DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4367

Competencias profesionales para la inserción laboral de graduados de una Unidad Educativa rural.

Ramírez Rosales Geanella Kerly

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9356-6534

Universidad Cesar Vallejo

Perú

RESUMEN

La investigación realizada tuvo por objetivo proponer un programa de desarrollo de competencias profesionales para la inserción laboral de egresados de una Unidad Educativa rural, ubicada en la provincia de Santa Elena, en Ecuador, para el desarrollo del proceso investigativo se utilizó la investigación de tipo cualitativa, con un diseño etnográfico, se recolectó información con la participación de catorce graduados de las diferentes promociones de bachillerato técnico en producción agropecuaria. La técnica utilizada fue la entrevista, la que se realizó con ayuda de  un cuestionario abierto, como instrumento guía de la entrevista, la que fue validada mediante juicio de expertos, la información se recopiló mediante audios, que fueron organizados en matrices descriptivas e interpretativas, encontrando como parte de los resultados de la investigación que ninguno de los trabajos actuales está relacionado con la producción agropecuaria. De acuerdo a estos resultados se concluyó que es necesario el diseño de un programa que tenga como finalidad el desarrollo de competencias profesionales que son primordiales a la hora buscar un empleo, por eso se consideró como prioridad el fortalecimiento de las competencias psicológicas y las competencias participativa – social.

 

Palabras clave: Competencias profesionales, Inserción laboral, Desarrollo de competencias.

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 20 noviembre 2022 Aceptado para publicación: 20 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Ramírez Rosales , G. K. (2023). Competencias profesionales para la inserción laboral de graduados de una Unidad Educativa rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13789-13804. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4367


 

Professional competences for the labor insertion of graduates of a rural Educational Unit.

ABSTRACT

The objective of the research was to propose a program for the development of professional competencies for the labor insertion of graduates of a rural Educational Unit, located in the province of Santa Elena, in Ecuador, for the development of the investigative process the investigation of qualitative type, with an ethnographic design, information was collected with the participation of fourteen graduates of the different promotions of technical high school in agricultural production. The technique used was the interview, which was carried out with the help of an open questionnaire, as a guiding instrument for the interview, which was validated by expert judgment, the information was collected through audios, which were organized into descriptive and interpretative matrices, finding as part of the research results that none of the current works is related to agricultural production. According to these results, it was concluded that it is necessary to design a program whose purpose is the development of professional competencies that are essential when search for a job, for this reason were considered a priority the strengthening of psychological competencies and participatory-social competencies.

 

Keywords: Professional competences, Labor insertion, Competences development.


 

INTRODUCCIÓN

Una de las transiciones más importantes para los jóvenes es su entrada al mercado laboral, al terminar sus estudios secundarios los desafíos que enfrentan los jóvenes para ingresar al mundo laboral son muchos debido a la falta de preparación y habilidades socioemocionales y por la limitada oferta de empleo, (Chacaltana, 2012), como se citó en Urrutia, C. y Trivelli, C., (2019). La problemática de la inserción laboral desde sus inicios fue pensada como una forma de integración a la sociedad (Verdier, E. y Vultur, M., 2016).

Las capacidades, habilidades y actitudes desarrolladas durante la vida escolar pueden otorgar oportunidades a los chicos que quizás por su situación socioeconómica no pueden acceder a la educación superior y deben insertarse al sector laboral al culminar su etapa de formación secundaria. Por su parte, Díaz, V., y Fernández, J. (2017), analizan que los jóvenes del sector rural en relación a los urbanos enfrentan condiciones laborales con algunas desventajas.

