DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4381

Educación superior disruptiva y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de la facultad de administración de la universidad nacional San Luis Gonzaga

 

Rómulo Alberto Guevara González

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1582-1779

 

Santos Eleuterio Flores Avalos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9509-1424

 

Ana Cecilia Guevara Centeno

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9092-2866

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Ica- Perú

 

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar en qué medida la educación superior disruptiva influye en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga en el año 2021. La investigación es cuantitativa, básica, nivel explicativo, diseño no experimental y transeccional. La muestra fue de 204 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico, la recolección de información se realizó mediante encuesta personal por correo electrónico. El instrumento fue un cuestionario de veinte preguntas con alternativas de respuesta tipo Likert. Los resultados de las preguntas referidas al indicador Formación académica on line, y de las referidas al indicador Herramientas del aula virtual, se sometieron al estadístico de prueba de chi cuadrada con un nivel de significancia de 0,05 obteniendo p- valor en cada pregunta menor porcentaje que al nivel de significancia, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la educación superior disruptiva influye directamente en el aprendizaje de los estudiantes, confirmándose la hipótesis de estudio.

 

Palabras clave: educación disruptiva; aprendizaje; formación académica on line; herramientas del aula virtual; universidad pública.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 10 enero 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Guevara González , R. A., Guevara Centeno, A. C., & Flores Avalos, S. E. (2023). Educación superior disruptiva y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de la facultad de administración de la universidad nacional San Luis Gonzaga. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 138-151. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4381

Disruptive higher education and its influence on student

learning at the faculty of administration of the universidad nacional San Luis Gonzaga

ABSTRACT

The objective of the study was to determine to what extent disruptive higher education influences the learning of the students of the Faculty of Administration of the Universidad Nacional San Luis Gonzaga in the year 2021. The research is quantitative, basic, explanatory level, non-experimental design. and transactional. The sample consisted of 204 students selected by means of probabilistic sampling, the collection of information was carried out through a personal survey by email. The instrument was a questionnaire of twenty questions with Likert-type response alternatives. The results of the questions referring to the Online academic training indicator, and those referring to the Virtual classroom tools indicator, were submitted to the chi-square test statistic with a significance level of 0.05, obtaining p-value in each minor question. percentage than at the level of significance, so the null hypothesis is rejected and it is concluded that disruptive higher education directly influences student learning, confirming the study hypothesis.

 

Keywords: disruptive education; learning; online academic training, virtual classroom tools, public university.

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Según Vidal, Carnota y Rodríguez (2019) “la palabra disruptiva es de origen francés disruptif y del inglés disruptive, y se utiliza para definir un cambio determinante o brusco” (citado en Gracia e Ibero, 2021, p.4). El concepto innovación disruptiva fue elaborado por Bower y Christensen (1995) en un estudio preliminar que intentaba captar las implicaciones económicas de las innovaciones tecnológicas, donde señalaba que, en efecto, algunas empresas podían ser desplazadas y abatidas por otras, debido a que no habían generado innovaciones tecnológicas encaminadas a satisfacer las necesidades futuras de sus clientes (citado en Acevedo, 2015, p. 128).

Al respecto, Abdel-Basset et al. (2021), Molano (2018) y Piyatamrong et al. (2021), sostienen que si “se considera que una disrupción está relacionada a una rotura o una interrupción brusca, la educación disruptiva es aquella que pretende romper con lo establecido o las estructuras tradicionales para mejorar los procesos educativos en función de las características del actual contexto, basados en las nuevas tecnologías de información y de comunicación” (citado en Ocampo-Eyzaguirre, Sucari, Anaya, Medina,y Zuñiga-Sánchez, 2021, p.76-77).

