DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4358  

Sensibilidad ética, conocimientos y su relación con el consumo del alcohol en estudiantes universitarios

 

M.E. Jesús Radai López Posadas

https://orcid.org/0000-0003-4728-7398

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

LE. Joel García González

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Veracruz

 

Dr. Javier Salazar Mendoza

https://orcid.org/0000-0001-9172-8731

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

Dra. Edith Castellanos Contreras

https://orcid.org/0000-0002-1288-198X

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Veracruz

 

Dra. María de los Ángeles Onofre Santiago

https://orcid.org/0000-0002-8951-4379

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

MCE. María Esperanza Conzatti Hernández

https://orcid.org/0000-0002-9612-2613

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

Dra. Ivett Rodríguez Muñoz

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

ME. Yuzani Pérez Esparza

https://orcid.org/0000-0002-6167-6958

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

 

 


 

RESUMEN

Introducción: el cuidado es un elemento influenciado por múltiples factores, entre ellos, el enfoque axiológico y sensibilidad ética, fungiendo como un determinante en la calidad de la atención que se brinda al paciente. Por otro lado, los problemas de salud relacionados con el consumo de alcohol son cada vez más más frecuentes, dando paso a la creación de dilemas morales, en ellos plantea si un individuo que afecta sus respuestas humas por elección propia merece el mismo nivel de atención que aquellos sin control sobre su enfermedad. Objetivo: determinar la relación que existe en sensibilidad ética, conocimientos y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal, aplicando los instrumentos Sensibilidad ética, NEADA y AUDIT a un grupo de estudiantes de Enfermería pertenecientes a Universidad pública y seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Resultados y discusión: la sensibilidad ética puntuó en niveles medios (52.3%), el conocimiento sobre el alcohol en medio (81.7%) y el consumo se caracterizó como riesgoso (58.0%). Conclusiones: se busca que el estudiante en promueva conductas éticas y saludables mediante la participación en grupos sociales y talleres sobre técnicas didácticas que aborden de temas de adicciones.

 

Palabras clave: Consumo de alcohol, Enfermería, Sensibilidad ética.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 15 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: López Posadas, M. J. R., García González, L. J., Salazar Mendoza, D. J., Castellanos Contreras, D. E., Onofre Santiago, D. M. de los Ángeles, Conzatti Hernández, M. M. E., Rodríguez Muñoz, D. I., & Pérez Esparza, M. Y. (2023). Sensibilidad ética, conocimientos y su relación con el consumo del alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13647-13659. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4358


 

Ethical sensitivity, knowledge and its relationship to alcohol consumption in college students.

ABSTRACT

Introduction: care is an element influenced by multiple factors, among them, the axiological approach and ethical sensitivity, acting as a determinant in the quality of care provided to the patient. On the other hand, health problems related to alcohol consumption are becoming more and more frequent, giving way to the creation of moral dilemmas, in which the question arises whether an individual who affects his human responses by choice deserves the same level of care as those without control over his disease. Objective: to determine the relationship between ethical sensitivity, knowledge and alcohol consumption in university students. Methods: quantitative, descriptive, correlational, prospective and cross-sectional study, applying the Ethical Sensitivity, NEADA and AUDIT instruments to a group of nursing students belonging to a public university and selected by stratified probabilistic sampling. Results and discussion: ethical sensitivity scored at medium levels (52.3%), knowledge about alcohol was medium (81.7%) and consumption was characterized as risky (58.0%). Conclusions: The aim is for students to promote ethical and healthy behaviors through participation in social groups and workshops on didactic techniques that address addiction issues.

 

Keywords: Alcohol consumption, Nursing, Ethical sensitivity.


 

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen 3.3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, representando al 5.9% de todas las defunciones, debido a que el abuso es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos (OMS, 2015). Los últimos resultados reportados por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (Comisión Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], 2017), en el Reporte de Alcohol, indican que en México la ingesta de estas bebidas es alta y existe un padrón de uso excesivo, señalando que las mujeres empiezan a tener más interacción con la droga.

