DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4379

Metodología inclusiva a través de agrupaciones interactivas para potenciar el aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales del nivel básico

Nury Melania Ramírez Vergara

nuryaska6268@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2927-995X

Lic. En Educación Parvularia

Lic. Ciencias de la Educación: Mención Administración Educativa

Maestría en Educación y Desarrollo Social

Docente del subnivel Preparatorio EEB “Carmen Montenegro de Obregón”

Universidad César Vallejo Piura - Perú

 

RESUMEN

La inclusión en el entorno educativo a nivel mundial busca la igualdad y mejorar las condiciones y posibilidades de los estudiantes más vulnerables. Este trabajo se fundamenta en función de organizar acciones metodológicas inclusivas, a través de agrupaciones interactivas, que aseguren estrategias adecuadas que propendan un proceso educativo integral para estudiantes con capacidades diferentes y por ende que sea más flexible en los contextos en que se encuentran los educandos. En la provincia de Santa Elena la inclusión educativa demanda mucho tiempo, esfuerzo y dedicación, pero también condiciones organizativas en donde se logre implementar una metodología con grupos interactivos; por tanto, el estudio busca desarrollar una metodología utilizando las técnicas de aula con agrupaciones interactivas a través de proyectos que aglutinen a participantes heterogéneos, identificando y eliminado las barreras de esos paradigmas que detienen el progreso educativo; el resultado generado dio la pauta para  asegurar la potenciación de un mejor aprendizaje; finalmente entender que la inclusión es asistencia, participación y rendimientos de los estudiantes, organizados a través de actividades con grupos interactivos, se conseguirá potenciar el aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales del nivel básico.

 

Palabras clave: inclusión; metodología inclusiva; grupos interactivos; potenciación del aprendizaje.

 

 

 

 

 

Correspondencia: nuryaska6268@gmail.com  

Artículo recibido 05 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 05 enero 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar Ramírez Vergara, N. M. (2023). Metodología inclusiva a través de agrupaciones interactivas para potenciar el aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales del nivel básico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 62-82. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4379

Inclusive methodology through interactive groups to

enhance learning in students with special educational

needs at the basic level

ABSTRACT

Inclusion in the global educational environment seeks equality and to improve the conditions and possibilities of the most vulnerable students. This work is based on organizing inclusive methodological actions, through interactive groups, to ensure appropriate strategies that provide a comprehensive educational process for students with different abilities and thus make it more flexible in the contexts in which students find themselves. In the province of Santa Elena, educational inclusion requires a lot of time, effort and dedication, but also organizational conditions in which to implement a methodology with interactive groups; therefore, the study seeks to develop a methodology using classroom techniques with interactive clusters using projects that bring together heterogeneous participants, identifying and eliminating the barriers of those paradigms that stop educational progress; the result that is generated will give the guideline to ensure the empowerment of better learning; finally understand that inclusion is attendance, participation and student performance, organized through activities with interactive groups, it will be possible to enhance learning in students with special educational needs at the basic level.

 

Keywords: inclusion; inclusive methodology; interactive groups; learning empowerment.

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Los cambios que se suscitan en la sociedad actual, las instituciones educativas deben buscar el cumplimientos de sus objetivos no solo como parte de la misión o visión, sino de crear espacios de trabajo con e infraestructura, intereses y materiales que sean comunes y tributen a lo que los estudiantes deben tener en preparación académica (Crisanto, 2018); esta situación obligan a revisar la educación inclusiva hacia los niños con discapacidad y que requieren de una metodología inclusiva que deje de lado la discriminación, haciéndolos más participes de su progreso en el aprendizaje, que logre mejorar su aprovechamiento; en los actuales momentos se hace evidente que la diversidad social y escolar, que se interpreta como un valor positivo para quienes reciben la educación básica (Castillo-Briceño, 2015); en ese sentido, se requiere de la búsqueda de alternativas didácticas educativas en la que se utilice un modelo educativo que se fundamente en la introducción de prácticas basadas en la inclusión, siendo la educación inclusiva quien da respuestas a esta necesidad de cambio, valorando y fomentando la heterogeneidad de los estudiantes en su totalidad.

Stainback refiere a las aulas inclusivas, como un nuevo modo de vivir y enfocar el currículo; a la inclusión como la manera de acoger a los estudiantes con los brazos abiertos en las escuelas y comunidades, debe ser el primer paso a la integración, supone cerrar la puerta después de que todos hayan ingresado, pese a que aún  se sigue pensando que puede hablarse de integración sin inclusión; llega el momento de renovar o restaurar la totalidad del esquema educativo, por tanto, esta educación inclusiva refiere a contemplar un sistema educativo en el que a todos los estudiantes se los pueda incluir, dado que el término inclusión comunica con más claridad y por ende hay que incluir a todos los niños en la vida educativa y social de las escuelas en todos los sitios posibles (Stainback & Stainback, Aulas Inclusivas, un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo, 2007).