Los jóvenes del sector rural según Estévez, A. (2017), “evidencian cierta diferencia en los niveles de salarios, permanencia en el puesto, entre otras”, los jóvenes rurales “cuentan con menores oportunidades para conseguir un empleo decente”. Los jóvenes rurales en el Ecuador, según Fernández, J. y Quingaísa, E. (2019), tienen ciertas proyecciones, entre las que se destacan seguir estudios superiores o formar su propio emprendimiento individual o familiar, estas proyecciones en el sector rural muchas veces no se cumplen debido a las cuestiones socioculturales que los rodea. Para Vaca, A., Reinoso, R., Guerrero, V. y Torres, F., (2020), los jóvenes del sector rural se encuentran en una situación vulnerable si consideramos las oportunidades de capacitación y formación continua de los jóvenes del sector urbano.

En la provincia de Santa Elena en Ecuador, como detalla Valencia L., (2018), tanto en jóvenes como en adultos el emprendimiento se puede originar de la poca oportunidad de obtener un empleo formal. La Unidad Educativa en la que se realizó el estudio está ubicada en Colonche una parroquia de la provincia de Santa Elena; en ella, se educan estudiantes de las comunidades y recintos aledaños. La U.E. oferta el bachillerato en producción agropecuaria, los egresados en su mayoría no siguen con su formación universitaria por diversos factores (sociales y económicos) e inician su ciclo laboral (temporal o permanente) como: jornaleros, guardias, limpieza, entre otras actividades que no son parte de su formación, ante lo cual surge la necesidad de generar un programa para el desarrollo de competencias para mejorar la inserción laboral.

En el ámbito laboral los jóvenes desarrollan sus competencias, habilidades y cualidades con el objetivo de obtener una oportunidad laboral que permita generar ingresos para sus familias, la creación de un programa dirigido al desarrollo de competencias profesionales durante la etapa del bachillerato mejoraría sus oportunidades. Con la implementación de programa se mejoraría su proceso de inserción laboral y la calidad de vida de las familias de los graduados.

Por ello durante la investigación realizada se indago sobre el  ¿Cómo diseñar un programa de desarrollo de competencias profesionales para la inserción laboral de egresados de una Unidad Educativa rural? Considerando también la interrogante de ¿Qué elementos debe contener un programa de desarrollo de competencias profesionales para la inserción laboral? Y ¿Cuáles son las bases teóricas que sustentan un programa de desarrollo de competencias profesionales?

El objetivo general de la investigación fue: Proponer un programa de desarrollo de competencias profesionales para la inserción laboral de egresados de una Unidad Educativa rural, Santa Elena-Ecuador; donde además de describir y caracterizar la inserción laboral de los egresados;  se planteó diseñar un programa de desarrollo de competencias profesionales para la inserción laboral y presentar las bases teóricas que sustentan un programa de desarrollo de competencias profesionales.

En el contexto internacional para Pérez, P. (2018), en Argentina son menores las tasas de participación laboral y porcentaje de empleabilidad para las mujeres, sumada a la inequidad de género en el acceso a una plaza de trabajo, en especial en aquellas de cuna humilde en algunos casos se añade la distinción que realizan algunas empresas al momento de realizar el proceso de selección y contratación y en otras sigue existiendo incluso luego del proceso de inserción.

Serna, H., Alzate, J., Ramírez, D. y Castro, E. (2019), concluyen que para que exista una mejora en el proceso de inserción laboral de los jóvenes colombianos es primordial que se fortalezcan las políticas de inserción al trabajo, dado que la precariedad laboral y el desempleo juvenil se mantiene. Pues se presentan altos niveles de desempleo en los jóvenes de bajos ingresos; además, se encontró un alto porcentaje de jóvenes sin un contrato formal y que cumpla con todos los beneficios estipulados en la ley.

Los autores Amer, M., y Atallah, M. (2019) indican en el mercado laboral de Egipto ha existido un aumento de la informalidad empleo entre los jóvenes en los últimos años en el nivel socioeconómico más bajo. Por su parte, García, K., Rodríguez, R., y Sánchez, E. (2021) mencionan que, las bajas tasas de actividades económicas y empleo en los jóvenes siguen siendo un problema de gran relevancia para la economía de México; que las mujeres jóvenes están en desventaja cuando intentan incorporarse a la vida laboral, también que, una proporción importante de los jóvenes pasa por una inestabilidad laboral a la espera una mejor oportunidad de trabajo.