Por otro lado, es bien sabido que los estudiantes universitarios de enfermería generan un cambio en las perspectivas profesionales conforme existe un avance en su formación académica, obtienen un mayor panorama de la realidad en el uso y abuso de alcohol, van creando valores éticos y morales con los pacientes y familiares para brindar un cuidado con responsabilidad y bajo estándares de seguridad para el individuo que demanda una asistencia guiada por el enfoque de la sensibilidad ética.

De igual forma, las condiciones derivadas del cuidado y algunas relacionadas con la estructura y organización de los servicios de salud pueden presentar inconsistencias entre el deber ser y lo que se realiza en realidad, provocando estrés moral en el personal de enfermería (Alonso, 2012).

Es por esto, que se vuelve relevante investigar como la sensibilidad ética se relaciona con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería, para eliminar los factores que impacten negativamente el desempeño de la praxis y el cuidado de calidad con el paciente. El aumento progresivo en la ingesta de bebidas embriagantes y la ausencia de componentes axiológicos por parte de los universitarios de enfermería justifica que la prevención del consumo sea prioridad debido a sus funciones como responsables del cuidado del paciente.

Por lo anterior, se planteó el objetivo: determinar la relación que existe en sensibilidad ética, conocimientos y consumo de alcohol en estudiantes universitarios.


 

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación, por su estructura, análisis y alcance de los resultados es cuantitativa, de diseño o marco de abordaje descriptiva y correlacional, en relación al tiempo de ocurrencia de hechos y registro de información es prospectiva y de corte transversal según el procedimiento para recolectar la información en un período determinado y el control que tiene el investigador de las variables en grupos de individuos o unidades, detallando la sensibilidad ética, conocimientos sobre alcohol y su relación con el consumo en los alumnos de la facultad de enfermería (Grove et al., 2016; Ortiz & García, 2014).

El estudio se llevó a cabo en una Facultad de enfermería, localizada en la Región de Veracruz y perteneciente a la Universidad Veracruzana, contando con un universo de 569 alumnos, mismos que cursaban los períodos 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9. Para asegurar una correcta representatividad se aplicó la muestra para poblaciones finitas de Polit y Hungler (2000), obteniendo un resultado de 230 unidades, sin embargo, fue posible instrumentar a 300 alumnos.

La obtención de la muestra fue a través del método de muestreo probabilístico estratificado, que, según Hernández et al. (2014) es aquel que se realiza cuando no se dispone de una lista, pero se definen la selección de los subconjuntos a estudiar, de estos elegidos se procede a elaborar una lista detallada y enumerada de las unidades del universo, para escoger la muestra de cada subgrupo o conjunto.

Para medir las variables de estudio, se implementó un instrumento de medición, que en su primera parte está integrado por una cédula de identificación, que explora: edad, género, estado civil y zona de procedencia.

Para evaluar la primera variable (sensibilidad ética), se utilizó el instrumento de Sensibilidad Ética (Lutzen et al., 2006) el cual está formada por 9 reactivos con seis opciones de respuesta que van desde 1 =Completamente en Desacuerdo, 2 = Frecuentemente en desacuerdo, 3 = Algunas veces en desacuerdo, 4 = Algunas veces en acuerdo, 5 = Frecuentemente de acuerdo y 6 = Completamente de acuerdo, con un valor total de escala de 54 en donde a mayor puntaje mayor es la sensibilidad ética.

Para su manejo es necesario convertir a índices estadísticos, los valores se establecen entre los 0 a 100 puntos, y la clasificación de la variable se caracteriza de 0 a 33 sensibilidad ética baja, 34 a 66, media y 67 a 100, alta. Esta escala expresa una confiabilidad y consistencia interna a través de un alfa de Cronbach de 0.76 reportada por los autores.

