DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4375

Evaluación formativa y aprendizaje

 

Maria Carmen Sandoval Chunga

[email protected]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4897-419x

Universidad César Vallejo

Piura – Perú

 

RESUMEN

En el presente artículo de revisión se analiza la labor que el docente realiza durante el proceso de la evaluación formativa para la consecución de buenos resultados en el aprendizaje de sus estudiantes, para ello se ha formulado la interrogante ¿Cómo influye la evaluación formativa en el aprendizaje de los estudiantes?, y se ha propuesto el objetivo general determinar el impacto de la evaluación formativa en el aprendizaje de los estudiantes. Para este análisis se ha recopilado información a nivel local, nacional e internacional, por lo que se puede afirmar que los docentes del nivel primaria aún no logran comprender el cómo evaluar formativamente a sus estudiantes, siendo un proceso elemental la retroalimentación la misma que debe ser reflexiva o por descubrimiento para la consecución de los aprendizajes esperados. Se concluye que muchos de los docentes no vienen trabajando de manera adecuada la evaluación formativa en los estudiantes porque no tienen un profundo conocimiento sobre el tema en cuestión, además no se está logrando en ellos la autonomía para que él mismo reflexione de su propio proceso de aprendizaje.

 

 

Palabras clave: evaluación formativa; aprendizaje; retroalimentación

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 05 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 05 enero 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Sandoval Chunga, M. C. (2023). Evaluación formativa y aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 12-26. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4375

Formative assessment and learning

ABSTRACT

This review article analyzes the work that teachers carry out during the formative assessment process in order to achieve good results in the learning of their students. To this end, the question "How does formative assessment influence student learning?" has been formulated, and the general objective has been proposed to determine the impact of formative assessment on student learning. For this analysis, information has been gathered at the local, national and international levels, so it can be affirmed that primary school teachers still do not understand how to formatively evaluate their students, being an elementary process the feedback, which should be reflective or by discovery for the achievement of the expected learning. It is concluded that many teachers are not working adequately on formative evaluation of students because they do not have a deep knowledge of the subject in question, and they are not achieving in them the autonomy to reflect on their own learning process.

 

 

Keywords: formative evaluation; learning; feedback.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la evaluación formativa ha tenido un gran impacto en los aprendizajes de los estudiantes, tal es así que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 2021) viene impulsando en todos los países de Latinoamérica la evaluación formativa para lograr mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes.

A nivel internacional la enfermedad del Coronavirus ha trascendido mundialmente y ha tenido grandes repercusiones en todos los ámbito, en especial en el ámbito educativo, donde los docentes han tenido que dar un giro inesperado para seguir con la educación pero de manera virtual por las restricciones emanadas del sector salud y educación y evitar los contagios en las instituciones educativas y siendo el aprendizaje una interacción entre personas o esa experiencia humana tal como refiere el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 2021) existe la gran preocupación de los docentes, padres de familia que manifiestan que en la modalidad virtual es difícil el logro de los aprendizajes esperados por los diversos factores negativos como la no conectividad de muchas de las familias, pobreza extrema (Cepal, 2020) que no lograron las competencias mínimas es muy provechoso evaluar al estudiante formativamente tal como lo sostiene (Cañadas et al. 2021) porque al estudiante se le debe motivar individualmente en su aprendizaje y no desanimarlo para que siga adelante (García et al, 2020). Pero esta evaluación formativa para que se realice como debe ser necesita de ciertos instrumentos de evaluación donde el estudiante es el protagonista (Sánchez et al, 2020) y se necesita de ciertos criterios los mismos que deben ser conocidos por los estudiantes y de esta manera autorregular su aprendizaje (Castañeda, 2021).

