DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4357  

Pros percibidos, creencias y conocimientos del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería: enfoque cualitativo

LE. Oscar Daniel Luna Hernández

https://orcid.org/0000-0003-0049-7865

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

Dr. Javier Salazar Mendoza

https://orcid.org/0000-0001-9172-8731

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

MCE. Sergio Martin Lozada Rodríguez

https://orcid.org/0000-0002-5229-2661

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

Dra. Edith Castellanos Contreras

https://orcid.org/0000-0002-1288-198X

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Veracruz

 

Dr. Israel Ortiz Vargas

https://orcid.org/0000-0002-2525-3974

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Veracruz

 

MCE. María de los Ángeles Onofre Santiago

https://orcid.org/0000-0002-8951-4379

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

MCE. María Esperanza Conzatti Hernández

https://orcid.org/0000-0002-9612-2613

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

Orizaba–México


 

RESUMEN

Introducción: Los pros, son considerados como el valor que un individuo otorga a las creencias, percepciones o consecuencias positivas sobre los beneficios de desarrollar una conducta, en este caso, el consumo de alcohol, máxime si los conocimientos del individuo sobre esa acción son deficientes. Objetivo: Analizar los pros percibidos, creencias y conocimientos del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Material y métodos: Estudio cualitativo de tipo etnográfico focalizado; se realizó en los meses de mayo a junio de 2022; con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se reclutaron a 10 estudiantes de la licenciatura en enfermería a fin de analizar los pros percibidos, creencias y conocimientos del consumo de alcohol.; se realizaron entrevistas con previo consentimiento informado y atención a las consideraciones éticas. Los datos se analizaron en el paquete de datos cualitativos ATLAS.ti, construyendo códigos, categorías y redes semánticas. Resultados: el 90% son mujeres y el 10% hombres y con media de edad de 21 años. Con relación a los pros percibidos se identificó que “pienso que no es necesario beber” y “creo que influye, por lo menos en mi caso, siento que soy una persona muy introvertida y de alguna manera el consumo del alcohol ayuda a soltarme mejor y convivir más”. Para las creencias la población considera que “no es desagradable trabajar con bebedores porque se debe dar atención al paciente independientemente de cómo esté su condición, sí es más dificultoso porque son más groseros o complicados de manejar”. Respecto a los conocimientos se encontró que “considero que mi educación sobre el uso de sustancias ha sido gracias a la escuela”, “no he caído gracias a Dios en ninguna adicción”. Conclusiones: Analizar los pros percibidos, creencias y conocimientos del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería permite realizar una serie de recomendaciones a la práctica, políticas públicas y futuros proyectos de investigación e intervención, ya que la muestra aunque conoce los efectos en el organismo por el consumo de alcohol, sus pros y creencias los lleva a adoptar un patrón de riesgo, que de no ser intervenido estarán expuestos a problemas mayores.

 

Palabras clave: Consumo de alcohol; conocimientos; creencias; estudiantes de enfermería; pros percibidos.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 12 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 12 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Luna Hernández, L. O. D., Salazar Mendoza, D. J., Lozada Rodríguez, M. S. M., Castellanos Contreras, D. E., Ortiz Vargas, D. I., Onofre Santiago, M. M. de los Ángeles, & Conzatti Hernández, M. M. E. (2023). Pros percibidos, creencias y conocimientos del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería: enfoque cualitativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13629-13646. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4357


 

Perceived pros, beliefs, and knowledge of alcohol consumption in nursing students: qualitative approach.