En relación con la segunda variable (conocimiento de alcohol), se aplicó la escala denominada Formación en Enfermería en Educación de Alcohol (NEADA) por sus siglas en inglés Nursing Education in Alcohol and Drugs Education, realizado por la Nursing Education in Alcohol And Other Drugs (1985), ésta se utilizó como parte de un programa de entrenamiento en alcohol y drogas para enfermeras, estudiantes y docentes de Enfermería, con una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.69.La escala original cuenta con 29 reactivos, tiene dos dimensiones: creencias sobre el cuidado y conocimiento del cuidado al usuario de drogas. Para este estudio, se separaron y adaptaron orientados al alcohol.

La NEADA evalúa el conocimiento del personal de enfermería respecto al cuidado del usuario de alcohol. Cuenta con 14 ítems, y un patrón de respuesta de 0 a 2 donde, 0 = Indiferente, 1 = De acuerdo y 2 = Desacuerdo. Para fines estadísticos los reactivos 1, 2, 3, 5, 11 y 13 se recodifican con el valor = 2, persiguiendo la interpretación del instrumento de la siguiente forma: A mayor puntaje, mayores conocimientos positivos acerca del cuidado al usuario de alcohol, expresando la siguiente clasificación: 0 a 33 bajo, 34 a 66, medio y 67 a 100.

Para medir el consumo de las bebidas embriagantes se aplicó el Test de Identificación de Trastornos Relacionados con el Uso del Alcohol cuyo nombre original es Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) (OMS, 2009). Su objetivo es detectar problemas relacionados con el uso de esta droga antes de que se presente dependencia física y otros problemas crónicos asociados a la sustancia.

El instrumento consta de 10 ítems, y los resultados son obtenidos mediante una suma simple que permite elegir entra las siguientes clasificaciones, 0 a 5 sin consumo, 6 a 15 consumo de riesgo, 16 a 19 consumo perjudicial y 20 o más consumo dependiente. El AUDIT cuenta con una fiabilidad de alfa de Cronbach de 0.80.

Para elaborar el análisis de la información se manejó el programa Statistical Package for the social Sciences (SPSS) versión 15 para Windows, se empleó la estadística descriptiva a través de frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión, que permitan describir las características personales de los participantes.

También se implementó estadística inferencial a través del coeficiente de correlación de Spearman (al contar con variables no normales, identificadas mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov) y para el análisis de fiabilidad de los instrumentos, se empleó el modelo Alpha de Cronbach (Celis & Labrada, 2014).

Es importante remarcar que en esta investigación existió un apego a la normatividad internacional y nacional que protege al sujeto de investigación, de manera inicia se le proporcionó un consentimiento informado donde fueron detallados los objetivos, alcances y riesgos del trabajo. Asimismo, en todo momento se salvaguardó la integridad y dignidad humana, los datos proporcionados fueron cuidados manteniendo el principio de confidencialidad, evitando la exposición a riesgos innecesarios y estableciendo una vinculación adecuada entre los posibles riesgos y beneficios que ofrece el proyecto (Consejo Internacional de Enfermería [CIE], 2006; Comisión Nacional de Arbitraje Médico [CONAMED], 2008; Diario Oficial de la Federación, 2013).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Datos sociodemográficos de la población

Variables

Género

Femenino

(n=202)

Masculino

(n=98)

f

%

f

%

Grupo de edad

18 a 20 años

82

27.3

35

11.7

21 a 23 años

96

32.0

46

15.3

24 a 26 años

20

6.7

14

4.7

27 y más años

4

1.3

3

1.0

Estado civil

Soltero

184

61.3

90

30.0

Casado

9

3.0

3

1.0

Separado

2

0.7

0

0

Unión libre

7

2.3

4

1.3

Viudo

0

0

1

0.3

Zona de procedencia

Urbana

128

42.7

58

19.3

Rural

74

24.7

40

13.3

Nota: Fuente: cédula de identificación de datos, n= 300.