Por consiguiente, la educación disruptiva es la alteración digital en el sistema educativo tradicional que genera un cambio radical, provoca su quiebre debido a las nuevas tecnologías digitales, afecta la propuesta de valor del servicio educativo reenfocando el aprendizaje y en la oferta de nuevas formas de realizar el proceso de enseñanza- aprendizaje con la incorporación de nuevas tecnologías digitales. Este nuevo paradigma ha familiarizado el uso de términos de formación on-line, formación virtual o e-learning para impulsar la formación académica-profesional a través de redes telemáticas dando como consecuencia un cambio en el proceso educativo y vigencia del concepto de educación disruptiva.

Con la educación disruptiva desaparecen las barreras de espacio y tiempo, la formación académica es más flexible, cambian los roles de estudiantes y docentes, los contenidos educativos son actualizados de manera permanente, se genera una comunicación fluida entre estudiantes y docente, gracias a las herramientas que integran las plataformas e-learning (foros, chat, correo electrónico, etc.).

La aparición de la pandemia mundial COVID-19, el distanciamiento social como consecuencia de las política públicas de emergencia sanitaria en los países, han generado un cambio radical en el proceso pedagógico de las instituciones educativas de todos los niveles educativos y han tenido que dar paso a la formación virtual utilizando plataformas didácticas digitales (herramienta que permite crear asignaturas de aprendizaje para la interacción entre docentes, estudiantes y recursos, necesarios para el proceso de enseñanza- aprendizaje facilitando la evaluación y control del aprendizaje) y creando un nuevo escenario para la formación académica a través del ciberespacio: el aula virtual que  es un espacio de interconexión, una plataforma constituido por un espacio no físico que permite reunir a estudiantes y docente para el desarrollo de una asignatura de manera virtual sobre la base de un sistema de comunicación conectado por internet y utilizando un medio de recepción electrónico desde cualquier lugar y utilizando diversos tipos de conexión.

Este nuevo contexto, ha dado paso a la educación superior disruptiva, que ha suprimido las clases presenciales y el aula física; pero también ha permitido que estudiantes y docentes tengan acceso a una gran diversidad de fuentes de información y conocimiento, repositorios de investigación, bibliotecas virtuales y otros. Para la UNESCO la Educación Superior Digital surge con el desarrollo de los programas educativos, los planes de estudio y los procesos de aprendizaje novedosos e innovadores, así como las vías de acceso a la enseñanza superior, todo lo anteriormente mencionado propiciado por la existencia de modelos de prestación de servicios de aprendizaje en línea, a distancia, de educación abierta, mixta y cursos de corta duración, así como planes y programas de estudio que hacen hincapié en el desarrollo de nuevos tipos de modalidades de aprendizaje tanto en el terreno como en línea (citado en Pérez, Rodríguez y Luna, 2019, p.528).

Las universidades públicas han tenido que acelerar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en su real dimensión. Carrascal, S., De Vicente, A., y Sierra, J.  (2020), consideran que este salto tecnológico “ha obligado a repensar, en un tiempo muy limitado, no sólo la modalidad de enseñanza e-learning para las clases teóricas, sino también para las prácticas, actividades extraescolares, deportivas, científicas o artísticas.  Y por supuesto, adaptar la metodología de enseñanza a las herramientas y estas a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes y, por consiguiente, su evaluación” (p. 2).

La educación universitaria presencial, convencional o clásica, donde el aprendizaje es conducido por el docente en su rol tradicional de explicar y comunicar sus “conocimientos” y “experiencia” y el alumno como elemento pasivo y receptor de conocimientos es un modelo que ya pasó a ser parte de la historia educativa. En la educación virtual, el estudiante se convierte en el centro del aprendizaje y el rol del docente cambia a ser el facilitador en la creación del conocimiento de parte del estudiante.