ABSTRACT

Introduction: The pros are considered as the value that an individual gives to beliefs, perceptions or positive consequences about the benefits of developing a behavior, in this case, alcohol consumption, especially if the individual's knowledge about this action is deficient. Objective: To analyze the perceived pros, beliefs and knowledge of alcohol consumption in nursing students. Methods: Qualitative study of focused ethnographic type; it was carried out from May to June 2022; with simple random probabilistic sampling. Ten undergraduate nursing students were recruited to analyze the perceived pros, beliefs and knowledge of alcohol consumption; interviews were conducted with prior informed consent and attention to ethical considerations. The data were analyzed in the qualitative data package ATLAS.ti, constructing codes, categories and semantic networks. Results: 90% were women and 10% men, with an average age of 21 years. In relation to the perceived pros, it was identified that "I think it is not necessary to drink" and "I think it influences, at least in my case, I feel that I am a very introverted person and somehow alcohol consumption helps me to loosen up better and live together more". In terms of beliefs, the population considers that "it is not unpleasant to work with drinkers because the patient should be cared for regardless of their condition, but it is more difficult because they are ruder or more complicated to handle". Regarding knowledge, it was found that "I consider that my education on substance use has been thanks to school", "I have not fallen thanks to God into any addiction". Conclusions: Analyzing the perceived pros, beliefs and knowledge of alcohol consumption in nursing students allows us to make a series of recommendations for practice, public policies and future research and intervention projects, since although the sample is aware of the effects of alcohol consumption on the body, their pros and beliefs lead them to adopt a risk pattern, which if not intervened will expose them to greater problems.

 

Keywords: Alcohol use; knowledge; beliefs; nursing students; perceived pros.

INTRODUCCIÓN

Los pros, son considerados como el valor relativo que una persona otorga a una actividad o acción (creencias, percepciones o consecuencias positivas) sobre los beneficios de desarrollar una conducta Prochaska & Di Clemente, (1997), citado por Solano, (2007), están implícitas las ideas, valores y estereotipos; en este caso, las concepciones que tienen los estudiantes de enfermería sobre el cuidado que brinda al usuario de alcohol donde pueden mostrar creencias positivas y negativas acerca de estos usuarios (Mateo et al., 2016).

El consumo de alcohol es definido como la autoadministración de dicha sustancia, se clasifica dependiendo de la frecuencia y cantidad con que se ingiera. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), reporta que el 5.1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible a la ingesta de sustancias alcohólicas, más de tres cuartas partes de esas muertes correspondieron a hombres (Carral & Salazar, 2022).

El abuso del alcohol ha cobrado gran importancia en las últimas décadas debido a sus consecuencias sociales y sanitarias. El consumo mundial, causa 2 millones 500 mil muertes cada año, de estos, 320 mil son jóvenes entre 15 y 29 años, que representa el 9.0% de las muertes en ese grupo.

Por otro lado, en el informe de la Organización Mundial de la Salud se menciona, que el consumo de alcohol constituye una amenaza para la salud pública, a pesar de disponer, cada vez más de información respecto de las consecuencias negativas en la salud y los factores asociados con el abuso de alcohol, tales como: accidentes de tráfico, altercados con la policía, peleas, urgencias médicas, suicidio y bajo rendimiento escolar Callejas (2019) como se cita en (Carral & Salazar, 2022).

El problema sobre el fenómeno de las drogas debe ser claro y sistemático es por ello que se debe investigar desde el punto de vista de enfermería para que sus resultados permitan hacer contribuciones para el beneficio social a través de intervenciones eficaces que respondan a las necesidades de cuidado (Carral & Salazar, 2022).

En el mismo tenor, todas las propuestas de intervención ante el fenómeno de las adicciones, deben sustentarse en una estructura metodológica, científica que justifique la pertinencia e impacto del problema a resolver de una manera sistemática y lógica, además, deben proporcionar información sobre la implicación de las partes interesadas en dicho problema y tener la guía de una teoría (enfoque teórico), análisis de propuestas similares e impacto en sus resultados (enfoque empírico) y la experiencia propia y de otros profesionales con el problema (enfoque experiencial), Salazar (2012) citado por Carral & Salazar, 2022).

