudios adicionales identificados a través de otras fuentes (n=3)
Artículos eliminados por duplicidad (n=23)
Identificación
Estudios incluidos por título y resumen (n=109) 


,Estudios cuantitativos incluidos (n=17)

,Artículos de texto completo evaluados para elegibilidad (n=9)

,Estudios excluidos con la lectura del
título y resumen (n=92)
,Artículos eliminados al realizar la evaluación metodológica (n=8)
Cribado
Incluído
Elegibilidad
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


RESULTADOS

Dentro de las características de los 9 estudios identificados, se incluyó; autor, país, revista, muestra y media de edad (tabla 2).

Tabla 2. Características de los estudios incluidos.

Autor y Año

País

Revista

Muestra

Media de edad

Baiden et al, (2019)

Estados Unidos

Revista Journal of Affective Disorders

10,745

16

Monroy et al, (2019)

Colombia

Carta Comunitaria

1,341

M= 711

F= 630

15

Bousoño et al, (2017)

España

Revista Adicciones

1,026

M= 530

F=496

15

Forero et al, (2017)

 

Colombia

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud

289

M=126

F=163

15

Álvarez et al, (2013)

 

Colombia

Revista Archivos de Medicina (Manizales)

354

M=171

F=183

18.5

Barros et al, (2017)

Brasil

Revista Latino Americana de Enfermagem

637

M=298

F=339

25

Gauthier et al, (2017)

Estados Unidos

Suicide and Life-Threatening Behavior

545

H=232

M=313

20.4

Arce y Álvarez (2017)

Bolivia

Gaceta Medical Boliviana

3,404

H=1728

M=1676

13.5

González-Forteza et al, (2015)

México

Acta Universitaria

2386

13

 

Fuente: Elaboración propia, M= Masculino, F= Femenino

 

Consumo de alcohol

En lo que respecta a la práctica de consumo de alcohol, el 44.4% de los estudios reportaron que los hombres presentaron un mayor consumo de alcohol comparado con las mujeres (Arce & Álvarez, 2017; Baiden et al., 2019; Bousoño et al., 2017; & González-Forteza et al., 2015). De acuerdo al tipo de consumo, el 33.3% de los estudios señalan que los adolescentes y jóvenes presentan un consumo moderado de alcohol (Arce & Álvarez, 2017; Barros et al., 2017; Forero, Siabato & Salamanca, 2017), mientras que el 22.2% de los estudios manifiestan que los participantes muestran un consumo de alto riesgo o de dependencia Álvarez et al., 2013; & Monroy et al., 2019). El 33.3% de los estudios presenta una edad de inicio de consumo de alcohol que oscila entre los 13 y 14 años (Arce & Álvarez, 2017; Baiden et al, 2019; Monroy et al, 2019).

Ideación suicida

Por sexo, el 33.3% de los estudios señalan que la ideación suicida se manifiesta con mayor frecuencia en las mujeres en comparación con los hombres (Baiden et al., 2019; Barros et al., 2017; & Bousoño et al, 2017). Referente al nivel de ideación suicida, el 11.1% de los estudios refleja que la población de estudio presenta un nivel bajo de ideación suicida (Barros et al., 2017), el 22.2% de los estudios indican un nivel medio (Álvarez et al., 2013 & González-Forteza et al., 2015), mientras que el 33.3% refieren un nivel alto de ideación suicida (Arce & Álvarez, 2017; Forero, Siabato, & Salamanca, 2017; & Monroy et al, 2019). La edad en la que se presenta la ideación suicida en la población de estudio oscila entre los 10 y 16 años (Monroy et al., 2019).