Se dice que una crisis también genera nuevas oportunidades de cambio donde los actores deben actuar con rapidez para que sus procesos y servicios puedan adecuarse al nuevo escenario que se les presenta, en el caso de las universidades debido al estado de emergencia sanitaria han tenido que emigrar hacia la modalidad virtual, en formato sincrónico o asincrónico, teniendo docentes y estudiantes que adecuarse en el menor tiempo; sin embargo, este cambio en la educación universitaria, consideramos, repercute en el aprendizaje de los estudiantes y tiene influencia en los estudiantes, en la medida que para algunos de ellos decir que la educación presencial es mejor que la digital para el aprendizaje puede ser de alguna manera erróneo.

Ormeño, A. (2016) en su tesis doctoral concluye que los estudiantes emplean las tecnologías digitales casi las 24 horas del día, primordialmente para relacionarse en redes sociales y no a sus procesos de enseñanza-aprendizaje. En su mayoría emplean el computador y gradualmente están incorporando el celular y tablet; siendo los hombres los que usan la tecnología para propósitos recreativos, en cambio las mujeres lo valoran como web social, y los estudiantes identifican el campus de la universidad como el espacio para efectuar su proceso de enseñanza-aprendizaje (p. 222); sin embargo, este escenario ya no es el mismo, el entorno ha cambiado, las formalidades y las necesidades son otras, por consiguiente, los resultados don diferentes.

Por su parte Rivera J. (2019), concluye que existe una relación entre la educación disruptiva, la transposición didáctica y las competencias docentes, existe relación significativa entre las diversas dimensiones de la educación disruptiva y la función docente, existe relación directamente proporcional significativa fuerte entre las diversas dimensiones de la transposición didáctica, la dimensión Saber sabio con el Saber aprendido y la transposición didáctica, con las competencias docentes. No existen conexiones significativas entre el sexo del docente y la educación disruptiva, la transposición didáctica y las competencias docentes.

Se plantearon las siguientes interrogantes, como problema general: ¿En qué medida la educación superior disruptiva influye en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga en el año 2021?, y como problemas específicos, P.E.1: ¿Cómo la formación académica on line influye en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga en el año 2021? y P.E.2: ¿De qué manera las herramientas del aula virtual influyen en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga en el año 2021?. La hipótesis general planteada fue: La educación superior disruptiva influye directamente en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” en el año 2021 y el objetivo general: Determinar en qué medida la educación superior disruptiva influye en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga en el año 2021.

Definimos el aprendizaje como el proceso dinámico mediante el cual el estudiante adquiere nuevos conocimientos y habilidades, durante su formación académica- profesional en el aula virtual, estableciéndose su medición en tres aspectos, conceptual (para verificar la adquisición de conocimientos teóricos de una asignatura para resolver problemas de una determinada situación problemática y representa el Saber), el procedimental (para verificar la aplicación de conceptos teóricos a situaciones prácticas y representa el Hacer utilizando técnicas y herramientas pertinentes) y finalmente el actitudinal (para observar la adquisición de actitudes positivas y colaborativas en el proceso educativo, representa el Ser).

 La formación académica on line son estudios que realizan los estudiantes de manera no presencial y conectados por internet a un dispositivo electrónico utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tecnologías combinadas que permiten crear otras maneras de comunicación utilizando herramientas digitales para la emisión masiva, acceso y disponibilidad  de la información a cualquier lugar del planeta) y las herramientas del aula virtual que son plataformas virtuales que sirven para dar o recibir clases virtuales de manera sincrónica o asincrónica, tales como Zoom, chat, correo electrónico, foro, entre otros.

La importancia del estudio, radica en que los resultados obtenidos permitirán validar una metodología que se pueda aplicar en otros ámbitos, con propósito de estudio similares, tener como base un instrumento de medición que recoja la opinión de los estudiantes con respecto si la disrupción digital en educación tiene influencia en su aprendizaje; asimismo, los directivos de la Universidad tendrán un diagnóstico  acerca de la percepción que tienen los estudiantes con respecto a la formación virtual que reciben y poder implementar medidas correctivas académicas orientadas a mejorar u optimizar la formación académica – profesional virtual de sus estudiantes.