En relación con otras investigaciones Salazar & Castellanos (2014); Carral & Salazar (2022); Salazar et al. (2019) y  Pérez y Salazar (2018), Escobar-Castellanos et al. (2018) los resultados mostraron efectividad en las intervenciones diseñadas y ejecutadas comprobando que se puede disminuir el consumo de alcohol, modular las actitudes, creencias y comportamientos que están direccionadas a repetir patrones de consumo, además que los autores enfatizan la importancia de abordar a la población joven, máxime si estos se encuentran cursando algún programa educativo de nivel superior ya que conlleva a la exposición de riesgos y en algunos casos deserción o abandono de estudios.

Para la profesión de enfermería, es necesario formar estudiantes con las competencias necesarias para abordar de manera integral a las personas que consumen o dependen del alcohol, por ello, se deben considerar los pros percibidos, creencias y conocimientos para establecer las estrategias de enseñanza-aprendizaje que permita reconstruir paradigmas y se direccionen hacia la necesidad de cuidar en conocimientos, habilidades, actitudes hacia la responsabilidad social, derechos humanos, igualdad y no discriminación.

Es por lo antes mencionado, la pertinencia de investigar los pros percibidos, creencias y conocimientos del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería con enfoque cualitativo, ya que para los profesionales de enfermería y del área de salud, los jóvenes, son un grupo prioritario de trabajo, donde se debe brindar cuidado, mediante la promoción de la salud, prevención primaria y atención de necesidades básicas, sobre todo el reforzamiento en las áreas de conocimiento y actitudes, que provean las herramientas y habilidades para evitar el consumo de sustancias adictivas.

El objetivo que contrasta el propósito del presente estudio es analizar los pros percibidos, creencias y conocimientos del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Investigación cualitativa, con enfoque etnográfico focalizado (Higginbottom et al., 2013), que tiene una aplicación significativa y útil en la atención primaria, comunidad o práctica de atención hospitalaria, el período de aplicación fue de mayo a junio de 2022, en 10 estudiantes de la licenciatura en enfermería a fin de examinar los pros percibidos, creencias y conocimientos del consumo de alcohol.

En relación con el reclutamiento, muestra y muestro. En un grupo escolar se presentó el proyecto de investigación invitando a los asistentes que fueran consumidores de alcohol, también se expuso el enfoque y mencionó que sus aportaciones serían importantes para el diseño de intervenciones ante el fenómeno de las drogas, el reclutamiento se llevó a cabo en el mes de mayo de 2022, registrándose en una base de datos para informar el día y hora de la entrevista.

Los participantes que se registraron, se les proporcionó información detallada de manera presencial y se aseguró el cumplimiento de los criterios de inclusión, teniendo como base principal que firmaran el consentimiento informado, después de esto, se citó vía virtual.

El muestreo utilizado fue probabilístico aleatorio simple, seleccionado a los estudiantes consumidores de alcohol con al menos una vez en su vida. La muestra final fue de 10 participantes. El 90.0% son mujeres y el resto hombres (319.0), con una edad promedio de 21 años.

Las personas seleccionadas cumplieron con los criterios de inclusión: consumo de alcohol al menos una vez en su vida, disponibilidad de tiempo y haber aceptado participar bajo consentimiento informado oral. Para esta investigación, no se consideraron criterios de exclusión.

En la recolección de datos, la información para el análisis se dio a través de una historia de vida y grupo focal, dirigido por un enfermero, estudiante de la Maestría en Enfermería y grado de licenciatura en la plataforma Zoom, previo entrenamiento en el manejo de grupos focales y capacitación en aspectos éticos para la investigación en seres humanos y técnicas de recolección para datos cualitativos por parte de la coordinación de la Maestría en Enfermería de la Facultad de Enfermería de Orizaba, Veracruz.

Las entrevistas se grabaron en el equipo de cómputo del responsable del investigador, la función de la nube de Zoom fue desactivada para salvaguardar los datos. El tiempo total del grupo fue de 60 minutos. La relación del responsable de la investigación y la muestra fue de tipo profesional, favoreciendo un ambiente de respeto y confianza.