 

Para analizar los datos sociodemográficos (Tabla 1), se puede observar que el grupo de edad predominante en la población de hombres es entre 21 a 23 años con el 32.0%, seguido con el 27.3% se encuentra a los de 18 a 20, en cuanto a la población femenina impera con el 15.3% del grupo de 21 a 23, seguido con el 11.7% de 18 a 20, la media de la variable fue 21.30, DE 2.17, mediana y media 21, valor mínimo 18 y máximo 31, es decir, se contó con persona adolescentes y adultos jóvenes.

Con relación al estado civil, por la condición de ser estudiantes predominan los solteros (91.3%, del total de la población), contando con el 61.3% femeninos y 30.0%, masculinos, es decir, las mujeres ocupan el mayor porcentaje poblacional (67.3%), dato que se relaciona al tipo de carrera que en su mayoría es demandada por ellas.

Al evaluar la zona de procedencia, el 62.0%, tiene como lugar de origen zonas urbanizadas y el resto (38.0%) rurales, es decir, más de la mitad, cuenta con los servicios básicos en sus hogares, favoreciendo la salud y con ellos, ambientes que facilitan el acceso a las tecnologías, comunicación y sus componentes.

Tabla 2

Índices estadísticos de las variables de estudio

Variables

Medidas de tendencia central

Medidas de dispersión

Media

Mediana

Moda

Desviación estándar

Valor mínimo

Valor máximo

SENET

62.76

62.22

58

14.010

16

96

CONAL

54.85

57.14

57

10.120

25

75

COSAL

7.20

6.00

6

4.186

1

24

Nota: Fuente: cuestionario de Sensibilidad Moral (Alonso, 2012), NEADA: Escala Formación de Enfermería en Conocimiento de Alcohol (1985), AUDIT: Alcohol Use Disorders Identifications Test (OMS, 2009). SENET: Variable Sensibilidad Ética, CONAL: Variable conocimiento de alcohol, COSAL: Variable consumo de alcohol, n= 300.

 


 

Tabla 3

Clasificación de variables

Puntuación

Clasificación

f

%

Sensibilidad ética

0 a 33

Baja

13

4.3

34 a 66

Media

157

52.3

67 a 100

Alta

130

43.3

Conocimiento de alcohol

0 a 33

Bajo

11

3.7

34 a 66

Medio

245

81.7

67 a 100

Alto

44

14.7

Consumo de alcohol

0 a 5

No consumo de alcohol

106

35.3

6 a 15

Riesgo

174

58.0

16 a 19

Perjudicial

13

4.3

20 o más

Dependiente

7

2.3

Nota: Fuente: cuestionario de Sensibilidad Moral (Alonso, 2012), NEADA: Escala Formación de Enfermería en Conocimiento de Alcohol (1985), AUDIT: Alcohol Use Disorders Identifications Test (OMS, 2009), n= 300.

 

La Tabla 2, integra los índices estadísticos de las variables de estudio y la Tabla 3, la clasificación de puntajes. Para la primera (sensibilidad ética), según el puntaje de la media 62.76, mediana 62.22, desviación estándar 14.010 y valor máximo 96, se determinó que el 52.3%, se encuentra en nivel medio, es decir, aún no desarrollan las capacidades adecuadas para brindar la atención al usuario consumidor de alcohol, aunado a esto se suma que el 4.3% están en la categoría deficiente y únicamente el 43.3% tiene la habilidad para proporcionar cuidados de calidad a las personas.

Con relación con el conocimiento en los cuidados de las personas consumidoras de alcohol, según los puntajes asignados al instrumento y por el valor de las medidas de tendencia central: media 54.85, mediana 57.14, moda 57, y de dispersión en la desviación estándar 10.120, valor mínimo 25 y máximo 75, se determina que el 81.7%, se posicionó en medio y 3.7%, bajo.

Lo anterior, son valores que evidencian a los estudiantes necesitados de formación en el fenómeno de la demanda de drogas, debido a que sus saberes teóricos están debilitados, por ende, los heurísticos y axiológicos se ven limitados, únicamente el 14.7%, tiene una formación específica, para brindar una atención de calidad a los individuos que consumen la sustancia (alcohol).