A nivel nacional, en el (Proyecto Educativo Nacional al 2036, PEN) se habla que los estudiantes deben recibir una educación de calidad y al respecto la (Unesco, 2007) refiere que hablar de este tema es hablar de una educación relevante, pertinente, equitativa, eficaz y eficiente desde el personal docente que lo atiende hasta los materiales de trabajo, infraestructura donde se desenvuelve y garantizando estas condiciones se logrará los aprendizajes esperados; asimismo la (Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, 2019) da a conocer el porcentaje de estudiantes desaprobados en los que se percibe un atraso escolar en diferentes regiones del Perú, así tenemos que Loreto tiene el 18% de estudiantes con atraso escolar y que no ha logrado desarrollar las competencias mínimas; siendo las causas el trabajo, la violencia, presiones de la familia, el entorno, en el que se puede sumar la no conectividad de mucho de los estudiantes para trabajar sus clases virtuales, falta de recursos económicos para recargar sus celulares y trabajar virtualmente, la falta de infraestructura adecuada e implementada con recursos tecnológicos, el trabajo de los padres de familia lo que dificulta el apoyo en las actividades escolares, no se puede evaluar los portafolios de los estudiantes virtualmente. Otra de las causas es la falta de preparación de los docentes para mejorar su práctica pedagógica, trabajar eficientemente para el logro de los aprendizajes. (Quiñones, 2021) y que a los estudiantes se les debe dar la oportunidad de reflexionar para autoevaluarse, que se promueva la coevaluación y de esta manera va autorregular sus aprendizajes (Valdivia et al., 2020).

Debido a estos antecedentes presentados se está planteando la siguiente problemática ¿Cómo influye la evaluación formativa en el aprendizaje de los estudiantes?

Como objetivo general se ha propuesto: determinar el impacto de la evaluación formativa en el aprendizaje de los estudiantes y como hipótesis general tenemos: existe impacto directo de la evaluación formativa en el aprendizaje de los estudiantes

Este estudio es conveniente porque es de gran utilidad para todos los docentes, puesto que se aportará en aras de mejorar su desempeño, mejorar su práctica pedagógica; se tendrán docentes empoderados en evaluación formativa y está dirigida a todos los docentes del nivel primaria; además cabe mencionar que en el primer, segundo y cuarto dominio del (Marco del Buen desempeño Docente, 2012), refiere que todos los docentes deben tener dominio en estrategias de evaluación del aprendizaje, que deben estar bien preparados, que deben usar diversos criterios e instrumentos de evaluación, ellos deben  reflexionar sobre su actuación pedagógica, de cómo vienen evaluando a sus estudiantes. Asimismo, este estudio es viable dado que esta problemática ha sido identificada a nivel de I.E y también en otros ámbitos, por lo que es importante contribuir a su solución en beneficio de toda la comunidad educativa.

Por lo cual este estudio tiene una justificación teórica en base a Anijovich (2019), quien refiere que los docentes deben reflexionar sobre el proceso que desarrollan con sus estudiantes, reflexionar de cómo se está evaluando a los estudiantes, asimismo propone que se le debe ayudar durante el proceso de retroalimentación. Este tipo de evaluación es importante para ayudar al estudiante a mejorar sus aprendizajes esperados más aún en los entornos virtuales (Hernández et al., 2021).

También tiene una justificación práctica porque mejorará el desempeño docente y al mejorar su práctica pedagógica los aprendizajes mejorarán. Para Miras y Solé (1990), sostienen que; conocer cuál es la finalidad de la evaluación es muy importante en los estudiantes y en los docentes, porque en base a estos criterios establecidos se recoge la información, también es importante la retroalimentación, que viene a ser el momento para brindar este acompañamiento a los estudiantes, asimismo es vital conocer el tipo de instrumento que se utilizará para el recojo de esta información y valorar el progreso de cada estudiante.

Y tiene una implicancia metodológica porque se aplicó un cuestionario para los discentes, en la que se recogió información de cuatro dimensiones de la evaluación formativa, también se aplicó el mismo instrumento para recoger información de dos dimensiones del aprendizaje. Además, es una investigación que cuenta con los criterios de confiabilidad y validez que serán implementados en los docentes y estudiantes. (Kú y Pool, 2018), estos mismos instrumentos pueden ser aplicado a nuestra realidad.