Fajardo, V. (2020), establece que se deben considerar los aspectos de la educación que reciben los jóvenes y las problemáticas de la sociedad donde se desarrollan. Para Buitrón, K., Jami, V., y Méndez, S. (2018 los jóvenes que pertenecen a grupos sociales minoritarios son más propensos a convertirse en un nini (aquel que ni estudia ni trabaja).

Con los antecedentes antes mencionados se puede indicar que, la inserción laboral es un proceso que el ser humano realiza para desempeñar actividades laborales, que está conformado por varias etapas y puede verse afectado por diversos factores socioeconómicos a los que se enfrente en un futuro.

Con respecto a las bases teóricas sobre la inserción laboral, la teoría del capital humano Gary Becker (1975, 1983), establece que las desigualdades en los niveles educativos definen las desigualdades de ingresos de los trabajadores. La teoría credencialista de Thurow (1983) se centra en cómo las personas para competir por un puesto de trabajo buscan la manera de conseguir las mejores credenciales, quien desde su punto de vista, menciona que por los puestos de trabajo y los salarios se producirían la competencia entre los trabajadores dentro de una compañía. Peñafiel, F. (2021), se basa en la teoría de Kinnet y Taylor (1999), en el que sostienen que los jóvenes son conscientes de sus cualidades y de las posibilidades para alcanzar la inserción laboral. Por su parte, Corica, A., y Alfredo, M. (2021), mencionan que su formación académica habilita su inserción laboral. Por otro lado, Assaad, R., & Krafft, C. (2021), mencionan que los jóvenes tienen aspiraciones cada vez más crecientes para su vida adulta y a su vez enfrentan una transición cada vez más incierta  en el proceso de adaptación de la escuela al trabajo.

La inserción al mercado laboral de los jóvenes provenientes de las comunidades rurales se caracteriza por tener: salarios por debajo del básico, precariedad laboral y discriminación de género, entre otras características como establece, Espejo, A., (2017). El proceso tiene un conjunto de acciones desde ofertar los empleos disponibles, el contacto (entrevistas y pruebas) con los que buscan empleo, con la finalidad de insertarlo laboralmente una vez que cumpla con los requerimientos del puesto de trabajo. (Ricalde 2014:44 citado por Cappillo, C., 2017)

La categoría inserción laboral según González y Pérez (2017) citado en Mina, M. y Barzola, D. (2018), representa un proceso sistemático en el que una persona se incorpora dentro de una actividad empresarial o productiva, siempre que cumpla con los requisitos solicitados por la empresa. En este proceso de integración laboral, se ejecutan actividades para la contratación de los aspirantes a un puesto de trabajo, por ello es muy importante definir el perfil requerido para ocupar la plaza de trabajo que se está ofertando.

METODOLOGÍA

La investigación fue realizada bajo el método cualitativo, como menciona Mendizábal, (2006) citado en Schenke, E., y Perez, I. (2018), toda investigación cualitativa debe ser rigurosa y a la vez flexible, debe incluir todos los componentes propios del proceso de investigación. El utilizar el método de investigación cualitativa permite realizar cambios debido a su flexibilidad en sus procesos de recolección y análisis de datos de acuerdo a las necesidades de la investigación y el investigador. Según el criterio de Ballestín, B., y Fàbregues, S. (2019), la investigación de tipo cualitativa puede ser de diseño: etnográfico, investigación acción, fenomenológico; para la investigación se eligió utilizar el tipo etnográfico, ya que la etnografía trata de describir una realidad social, y analizar una problemática de la inserción laboral a un determinado grupo de graduados.  Se aplicó entrevistas a los graduados, quienes vertieron su criterio sobre su experiencia para lograr la inserción en el campo laboral de manera formal.