La historia de vida estuvo estructurada en tres apartados: 1). Inicio, integra actividades, técnicas, recursos, tiempo y solicitud del consentimiento informado, 2) Cuerpo: se evalúan los datos sociodemográficos, pros percibidos y creencias sobre el consumo de alcohol y conocimientos sobre el consumo de alcohol, 3). Cierre de la historia de vida.

La recolección y análisis de la información se realizó de manera simultánea, las se transcribieron de manera exacta como fue expresado el texto y se creó una unidad hermenéutica en el programa Atlas.ti Vargillas (2006), citado por Muñoz-Justicia & Sagahún-Padilla (2017) versión 7 para sistema operativo de Windows 11, previo análisis de contenido y lectura del total de datos y respuestas por participante.

Después se crearon los códigos SDD: datos sociodemográficos, PCA: pros percibidos y creencias sobre el consumo de alcohol y CCA: conocimientos sobre el consumo de alcohol de aquí se seleccionaron los códigos in vivo que permitió crear tres redes semánticas con agrupación en las citas, vecinos de análisis y tabla de co-currencia de datos. Los datos numéricos se presentan a través de frecuencias, porcentajes y media de edad.

La confiabilidad y transparencia de datos se aseguró a través de la flexibilidad del equipo responsable donde a partir de reuniones se expresaron los aprendizajes, emociones y expectativas durante el proceso. Los resultados se compartieron con los participantes y ellos tuvieron la oportunidad de corroborar su veracidad.

En relación con las consideraciones éticas, esta investigación fue aprobada por el Comité de bioética de la Facultad de Enfermería de Orizaba con número de registro del proyecto 00153. Las personas que decidieron participar aceptaron el consentimiento informado, firmando el mismo.

Para garantizar la confidencialidad de la información en el tratamiento de los datos, se manejó de manera anónima, nombrando por número de caso a cada participante por lo que no se puede, asociar o conectar con la persona a quien se refiere tal y como lo sugiere recomendaciones de los principios éticos aplicados a la epidemiología. Pautas Internacionales para la Evaluación Ética de los Estudios Epidemiológicos OPS-CIOMS, (2017) y el Consejo Internacional de Enfermería (CIE, 2012).

En esta investigación, no se expuso a la persona a riesgos ni daños innecesarios de acuerdo con la normatividad nacional vigente y los beneficios esperados son mayores que los riesgos predecibles según la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud enseres humanos (DOF, 2013).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizó un análisis del factor edad en los entrevistados, la media es de 20.9, mediana 21 y moda 21. El 90%, son femeninos y 10% masculinos de las matrículas escolares 1900 y 2000, todos con estado civil soltera (o) y su procedencia de la región Orizaba.

En el programa estadístico Atlas. Ti, se diseñó la Red semántica general por categoría y códigos (Figura 1) relacionando los elementos de análisis a través de la asociación y parte de los mismos componentes. En la red por códigos y citas (Figura 2) se analizaron tres aspectos, teniendo un total de 170 citas. En la red por densidad y fundamentación (Figura 3), se observa que el código pros percibidos y creencias sobre el consumo de alcohol es el que mayor número de citas aportó.

De los tres códigos analizados, el 56.4% pertenece a los pros percibidos y creencias sobre el consumo de alcohol, 28.8% datos sociodemográficos, 14.8% a conocimientos sobre el consumo de alcohol (Tabla 1). En relación con el total de citas (170), el caso 4, 5 y 7 fueron los que mayor palabras aportaron (Tabla 2).

En relación con el código de datos sociodemográficos,(DSD), está direccionado al análisis de las poblaciones humanas, definiendo las características personales y sociales de cada individuo.

“Tengo 19 años, sexo femenino, mi estado civil es de soltera y lugar de procedencia es Río Blanco”(DSM 1).

“…tengo 22 años, soy del sexo femenino, pertenezco a la generación 1900 de la Licenciatura, mi estado civil actual es soltera y mi lugar de procedencia es de Ciudad Mendoza Veracruz” (DSM 3).