A nivel internacional tenemos a (Díaz, 2021) quien trabajó con estudiantes de Bogotá en el área de Educación Física con el propósito de analizar los efectos que produce la evaluación formativa en los aprendizajes. El paradigma que se trabajó fue cualitativo, con enfoque interpretativo hermenéutico y el método utilizado fue el estudio de caso. El análisis de documentos, la observación y la entrevista son las técnicas que utilizaron. Aplicaron una entrevista semiestructurada a 57 docentes y 67 discentes, también trabajaron con un grupo focal. Se llegó a concluir que los efectos de la evaluación formativa determinan cambios cuando se autorregula el aprendizaje.

Asimismo, (Gómez, 2022) en su estudio realizado en el Circuito Público de Santo Domingo en Ecuador, tuvo como propósito analizar cómo la evaluación formativa influye en la gestión de los aprendizajes. Este estudio fue de tipo aplicado, de nivel explicativo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional causal. Se trabajó con 114 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario, siendo la técnica la encuesta. Llegó a concluir que si hay influencia de la evaluación formativa en la gestión del aprendizaje.

En la misma línea (Sánchez et al. 2020) con su investigación referida a evaluación formativa con estudiantes de educación primaria cuyo propósito fue analizar la forma cómo se está implementando la evaluación formativa en las instituciones educativas de Talca, en el país de Chile. Se empleó el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, sustentado en el estudio de casos múltiples, se utilizó la entrevista individual semiestructurada y la observación de tres clases, con una muestra de 18 docentes. Se concluyó que la evaluación formativa influye positivamente en el aprendizaje de los estudiantes de primaria.

Por lo consiguiente (Díaz, 2021) tuvo como propósito investigar en una escuela de Bogotá los efectos que produce la evaluación formativa en el área de educación física. Se trabajó el paradigma cualitativo, con enfoque interpretativo hermenéutico, cuyo método fue el estudio de caso. Entre las técnicas utilizadas para el recojo de la información se aplicó una entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación a 57 docentes y 67 estudiantes de educación secundaria, media y básica, concluyendo que al evaluar formativamente existen efectos de tipo formativos que invitan al estudiante a reflexionar sobre su proceso d aprendizaje.

Asimismo, (Herrero, López y Manrique 2020) en su estudio la evaluación formativa y compartida en una institución de primaria de España tiene dos objetivos, el primero si los docentes de un determinado grupo trabaja el sistema de evaluación formativa con sus estudiantes y el segundo objetivo es investigar hasta qué punto los estudiantes son responsables en este proceso formativo. Para ello se trabajó con 3 docentes de diferentes zonas de trabajo, dos urbanas y uno rural. Se trabajó bajo la metodología investigación-acción, su diseño espirales de investigación y se estructura como estudio de casos múltiples. Entre las técnicas e instrumentos utilizados tenemos la observación directa, la entrevista individual semiestructurada y el análisis documental. Se concluyó que cuando promueve la evaluación formativa hay mejoras en el proceso de aprendizaje en los estudiantes.  

A nivel nacional (Pantoja, 2020) estudió la relación entre la evaluación formativa y el aprendizaje en una I.E de Trujillo, el enfoque utilizado es el cuantitativo de nivel básico, el tipo fue no experimental de diseño correlacional. Se aplicó un cuestionario para la evaluación formativa y otro para evaluar el aprendizaje. se trabajó con una muestra de 4 docentes y 128 estudiantes. Se llegó a concluir que existe una relación moderada y significativa de la evaluación formativa respecto al aprendizaje.

Por lo consiguiente (Quiñones et al. 2021) investigó acerca del enfoque por competencias y la evaluación formativa en una I.E  de la región Lima que tuvo como finalidad analizar y explicar el proceso que se realiza al desarrollar competencias bajo el enfoque formativo trabajando con estudiantes del VI ciclo de educación secundaria. La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo explicativo y de estudio de casos; entre las técnicas e instrumentos utilizados está la entrevista a profundidad y la observación y la rúbrica de observación, llegando a la conclusión que a través de la evaluación formativa los estudiantes logran desarrollar su autonomía, mejoran sus aprendizajes, los docentes mejoran su práctica pedagógica en beneficio de los estudiantes.