Los criterios de los participantes se consolidaron mediante matrices de análisis e interpretación de respuestas de pregunta realizada; como menciona Vasilachis, 1992) como se citó en Schenke, E., & Perez, I. (2018), que la investigación cualitativa se desarrolla desde el paradigma interpretativo, luego de observar situaciones reales. 

Según el último censo poblacional (2010), la mayor parte de la población del cantón Santa Elena se encuentra en la zona rural, los habitantes de estas comunidades se dedican a la actividad agropecuaria o artesanal, tienen trabajos informales (sin los beneficios de ley y no cuentan con un contrato formal).La Unidad Educativa rural que fue parte de la investigación se ubica en la zona rural de la provincia de Santa Elena, en la actualidad acoge 630 estudiantes desde el nivel de inicial hasta el bachillerato, la institución tiene doce años de creación y seis promociones de bachilleres técnicos en producción agropecuaria, en ella se educan estudiantes de las comunidades y recintos aledaños a la institución.

La mayoría de los estudiantes de la Institución educativa inician desde temprana edad su actividad laboral con el objetivo de generar ingresos económicos para la familia, por tal motivo los egresados en gran porcentaje no siguen con la formación universitaria e inician su ciclo laboral en otras actividades que no son parte de su formación académica. Se tiene un total de 253 egresados en seis promociones de bachilleres técnicos agropecuarios, de los cuales 129 son del sexo masculino y 124 del sexo femenino, quienes habitan en las diferentes comunas y recintos de la parroquia Colonche de la provincia de Santa Elena.

La investigación se realizó con la participación de egresados que se encuentran laborando formalmente (mediante un contrato), quienes fueron la fuente primaria de la información necesaria para el desarrollo de la propuesta de un programa de desarrollo de competencias profesionales. Para realizar el acercamiento a la fuente primaria de información se realizó la respectiva solicitud y posterior autorización para poder obtener los listados de los graduados.

Como establece Katayama (como se citó en Galeano, M., 2020) “mediante la aplicación de los métodos, las técnicas e instrumentos derivados de sus concepciones y fundamentos epistémicos. Además, como indica Iño, W., (2018), esto permite comprender que los procesos de investigación y construcción del conocimiento de forma participativa y colaborativa; además busca dialogar con otras perspectivas e incluso métodos que pueden ampliar los conocimientos. Por tal motivo la presente investigación utilizó la entrevista como técnica y una guía de entrevista como instrumento que permitirá el recojo de información relevante para el estudio el cual consta de 22 ítems de respuestas abiertas. Los ítems de la entrevista fueron validados por expertos en el campo educativo.

Para la recolección de datos en la investigación se utilizó la técnica de una entrevista dirigida a los egresados de una Unidad Educativa rural de Santa Elena que se encuentran laborando formalmente, las entrevistas ayudaron al investigador a levantar información desde la participación de los involucrados, pues al ser una entrevista de preguntas abiertas acercó al investigador con los participantes del tema de estudio, con ayuda de la guía de entrevista y de herramientas adicionales como cámaras de video, audios, entre otras para evitar alguna perdida de información importante y que pueda servir para la investigación.

Uno de los aspectos que debe cumplir las investigaciones es garantizar su validez y confiabilidad, pretende generar interpretaciones, este tipo de investigaciones describe y realiza un diagnóstico de la situación. Para Espinoza y Toscano, (2015) la entrevista cualitativa, tiene entre sus ventajas que la información se recolecta a través de los diferentes sentidos como se citó en Espinoza, E., (2020).

Bolívar, Domingo y Fernández (2001) citado por Rodríguez, D., y Pino, M. (2019) distinguen tres etapas cuando se decide emplear la entrevista como método para recoger los datos: planificarla, la puesta en marcha, trascribirla e interpretarla. Cuando se habla de planificar la entrevista se refiere a definir a quién se va a entrevistar, definir los propósitos y objetivos de la entrevista, realizar una guía de entrevista, crear el contexto adecuado para realizarla y establecer los principios éticos de la investigación y de la entrevista.