Relación entre variables

El 66.6% de los estudios presentan relación entre las variables de estudio (Álvarez et al, 2013; Arce & Álvarez, 2017; Baiden et al., 2019; Barros et al., 2017; Bousoño et al., 2017; & Monroy et al., 2019). Asimismo, la evidencia científica señala que a mayor consumo de alcohol mayor probabilidad de presentar ideación suicida (Álvarez et al., 2013; Barros et al., 2017; González-Forteza et al., 2015; & Monroy et al., 2019). Cabe destacar que el nivel de ideación suicida se potencializa de acuerdo al tipo de consumo, es decir, los adolescentes y jóvenes que reportan un consumo elevado de alcohol tienen mayor probabilidad de presentar ideación suicida (Álvarez et al., 2013; Barros et al., 2017; González-Forteza et al., 2015; & Monroy et al., 2019), comparado con aquellos que reportaron un consumo de bajo riesgo (Barros et al., 2017). Los adolescentes y jóvenes que no consumieron alcohol tuvieron una proporción de ideación suicida del 8.2%, esta proporción sube a 32.1% en los que sí consumen (Álvarez et al., 2013).

De acuerdo a la edad del primer consumo de alcohol, la ideación suicida se asoció mayormente (27.3%) en los adolescentes que consumieron alcohol antes de los 13 años y en quienes consumieron a los 13 años o más (19.4%) en comparación con los que nunca habían consumido alcohol (10%) (Baiden et al., 2019). También, los reportes de ideación suicida son más elevado en los adolescentes y jóvenes que reportaron consumir alcohol al menos una vez dentro de los últimos 30 días Arce & Álvarez, 2017; & Baiden et al., 2019). Resulta importante mencionar que se encontro que quienes consumieron alcohol en la última semana, y quienes necesitaron consumir más alcohol cuando beben (34%), han pensado en el suicidio y lo han planeado (Monroy et al., 2019).

Tabla 3. Ideación suicida y consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes

Autor y año

Variables

 

Estadísticos

 

Ideación suicida

Consumo de alcohol

Arce y Álvarez, (2017)

C.A. (últimos 30 días)

Intento de suicidio

OR= 2.51, IC95%: 2%-3.1%, p<.001

C.A. (últimos 30 días)

Ideación suicida con plan

OR= 2.53, IC95%: 1.9%-3.3%, p<.001

C.A. (últimos 30 días)

Ideación suicida sin plan

OR= 2.75, IC95%: 2%-3.6%, p<.001

Álvarez et al, (2013)

Consumo de alcohol

Factor de riesgo suicida

18.9%, p=.002

Dependencia alcohólica

Factor de riesgo suicida

27%, p=.002

Problemas con el alcohol

Factor de riesgo suicida

9.4%, p=.002 

Barros et al, (2017)

C.A. moderado/alto

Ideación suicida

OR= 2.10, IC95%:1.3%-3.3%, p=.002

C.A bajo

Ideación suicida

OR= 1.00, IC95%:1.3%-3.3%, p=.002

Baiden, et al (2019)

C.A. (últimos 30 días)

Ideación suicida

OR=1.22, IC95%:1.05-1.41, p=<.008

C.A. antes de los 13 años

Ideación suicida

OR= 1.60, IC95%:1.32-1.95, p=<.001

C.A. a los 13 años o más

Ideación suicida

OR= 1.47, IC95%:1.24-1.73, p=<.001

Bousoño et al, (2017)

Consumo de alcohol

Ideación suicida

OR= 3.44 IC95%:1.67-7.07 p=<.001

Monroy et al, (2019)

C.A. (última semana)

Ideación suicida

OR= 1.8, p=<.001

Necesita consumir más alcohol cuando bebe

Ideación suicida

OR=7.7, p=<.001.

González-Forteza et al, (2015)

C.A excesivo frecuentemente o  casi todos los días (en el último mes)

Ideación suicida

 

OR= 2.31, IC95%: 1.15-4.64, p=.015

Forero et al, (2017)

C.A. moderado

Ideación suicida

 

r= .45, p=.224

Gauthier et al, (2017)

Bebedores compulsivos y no compulsivos

Ideación suicida

B (DE)=  -0.08 (0.21) p=.077.