Asimismo, (Valdivia y Fernández, 2020) analizó la evaluación formativa en una I.E de Puno y tuvo como propósito interpretar cómo los docentes vienen trabajando este enfoque formativo en los estudiantes del nivel primaria. El enfoque es cualitativo, con diseño etnográfico y estudios de casos, de alcance descriptivo e interpretativo. La muestra fue 13 docentes; entre las técnicas de recopilación de la información empleados están la entrevista estructurada abierta y la observación de clase filmada. Se concluyó que los docentes al incorporar y poner en práctica lo que el Minedu promueve desde el enfoque de la evaluación formativa se logran buenos resultados en el aprendizaje de los estudiantes.

Del mismo modo (Zapata et al. 2021) en su estudio acerca de la evaluación formativa tuvo como propósito precisar cómo influye la aplicación de una verdadera evaluación auténtica para el logro de las competencias en los estudiantes. La investigación es experimental, con diseño cuasi experimental y para el recojo de información se aplicó un cuestionario Adhoc. La muestra fueron 25 niños y niñas de 5 años del nivel inicial. Se concluyó que si se aplica una evaluación auténtica con los estudiantes entonces se logrará desarrollar mejores aprendizajes.

Finalmente, (Bautista, Santa María y Córdova 2021) en su investigación logro de competencias para el aprendizaje en una red de Lima Metropolitana tuvo como objetivo estudiar qué factor predomina desfavorablemente en el logro del aprendizaje en los estudiantes en tiempos de Covid-19. Es un estudio con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo explicativo, con diseño no experimental, transaccional exploratorio. La muestra fue de 212 maestros. Se aplicó un cuestionario para el recojo de la información y se llegó a la conclusión que es el portafolio con evidencias lo que limita el logro de los aprendizajes con una adecuada retroalimentación para el logro del aprendizaje.

Respecto al sustento teórico de la primera variable evaluación formativa el Ministerio de Educación del Perú (MED) en su Resolución Vice Ministerial (RVM) N° 00094-2020 lo define como un proceso de recojo de información, donde se analiza, se valora y se toma decisiones con la finalidad de mejorar el aprendizaje; este mismo proceso debe ser permanente y sistemático. Este enfoque se llama formativo porque se evalúa el desempeño de los niños y es a través de este enfoque donde se retroalimenta al estudiantado para que reflexione hasta dónde es capaz de llegar, reconociendo sus fortalezas, sus necesidades y dificultades para seguir avanzando.

Black y William citado por (Anijovich y Gonzáles, 2021) definen a la evaluación formativa como el proceso de recojo de información, la cual se revisa con el fin de mejorar la enseñanza y el aprendizaje que se viene realizando teniendo en cuenta las expectativa y necesidades de los estudiantes. Asimismo refieren que se debe enseñar en base al error de los estudiantes, lo que es un obstáculo convertirlo en oportunidad de aprendizaje para ellos los docentes deben diseñar diversas estrategias para superarlos. El propósito de este tipo de evaluación es brindar a los estudiantes sugerencias y orientaciones adecuadas durante el proceso de aprendizaje con el fin de mejorar.

Scriven citado por (Ravela, Picaroni y Loureiro, 2017) define a la evaluación formativa como el proceso que se da durante la enseñanza cuyo propósito es ajustarla según las fortalezas, dificultades de los estudiantes y de esta manera coadyuvar a la mejora de sus aprendizajes. Asimismo Sadler citado por Ravela et. al señala que la evaluación formativa también debe ser utilizada por los estudiantes y ellos mismos van a autorregular sus aprendizajes.

Para esta primera variable se trabajarán con cuatro: la primera es objetivos del aprendizaje que, según (Rosales, 2011) deben estar expresados en conductas y deben estar centrados en los estudiantes, además deben ser observables para saber si es que en realidad se logró el aprendizaje esperado.