En función a la última variable consumo de alcohol, por el valor mínimo de 1 y máximo 24, desviación estándar 4.186, moda 6, mediana 6 y media 7.20, se obtiene que el 35.3%, no tiene contacto con la sustancia, 58.0% se encuentra en riesgo, mientras que el 43.3%, mantiene un patrón perjudicial y 2.3% es dependiente, es decir, que el 64.7% de todos los participantes ya tuvo cercanía a la droga, exponiendo su vulnerabilidad a percepciones e ideas relacionadas esta droga legal, puesto que al conocerla, demeritan sus complicaciones, desestimando el impacto que puede provocar en sus vida.

Tabla 4

Correlación de variables: Rho Spearman

Variables

SET

CNL

CAL

SET

1

 

 

.

 

 

CNL

-.880**

1

 

.000

.

 

CAL

-.675**

.089**

1

.000

.000

.

Nota: Fuente: cuestionario de Sensibilidad Moral (Alonso, 2012), NEADA: Escala Formación de Enfermería en Conocimiento de Alcohol (1985), AUDIT: Alcohol Use Disorders Identifications Test (OMS, 2009), SET: Variable Sensibilidad Ética, CNL: Variable conocimiento de alcohol, CAL: Variable consumo de alcohol. ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral), n= 300.

 

La Tabla 4, integra la relación de variables que se estudiaron (sensibilidad ética, conocimiento y consumo de alcohol), mediante la prueba de Rho Spearman, por la naturaleza no normal en los elementos de análisis. En la correlación se puede expresar que existe una relación entra sensibilidad ética y los conocimientos (RS: -.880;<0.01).

De igual forma, esta se presentó conexión con el consumo de alcohol (RS: -.675;<0.01), es decir, la sensibilidad ética es una variable que mantendrá modulación ante factores como el uso y conocimiento que presenta un individuo sobre las drogas, contexto que puede mermar en la responsabilidad ética expresada en los momentos de cuidado, llevándolo a establecer falsos constructos en los que su percepción sobre un usuario de sustancias adictivas sea receptor de intervenciones sin trascendencia, limitándose a realizar procedimientos básicos, sin fijar atención mayor al a la persona y sus componentes emocionales, sociales, espirituales o familiares.

Por otro lado, al aumentar los conocimientos, disminuye el patrón de consumo, es decir, éstos son moduladores de la conducta (RS: .089;<0.01) y es aquí donde el personal de enfermería debe insistir y continuar utilizando modelos teóricos en sus intervenciones, para mejorar las actitudes y asegurar un estilo de vida saludable.

Referente a la discusión de resultados, en el estudio actitudes, conocimientos y consumo de alcohol en estudiantes universitarios Salazar et al. (2018) la edad de los participantes osciló entre los 20 y 22 años, manteniendo similitud con el presente estudio donde las edades más frecuentes fueron de 18 a 23 años.

En el trabajo de Blas et al. (2017) se reportó que en el último año el 77.3% de los estudiantes había ingerido bebidas alcohólicas, semejante a este estudio donde se obtuvo un 64.6%, lo que señala un aumentado en un 12.7% el consumo. 

De igual forma, se reportó que el 86.1% piensa que los enfermeros pueden tratar a un consumidor de alcohol y tabaco, por lo que están a favor del apoyo y orientación del usuario. El 89.3% esta consiente de que se debe preguntar sobre hábitos de consumo si se sospecha de él, además, tienen la idea de cómo remendar limites ante la situación (89%)

En este proyecto el 81.4% estuvieron de acuerdo en que los enfermeros pueden ayudar a modificar el hábito de beber, 79.0% piensa que el personal de salud tiene la liberta de preguntas sobre los aspectos relacionados a la ingesta de bebidas alcohólicas.