Fuente: Elaboración propia, C.A = Consumo de Alcohol


 

DISCUSIÓN

Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la información disponible sobre ideación suicida y consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes. En los estudios se identificó que el consumo de alcohol es mayor en los hombres en comparación con las mujeres. Lo que coincide con lo reportado por la OMS en el informe sobre la situación mundial del alcohol, donde se reportaron importantes diferencias de género en la prevalencia por consumo, pues hay 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres que padecen trastornos por consumo de alcohol y la mayor prevalencia entre hombres y mujeres se registra en la Región de Europa (14.8% y 3.5%) y la Región de las Américas (11.5% y 5.1%) (Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud [OMS, OPS], 2018). Lo anterior pudiera explicarse dado que el consumo de alcohol por muchos años estuvo vinculado a los hombres, esto no quiere decir que las mujeres no consumieran, sino que su patrón de consumo era menor y más disimulado, por lo que la noción de género esta entendida como la diferencia de roles basada al sexo: hombres y mujeres, donde básicamente lo masculino y lo femenino designan las normas, los valores, los comportamientos, la forma de vestir, de expresarse, de sentir, entre otras (Ahumada-Cortez, Gámez-Medina &Valdez-Montero, 2017).

Los estudios señalan que el inicio del consumo de alcohol oscila entre los 13 y 14 años. Lo que coincide con lo reportado por la OMS (2018) en el informe sobre la situación mundial del alcohol, en el que los resultados de las encuestas escolares indican que, en muchos países de las Américas, Europa y el Pacífico Occidental el consumo de alcohol comienza antes de los 15 años, sin embargo, las prevalencias de este consumo en los estudiantes de 15 años pueden oscilar entre 50 y 70%. Esto pudiera deberse a que las diferencias de edad de inicio del consumo de alcohol están vinculadas con el consumo en conjunto entre los mismos padres y los amigos, los motivos son la curiosidad y gusto, al socializar en fiestas o en otros sitios; la sensación reportada al beber fue alegría y, la bebida de mayor consumo fue la cerveza debido a la accesibilidad y su bajo costo (Morales et al., 2015).

Respecto al tipo de consumo de alcohol, algunos estudios mostraron un consumo entre moderado y alto, con tendencia a llegar a un consumo de riesgo o dependencia. Estos hallazgos coinciden con un estudio realizado en Medellín, Colombia donde la totalidad de los estudiantes presentan algún grado de riesgo en el consumo de alcohol, siendo elevada la proporción de estudiantes con síntomas de dependencia con el 31% y un 7% con un consumo perjudicial (Cardona & Orjuela, 2014). Lo anterior pudiera deberse a que los adolescentes y jóvenes de las generaciones actuales presentan mayor accesibilidad al alcohol, mayor consumo y mayor probabilidad de progresar del abuso a la dependencia que las generaciones anteriores, considerando que el consumo de alcohol es una forma de diversión y una manera de solucionar problemas en sus vidas, una forma de obtener sensaciones placenteras y por formar parte de un grupo de amigos, incluyendo la exposición a la oportunidad como una invitación al consumo, donde el alcohol está disponible y existe una tolerancia hacia él (Ruiz & Medina-Mora,  2014).

En cuanto a la ideación suicida, la mayoría de los estudios manifestaron que se da en mayor proporción en las mujeres en comparación con los hombres. Lo que se asemeja con un estudio realizado en Colombia, donde el 20.5% de las mujeres presentaron ideación suicida y un 13.6% en hombres. Así, las mujeres reportaron 1.5 veces más ideas, 3 veces más planes y 7.6 veces más intentos que los hombres (Villalobos-Galavis, Ojeda-Rosero, & Luna-Tascón, 2019). Esto puede deberse a que los intentos suicidas son considerados como una conducta femenina, porque implican desaliento, indecisión y algunas veces la expectativa de ser rescatada, lo cual explica hasta cierto punto el predominio de las mujeres ante esta situación, los hombres, sin embargo, aunque tengan sentimientos depresivos y desesperados, pueden no estar dispuestos a admitir sus pensamientos suicidas, porque perciben estos como un signo de debilidad (Hernández, González & López, 2013).