Otra de las dimensiones son las evidencias de aprendizaje, que según (Anijovich y Cappelletti, 2017), es toda información de tipo relevante que se utiliza para el análisis y la toma de decisiones de un determinado aprendizaje. La evaluación de estas evidencias van estar sujetas a criterios establecidos para poder analizar e interpretar y emitir un juicio de valor; para ello se debe contar con un instrumento de evaluación acorde con la evidencia presentada.

Una tercera dimensión es el monitoreo y acompañamiento. Para el (Minedu Perú, 2020) viene a ser el seguimiento que se brinda al estudiantado durante todo su proceso de aprendizaje para lo cual el docente debe planificar las estrategias adecuadas y pertinentes, innovadoras que le ayudará en su autonomía y a regular sus aprendizajes.

Y la última dimensión es la retroalimentación; (Anijovich y Gonzáles, 2021), la consideran como el interactuar entre el docente y el discente, donde el docente es capaz se hacer demostraciones, interrogantes a sus estudiantes con la finalidad de brindarles ayuda para que sean capaces de comprender la forma de cómo vienen aprendiendo. Cuando se retroalimenta el docente es capaz de valorar el proceso que ha seguido su estudiante para obtener un resultado y a partir de sus resultados autorregular su aprendizaje. Además, el discente debe saber qué es lo que está aprendiendo, la forma cómo lo aprende, y si está logrando el nivel deseado, por lo que el docente debe realizar las devoluciones con un lenguaje entendible para sus estudiantes.

Respecto a la segunda variable sobre el aprendizaje (Moreno, 2016), refiere que el aprendizaje es un proceso social de la cual se va a evaluar y que muchas veces no se define primero el término aprendizaje sino que se define primero el término evaluación. El aprendizaje constituye la materia prima de la evaluación. El aprendizaje es todo ese conocimiento que se va construyendo día a día. Además da una mirada al aprendizaje significativo de Ausubel quien sostiene que el aprendizaje es significativo para el estudiante cuando le encuentra sentido a la nueva información enlazando éste con sus saberes previos.

En cuanto a las dimensiones de esta variable tenemos el aprendizaje autónomo, que según (Anijovich, 2004) es la capacidad que tiene el estudiante para regular su aprendizaje, para decidir cómo lo va a orientar, este proceso se da en interacción con sus pares, les ayuda a decidir de manera responsable, les permite reflexionar de manera crítica para construir junto con otros el nuevo conocimiento. Este aprendizaje autónomo se construye cuando el estudiante es capaz de utilizar las herramientas necesarias y lo hace en el momento más oportuno para la consecución de los objetivos propuestos. En conclusión el discente aprende a aprender y siempre lo seguirá haciendo de manera exitosa.

Otra dimensión tenemos la metacognición (Anijovich, 2004), es el conocimiento que todo estudiante elabora o describe a partir de su proceso de aprendizaje, aquí el estudiante reflexiona acerca de los procesos cognitivos que realiza en una determinada actividad, describe qué estrategias utilizó frente a los resultados que obtiene ya sean positivos o negativos.

Finalmente tenemos la dimensión de autorregulación. Para (Trías y Huertas, 2020), es un proceso sistemático y son los estudiantes los que guían, los que conducen sus conductas, pensamientos, emociones y motivaciones en aras de alcanzar sus objetivos propuestos, en este caso en el logro de sus actividades escolares.

METODOLOGÍA

Considerando las características de este trabajo el tipo de investigación es de tipo básica, con diseño no experimental puesto que no se manipulan variables  de manera deliberada. El enfoque empleado es el cuantitativo para conocer los datos estadísticos y contrastar las hipótesis. El diseño es descriptivo correlacional puesto que se describirán las relaciones de los dos grupos tanto docentes como de estudiantes. Se describirán las dos variables para luego interrelacionarlas. Además se trabajó con una muestra de 128 estudiantes de primaria.