METODOLOGÍA

La investigación se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, es de tipo básica y se clasifica dentro del nivel explicativo debido a que se estableció la relación causa – efecto de las variables de estudio, para controlar las variables se utilizó el diseño no experimental y transeccional.

La población de estudio estuvo integrada por 871 estudiantes, el tamaño de la muestra calculada, con el factor de ajuste fue de 204 estudiantes, la misma que tuvo como parámetros un nivel de confianza del 95%, con los valores de p= 0.5 y q= 0.5 y con un error máximo permisible del 5%. El 43 % de los participantes fueron de sexo masculino y el 57 % de sexo femenino. La distribución muestral fue la siguiente:  IV semestre 38%, VIII semestre 17%, IX semestre 24% y X semestre 21%. El Marco muestral que se utilizó fue la relación de alumnos matriculados que figuraban en el aula virtual. Para seleccionar a los elementos muestrales se utilizó el muestreo probabilístico y como método específico el muestreo al azar simple. La recolección de información primaria se realizó mediante encuesta personal por correo electrónico, tanto para la solicitud de cooperación como para la recepción de las respuestas.

El instrumento de investigación que se utilizó para la recolección de datos fue un cuestionario para su aplicación autoadministrado de manera virtual, constituido por 20 ítems con alternativas de respuesta tipo Likert con un rango de tres opciones de respuesta: En desacuerdo, Neutral o indiferente y De acuerdo; cuyos resultados a las mismas se utilizaron para realizar la contrastación de la hipótesis. Las diez primeras preguntas referidas al indicador Formación académica on line y las restantes al indicador herramientas del aula virtual, de la variable Educación superior disruptiva, todas ellas relacionadas con la variable aprendizaje.

Para la prueba de la hipótesis se utilizó el estadístico de prueba chi cuadrada el que se utiliza para “medir” la correlación entre las dos variables categóricas, Educación superior disruptiva (VI) y Aprendizaje (VD).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las respuestas de las diez primeras preguntas para verificar cómo la formación académica on line influye en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga en el año 2021 (objetivo específico 1), se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1

Respuestas de los estudiantes con respecto al rubro Formación Académica on line

Pregunta

ED

(%)

Neutral (%)

DA

(%)

TOTAL (%)

01

Considero que la formación académica virtual (online o no presencial) es una forma dinámica que me permite lograr un aprendizaje significativo de los temas en estudio.

16,2

31,8

52,0

100,0

02

El desempeño del docente al realizar su clase en el aula virtual es igual o mejor que cuando lo realiza en el aula tradicional de manera presencial, lo que facilita mi aprendizaje teórico y práctico de las asignaturas

25,5

32,8

41,7

100,0

03

Las clases virtuales sincrónicas o en tiempo real me permiten participar de manera más activa y estar concentrado que favorece el aprendizaje del tema que el docente desarrolla

14,3

27,9

57,8

100,0

04

La formación virtual o no presencial me permite tener acceso a mayor información confiable y clasificada de los temas de las asignaturas, que favorecen mi aprendizaje teórico

5,4

26,0

68,6

100,0

05

La programación de los trabajos prácticos en el aula virtual me permite cumplir con responsabilidad y actitud las fechas programadas que mejorara mi aprendizaje

2,5

12,2

85,3

100,0

06

Los exámenes en línea o virtuales no me parecen más complicados que rendirlos de manera presencial en el aula tradicional lo que facilita mi aprendizaje

21,1

43,1

35,8

100,0

07

La formación académica virtual me ha permitido gestionar mejor mi tiempo disponible adecuando mi horario en beneficio de mi aprendizaje

7,4

19,6

73,0

100,0

08

Las clases virtuales me facilitan realizar la exposición de mis temas determinados por el docente porque puedo hacer mejor uso de los recursos informáticos

3,9

19,6

76,5

100,0

09

La formación on line o no presencial ha mantenido la interrelación coloquial con mis docentes y compañeros de aula