Los mismos autores reflejaron que se les dificulta hablar con los pacientes sobre la sustancia con un 55.0%, difiriendo con esta investigación donde el porcentaje es de 46.4%. De igual forma, se encuentra una similitud en ambos estudios, debido a que más de un 50% estuvo de acuerdo que es necesario para todos los pacientes hacer una historia detallada sobre el uso de alcohol. En la investigación de Kulju et al.(2013) reportaron que, como parte de la fortaleza moral, los fisioterapeutas sintieron la responsabilidad de que el paciente reciba una buena atención a pesar de los recursos inadecuados, lo que coincide con los resultados de este proyecto, donde el 53.3% de los estudiantes de enfermería comparten esta postura.

CONCLUSIONES

Ante el panorama actual del consumo de alcohol en adolescentes incluyendo estudiantes universitarios, las Facultades de Enfermería, como instituciones educativas a la vanguardia tienen entre sus responsabilidades formar recursos humanos que atiendan los problemas de salud en México, así como responder a la demanda de los pacientes a recibir un cuidado adecuado y con responsabilidad.

Se busca que el estudiante en formación promueva conductas saludables mediante la formación y participación activa en diversos grupos de la sociedad. Asimismo, se requiere la asistencia de sus integrantes a talleres sobre técnicas didácticas para abordaje en temas de adicciones, insertas en alumnos no consumidores y consumidores.

Los resultados finales, muestran la importancia de abordar a la población joven, máxime si estos se encuentran expuestos a riesgos, por ello el grupo de profesionales en enfermería debe implementar grupos de trabajo que aborden el problema del consumo de alcohol entre los alumnos en formación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, C. B. A. (2012). Factores personales, laborales, éticos, empatía e intuición como predictores de sensibilidad ética en estudiantes y profesores de enfermería (Tesis Doctoral), en Bioética Inédita. Instituto de Investigaciones en Bioética. Monterrey, N.L. México.

Blas, J. C., Ginés, F., Rodríguez, J., & Salazar, J.  (2017). Formación del personal de enfermería en relación a la demanda de drogas (Tesis de Licenciatura). Universidad Veracruzana, Orizaba, Veracruz, México.

Celis, A. J., & Labrada, V. (2014). Bioestadística. Manual Moderno.

Comisión Nacional Contra las Adicciones [CONADIC]. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.  https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758

Comisión Nacional de Arbitraje Médico [CONAMED]. (2008). Normas de declaración de Helsinkihttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf

Consejo Internacional de Enfermería [CIE]. (2006). Código deontológico de Enfermería. http://medi.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/14_codigo_deontologico.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2013). Norma oficial mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0

Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016). Investigación en enfermería; Desarrollo de la práctica de enfermería basada en la evidencia. ELSEVIER

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores, S.A de C.V.

Kulju, K., Suhonen, R., & Leino, H. (2013). Ethical problems and moral sensitivity in physiotherapy: a descriptive study. Nurs Ethics, 20(5), 568-577. Doi: 10.1177/0969733012468462

Lützen, K., Dahlqvist, V., Eriksson, S., & Norberg, A. (2006). Developing the concept of moral sensibility in healthcare practice. Nursing Ethics, 13(2), 187-196. Doi: 10.1191/0969733006ne837oa

Nursing Education in Alcohol And Other Drugs (1985). PROJECT NEADA Nursing Education in Alcohol and Drug Education, Storrs (EUA). Connecticut: University of Connecticut School of Nursing; 1985. https://nursing.uconn.edu

Organización Mundial de la Salud. (2015). Alcohol, Nota descriptiva Nº349. de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2009). Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/AUDIT_spa.pdf

Ortiz, F. G., & García M. (2014). Metodología de la investigación; El proceso y sus técnicas. LIMUSA

Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud (6ª ed.). Mc Graw-Hill interamericana.

Salazar, J., Castellanos, E., García, A., Conzatti, M. E., Cabrera, M., Pérez, Y., Enríquez, B. (2018). Alcohol consumption and knowledge of health risk in students thar enter to the university. Nursing intervention. Journal of drug abuse, 4(1). Doi 10.21767/2471-853X.100072