(Esteban, 2018), refiere que una investigación es básica porque será el cimiento para la realización de una investigación aplicada y es importante porque aporta en el desarrollo de la ciencia. Asimismo, (Hernández, 2014) concibe que en el enfoque cuantitativo se recolectan datos, los mismos que se utilizarán para el contraste de las hipótesis y de esta manera sustentar las teorías. Y es descriptivo correlacional porque se describirán las dimensiones en estudio y finalmente se evaluará la relación existente entre las dos variables trabajadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después de la aplicación del cuestionario a estudiantes uno de los resultados obtenidos es que el 57% manifestaron que los docentes no trabajan adecuadamente la evaluación formativa. Tomando en cuenta estos resultados (Ravela, 2017), refiere que la evaluación formativa debe ser un proceso permanente para el logro de los aprendizajes esperados y que a medida que avanza el tiempo debe ser implementada, mejorada según las experiencias que se tiene con los discentes.

Otro de los resultados se tiene que casi la mitad del estudiantado manifiestan que los docentes no proponen  objetivos acorde al aprendizaje que se espera lograr en ellos, porque no se tiene bien en claro lo que desea de ellos, tal como lo manifiesta (Rosales, 2011), que no se están centrando en lo que requiere el estudiante puesto que el aprendizaje debe ser observable.

Asimismo, tenemos que el 76% de los educandos no están logrando desarrollar su autonomía en el aprendizaje porque los docentes no están desarrollando esta capacidad, la misma que para (Anijovich, 2004) esta capacidad debe ser desarrollada para que él mismo regule su proceso de aprender, donde sea capaz de interactuar con los demás de manera responsable en búsqueda del nuevo conocimiento.

CONCLUSIONES

Muchos de los docentes no vienen trabajando adecuadamente la evaluación formativa en las instituciones educativas, siendo los más perjudicados los estudiantes tal como se evidencia en las investigaciones realizadas, tanto a nivel internacional como nacional.

Los docentes no están del todo preparados para evaluar de manera formativa a sus discentes, por lo que no se obtienen los resultados que se esperan.

A pesar que no es tema nuevo acerca de la evaluación formativa, a los docentes les falta empoderarse del tema, conocer sobre las dimensiones que forman parte del sistema de la evaluación formativa para que puedan obtener las metas propuestas.

No se está logrando que el estudiante sea capaz de lograr su autonomía, para que él mismo reflexione de su propio aprendizaje, lo autorregule y sea consiente de saber a dónde es capaz de llegar en interacción con los demás.

LISTA DE REFERENCIAS

Anijovich, R. (2019). Retroalimentación formativa. Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula. https://educaixa.org/documents/10180/37216840/DIGITAL+FINAL+-+RETRO+ALIMENTACION+FORMATIVA+-+CAST.pdf/ab50e00a-426e-0363-a49a-c47a14a36bfc?t=1590582934618

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidos. http://fcen.uncuyo.edu.ar/catedras/laevaluacioncomooportunidadanijovichcappelletticompressed.pdf

Anijovich, R. y Gonzáles, C. (2021). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Editorial Aique. ttps://fcen.uncuyo.edu.ar/catedras/anijovichevaluarparaaprenderlibroco.pdf

Anijovich, R., Malbergier, M. y Sigal, C. (2004). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Argentina: Fondo de Cultura Económica. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/27/27SIGAL-Cecilia-y-otros-El-aprendizaje-en-la-diversidad-autonomia.pdf

Bautista, T. F., Santa María, H. S. y Córdova, U. (2021). Logro de competencias en el proceso de aprendizaje durante tiempos del COVID-19. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v9n1/2310-4635-pyr-9-01-e1175.pdf

Cañadas, L., M. L. y Ruiz, P. (2021). Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e07, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e07.2982

Castañeda,  L.  (2021).  Una  experiencia  de  diseño  de  una  tarea  de  evaluación  sumativa  en  formato  transmedia  para  formación  inicial  de  profesorado.  RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 203-224 https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/29148/23083

Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2020) https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Díaz, J. M. (2021). Efectos formativos y formadores de la evaluación em educación física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje em estudiantes de educación media: el caso de uma IED de Bogotá. (tesis doctoral). Universidad de Santo Tomás. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/336176/20791710