16,7

35,8

47,5

100,0

10

Me siento más cómodo con la formación académica virtual (online o no presencial) que con la formación académica clásica o presencial

30,9

43,1

26,0

100,0

 

Porcentaje promedio de respuestas

 

14,39 %

29,19 %

56,42 %

100,0 %

 

En nueve de las diez preguntas, se ha obtenido respuestas donde muestran un mayor porcentaje de estar de acuerdo. El 52%  consideran que la formación académica virtual es una forma dinámica que les permite lograr un aprendizaje significativo de los temas en estudio; el 41,7% califica que el desempeño del docente al realizar su clase en el aula virtual es igual o mejor que cuando lo realiza en el aula tradicional de manera presencial, lo que le facilita su aprendizaje teórico y práctico de las asignaturas; el 57,8% está de acuerdo que las clases virtuales les permiten participar de manera más activa y estar concentrado favoreciendo el aprendizaje; el 68,6% es consciente que la modalidad virtual les permite tener acceso a mayor información confiable y clasificada de los temas de las asignaturas favoreciendo su aprendizaje; el 85,3% consideran que la programación de los trabajos prácticos en el aula virtual les permite cumplir con responsabilidad y actitud las fechas programadas que mejora su aprendizaje, el 35,8% de los encuestados opinan que los exámenes virtuales no son más complicados que rendirlos de manera presencial en el aula tradicional lo que facilita el aprendizaje, esto se puede corroborar con el porcentaje de estudiantes aprobados en las diferentes asignaturas; el 73% manifiesta que la modalidad virtual les permite gestionar el tiempo disponible adecuando horarios en beneficio del aprendizaje, en virtud que las clases quedan grabadas y el estudiante puede volver a visualizarlos y realizar la retroalimentación de los contenidos; el 76,5% opinan que las clases virtuales facilitan realizar la exposición de temas determinados por el docente porque hacen mejor uso de los recursos informáticos y sobre todo que algunos estudiantes todavía no logran superar el temor de situarse al frente de sus compañeros y disertar su tema asignado; el 47,5% opinan que la formación on line ha mantenido la interrelación coloquial con docentes y compañeros de aula, esto sobre todo por existir otros mecanismos de comunicación, como teléfono celular, correo institucional.

 

En este rubro hay que considerar que a pesar del porcentaje mayoritario de respuestas en acuerdo, se tiene un porcentaje del 30,9% de estudiantes que están en desacuerdo de sentirse cómodos con la formación académica virtual y se infiere que prefieren la formación académica clásica o presencial, este criterio es comprensible debido siempre a la resistencia que tienen los actores hacia el cambio de paradigmas que ha tenido vigencia durante muchos años en todos los niveles de su formación académica o también por las limitaciones tecnológicas que pueden afrontar los estudiantes.

El porcentaje promedio calculado de las respuestas obtenidas en este rubro, se muestra en la siguiente figura:

Figura 1

Porcentaje promedio de respuestas de los estudiantes con respecto al rubro Formación Académica on line

 

El porcentaje promedio calculado de las respuestas obtenidas en este rubro, se tiene que el 14,39% está en desacuerdo con la formación académica virtual, el 29,19% mantiene su neutralidad o es indiferente y el 56,42% muestra su conformidad o estar de acuerdo con formación académica on line, con lo que se confirma la hipótesis especifica 1 que “La formación académica on line influye directamente en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga en el año 2021”.