Se detecta la problemática cuando la institución adolece de la capacidad para atender la diversidad, principalmente en aspectos de discapacidad, sin una metodología inclusiva para tratar los casos específicos en estudiantes que requieren de una educación especial, dejar de lado las estrategias tradicionales dado que no se logra el aprendizaje y por ende los resultados son bajo en los estudiantes más vulnerables por su discapacidad (Bello, 2014); este aspecto empieza porque el docente no tiene la capacidad para detectar la problemática de forma adecuada debido a que profesionalmente no es Psicólogo o Médico para tener un criterio técnico de salud, entonces, se limita a realizar las actividades acostumbradas que se imparten a todos en general afectado una participación mucho más adecuado en aquello que no tienen las mismas potencialidades; la situación se torna más crítica cuando no se tiene los materiales, ni los espacios adecuados dentro del salón de clases, factores que merman considerablemente los resultados de aprendizaje final (Sarmiento, 2007).

La pregunta problemática central es ¿Cómo un modelo didáctico utilizando metodologías inclusivas, puede potenciar el aprendizaje en los estudiantes con necesidades educativas especiales del nivel básico?

La justificación de la investigación radica en la identificación y el desarrollo de un modelo didáctico en la que esté inmersa la metodología inclusiva para potenciar el aprendizaje en los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), considerando que la praxis docente debe también se incrementad sino fortalecida incluyendo materiales, espacios y una planificación de las actividades, ajustada a la diversidad del aula y a aquellas necesidades e intereses de todos los estudiantes; en la educación básica es necesario la inclusión de los estudiantes dentro del aula de clases, en la diversidad tiene que haber la igualdad, que todos los estudiantes sean protagonistas de su saber, que tengan la oportunidad de conocer las diferentes personalidades que tienen cada uno de ellos y se establezcan pautas para tener en cuenta las diferentes alternativas de cada estudiante para su aprendizaje (Cervantes, 2017).

En la agenda para el 2030 promulgada por la UNESCO, se busca una educación accesible a todos, con la consecuente construcción de una base para el desarrollo sostenible y del buen vivir, en ese sentido, las diez metas del objetivo de desarrollo sostenible N° 4, justamente está el garantizar una educación inclusiva, de equidad y calidad que promueva aprendizajes para toda la vida (UNESCO, 2015). Ahora bien, la importancia de potenciar un mayor aprendizaje en los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales a través de una educación que incluya lo afectivo, cognitivo y emocional, por lo tanto, tomando en cuenta el estudio de Peñaloza 2003, Ferreiro (2012) y Ortiz (2015) se resalta que las metodologías inclusivas a través de la mediación entre los sujetos que aprenden, el contenido, el docente, los recursos y los procedimientos empleados en la clase se convierten en un estímulo para aquellos procesos mentales que orientan la actividad cognoscitiva y alcanzar aprendizajes más sólidos (Addine & García, 2013).

En el marco legal ecuatoriano de igual manera es contemplado el derecho a una educación inclusiva por lo que, se debe garantizar el cumplimiento a través de las instituciones educativas que las personas con capacidades diferentes ejerzan sus derechos a través de la normativa educativa vigente. (Congreso Nacional del Ecuador, 2015); aquí empieza la problemática dado que es un tema muy complejo para ciertas instituciones que no se encuentran preparadas para enfrentar el gran reto de la atención a la diversidad, las limitantes son varias, por tanto, este estudio pretende llegar a los factores que inciden para que los niños puedan recibir una educación adecuada frente a sus necesidades causadas por su discapacidad. El desarrollo del modelo didáctico fundamentado en una metodología inclusiva no debe pensarse desde un enfoque inclusivo, sino que debe ser inclusivo en sí mismo, generado con la democratización y el derecho de la educación para todos los estudiantes en la escuela, tomando en cuenta las características individuales, condiciones y necesidades; es decir, los docentes desde su práctica deben cimentar e impartir los contenidos curriculares garantizando la participación de todos sus estudiantes sin excepción.

En el trabajo realizado por Huaita, et al (2021), se confirma la relación existente entre las estrategias metodológicas didácticas y el desarrollo de competencia en los estudiantes, por lo que se concluye que el docente en el transcurso de su formación se adiestra en una planificación y elaboración de sesiones con aprendizajes significativos para aquellos estudiantes con necesidades, apuntando a lograr un mejor resultado en sus competencias.