Duran, D. (2014). Aprenseñar. Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando Narcea, S. A. de ediciones Madrid

Esteban, N. (2018). Tipos de investigación. Repositório institucional Universidad Santo Domingo de Guzmán http://repositorio.usdg.edu.pe/bitstream/USDG/34/1/Tipos-de-Investigacion.pdf

García K. H., Sarmiento S. M. y Rodríguez M. J. (2020). Evaluación formativa contextualizada: fundamentación epistémica. REEA. No. 6, Vol II. Agosto 2020. Pp. 184-200. Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. URL disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea.

Gómez, N. R. (2022). Evaluación formativa em la gestión del aprendizaje em docentes de secundaria del circuito educativo público C06_11 de Santo Domingo – Ecuador. (tesis de maestria). Universidad César Vallejo. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/336176/20791710

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodologia de la investigación. México: Interamericana editores.

http://www.rlillo.educsalud.cl/Capac_Investigacion_BecadosFOREAPS/Metodologia%20de%20la%20Investigacion.pdf

Hernández, J.C., Martínez, Y., Meza, A. y Miranda, S. (2021). Evaluación formativa en EVEA Moodle para mejorar la eficacia y la eficiencia de los estudiantes. Revista de investigación en Tecnologías de la información. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072605

Herrero, D., López, V. M. y Manrique, J. C. ( 2019). La evaluación formativa y compartida en contextos de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física en Primaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7427876

Kú, O. E. y Pool, W. J. (2018). Evaluación del desempeño docente en Yucatán. Dialnet, vol. 9, N° 2,pp 34-40  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8674828

Minedu. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica

Minedu (2014). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes

http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/fasciculo_gestion_escolar_centrada_en_aprendizajes.pdf

Minedu (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf

Minedu (Julio de 2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036, el reto de la ciudadanía plena. Lima, Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910

Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. México: Casa abierta al tiempo. https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf

Pantoja, L. M. (2020). La evaluación formativa en el aprendizaje autónomo en estudiantes de la institución educativa 80027 – El Porvenir. (tesis doctoral). Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72015?show=full

Quiñones, L., Zárate-Ruiz, G., Miranda-Aburto, E. y Sosa, P. (2021). Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1036. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1036.

Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?. Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. https://bibliospd.files.wordpress.com/2019/01/como-mejorar-la-evaluacion-en-el-aula.pdf

Rosales, C. (2011). Criterios para una evaluación formativa: objetivos, contenido, profesor, aprendizajes, recursos. Falta completar

https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?docid=alma991002886101907001&context=L&vid=51UCV_INST:UCV&lang=es&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=Everything&query=any,contains,libros%20que%20es%20objetivos%20de%20aprendizaje&offset=0

Sánchez, G. Espinoza, T., Gutierrez, N., Letelier, O. Mora, K. Moraga, R. y Muñoz, P.(2020). La Evaluación formativa en la enseñanza de Historia. Geografía y Ciencias Sociales. [tesis doctoral, universidad Católica del Maule – Chile]. http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n40/1852-4508-paptra-40-20.pdf

Trías, D. y Huertas, J. A. (2020). Autorregulación en el aprendizaje. Manual para el asesoramiento psicoeducativo. Madrid: UAM Ediciones

https://libros.uam.es/uam/catalog/download/985/1792/1848?inline=1

Unesco (2021). Evaluación formativa: Una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia; reflexión a partir de los resultados del estudio cualitativo sobre perspectivas docentes en torno a la evaluación formativa. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378045

Unicef. (2021). Evaluación formativa del aprendizaje en contextos de provisión remota de servicios educativos en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/informes/evaluaci%C3%B3n-formativa-del-aprendizaje-en-contextos-de-provisi%C3%B3n-remota-de-servicios.

Valdivia, S. V., Fernández G. (2020). La evaluación formativa en un contexto de renovación pedagógica: Prácticas al servicio del éxito. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-26. Doi. 10.15517/aie.v20i1.40159