Las respuestas de las preguntas sucesivas realizadas para explicar de qué manera las herramientas del aula virtual influyen en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga en el año 2021 (objetivo específico 2), se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2

Respuestas de los estudiantes con respecto al rubro Herramientas del aula virtual

Pregunta

ED

(%)

Neutral (%)

DA

(%)

TOTAL (%)

11

Ingresar a la plataforma del aula virtual para mis clases programadas y a sus diferentes secciones me resulta fácil lo que facilita mí aprendizaje

14,2

16,2

69,6

100,0

12

El aula virtual me ha permitido crear espacios grupales colaborativos para mis trabajos prácticos que han favorecido mi aprendizaje al tener una interacción más directa con mis compañeros de aula

14,7

39,7

45,6

100,0

13

Siempre utilizo el chat del aula virtual para comunicarme de manera efectiva con mis compañeros de aula y coordinar tareas académicas para lograr mejorar nuestro aprendizaje

38,2

40,7

21,1

100,0

14

La programación de foros en el aula virtual de parte del docente, me permiten reflexionar sobre el tema de análisis, lo que mejora mi aprendizaje actitudinal

3,4

23,0

73,6

100,0

15

Hago uso de la pizarra digital, libros digitales, videos, ppt  go anímate y  otros recursos cuando tengo que exponer un tema determinado por el docente para mejorar mi aprendizaje

13,7

17,6

68,7

100,0

16

Los docentes hacen uso óptimo de los recursos o herramientas del aula virtual que permiten mejorar mi aprendizaje significativo

6,4

29,4

64,2

100,0

17

Los docentes desarrollan sus clases haciendo uso de las TICs que potencian el pensamiento crítico y aprendizaje significativo en los estudiantes

2,0

23,0

75,0

100,0

18

Utilizo mi correo electrónico institucional (e-mail) con frecuencia para comunicarme con los docentes y compañeros de aula y coordinar actividades de aprendizaje colaborativo

30,9

46,6

22,5

100,0

19

En la plataforma virtual tengo acceso a mis calificaciones de manera oportuna y permanente que me permiten programar acciones correctivas y superar mis metas y objetivos académicos para mejorar mi aprendizaje en las asignaturas

1,0

13,2

85,8

100,0

20

Los recursos o herramientas del aula virtual me permiten realizar con mayor facilidad y confiabilidad actividades de investigación formativa en cada asignatura que favorece mi aprendizaje

4,4

27,0

68,6

100,0

 

Porcentaje promedio de respuestas

 

12.89

27.64

59.47

100,0

 

En ocho de las diez preguntas formuladas, se ha obtenido un mayor porcentaje acerca de su conformidad y tan solo en dos preguntas manifiestan su desacuerdo. Así, el 69,6% consideran que ingresar al aula virtual no es complicado, esto se comprende en la medida que la plataforma diseñada es muy práctica y sobre todo que los estudiantes tienen dominio en el uso de Tics; el 45,6%  están de acuerdo que el aula virtual permite crear espacios grupales colaborativos para trabajos prácticos que han favorecido el aprendizaje al tener interacción directa con sus compañeros de aula, esto dado que el aula virtual tiene un mecanismo para crear grupos con cierta cantidad de alumnos para realizar actividades que el docente programa que permite la comunicación directa entre  los estudiantes del grupo; el 73,6% muestra su acuerdo con los foros programados por los docentes que permite debates grupales entre estudiantes acerca de temas de interés lo que facilita el aprendizaje actitudinal; el 68,7% de los estudiantes han manifestado que cuando exponen algún tema asignado hacen uso de los recursos digitales que se tiene acceso en el aula virtual; asimismo, el 64,2%  consideran que también los docentes hacen uso óptimo de los recursos o herramientas del aula virtual, y el 75% que los docentes desarrollan su clase programada haciendo uso de las TICs, lo que evidencia que tanto docentes como estudiantes se vienen adecuando de manera sistemática a la virtualidad; el 85,8% de los estudiantes manifiestan estar de acuerdo con la herramienta del aula virtual calificaciones donde tienen acceso al listado de notas de las diferentes evaluaciones, foros y tareas; finalmente, el 68,6% de los encuestados están de acuerdo que las herramientas del aula virtual les permiten realizar con mayor facilidad y confiabilidad actividades de investigación formativa en cada asignatura que favorece el aprendizaje.