Tengo 19 años, soy del sexo femenino, pertenezco a la matrícula S2000”, mi estado civil es soltera y lugar de procedencia es Orizaba, Veracruz” (DSM 10).

Pros percibidos y creencias sobre el consumo de alcohol (PCA), se relaciona con el valor relativo que otorga un individuo a los pros (creencias, percepciones o consecuencias positivas sobre los beneficios de desarrollar una conducta) como seria en este estudio el consumo de alcohol y tabaco:

mi primera experiencia con el alcohol fue más o menos a los 15 o 16 añosno fue mala, ni me arrepiento, fue tranquila estábamos platicando fue ameno… fue en la secundaria”. considero que beber en fiestas no es necesario…, he tenido convivencias que no involucran alcohol y te la pasas muy bien igual” (PCA 2).

“… considero que beber en exceso es malo y hacerlo costumbre de que todos los días me tenga que tomar una cerveza porque si no me la tomo siento que estoy malviene siendo malo el hecho de que cambie algo para pasarla bien para convivir a pasarlo a costumbre, pues ya viene siendo diferente” (PCA 2).

“… mi experiencia con el alcohol, la primera vez que lo probé tenía como 12 años… fue en mi casa, recuerdo que me dijo que si lo iba a probar que fuera en un lugar seguro y que tuviera precaución… lo inicié por mi papá, porque él siempre ha sido de consumidor” (PCA 5).

“… pienso que no es necesario beber para pasarla bien con los amigos, sin embargo creo que influye ya que por lo menos en mi caso siento que soy una persona muy introvertida y de alguna manera el consumo del alcohol, no en exceso, hace que pueda soltarme mejor y poder convivir más” (PCA 5).

“… creo que las personas dependientes de alcohol no son desagradables, sin embargo, sí creo que es complicado tratarlo ya que dependerá de los signos y síntomas que esté presentando el paciente, pueden llegar a aportarse groseros, irritables, muy ansiosos, entonces eso dificulta la atención” (PCA 5).

“… creo que el uso diario de alcohol dependerá del tipo del tipo de alcohol que se consuma y de la cantidad porque no es lo mismo consumir una copa de vino que llegar a consumir una botella de tequila” (PCA 5).

recuerdo mi primera interacción con el alcohol fue a los 14, 15 años aproximadamente fue en una comida familiar, mi familia me dijo que lo probara con ellos en un lugar seguro” (PCA 8).

“… siento que no es necesario el alcohol para divertirse o pasársela bien, pero siento que sí influye ya que es un estimulante o para mucha gente que tal vez le dé pena y así es como se sueltan” (PCA 8).

“siento que trabajar con personas dependientes de alcohol no es desagradable, pero sí es difícil, porque no estamos del todo educados sobre ese tema y cada persona tiene maneras diferentes de reaccionar sobre su adicción o síndrome de abstinencia” (PCA 8).

siento que tomar alcohol diariamente, aunque sea en mínimo, puede generar una dependencia. Como sabemos el consumo de alcohol, es un factor de riesgo en múltiples enfermedades tanto físicas como psicológicas” (PCA 8).

Conocimientos sobre el consumo de alcohol (CCA), es la información adquirida mediante la experiencia y aprendizaje, de los estudiantes de enfermería sobre el cuidado que le brinda a la persona que consume o llega a los servicios de salud bajo la influencia del alcohol:

“…mi formación sobre el alcoholismo no me ha prohibido, me enseñaron a medir las consecuencias a tener un uso moderado en todo” “realmente a ser consciente de lo que ingiero y ser responsable de mi cuidado personal” (CCA) 4.

“…considero que mi formación sobre el alcoholismo ha sido bastante buena tanto en mi hogar como la escuela, afortunadamente, no me llama la atención consumir alcohol, pero también, pero el hecho de que no me llame la atención, no significa que no lo haga, estoy también consciente de todos los riesgos las consecuencias que puede tener el llevar un exceso de pues el alcohol” (CCA) 6.

