DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4387

Funcionalidad comunicativa: uso del concepto dentro

 del proceso de envejecimiento

Reinaldo Salazar-Martínez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0996-5485

Escuela de Fonoaudiología, Universidad Bernardo O´Higgins

Santiago de Chile

 

RESUMEN

La funcionalidad comunicativa es un concepto en desarrollo que surge como paradigma de calidad de vida en el envejecimiento, entendida como el uso de las funciones comunicativas de la persona mayor en las actividades cotidianas y en la participación social. Estudio cualitativo, con el objetivo de conocer el uso del concepto de comunicación funcional en el envejecimiento en la literatura científica. Revisión sistemática ajustada a la declaración PRISMA con 26 artículos científicos de las bases de datos DIALNET, PUBMED, REDALYC, SCIELO, SCIENCEDIRECT Y WOS, analizados en forma documental y de contenido. Se obtuvo como resultado la mantención de lo semántico y una merma en el rendimiento de acceso al léxico, sintaxis y discurso narrativo. En actividades comunicativas, prevalece la comprensión funcional de los discursos contextuales, con una merma en el lenguaje figurado y en el uso discursivo contextual de mayor complejidad. En la participación comunicativo-social, emerge la necesidad de las redes sociales disponibles, personas de referencia comunicativa y las necesidades cognitivas. Se logra identificar el concepto de funcionalidad comunicativa en los estudios, con énfasis en la mantención y la merma, y desde la variabilidad del fenómeno de acuerdo a cada persona mayor.

 

Palabras clave: persona mayor; funcionalidad comunicativa; calidad de vida; actividades comunicativas; participación comunicativo-social.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 06 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 06 enero 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Salazar-Martínez, R. (2023). Funcionalidad comunicativa: uso del concepto dentro del proceso de envejecimiento. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 170-196. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4387

Communicative functionality: use of the concept

within the aging process

ABSTRACT

Communicative functionality is a developing concept that emerges as a paradigm of quality of life in aging, understood as the use of the communicative functions of the elderly person in daily activities and social participation. Qualitative study, with the aim of knowing the use of the concept of functional communication in aging in the scientific literature. Systematic review adjusted to the PRISMA statement with 26 scientific articles from the DIALNET, PUBMED, REDALYC, SCIELO, SCIENCEDIRECT and WOS databases, analyzed in documentary and content form. The result was the maintenance of semantics and a decrease in the performance of access to lexicon, syntax and narrative discourse. In communicative activities, functional comprehension of contextual discourse prevails, with a decrease in figurative language and in contextual discursive use of greater complexity. In communicative-social participation, the need for available social networks, communicative reference persons and cognitive needs emerge. It is possible to identify the concept of communicative functionality in the studies, with emphasis on maintenance and decline, and from the variability of the phenomenon according to each elderly person.

 

Keywords: elderly person; communicative functionality; quality of life; communicative activities; communicative-social participation.