Las herramientas del aula virtual que menos son utilizadas por los estudiantes son, primero el chat, que es un medio de comunicación entre el docentes y los estudiantes que puede realizarse con mensajes privados o personales, así el 38,2% manifiesta no utilizarlo y el segundo es el correo electrónico institucional, el 30,9% de los estudiantes encuestados contestaron la alternativa en desacuerdo con el uso de este recurso como medio para comunicarse con sus docentes y compañeros de aula para coordinar actividades de aprendizaje colaborativo.

El porcentaje promedio calculado de las respuestas obtenidas en este rubro, se muestra en la siguiente figura:


 

Figura 2

Porcentaje promedio de respuestas de los estudiantes con respecto al rubro Herramientas del aula virtual

El porcentaje promedio calculado de las respuestas obtenidas en este rubro, se tiene que el 12,89% está en desacuerdo o no hace uso con frecuencia las herramientas del aula virtual (específicamente el chat y el correo electrónico institucional); el 27,64% mantiene su neutralidad o es indiferente, lo que se podría entender que este porcentaje de estudiantes tienen poco interés en el uso de estos recursos o que los usan con menos frecuencia y el mayoritario porcentaje del 59,47% muestra su conformidad o estar de acuerdo con el uso de las herramientas del aula virtual, con lo que se confirma la hipótesis especifica 2 donde se establece que “Las herramientas del aula virtual influyen directamente en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga en el año 202”.

Los resultados se sometieron al estadístico de prueba de chi cuadrada para una muestra con un nivel de significancia de 0,05 obteniendo p- valor en cada pregunta menor porcentaje que al nivel de significancia, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la educación superior disruptiva influye directamente en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga en el año 2021, confirmándose la hipótesis de estudio.

CONCLUSIONES

La formación académica on line y las herramientas del aula virtual son factores que influyen directamente en el aprendizaje de los estudiantes de las universidades, como consecuencia que es un quiebre del sistema educativo tradicional, si bien la adaptación de docentes y estudiantes a este nuevo escenario educativo acarrea mayor esfuerzo y dedicación, los actores tienen que asumir con mayor responsabilidad sus obligaciones educativas y el éxito estará sujeto a la capacitación constante, trabajo arduo y sobre todo a poner en práctica las “lecciones aprendidas” resultantes de educación superior disruptiva vigente.

LISTA DE REFERENCIAS

Acevedo, A. (2015). Nuevas enseñanzas disruptivas en la educación superior en ciencias sociales. Revista TEMAS, 3(9), 125 – 136.

Carrascal, S., De Vicente, A., y Sierra,  J.  (2020).  Transformación e innovación educativa durante la crisis del COVID-19. Estilos y modelos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 1–4.

Gracia, R. (2021). La Educación Disruptiva. México. Universidad Iberoamericana Puebla. Coloquio Interinstitucional de Docentes, 12° Coloquio – 2021.

Ormeño, A. (2016). Uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje formal, no formal e informal en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad de Los Andes, Santiago. Chile, Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Recuperado de URL. http://hdl.handle.net/10803/402107.

Ocampo-Eyzaguirre, D.; Sucari,W.; Anaya, J.; Medina, R. y Zuñiga-Sánchez, H. (2021). Educación disruptiva: Nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia y distanciamiento social. Revista de Investigación Apuntes Universitarios. Apuntes Universitarios, 2022: 12 (1), enero-marzo. ISSN: 2304-0335. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.17162/au.v11i5.916

Pérez; K.; Rodríguez, I. y Luna, Sara. (2019). Nivel de conocimiento de las Tecnologías Disruptivas en Educación Superior en estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Revista Vincula Tégica Efan. Año 5, No. 1, 2019; 527 - 536.

Rivera, J. (2019). Educación disruptiva, trasposición didáctica y competencias docentes de los profesores ordinarios en las facultades de Ciencias Económicas y de la Gestión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos– 2017–II, Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de URL. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10448/Rivera_mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y