Se creó el diseño del instrumento de recolección de datos considerando el objetivo de la investigación, se determinó que el instrumento a utilizar era la entrevista, la cual debió ser aprobada por expertos en la materia antes de su aplicación. Durante la planificación de la entrevista se definió a quienes va dirigida, se estableció que de la base de datos de egresados contactados se seleccionara aquellos que tienen un contrato firmado en alguna empresa. Se identificó que la base de datos no estaba actualizada en los contactos, direcciones actuales y actividad a la que se dedican actualmente. Por tal motivo se indagó entre los graduados de las diferentes promociones sobre la situación actual de sus compañeros de estudio, se pudo identificar la situación de la mayoría de los graduados.

Durante la entrevista el investigador a través de las preguntas buscó que los colaboradores describan con mayor detalle y precisión lo que experimentan y sienten, para obtener de esta manera descripciones específicas de su proceso de inserción laboral y poder interpretar mejor la información obtenida mediante la entrevista. Por último, una vez realizada la entrevista a los graduados se procedió al análisis de datos recolectados (mediante anotaciones y audios) y la interpretación de la información que brindó el entrevistado.

Para López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S., y Quintana, M., (2019), las investigaciones cualitativas consideran la validez interna o validación de contenido para hallar la fiabilidad. La creación del instrumento a aplicar en la investigación en etapas entre la que se destaca el juicio de expertos, los que evalúan si los ítems que están en el instrumento son claros, precisos, relevantes, coherentes y exhaustivos. Espinoza, E. (2020), menciona que el rigor científico se caracteriza por el manejo acertado de la información; por tanto el investigador debe dominar los métodos, técnicas y procedimientos que serán aplicados durante la investigación para el registro, procesamiento y análisis de los datos.

Para San Martin, D. (2018), el análisis de datos está basado en diversos enfoques disciplinarios, y procedimientos metodológicos, que a su vez derivan de escuelas de pensamiento que intentan responder a la complejidad de la realidad de la sociedad. Por ello una vez recolectados los datos mediante la aplicación de la entrevista, se procedió a consolidar la información por grupos de colaboradores, al realizar el análisis de las diferentes repuestas, luego se realizó la interpretación de los datos brindados por los entrevistados, para posterior poder elaborar las conclusiones y recomendaciones pertinentes. La triangulación de datos según Jiménez, V.  y García. M. (2021), tienen por objetivo verificar en un grupo de observaciones las tendencias descubiertas. La triangulación de la información recolectada por el investigador, se la realizó mediante el análisis de las respuestas vertidas por los entrevistados, además del análisis de los diferentes antecedentes y referentes teóricos.


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En base a los datos recopilados durante la investigación sobre la inserción laboral de los egresados, se diseñó un programa de desarrollo de competencias profesionales para la inserción laboral de egresados considerando las siguientes problemáticas (tabla 1 y 2):

Tabla 1. Problemas encontrados en la categoría Inserción laboral.

Categoría

Subcategoría

Problemas encontrados

Inserción laboral

Situación laboral

Características de la oferta

Según los entrevistados no existen plazas de empleo formal en la parroquia Colonche, por tal motivo los graduados buscan un empleo lejos de su hogar.

Intermediación laboral

Los empleos formales que consiguieron los graduados fueron con ayuda de una tercera persona, porque es muy complicado conseguir uno por cuenta propia.

Satisfacción laboral

Por el reconocimiento

Los entrevistados indicaron que si ven oportunidades de crecimiento laboral y que si sienten que su esfuerzo es reconocido por su empresa, pero varios por la remuneración percibida prefieren seguir en el puesto actual.

 Elaborado por la autora.


 

Tabla 2. Problemáticas a resolver en la categoría Competencias laborales.