El estudio deriva a conseguir que existan resultados favorables, por tanto, se plantea el objetivo general de la presente investigación:

§  Desarrollar un modelo didáctico basado en metodologías inclusivas, que potencie el aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales del nivel básico.

§  Los objetivos específicos son particularizan para que los procesos logren una completa construcción de la metodología más idónea, para esto se plantea:

§  Diagnosticar el estado actual del aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales del nivel Básico.

§  Elaborar un modelo didáctico con metodologías inclusivas que potencien el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales del nivel básico.

§  Determinar la pertinencia y factibilidad del modelo utilizado.

La hipótesis planteada para el estudio es la siguiente:

El modelo didáctico basado en metodologías inclusivas permite potenciar el aprendizaje en los estudiantes con necesidades educativas especiales del nivel básico. En ese sentido se respalda lo descrito con un marco referencial de estudios que anteceden y que tratan aspectos relevantes como la inclusividad, igualdad utilizando metodologías apropiadas, una de estas es la comunidad de aprendizaje con grupos interactivos, que ofrecen metodologías propias del tratamiento para estudiantes que requieren una educación especial.

(Medina, 2017, pág. 99) en su trabajo de investigación denominado, La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad, plantea una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas, menciona que el objetivo general fue Analizar los mecanismos de garantía de igualdad de oportunidades e inclusión que existen en el sistema educativo actual en relación al alumnado con necesidades educativas especiales (Jimenez, 2022), el propósito de la educación inclusiva es detener la exclusión social que deriva de las actitudes de las personas y las respuestas a la diversidad racial, partiendo de aquello que ya se ha institucionalizado en que la educación es un derecho humano elemental y de una sociedad justa; la finalidad expuesta por Stainback y Jackson en el que pretende fomentar en la escuela como comunidad educativa que debe estar unida al sentido de pertenencia y responsabilidad compartida:

“…es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse, de tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, y en las que cada uno apoya a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas” (Stainback & William, 2007).

Otro estudio (Jardan, et al, 2022) reveló en su investigación, una experiencia exitosa en madres de estudiantes con necesidades educativas especiales, en donde se observa que la enseñanza asumida con un rol protagónico por estas madres, mejora el rendimiento escolar de sus hijos y con la acción de diversas estrategias metodológicas y mucha creatividad, se cumple a satisfacción con actividades escolares. 

Educación inclusiva

Un estudio realizado por (Medina, 2017, pág. 99) menciona que la educación inclusiva es puente que puede garantizar la igualdad de oportunidades dado que no discrimina a las personas con discapacidad; en su propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas expone que el objetivo general fue Analizar los mecanismos de garantía de igualdad de oportunidades e inclusión que existen en el sistema educativo actual en relación al alumnado con necesidades educativas especiales, el propósito de la educación inclusiva es estancar la exclusión social como un  mecanismo que proviene de las actitudes de las personas y los resultados de la diversidad racial, esto se ha institucionalizado debido a que la educación es un derecho humano elemental y de una sociedad justa.

Aprendizaje basado en proyectos

Uno de los aspectos que llama la atención dentro del contexto de la educación inclusiva es el aprendizaje basado en proyectos, debido a que se crean experiencias de enseñanza aprendizaje con una metodología didáctica muy innovadora, los términos de educación inclusiva e innovación educativa se encuentran muy estrechamente relacionados dado que no se puede realizar las prácticas educativas hoy por hoy sin considerar que esta sea innovadora y aporte sustancialmente a la inclusividad en general (Echeita & Ainscow, 2011); es requerida por la sociedad que existan modelos de escuela para todos y esto es un proceso que se fundamenta en la erradicación de la exclusión para dar paso a la equidad e igualdad de las oportunidades que los estudiantes deben tener, muy independientemente de sus capacidades o de las características de la persona, por ello implica que la innovación asuma este rol propositivo que modifique aspectos fundamentales en la práctica educativa realizando de manera progresiva variaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las comunidades de aprendizaje