En lo que respecta a los niveles de ideación suicida, la mayoría de los estudios señalaron un nivel medio, pero con tendencias de aumento a un nivel alto de ideación suicida. Lo que concuerda con un estudio realizado en Bogotá, Colombia, al identificar que el 20% de los participantes mostraron algún grado de pensamientos o deseos suicidas en la última semana, donde la clasificación por tipología (activa y pasiva), la activa (38%) fue la de mayor presentación entre los participantes (Carvajal & Caro, 2011). Esto pudiera deberse al aumento de la edad, donde los adolescentes y jóvenes están en mayor riesgo de conductas suicidas dado a que hay una mayor exposición al estrés y a factores de riesgo psicosociales, es decir, ideas suicidas propiamente dichas con las posibles razones que lo justificarían, tales como fracaso, desesperanza, baja autoeficacia, frustración o tristeza (Siabato & Salamanca, 2015).

Referente a la edad en la que se presenta la ideación suicida, solo un estudio manifestó que oscila entre los 13 y 16 años de edad. Estos resultados son similares a los de un estudio realizado en Guanajuato, México, en el cual se identifica que la distribución de conductas suicidas por edad fue similar a la de ideación suicida, siendo los estudiantes de 14 años quienes mostraron más frecuencia de conducta suicida (34.2%), seguidos por los de 13 años (27.2%) y los de 15 años (18.8%) (Chávez et al., 2015). Esto pudiera deberse al aumento de la edad, porque conforme aumenta, existe mayor prevalencia de psicopatología, dando lugar a un aumento en las tasas de suicidio, particularmente por la combinación de trastornos del ánimo y consumo de alcohol (Pacheco & Peralta, 2016).

En lo que concierne a las variables de estudio, la mayoría de los estudios indicaron relación entre las variables de estudio (consumo de Alcohol e ideación suicida). Esto coincide con lo reportado en un estudio realizado en Colombia, al evidenciar que los adolescentes y jóvenes con comportamientos problemáticos, tales como el consumo de alcohol, tienen en la vida más probabilidades de presentar trastornos mentales, como condiciones psicopatológicas precipitantes de la ideación y el acto suicida (Andrade, 2012). Esta relación pudiera explicarse debido a que el consumo de alcohol da lugar a una toma de decisiones desventajosa, en particular por la interacción entre 2 sistemas neurobiológicos diferentes, por un lado, el sistema socioemocional que comprende la región límbica y que se desarrolla al inicio de la adolescencia y, por otro lado, el sistema de control cognitivo, asociado a la región prefrontal, cuya maduración se completa hacia el final de la adolescencia, en consecuencia, entre la adolescencia y la juventud, los individuos presentan una predisposición a la toma de riesgos ya que no cuentan con los controles suficientes ante pautas conductuales sesgadas por su experiencia emocional, en este contexto, con frecuencia los adolescentes y jóvenes toman decisiones nocivas que pueden dar lugar a las representaciones de ideas suicidas (Rodríguez, Sanchiz, & Bisquerra, 2014).

CONCLUSIONES

La investigación de la problemática del consumo de alcohol y sus repercusiones negativas para la ideación suicida durante la adolescencia y juventud aún se encuentra en desarrollo. Con frecuencia los estudios sobre ideación suicida son relacionada con el consumo de drogas, pero pocos evalúan específicamente el consumo de alcohol, variable importante de medir, puesto que el alcohol es la droga de mayor consumo debido a su fácil acceso, además que las encuestas nacionales e internacionales mencionan que el consumo de alcohol es una conducta que se presenta de forma cotidiana y que su consumo inicia a una edad temprana. Cabe destacar que el alcohol es considerado como la puerta de entrada para el consumo de otras sustancias de uso ilícito.

La presente revisión posibilitó el reconocimiento sobre el tipo de consumo de alcohol asociado con la ideación suicida; se encontró que un consumo elevado de alcohol potencializa la representación de ideación suicida en comparación con los que presentan un consumo entre moderado y de bajo riesgo. Por lo tanto, los resultados de esta revisión contribuyen a enriquecer el cuerpo de conocimientos de enfermería, reiterando el papel que juega el profesional de enfermería en la modificación de conductas de riesgo, a través de la implementación de intervenciones preventivas del consumo de alcohol, con el fin de fortalecer modelos explicativos y avanzar en el proceso de generación de programas de prevención, así como también en la promoción de los factores protectores que intercedan en la salud mental en esta población de estudio.