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso normal e irreversible que ocurre en todos los seres humanos a lo largo del ciclo vital, es decir, desde que se nace hasta que muere. Se define como dinámico porque no es igual en todos los individuos y además afecta en todas las dimensiones. Este proceso se caracteriza por una serie de modificaciones en diferentes tejidos y órganos del cuerpo debido al paso del tiempo (De La Uz, 2009; Dulcey, 2015). El envejecimiento se manifiesta a través de diversos cambios a nivel fisiológico, químico, morfológico, e incluso psicológico. Este fenómeno puede repercutir tanto en el ámbito personal, familiar y/o social, afectando funciones como la comunicación (Alvarado y Salazar, 2014). Esta etapa, presente en el curso de vida, constituye un proceso global de transformaciones que involucran todas las dimensiones bajo condiciones normales (entendidas como la ausencia de desarrollos patológicos) (Alvarado y Salazar, 2014). En este sentido, el envejecimiento es un proceso intrínseco al ser humano, universal y heterogéneo, que implica modificaciones de las funciones ligadas a cualquier organismo vivo, concepción propuesta por la Organización Mundial de la Salud (2015). Los ritmos en los que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales Desde una mirada funcional, la vejez no es una enfermedad y, desde un punto de vista clínico-práctico, se suele diferenciar el envejecimiento normal del envejecimiento patológico (Lagos, 2020). Al respecto, la diferenciación está dada por causas originadas por enfermedades agudas y/o crónicas, factores ambientales, hábitos tóxicos (tabaquismo, el alcohol y otras drogas), presencia de tumores, traumatismos físicos, estrés cotidiano y reacciones secundarias a fármacos, entre otros (Caballero, 2010). El envejecimiento es patológico cuando la autoevaluación que posee la persona mayor sobre su salud es deficiente, presentan patologías de base y algunas adquiridas con el paso de los años. Estos factores van ligado a la dependencia que tendrá el individuo donde en esta etapa se considera cuando la autonomía se ve afectada requiriendo del cuidado de una tercera persona (Dulcey, 2015; Petretto et al, 2016; Suarez et al, 2020). Una de las habilidades que permite mantener la funcionalidad en la persona mayor es la comunicación, que consideran una serie de elementos sin los cuales no se llevaría a cabo este proceso tan complejo. No se trata solamente de transmitir información, sino de expresar ideas, opiniones, sentimientos, emociones, tanto de un lado (emisor), como del otro (receptor) (Gómez, 2016). Es esperable que la persona mayor presente dificultades en el acceso al léxico adquiriendo un declive en su capacidad de trabajo, debido a una alteración de la memoria operativa (Véliz et al, 2010), dificultades de procesamiento sintáctico y organización del discurso. Esto sucede debido a que la persona mayor presenta un deterioro cognitivo en el cual afecta la atención sostenida, dividida y selectiva. La persona mayor presenta diversas habilidades sociales activas en el medio que se desarrolla, en donde el léxico se mantiene e incluso incrementa su capacidad comprensiva, aumenta la cantidad de palabras en su vocabulario (Verhaeghen, 2003; Salazar, 2015), la capacidad conceptual debido a un mayor conocimiento y experiencia, manteniendo la organización semántica (Burke y Shafto, 2004; Salazar 2014). Sin embargo, estas habilidades no siempre se encuentran en constante desarrollo a pesar de todas las demandas comunicativas que el entorno pueda presentar tanto en situaciones de lenguaje espontáneo como en situaciones experimentales. Juncos (1998; 2006) manifiesta los cambios que provocan estas dificultades normativas (capacidades cognitivas y habilidades lingüísticas) en la persona mayor, las cuales repercuten en tareas lingüísticas selectivas implicadas en el procesamiento léxico, sintáctico y discursivo. Es por esa razón que una comunicación efectiva será la forma de mantener la red de apoyo social y de acceso a los servicios disponibles (salud, educación y de ocio, entre otros) y, además, permitirá exteriorizar las emociones y fomentar los vínculos de mejor forma (Salazar, 2015). Por todo lo anterior, el fenómeno conocido como funcionalidad comunicativa es esencial para que el ser humano se desarrolle a lo largo de todas las etapas del ciclo vital, lo que tiene relación con el intercambio satisfactorio de información entre un individuo y los distintos aspectos relevantes de su vida como: el entorno social, emocional, familiar, cultural, laboral y recreativo, entre otros. Esta interacción no es igual y se irá modificando a lo largo del tiempo. Es por esto por lo que se considera como un proceso dinámico, dado que las personas necesitarán realizar ciertas adaptaciones, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento normal. Estos cambios pueden favorecer un mayor estado de bienestar, psicológico, físico y personal a lo largo de este proceso (Vera, 2007; Salazar et al, 2022).