La educación tiene un principio y es que se quiere contribuir a superar las desigualdades educativas y sociales, por tanto, la creación de las comunidades de aprendizaje está hechas dentro de los barrios, un pueblo, una parroquia o un conglomerado que busca contribuir a través de una experiencia de voluntariado con el aporte de la escuela, la familia, lideres barriales y otros miembros que se puedan agregar para darle mejor sostenibilidad al proyecto; uno de los puntos más relevantes en las comunidades de aprendizaje son las bases que se generan en los barrios y zonas implicadas para el desarrollo comunitario (Díaz & Alemán, 2007);   buscan la optimización de los recursos económicos y humanos disponibles, buscan la participación de los diferentes agentes sociales y educativos de la comunidad, su origen pudiera ser en la escuela, este proceso de transformación social y educativa del entorno, lo que genera un análisis de las situaciones concretas de transformación de las distintas experiencias con iniciativa social buscando la transformación de realidades de exclusión social (CREA, 2018). A partir de lo expuesto, se crean los grupos interactivos en el aula de clases, son organizaciones del aula inclusiva basada en las evidencias aportadas por la comunidad científica internacional y contrastada con la práctica en el salón de clases con múltiples centros y niveles educativos,

la tradicional forma en que se organizan los grupos en el salón de clases en las escuelas, se incorpora a 20-30 niños y niñas de la misma edad; si bien, hay diversidad porque hay estudiantes de diferentes niveles de aprendizaje, diferentes dificultades comportamentales, diversidad de culturas, religiones, etc., solo hay un único maestro que lleva la clase, este formato al que se puede denominar como una mixtura o mezcla simple de estudiantes (CREA, 2018, pág. 7) la igualdad de oportunidades permite acceder a los estudiantes independientemente de su situación pero deja entrever cuestiones que se exponen en este estudio, el primero es ¿el docente está preparado para asegurar que los estudiantes aprendan?, ¿puede el docente atender y gestionar la diversidad ofreciendo la atención que sus estudiantes necesitan?, ¿la gestión del docente llega a los niños y niñas que más dificultades presentan?; sin duda estas cuestiones muestran que esta agrupación tradicional no permite a los docentes dar un contingente efectivo como respuesta a la creciente diversidad de necesidades que encuentra en su aula; por tanto,  lo que acostumbra a pasar es que aquellos estudiantes les va bien, sin tener un conciencia de responsabilidad más crítica y pro positiva y acudir profesionalmente con conocimientos frente a la discapacidad de los niños, la realidad es que aquel que tiene más dificultades se va quedando atrás (Ministerio de Educación, 2013).

Formación pedagógica dialógica

La formación pedagógica dialógica representada como una herramienta orientada a observar las interacciones y relaciones en el salón de clases en la escuela a través de los principios de aprendizaje dialógico, siendo este un insumo básico para que los distintos integrantes tengan una mayor comprensión del marco de aprendizaje dialógico, además de asumir con mayor compromiso algunas actuaciones educativas de éxito (CREA, 2018). Es un proceso muy riguroso y ético debido a que se espera que los actores principales como son el docente, los lideres de las escuelas, padres de familia y otros voluntarios implementen actuaciones educativas de éxito, ayudando a trasformar sus escuelas en verdaderas comunidades de aprendizaje y ofreciendo las mejores oportunidades para sus alumnos. Sin lugar a dudas son los docentes quienes tienen la responsabilidad de dirigir y para esto se actualizan y debaten sus conocimientos que tienen relación con las teorías o también se puede correlacionar con investigaciones educativas más relevantes que se dan en el contexto al que se dirigen; como se ha manifestado, este proceso es basado sustancialmente en el diálogo, admite formación permanente de calidad, reflexiona sobre las evidencias y resultados y está de acuerdo con las mejores prácticas de formación de profesores, según la comunidad científica internacional (CREA, 2018, págs. 8,9).

Grupos interactivos

Los grupos interactivos son interacciones que logran un mejor aprendizaje y una gran convivencia, dado que se multiplican y diversifican permitiendo las interacciones a la vez que evidencia el aprovechamiento del tiempo de trabajo efectivo; la gestión de los grupos debe incluir a todos los estudiantes, además de contar con el apoyo de otros adultos que fungen como colaboradores externos, además del profesor responsable que lidera la asignatura y la clase (CDA Comunidades de Aprendizaje). El objetivo es desarrollar en una misma dinámica y también pueden combinar las consignas, esta aceleración del aprendizaje es para todos, se debe crear valores y sentimientos como la amistad y la solidaridad para que los resultados sean mucho más productivos.

En una reflexión final después de analizar estudios precedentes el mejor modelo didáctico basado en grupos interactivos que permitan potenciar el aprendizaje en los estudiantes con necesidad educativas especiales permite que se incorporen algunas metodologías que compendiándolas haciendo una mezcla de herramientas se obtiene los siguientes componentes:

§  La formación dialógica pedagógica en los docentes;

§  Las comunidades de aprendizaje

§  Los grupos interactivos

Para poder respaldar este aspecto se realiza un estudio del escenario donde se investiga en una unidad educativa para extraer aspectos relevantes que permitan el acoplamiento de un modelo educativo favorable para los niños.