Categorías

Subcategorías

Categorías emergentes

Problema a mejorar

Competencias profesionales

Psicológicas

Autoconocimiento

Autoestima

Egresados indican que no hay plazas de empleo en la parroquia Colonche; además que no encontraron el trabajo por cuenta propia, necesitaron de la ayuda de un tercero.

Participativo - social

Iniciativa

Liderazgo

Varios egresados entrevistados no están seguros de aceptar un ascenso de puesto por no aceptar nuevas responsabilidades.

Elaborado por la autora.

Las problemáticas encontradas durante el levantamiento de información sobre la situación laboral de los egresados están relacionadas directamente con la oferta de trabajo formal dentro de la parroquia en donde habitan, pues al ser un sector rural dedicado a la actividad agrícola y pecuaria,  la mayoría de los empleos existentes son informales, es decir trabajos por temporada y por jornal de trabajo (día laborado), es decir el trabajo que realizan no cuenta con la firma de un contrato entre el empleador y el empleado; no cumplen con lo estipulado en la ley de trabajo. La demanda de trabajo cada año se incrementa debido a que dentro de la parroquia son tres Unidades Educativas que generan bachilleres técnicos en producción agropecuaria. Aquellos graduados que consiguieron un trabajo formal (con un contrato) han solicitado la ayuda de una tercera persona, sumado a que estos empleos se encuentran fuera de parroquia e incluso fuera de la provincia de Santa Elena, la mayoría de los entrevistados indicaron que prefieren no ascender a otro puesto dentro de la empresa que labora, ya que el sueldo recibido no es atractivo.

Las competencias que desarrollan las personas durante su etapa de formación académica, sean estas individuales o grupales son importantes a la hora de desenvolverse en la sociedad, más  en el  ámbito laboral cuando está en un puesto de trabajo, es por ello que el programa de desarrollo de competencias profesionales busca mejorar las competencias de carácter individual correspondiente al ámbito psicológico (Autoconocimiento y Autoestima) y las competencias grupales en el ámbito participativo – social (Iniciativa y Liderazgo) para las que se consideró las siguientes bases teóricas.

La teoría de Super (1990) establece que lo que el individuo observa desde que la edad de un niño hace que forme y desarrolle su autoconcepto, su autoconocimiento e incremente su autoestima lo que generará resultados positivos en la etapa de adulto. La teoría denominada como psicología humanista de Rogers (1959), menciona que las personas son activos y a la vez creativos, además que buscan la actualización constante buscando alcanzar el desarrollo de sus capacidades.

Considerando la existencia de varias problemáticas relacionadas con la inserción laboral de varios de los entrevistados se determinó que es necesario diseñar un programa de desarrollo de competencias profesionales para la inserción laboral dirigida a egresados y su implementación por parte de la U.E., tal como mencionan Martínez, P., y González, C. (2019) y García, K. (2017), que en los distintos niveles de formación las instituciones educativas deberían desarrollar las competencias personales y participativas, pues representan gran relevancia en el proceso de inserción laboral que realizan los jóvenes y la escuela aporta a la formación integral de los jóvenes y al desarrollar las competencias, permite que las labores se realicen de manera más rápida.

Otro autor que coincide es Chacaltana, (2012), como se citó en Urrutia, C. y Trivelli, C., (2019), quien menciona que los desafíos que enfrentan los jóvenes son muchos debido a la falta de preparación, las habilidades socioemocionales y por la limitada oferta de empleo formal existente.

La investigación concuerda con lo indicado por Figueroa (1996) al expresar que durante la etapa escolar se desarrollan competencias que luego serán aplicadas en el proceso de inserción laboral, por tal motivo es necesario el fortalecimiento de estas competencias, actitudes y habilidades, con el objetivo de tener mayor probabilidad de insertarse laboralmente, como se citó en Rabanal, R., Huamán, C., Murga, N. y Chauca, P., (2020). Espíndola, J., (2021), Establece que entre las habilidades requeridas con mayor frecuencia están: la comunicación, la resolución de problemas; el trabajo en equipo, el aprendizaje continuo, la creatividad y la proactividad.