“… respecto a educación sobre el alcoholismo respecto a la escuela, creo que las autoridades en todos los niveles educativos han mostrado preocupación por charlas al conocer las consecuencias, menos te dan ganas de no consumirlo” (CCA) 7.

“… en el entorno familiar el tema de alcohol es algo que está prohibido; respecto a lo escolar, han tenido lugar charlas, lo que me hace consciente de las consecuencias que tiene el consumir el alcohol en exceso” (CCA) 9.

En lo que refiere a la discusión de resultados, para los datos sociodemográficos, en los estudios de Abrego et al., (2021) y Hernández et al. (2021), la mayor población de la muestra está conformada por el género femenino (52.3%), encontrando similitud con esta investigación, donde prevalece el mismo género, al igual que el estado civil en relación con los solteros representado por más del (95.4.3%) y además se asimilan en cuanto a vivir con sus padres durante están en su formación académica.

Lo anterior permite establecer y entender que la mayor parte de la población, se dedica únicamente a sus estudios profesionales y de intervenir durante su formación, se pueden limitar patrones o modificar conductas que beneficien su estado de salud. Por otro lado, es necesario involucrar a los padres en los tratamientos, a fin de lograr un mayor impacto ya que al ser dependientes económicamente de ellos, pueden aún tener mayor participación en la toma de decisiones en salud.

Respecto a los pros percibidos, creencias y conocimientos del consumo de alcohol se encontró que están en contraposición al bienestar psicológico y consumo de alcohol con el estudio Abrego-Cadena et al. (2021), no hubo influencia entre sí, puesto que los datos son variados, aquellos que obtuvieron un bienestar psicológico alto. Por otro lado. Hernández-López et al. (2021), encontró mayoritariamente un consumo de bajo riesgo (91%) y riesgo (5.9%), no así que el25% tuvo un consumo sensato, 58.5% tiene un consumo dependiente y el 57.9% un consumo perjudicial, los datos tienen relación ya que en el actual estudio, el 100% de los participantes, son consumidores quienes iniciaron el patrón por la invitación de los padres o algún familiar, argumentando que es mejor hacerlo con ellos, en un lugar seguro.

Lo anterior permite visualizar un panorama general y entender que se debe educar a los padres y abordarlos junto con sus hijos desde niveles de formación inicial como la primaria trabajando en el cambio de pensamiento que no es una norma socio cultural o personal que sus hijos prueben la sustancia o sea la misma familia la que facilite este comportamiento, argumentando que es por seguridad y por esto que se debe dar mayor promoción al retraso del inicio de consumo o abstinencia a mayor edad que se pueda.

 

Por otro lado Mateo et al. (2016) destacaron que el sexo femenino predominó con un 51.2% y quienes tuvieron patrones de consumo al alcohol preocupantes; en los resultados presentes, se encuentra similitud con el 90% de mujeres de mayor participación y según Carral & Salazar (2022), son las que en cantidades son quienes tienden a desarrollar un consumo de alcohol y es por esto, que se debe prestar atención a ellas a fin de modificar sus patrones o comportamientos, aunque el varón supere las cantidades en un sólo momento, en relación a las frecuencias de ellas pueden estar más expuestas a riesgos atribuibles por la conducta.

Por otro lado, Mateo (2016) especificó que los estudiantes de enfermería de nivel técnico presentaron un conocimiento regular y creencias positivas sobre el cuidado brindado al usuario de alcohol, estos datos se relación con los hallazgos presentes, donde los estudiantes externaron conocer las consecuencias por el consumo y saben que el profesional de enfermería es responsable de brindar cuidados a la persona que consuma la sustancia o que llegue a los servicios de salud, saberes que han adquirido en su formación de enfermas (os).