METODOLOGÍA

En la metodología que se ha utilizado en el presente estudio se considera al objetivo de proponer un modelo didáctico basado en metodologías inclusivas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes (Arana, 2022); en ese sentido se recurrió a un enfoque mixto, para que cualitativamente los resultados recogidos de los actores principales en la problemática definida; por otro lado se combinó con el enfoque cuantitativo debido  a que se genera la interpretación general de lo acontecido en el aula de clases y los resultados que han tenido los docentes para aplicar la inclusión en el esquema de enseñanza aprendizaje (Fernandez & Baptista, 2014); lo cuantitativo tiene un corte no experimental, de tipo descriptiva, explicativa y propositiva; descriptiva porque se describe la situación actual del uso o aplicación de un modelo didáctico con metodológicas inclusivas en las aulas, mediante la   aplicación de un cuestionario tipo encuesta.

La complejidad inherente al objeto de estudio que es el modelo educativo, evaluará el uso metodológico a través de la acción y actitud del docente, así como también se utilizó la observación de un ambiente de aprendizaje a través de la percepción y la forma de interpretar dicho modelo (Bernal, 2010). La fenomenología entendida como la descripción e interpretación del aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales y por ende que se permita potenciar el aprendizaje de los niños a través de la ejecución de un método didáctico con un proceso riguroso que alcance una reflexión ética y pragmática en los docentes del nivel.

Según Sampieri en su libro metodología de la investigación explica que el estudio explicativo, va más allá de la descripción, responde al estudio de las causas y efectos, en este caso potenciar el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales; se operacionaliza a través de indicadores en el aula y como resultado se redacta varios ítems, además se estructura una guía de observación, lo que permitirá la recolección de la información acerca de las prácticas inclusivas docentes y es también propositiva por cuanto se fundamenta en una necesidad o vacío dentro de la institución, y una vez que se tome la información descrita, se realizará una propuesta para superar la problemática actual y las deficiencias encontradas (Roberto Hernández Sampieri, 2014, págs. 95,96).

La población de estudio estuvo conformada por los docentes de los niveles 5to, 6to y 7mo de básica, por otro lado, se tomó en consideración a los padres de familia que tienen hijos con dificultades y poseen alguna discapacidad; además de tomar la muestra con otros funcionarios de la escuela como son, la Psicóloga y director. También se tuvo que recurrir a fuentes de información secundaria dentro de la administración interna para lo cual se utilizó una ficha de trabajo, en el caso de los padres de familia se utilizó una encuesta con preguntas cerradas y de opción múltiple; para los procesos internos en el aula se utilizó la técnica de la observación no participante.

Las secciones consideradas fueron: Matutina y Vespertina, por lo tanto, la población está compuesta por 368 estudiantes de educación básica media.  Para la selección de la muestra se optó por un muestreo no probabilístico a conveniencia, y la distribución de la misma se precisa en la siguiente tabla:

Tabla 1: Distribución de los estudiantes por grado

Grados

Estudiantes

Subtotal

%

H

M

5

68

56

124

33,6

6

84

36

120

26,8

7

68

56

124

33,6

Total

220

148

368

100

Fuente: Nóminas de matrícula sección matutina y vespertina (Base de datos institucional)

 

Según (Roberto Hernández Sampieri, 2014), el muestreo no probabilístico también denominado muestras dirigidas suponen la selección orientando las características específicas o definidas, en este caso el muestreo es no probabilístico y considera las tres unidades de análisis, los docentes, estudiantes y los padres de familia.

A continuación, se destacan algunas preguntas que relievan la encuesta y que permiten detentar resultados propicios para la propuesta:

1.- ¿Cree usted su representado está dentro del grupo que tiene necesidades educativas especiales?

Tabla 1 Dimensión: Modelo didáctico

Dimensión: Modelo didáctico

Fi

%

1 NUNCA

26

81%

2. CASI NUNCA

1

3%

3. A VECES

3

9%

4. CASI SIEMPRE

1

3%

5. SIEMPRE

1

3%

Total, general

32

100%

Fuente: Encuesta a padres 2022

 

Figura 1 Nivel: Dimensión: Modelo didáctico

Fuente: Encuesta a padres 2022

 

Interpretación de la tabla 8

En la interpretación de esta pregunta y las respuestas de los padres evidencia que la atención hacia los hijos que requieren de una educación especial, el 80 ha respondido de forma negativa, otras respuestas no permiten tener una apreciación positiva, por tanto, el decir a veces con un 9% no es un porcentaje óptimo frente a la variable nunca que es la más alta con el 81%.