Como explica García, K. (2017), la escuela es el “lugar donde se desarrollan habilidades necesarias para el diario vivir de las personas”. También que el ser humano desde su primer contacto con la sociedad, comienza a desenvolverse en el contexto personal, familiar, social, académico, económico y profesional durante cada etapa de su vida (Betancourth, S. y Cerón, J. 2017). Estos criterios coinciden con la teoría escogida para la implementación del programa ya que Super  (1990) menciona en su teoría la importancia de conocerse con sus fortalezas y debilidades para en determinado momento poder mejorar en aquellos aspectos que se requiera, el individuo se forma con lo que observa a su alrededor.

Para García (2006) como se citó en Casimiro, C., Casimiro, W., y Casimiro, J., (2019), las coincide también con la teoría de Super  (1990) ya que el individuo fortalece su autoestima y competencias desarrolladas a través de sus aciertos y errores durante la vida escolar, esto puede otorgar oportunidades a los jóvenes.

En su investigación Jiménez, M., (2019), explica que el autoconocimiento está basado en lo que la persona realmente cree, esto coincide, al indicar que es necesario que la persona conozca sus habilidades, sus fortalezas y debilidades, ya que estas pueden ser utilizadas  como estrategia para lograr los objetivos, pues el ser humano como lo manifiesta Rogers es un ser cambiante, que se adapta y aprende de sus errores.

CONCLUSIONES

Con la investigación se concluyó que es necesario el diseño e implementación de un programa para el desarrollo de las competencias profesionales dirigido a los graduados de la Unidad Educativa, en base a las competencias profesionales primordiales (Psicológicas y Participativas sociales) que necesita para insertarse en el mundo laboral.

El programa de competencias profesionales se diseñó teniendo como base las competencias psicológicas (autoconocimiento y autoestima) y las competencias participativas - sociales (iniciativa y liderazgo).

Se utilizó las bases teóricas de  Super (1990) en su postulado titulado Un enfoque del desarrollo profesional basado en el ciclo vital y el espacio vital; y la teoría humanista de Rogers (1959), según el libro: Una teoría de la terapia, la personalidad y las relaciones interpersonales, desarrollada en el marco centrado en el cliente.

Además, con los resultados de la investigación se recomienda a la UE motivar a los estudiantes al desarrollo de diversas  actividades  de emprendimiento de tipo agropecuario con el objetivo de mejorar su situación laboral como graduado, también, en busca de disminuir la informalidad existente en la parroquia y fomentar su desarrollo económico.

LISTA DE REFERENCIAS

Amer, M., & Atallah, M. (2019). The school to work transition and youth economic vulnerability in Egypt. Economic Research Forum (ERF).

Assaad, R., & Krafft, C. (2021). Excluded generation: the growing challenges of labor market insertion for Egyptian youth. Journal of Youth Studies, 24(2), 186-212.

Ballestín, B., y Fàbregues, S. (2019). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.

Buitrón, K., Jami, V., y Méndez, Y. (2018). NEETS in Ecuador. Revista Economía Del Rosario, 21(1), 39-80. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6800

Cappillo, C., (2017). Capacitación laboral y la inserción laboral de los beneficiarios del Programa Jóvenes Productivos, sede Lima, 2016.

Corica, A., y Alfredo, M. (2021). Affinity or integrality? labor insertion processes of technical graduates in argentina. [Afinidade ou integralidade? Processos de inserção trabalhista de graduados técnicos na Argentina; ¿Afinidad o integralidad? Procesos de inserción laboral de egresados técnicos en Argentina] Educacao e Sociedade, 42. DOI:10.1590/es.230380       

Díaz, V., y Fernández, J. (2017). ¿Qué sabemos de los jóvenes rurales? Síntesis de la situación de los jóvenes rurales en Colombia, Ecuador, México y Perú. Serie documento de trabajo, (228).