Según Carral & Salazar (2022) se identificó que los adolescentes de 10 a 12 años son los de mayor riesgo para el inicio del consumo de alcohol, dado la relación que tienen con sus pares, permisibilidad y alcance a la sustancia, pues se encuentra en lugares de fácil acceso, aspecto que se relaciona con los resultados obtenidos ya que parte de la población probó el alcohol en esas edades y fue por invitación de la familia con reuniones con amigos, pares o amigos, haciendo referencia que no es malo, siempre y cuando lo hagas con la supervisión de un adulto o la familia.

Por otro lado, se confirma que la administración de un tratamiento para disminuir el consumo de alcohol impacta de manera efectiva, siempre y cuando las sesiones y actividades estén diseñadas acordes a las características personales de los participantes, retomando las condiciones socioculturales (Carral-Hernández & Salazar-Mendoza, 2022). Salazar-Mendoza & Castellanos-Contreras, 2014; Salazar, 2019).


 

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS

Figura 1

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Red semántica general por categoría y códigos

Nota: elaboración propia del programa Atlas.Ti.

 

Imagen 2

Diagrama

Descripción generada automáticamente
Red semántica por códigos y citas

Nota: elaboración propia del programa Atlas.Ti.

Imagen 3.

Red semántica códigos y citas por densidad y fundamentaciónDiagrama

Descripción generada automáticamente

Nota: elaboración propia del programa Atlas.Ti.

 

 

 

Tabla 1

Códigos y citas

Código

Categoría

Citas

F

%

DSD

Datos sociodemográficos

49

28.8

PCA

Pros percibidos y creencias sobre el consumo de alcohol

96

56.4

CCA

Conocimientos sobre el consumo de alcohol

25

14.8

Totales

170

100.0%

Nota: elaboración propia.

 

 

Tabla 2

Códigos y citas

Código

C1

C2

C3

C4

C5

C6

C7

C8

C9

C10

Total

DSD

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

49

PCA

10

8

10

10

11

9

10

10

9

9

96

CCA

2

3

2

3

2

3

3

2

3

2

25

Totales

16

16

17

18

18

17

18

17

17

16

170

Nota: DSD: datos sociodemográficos, PCA: Pros percibidos y creencias sobre el consumo de alcohol, CCA: Conocimientos sobre el consumo de alcohol. C: Caso Elaboración propia

 

CONCLUSIONES

Tras la co-ocurrencia de datos se integró la relación de escalas, después del análisis de elementos, se determinó que no tienen comportamientos de relación causal, es decir, al expresar que al balance decisional que han observado cómo es ejercida en otra, no se obtiene un análisis positivo, puesto que ellos, únicamente hacen referencia al conocimiento y creencias correctas de que debe tener del consumo de alcohol.

Por lo anterior, es necesario intervenir en los pros percibidos, creencias y conocimientos del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería en hombres y mujeres, ya que la mayor población iniciaron probando la sustancia en sus casas, con sus padres o familiares y otros consideran que no es malo ingerir alcohol, ya que les permite demostrar habilidades que estando consciente no lo hacen, es decir, añaden propiedades positivas cuando se está bajo el efecto del alcohol como pasarla bien con amigos, quitan lo introvertido y hacen amigos más fácil.

También, se deben asegurar muestras similares de hombres y mujeres al momento de iniciar los proyectos de intervención para analizar las poblaciones y comparar los comportamientos; esto permitirá direccionar el hacer profesional de enfermería en la temática de adicciones.

Se deben diseñar actividades que permitan reforzar los conocimientos en los estudiantes, capacitándolos para brindar cuidado de calidad de enfermería a las personas, aun cuando estos lleguen a las unidades de atención bajo los efectos, además, se debe considerar al alcoholismo como una enfermedad endémica y de preocupación epidemiológica.

Con los resultados finales, se muestra la importancia de abordar a los estudiantes, máxime si estos se encuentran expuestos a riesgos, por los diferentes factores de riesgo en los que se encuentra dicha población. Se debe explorar otros componentes a fin de reforzar e implementar con los profesionales en enfermería grupos de trabajo para abordar el problema del consumo de alcohol.