2.- ¿Considera usted que en la institución en donde estudia actualmente se encuentra preparada para dar atención educativa especial?

Tabla 2 Dimensión: Modelo didáctico – La institución se encuentra preparada en la educación especial.

Dimensión: Modelo didáctico

Fi

%

1. NUNCA

6

19%

2. CASI NUNCA

1

3%

3. A VECES

12

38%

4. CASI SIEMPRE

5

16%

5. SIEMPRE

8

25%

Total, general

32

100%

Fuente: Encuesta a padres 2022

 

Figura 2 Dimensión modelo didáctico

Fuente: Encuesta a padres 2022

Interpretación de la tabla 9

La respuesta analizada en este ítem sobre si la institución se encuentra preparada para la atención educativa especial, existen criterios divididos puesto que el mayor porcentaje es el 38% que ha mencionado a veces, en concomitancia con lo negativo el 19% ha mencionado que nunca; solo el 3% mencionó casi nunca; por otro lado, el 16% mencionó casi siempre y el 25% mencionó siempre; la interpretación es que este punto se encuentra entre la media hacia arriba, pero debe ser atendido con celeridad.

3.- ¿Cree usted que su hijo está seguro en un ambiente apropiado para el aprendizaje?

Tabla 3 Dimensión: Modelo didáctico: Su hijo está seguro

Dimensión: Modelo didáctico: (Su hijo se encuentra en un ambiente apropiado)

Fi

%

1. NUNCA

2

6%

2. CASI NUNCA

1

3%

3. A VECES

4

13%

4. CASI SIEMPRE

9

28%

5. SIEMPRE

16

50%

Total, general

32

100%

Fuente: Encuesta a padres 2022

 

Figura 3 Dimensión: Modelo didáctico

Fuente: Encuesta a padres 2022

 

Interpretación de la tabla 10

La interpretación de las respuestas a la tabla sobre la confianza en cuanto al ambiente apropiado para el aprendizaje, a pesar de tener un porcentaje alto, es decir que el 50% considera que siempre; el 28% casi siempre, estos dos puntos al sumarse le dan una valoración alta; todo esto frente a un 22% de los otros valores, que pueden tomarse como la atención en términos generales y no específicamente a una educación especial.

 

4.- ¿Cree usted que su hijo responde a las exigencias que la educación especial que requiere?

Tabla 4 Dimensión: Modelo didáctico: Su hijo responde a las exigencias

Dimensión: Modelo didáctico: (Su hijo responde a las exigencias de la educación)

Fi

%

1. NUNCA

7

22%

2. CASI NUNCA

1

3%

3. A VECES

8

25%

4. CASI SIEMPRE

6

19%

5. SIEMPRE

10

31%

Total general

32

100%

Fuente: Encuesta a padres 2022

 

Figura 4 Dimensión: Modelo didáctico

Fuente: Encuesta a padres 2022

Interpretación de la tabla 11

Las respuestas que corresponde a la tabla 11 de las respuestas del representado frente a las exigencias que la educación especial que requiere; muchos padres han respondido positivamente dado que, el 25% dijo que a veces, el 31% dijo que siempre y un 19% dijo que casi siempre, valor que contrasta con el 22% mencionó que nunca con el 3% que mencionó que nunca. Interpretación que debe contrastarse con otras respuestas para una mejor comprensión de las respuestas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La observación en el aula de clases para conocer el desempeño docente puso de manifiesto que los docentes están preparados pero con poco conocimiento en aspectos que tiene que ver con la educación  especial, debido al tratamiento que deben llevar con los niños que tienen alguna discapacidad, que presentan alguna novedad fuera de lo común; el procedimiento indica que los padres deben tener un carnet de discapacidad proporcionada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y al no poseerlo debido a que el padre de familia no ha obtenido este requisito, el docente deja de lado la atención y al final evidencia que el estudiante aprueba el curso sin mayores aprovechamientos y con vacíos muy grandes, existen casos en que los estudiantes de los niveles 5to y 6to de básica no saben leer ni escribir. Sin embargo, en el salón el docente tiene una planificación, pero para los estudiantes en general, difícilmente se la adapta para los niños con necesidades especiales, se emite un informe omitiendo la cantidad de estudiantes; se evidencia un espacio muy reducido para realizar actividades grupales; tampoco el docente lidera algún programa o modelo educativo diferencial; la inclusión solo se evidencia con la presencia de niños con alguna discapacidad o necesidad, pero de allí en tener materiales, espacios, planificación o ayuda que genere un aporte sustancial a la igualdad o inclusión,  no existe.