Espino, A., y Sauval, M. (2016). Obstacles to Economic Empowerment? Limiting Factors to Women's Job-Placement and Employment Quality: The Chilean Case. Revista Desarrollo y Sociedad, (77), 305-360. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.77.8

Espinoza, E. (2020). Dual training in Ecuador, challenges and challenges for higher education and business. Universidad y Sociedad, 12(3), 304-311.

Espinoza, E. (2020). Qualitative research, an ethical tool in the pedagogical field. Conrado, 16(75), 103-110.

Estévez, A. (2017). Jóvenes rurales en Ecuador. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://rimisp. org/wp-content/files_mf J, 1502549337.

Fajardo, V. (2020). Formal and informal employment conditions in Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 279-294. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1168

Fernández, J. y Quingaísa, E. (2019). Trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en Ecuador: el papel del territorio y de las políticas públicas. Documento de Trabajo, (258).

Fernández, J., y Quingasia, E. (2021). Trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en territorios en transformación: el caso de zonas rurales de Cayambe, Ecuador. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural= Journal of depopulation and rural development studies, (32), 157-188.

García, K., Rodríguez, R., y Sánchez, E. (2021). Determinantes de la inserción laboral de los jóvenes. México 2019.

Iño, W. (2018). Educational reserarch from the qualitative approach: the oral history as a mothod . Voces De La Educación, 3(6), 93 - 110. Recuperado de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123

Jiménez, M. (2019). Autoconocimiento en jóvenes para la toma de decisión de carrera profesional

Jiménez, V.  y García. M. (2021). Triangulación metodológica en las investigaciones. Revista UNIDA Científica, 5(2).

López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S., y Quintana, M. (2019). Validation of instruments as a guarantee of credibility in scientific research. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.

Mina, M. y Barzola, D. (2018). Inserción laboral de las personas con discapacidad en Ecuador. Espacios, 39(51).

Peñafiel, F., (2021). Proyecto de vida en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Ati II Pillahuaso” Guayaquil-2020.

Pérez, P. (2018). Inserción laboral de jóvenes y desigualdades de género en la Argentina reciente. Revista Reflexiones, 97(1), 85-98.

Rodríguez, D., y Pino, M. (2019). La entrevista como método cualitativo. Un estudio de caso etnográfico a través de esta herramienta. CIAIQ2019, 3, 603-611.

Rodríguez, M., Sánchez, E., y Labajos, M. (2017). Ocupational vocation and gender in health sciences students. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 345-356. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.1512130102015

San Martin, D. (2018). The artisan or the hunter behind the footprints. Reflexions on the qualitative analysis of data. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (40), 65-83.

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa.

Schenke, E., & Perez, I. (2018). A theoretical approach to qualitative research as methodological approach. Revista acta geográfica, Boa Vista. 12(30), 227-233. DOI: https://doi.org/10.18227/2177-4307.acta.v12i30.5201

Urrutia, C. y Trivelli, C. (2019). Entre la migración y la agricultura. Limitadas opciones laborales para los jóvenes rurales en el Perú.

Serna, H., Alzate, J., Ramírez, D. y Castro, E. (2019). La inserción laboral de los jóvenes en Colombia. Retos y perspectivas. Revista Jurídicas, 16 (1), 42- 61. DOI: 10.17151/jurid.2019.16.1.4.

Vaca, A., Reinoso, R., Guerrero, V. y Torres, F. (2020). Diferencias de género en unidades educativas rurales de Ecuador. Revista de ciencias sociales, 26(1), 203-218.

Verdier, E. y Vultur, M. (2016). L'insertion professionnelle des jeunes : un concept historique, ambiguet sociétal en la Revue Jeunes et Societé, Volumen 1, número 2, 2016.