Por otra parte, también se identificaron vacíos que posiblemente no permiten la generalización de los resultados; entre los estudios se identificaron discordancias de los resultados que no permiten generalizar los efectos negativos del consumo de alcohol (de acuerdo al tipo de consumo) para la ideación suicida, sin embargo, esta revisión sistemática permite dar una visión general de cómo se presentan estas dos conductas de riesgo, donde el tipo de consumo de alcohol parece incrementar la probabilidad de tener ideaciones suicidas. Partiendo de lo anterior, se sugiere seguir trabajando con estudios originales sobre estas dos variables que apoyen en la mejor comprensión en su comportamiento y poder llegar a la generalización de los resultados. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.      Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M. E., &Valdez-Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Revista Ra Ximhai, 13(2), 13-24. https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf

2.      Álvarez, J. M., Cañón, S. C., Castaño, J. J., Barnier, L. H., Cataño, A. M., Galdino, P. V., Gil, L. F., Malaver, J. S., Robayo, M. R., Sánchez, C. M. (2013). Factor de riesgo suicida

y factores asociados en adolescentes de una institución educativa de Palestina-Caldas (Colombia). Revista Archivos de Medicina (Manizales) 13(2):127.  https://www.redalyc.org/pdf/2738/273829753003.pdf

3.      Andrade, J. A. (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(2), 688-721. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/32373/29770

4.      Arce, R. K. & Álvarez, A. (2017). Consumo de alcohol, participación de los padres, y otros predictores de suicidio en la juventud boliviana. Gaceta Medical Boliviana, 40(1), 29-34. http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v40n1/v40n1a7.pdf

5.      Baiden, P., Mengo, C., Boateng, G., & Small, E. (2019). Investigating the association between age at rst alcohol use and suicidal ideation among high school students: Evidence from the youth risk behavior surveillance system. Revista Journal of Affective Disorders, 242. 60-67. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.08.078

6.      Barros, H. G., Marcon, S. R., Espinosa, M. M., Baptista, M. M., Baptista, M. N., & Cabral. P. M.  (2017). Factors associated with suicidal ideation among university students. Revista Latino Americana de Enfermagem, 25, 1-8. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1592.2878

7.      Borges, G., Orozco, R., Benjet, C., & Medina-Mora, M.E. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Publica de México, 15(4), 292-304. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v52n4/v52n4a05.pdf

8.      Bousoño, M., Al-Halabí, S., Burón, P., Garrido, M., Díaz, E. M., Galván, G., García, L., Carli, V., Hoven, C., Sarchiapone, M., Wasserman, D., Bousoño, M., García, M. P., Iglesias, C., Sáiz, P. A., & Bobes, J. (2017). Uso y abuso de sustancias psicotrópicas e internet, psicopatología e ideación suicida en adolescentes. Revista adicciones, 29(2), 97-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289150531004

9.      Briggs, J. (2014).The Systematic Review of Prevalence and Incidence Data. Australia: Joanna Briggs Institute.

10.  Cañón, S. C., & Carmona, J. A. (2018). Ideación y Conductas Suicidas en adolescentes y jóvenes. Revista Pediatría Atención Primaria, 20, 387-95. http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-7632-pap-20-80-387.pdf

11.  Cardona, J. A., & Orjuela, L. J. (2014). Consumo de riesgo, síntomas de dependencia y consumo perjudicial de alcohol en estudiantes de una universidad pública de Medellín-2013. Archivos de medicina, 10(1:9). 1-15.  https://doi.org/10.3823/1220

12.  Carvajal, G., & Caro, C. V. (2011). Ideación suicida en la adolescencia: Una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Colombia médica, 42(2), 45-56. http://www.bioline.org.br/pdf?rc11039