La encuesta que se realizó a los padres de familia presenta unos resultados favorables al tipo de enseñanza que les ofrece la institución educativa, los padres expresan que confían en la escuela, lo que le enseñan y el modelo educativo que se lleva adelante; sin embargo, en algunos puntos se ha podido evidenciar que hay una ausencia notoria de los padres en los quehaceres diarios de sus hijos, no acuden a reuniones que los docentes y Psicóloga del DECE solicitan periódicamente, por tanto, en esta parte existe un contrapunto que evidencia un hecho, el padre de familia no conoce, no sabe, no se involucra y lo que desea al final de todo, es que su hijo obtenga el pase al nivel inmediato superior, no importa si ha aprendido o no; esta situación se vuelve muy delicada y a la vez controversial.

Ante esta situación que contrapone la realidad de los docentes en el aula y la pasividad con que reaccionan los padres, se tuvo que realizar una investigación documental para que exista un factor clave y poder llegar a la propuesta muy definida en el diagnóstico real de la situación de los niños que requieren de una educación especial; aquí se destacan 3 aspectos, el primero es la entidad que regula la educación primaria que es el Ministerio de Educación y que exige que las instituciones tengan inclusividad, que aporten de forma estructural a los estudiantes con discapacidad de cualquier índole; la escuela que debe estar preparada para atender la demanda de estudiantes, tener igualdad y acoplar los modelos educativos para beneficio de todos; finalmente los padres de familia que deben ser responsables de la atención a las necesidades de sus hijos en las escuelas; todo esto planteado no se cumple, creando un gran vacío en los estudiantes quienes al final son los perjudicados.

El centro de la problemática recae en el docente que debe tener el conocimiento para atender la diversidad, trabajando con inclusión en un modelo educativo ajustado a las necesidades, realizar el ajuste curricular respectivo a los niños que presentan novedades y discapacidad; pero esto termina en un reporte efímero que tiene poca relevancia y no evidencia la realidad; por tanto, este es el punto de inicio que debe ser tratado.

PROPUESTA

Esta propuesta se fundamenta en la participación conjunta entre docente, estudiantes, padres de familia, voluntarios que conforman los grupos interactivos en favor del aprendizaje de los estudiantes con NEE, incluye la promoción de elementos para la interacción, la atención a la diversidad, participación, el trabajo cooperativo, la valoración de actividades con la respectiva orientación del trabajo docente que debe ser capacitado para que lidere la creación de las comunidades de aprendizaje, la formación dialógica pedagógica como una filosofía para el tratamiento eficiente de los grupos; el direccionamiento del aprendizaje y los momentos de evaluación, de tal manera que se refleje resultados positivos y la integración socio afectiva del estudiantado con necesidades educativas especiales. El Objetivo general de la propuesta es fortalecer las competencias interpersonales de los docentes de la Escuela de educación Básica Carmen Montenegro de Obregón en el área de Lengua y Literatura, con la finalidad de que se comprometan con responsabilidad social y predisposición al tratamiento de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Este modelo didáctico basado en grupos interactivos para potenciar el aprendizaje en estudiantes con NEE del nivel básico tiene un impacto desde el punto de vista académico y social; el primero en el orden social porque al incorporar los voluntarios para la creación de la comunidad de aprendizaje, la participación decidida aporta sustancialmente a que el autoestima, la solidaridad y responsabilidad social sean los ejes conductores de la motivación; por otra parte, el impacto académico debido a que con el trabajo sistemático de los docentes que, con profesionalismo y vocación de servicio, marcarán la pauta para centrarse en las capacidades de sus estudiantes, el trabajo mancomunado entre docentes, padres de familia y el estudiante; y no centrarse en la discapacidad de la persona.

El modelo didáctico basado en metodologías inclusivas se presenta como la oportunidad para potenciar el aprendizaje de los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales; porque incorpora una metodología participativa, propositiva y dialógica que incorpora a voluntarios que coadyuben el trabajo que inicialmente es labor del docentes pero que debe ser respaldado con responsabilidad y motivación; los padres que tienen un rol muy preponderante son activistas que intervienen para que sus hijos logren potenciar el aprendizaje voluntario, democrático y responsable.

La operatividad si bien es laboriosa, sin embargo, al incorporar en la comunidad de aprendizaje a los grupos colaborativos se torna más viable, el aporte de los voluntarios para coordinar, ayudar con los materiales, apoyar en la elaboración de consignas, permite que los logros sean mayores porque se trata de un trabajo mancomunado.

CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación así como los factores destacados responden a los objetivos planteados, en el caso de desarrollar un modelo didáctico basado en metodologías inclusivas, que potencien el aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales del nivel básico; se llega a la conclusión que la utilización de un modelo didáctico basado en metodologías inclusivas, se basa en un aprendizaje basado en proyectos y utilizado en grupos interactivos, los mismos que permiten que haya una participación directa y colaborativa de todos los estudiantes en la materia de Lengua y Literatura.

Así mismo, se cumplen los objetivos porque al propósito de diagnosticar el estado actual del aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales del nivel Básico; en cual se llega al hecho que los padres no se involucran de forma responsable en la situación de sus hijos; que los docentes no diagnostican de forma adecuada y oportuna y la real situación del estudiante, porque estos presentan su discapacidad, pero no se diagnóstica de manera adecuada.

Referente a la elaboración de un modelo didáctico con metodologías inclusivas que potencien el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales del nivel básico; en ese sentido, se propone la utilización del modelo didáctico, gestionando a través de la comunidad educativa la realización de actividades colaborativas con proyectos realizados en grupos interactivos dentro del aula, en la materia Lengua y Literatura.

Por último, se ha determinado la pertinencia y factibilidad del modelo utilizado, mismo que se aplica al entorno en el que se desenvuelven los estudiantes, la materia seleccionada es de competencia de la autora de este proyecto investigativo, por lo tanto, se puede utilizar y permitir que el docente pueda aplicarlo de la mejor forma en su salón de clases.

BIBLIOGRAFÍA

Addine, F., & García, G. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. La habana: E. Universitaria Feliz varela.

Ana Belén Andrés. (2016). Grupos interactivos como práctica innovadora y facilitadora de la inclusión educativa. Sevilla: U de Sevilla.

Arana, J. (2022). Plan de Gestión Estrategia virtual Aprendizaje basado en problemas para desarrollar competencias en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo. Chiclayo: U. César Vallejo.

Azorín, C. (2017). Análisis de los Procesos de Inclusión/Exclusión en Educación Primaria: Planes de Mejora y Desarrollo Local Inclusivos. Murcia: U de Murcia.

Bello, J. (2014). Educación Inclusivia, un debate necesario. Mexico: unae.edu.ec.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Pearson.

Castillo-Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Costa Rica: UCR.

CDA Comunidades de Aprendizaje. (s.f.). comunidadesdeaprendizaje.net. Obtenido de https://comunidadesdeaprendizaje.net/actuaciones-de-exito/grupos-interactivos/

Centro de Innovación Ministerio de Educación. (Septiembre de 2021). creativecommons. Obtenido de https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Cervantes, D. (2017). Enseñar, aprender y construir el nosotros: un estudio interaccionista en un aula de preescolar en entorno vulnerable. San Luis Potosí: Congreso Internacional de Investigación educativa.

CREA. (2018). Formación de comunidades de aprendizaje. CREA.

Crisanto, E. (2018). Gestión escolar bajo el modelo de calidad total y propuesta de un plan de mejora de instituciones educativas del nivel primario del distrito de Bellavista, 2018. Piura: U.César Vallejo.

Díaz, T., & Alemán, P. (2007). La educación como factor de desarrollo. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río.

Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Madrid: UA de Marid.

Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú. Obtenido de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-las-carreras-de-administracion--2774.html

Gobierno de Canarias. (2022). Aprendizaje basado en proyectos. Canarias: Gobierno de Canarias.

Herrera, C. (2016). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ¿UNA ESCUELA PARA TODOS? Valencia: U Taume.

Jimenez, M. (2022). Estrategias Basadas En Tareas Para Fortalecer El Desarrollo De Competencias Comunicativas En Estudiantes De Unidad Educativa La Mana, Ecuador 2021. Piura: U. César vallejo.

Medina, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. Jaén: U de Jaén.

Ministerio de Educación. (2013). Estrategias pedagógicas para atender necesidades educativas especiales. Quito: Manthra Comunicación.

Ortiz, F. (2018). los procesos de inducción en el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa eléctrica provincial Cotopaxi s.a. de la ciudad de Latacunga. Latacunga: UTA.

Roberto Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL.

Sarmiento, M. (2007). El aprendizaje y la enseñanza docentes: intervención desde la formación para el cambio docente. Tortosa: UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI.

Stainback, S., & Stainback, W. (2007). Aulas Inclusivas, un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Nercea SA.

Stainback, S., & William, S. (2007). Aulas inclusivas, Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea Ediciones.

UNESCO. (Enero de 2015). unesco-avanza-agenda-2030-para-desarrollo-sostenible. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/files/unesco-avanza-agenda-2030-para-desarrollo-sostenible

Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.