Por otro lado, es importante promover un estado óptimo de salud anteponiendo acciones preventivas así como lo cita Pender (1996), es de suma importancia, dado que se identificaron los factores que influyen en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad (Carral & Salazar, 2022).

Con esto, surge la necesidad de implementar intervenciones de enfermería eficaces y eficientes, utilizando la propuesta del Modelo de Promoción a la salud de Nola J. Pender, ya que expresa que el individuo es capaz de adoptar conductas promotoras en beneficio de su salud, para mantenerse bajo condiciones efectivas, siempre y cuando sea estimulado por profesionales sanitarios altamente capacitados en el tema (Pender, 1996).

LISTA DE REFERENCIAS

Abrego-Cadena, N., Salazar-Mendoza, J., Castellanos-Contreras, E., Conzatti-Hernández, M., Onofre-Santiago, M., Aquino-Castellanos, R., & Luna Hernández, O.(2021). Bienestar psicológico como factor protector ante el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8869-8890. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.960

Carral, B., & Salazar, J. (2022). Intervención de enfermería en el consumo y actitud hacia el alcohol en adolescentes. [Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana]. Facultad de Enfermería, Veracruz.

Consejo Internacional de Enfermeras [CIE]. (2012). Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería. https://enfermeria.top/doc/codigo-deontologico-cie.pdf

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0

Escobar-Castellanos, B., & Sanhueza-Alvarado, O. (2018). Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería: estudio de revisión. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(1), 57-62. https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1540

Hernández-López, M., García-Cupil, I., López-Cocotle , J., González-Angulo, P., López-Cisneros, A., & Salazar-Mendoza, J. (2021). Consumo de alcohol y violencia escolar en adolescentes escolarizados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2856-2869. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.494

Higginbottom, G. M., Pillay, J. J., & Boadu, N. Y. (2013). Guidance on Performing Focused Ethnographies with an Emphasis on Healthcare Research. The Qualitative Report, 18(9), 1-6. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2013.1550

Mateo, Y. (2016). Conocimientos y creencias sobre el cuidado al usuario de alcohol y el consumo de alcohol de los estudiantes de enfermería de nivel técnico. [Tesis de Maestría Universidad Autónoma de Nuevo León]. Facultad de Enfermería.

Mateo, Y., Armendáriz, A., Alonso, J., & Martínez, R. (2016). Conocimientos y creencias sobre el cuidado al usuario de alcohol por estudiantes de enfermería. Revista CUIDARTE, 7(2), 1255. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.314

Muñoz-Justicia, J., & Sagahún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativos con Atlas.ti 7. Manual de uso. https://manualatlas.psicologiasocial.eu/atlasti7.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Alcohol. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas [CIOMS]. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Pender, N. J. (1996). Health promotion in nursing practice (3rd ed.). Stamford, CT.

Pérez, S. & Salazar, J. (2018). Intervención de Enfermería para prevenir y disminuir el consumo de alcohol en adolescentes. (Tesis de Maestría). Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Veracruz.

Salazar, J., & Castellanos, E. (2014). Intervención de enfermería ante el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. [Tesis de Maestría Universidad Veracruzana]. Facultad de Enfermería, Veracruz.

Salazar, J., Castellanos, E., López, J. R., González, P., González Riego, R. A., Carral, B., & Enríquez, C. B. (2019). Attitudes, knowledge and alcohol consumption in university students: nursing intervention, European Journal of Pharmaceutical and Medical Research, 6(8), 3-11. https://journals.indexcopernicus.com/api/file/viewByFileId/753847.pdf

Solano, C. (2007). Pros y contras percibidos y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de preparatoria técnica. [Tesis de Maestría Universidad Autónoma de Nuevo León]. Facultad de Enfermería.

Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico tutal el mácaro. Lurus Revista de Educación, 12(73-87). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109905