13.  Chávez, A. M., González, C., Juárez, A., Vázquez, D., & Jiménez, A. (2015). Ideación y tentativas suicidas en estudiantes del nivel medio del estado de Guanajuato, México. Acta universitaria, 25(6), 43-50. https://doi.org/10.15174/au.2015.786 

14.  Forero, I.  Siabato, E., & Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 15(1), 431-442. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1512729042016

15.  Gámez-Medina, M. E., Guzmán-Facundo, F. R., Ahumada-Cortez, J. G., Alonso-Castillo, M. M., & Gherardi-Donato, E. C. (2016). Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Nure Investigación, 14(88),1-9. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/885/767

16.  Gauthier, J. M., Witte, T. K., & Correia, C, J. (2017). Suicide Ideation, Alcohol Consumption, Motives, and Related Problems: Exploring the Association in College Students. Suicide and Life-Threatening Behavior, 47(2), 142-154. https://doi.org/10.1111/sltb.12269                        

17.  González-Forteza, C., Juárez, C. E., Montejo, L. A., Oseguera, G., Wagner, F. A., & Jiménez, A. (2015). Ideación suicida y su asociación con drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de estudiantes de secundaria del estado de Campeche, México. Acta Universitaria, 25(2), 29-34.   https://doi.org/10.15174/au.2015.862.

18.  Hernández, A., González, I. E., & López, Y. M. (2013). Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia. Revista Medisan, 17(12), 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n12/san011712.pdf

19.  Holly, C., Salmond, S., & Saimbert, M. (2016). Comprehensive Systematic Review for Advanced Practice Nursing. 2ª edic. New York: Springer Publishing Company. 

20.  Monroy, C., Mogollón, L., Molano, J. P., Maturana, C. L., Oñate, N., Ospina, M. A., González, J. C., Pinzón, J., & Reyes, A. (2019). Factores asociados a ideas suicidas en adolescentes escolarizados de Bogotá en 2006, 2013 y 2018. Carta Comunitaria, 27(150), 8-15. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v27

21.  Morales, F., Cabrera, M., Pérez, C. J., & Amaro, M.L. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl Frecuencia y características sociales, 2015. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 18(1), 8-15. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151b.pdf

22.  Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud [OMS, OPS], (2018). Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51352/OPSNMH19012_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23.  Pacheco, B., & Peralta, P. (2016). La conducta suicida en la adolescencia y sus condiciones de riesgo. Revista de Ciencias Médicas, 40(1), 47-55. https://doi.org/10.11565/arsmed.v40i1.38   

24.  Rodrígues, L., Oliveira, M. L., & Assunção, M. (2010). Bebida alcohólica en la adolescencia: El cuidado-educación como estrategia de acción de la enfermería. Esc Anna Nery Rev Enferm, 14 (1),158-64. https://www.scielo.br/pdf/ean/v14n1/v14n1a23.pdf

25.  Rodríguez, F. D., Sanchiz, M. L., & Bisquerra, R. (2014). Consumo de alcohol en la adolescencia. Consideraciones médicas y orientaciones educativas. Revista Salud Mental, 37(3), 255-260.  http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n3/v37n3a10.pdf

26.  Ruiz, G. M., & Medina-Mora, M. E. (2014). La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Mental, 37(1), 1-8. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2014/sam141a.pdf

27.  Salvo, L., & Castro, A., (2013). Soledad, impulsividad, consumo de alcohol y su relación con suicidalidad en adolescentes. Revista Médica de Chile, 141, 428-434.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000400002

28.  Siabato, E. F., & Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 9(1), 71-81. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297233780005.pdf

29.  Tena-Suck, A., Castro-Martínez, G., Marín-Navarrete, R., Gómez-Romero, P., Fuente-Martín, A., & Gómes-Martínez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med Int Méx, 34(2), 264-277. DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595

30.  Villalobos-Galavis, F. H., Ojeda-Rosero, E., & Luna-Tascón, E. G. (2019). Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia. Informes psicológicos, 19(2),163-180. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/670