Dentro del curso de vida, se consideran dos etapas que se vinculan con el envejecimiento funcional. Estas son la etapa activa de retiro y la etapa de declinación, mayor dependencia y deterioro acelerado (González et al, 2007; Dulcey, 2015). Por esta razón, se espera que el desarrollo de la comunicación funcional mantenga una alineación con los factores ya mencionados anteriormente, permitiendo una retroalimentación positiva donde se logre expresar sus necesidades, deseos, sentimientos y preferencias de una manera que otros puedan entender, ya sea de su mismo rango etario o personas más jóvenes, a través de un comportamiento tanto verbal como no verbal. Sabemos que el envejecimiento conlleva a múltiples consecuencias y modificaciones respecto a relaciones sociales, familiares, conyugales y entre otras más, que generan una pérdida significativa en los procesos cognitivos-comunicativos fundamentales para el procesamiento de la información lingüística (Juncos et al, 2006; Salazar et al, 2022). Esta consideración lleva implícita, por lo tanto, las funciones y estructuras del lenguaje y la comunicación, las actividades de la vida diaria ligadas con el lenguaje y la comunicación y la participación comunicativo-social, dando a entender un nuevo fenómeno, más complejo en el proceso de envejecimiento. Es fundamental la observación de la funcionalidad comunicativa, a través de estudios e investigaciones que complementan el proceso de evidencia en las personas mayores y que asimismo se consideran nuevos procesos para el desarrollo de los profesionales que están insertos en el área geriátrica (Salazar et al, 2022). Además, estos aportes de investigación en cuanto a la creación de nuevos instrumentos generan una mirada de forma general en los fenómenos comunicativos especialmente en el envejecimiento (Salazar, 2015). Las nuevas nociones que se logran presentar en el campo de área gerontológicas a nivel internacional se conducen a los profesionales que tengan la necesidad de ser integrados de forma multidisciplinar y multisectorial, para no sólo enfrentar el fenómeno del envejecimiento y una mejoría en la funcionalidad comunicativa de este, sino que, también integrando una mirada social e individual, para generar nuevas técnicas y aprendizajes con el fin de tratar un envejecimiento de calidad y funcional (Salazar, 2014). Para finalizar, el concepto de funcionalidad comunicativa en el proceso de envejecimiento humano se da a entender como la utilización de las habilidades de la comunicación de la persona mayor para satisfacer sus necesidades cotidianas, tanto personales como sociales. Se analiza desde una perspectiva en donde se incluyen los elementos ligados a todos los procesos en los que se ve inmerso la persona mayor, como son el conjunto de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos que conllevan cambios en la estructura y función de los diferentes sistemas. Es por esto, por lo que es de suma importancia conocer los ámbitos clínicos, los aspectos comunicativos sociales y evaluarlos en primera instancia con screening que potencien la evaluación de. Por lo tanto, es necesario identificar el concepto de comunicación funcional en la etapa del envejecimiento, aspecto que la literatura sigue presentando a partir de una mirada netamente patológica y no desde un punto de vista ligado a lo biopsicosocial, considerando la variabilidad del fenómeno. Por todo ello, surge esta investigación cuyo objetivo fue conocer el uso del concepto de comunicación funcional en el envejecimiento en la literatura científica.  y de esta manera aportar a la mirada del envejecimiento normal y usual.

METODOLOGÍA

Esta investigación fue llevada a cabo en el año 2022, en los meses de septiembre y octubre. Se decidió un estudio de diseño no experimental fenomenológico de análisis documental que corresponde a una revisión sistemática (Manterola y Otzen, 2014; Moreno et al, 2018).

- Criterios de elegibilidad: Dentro de los criterios de inclusión se seleccionaron artículos actuales y vigentes publicados a partir del año 2011, ya sea en español o inglés, los cuales proponen un enfoque desde una mirada no patológica de la comunicación en el envejecimiento, es decir, que se relacionan con la funcionalidad comunicativa. Asimismo, se consideraron los artículos enfocados en la comunicación funcional y sus diversas definiciones. Se incluyeron estudios observacionales y experimentales desde la perspectiva cuantitativa y estudios fenomenológicos y de teoría fundamentada, desde el enfoque cualitativo. Se incluyeron en la búsqueda estudios de caso, ensayos y estudios clínicos, cartas al editor, revisiones narrativas y revisiones de enfoque teórico. En este estudio no se incluyeron literatura gris como folletos, artículos de opinión, artículos sin una base científica o literatura semi-publicada.

Tabla 1. Selección de documentos.

Base de datos

Primera selección

Muestra final

DIALNET

5

1

PUBMED

64

11

REDALYC

174

2

SCIELO

11

7

SCIENCEDIRECT

57

3

WOS

18

2

TOTAL

329

26

Esta tabla muestra el proceso de selección de los documentos utilizados como muestra final para la revisión. - Fuente: Elaboración propia (2022).

- Fuentes de información: Se buscó configurar el uso del concepto de funcionalidad comunicativa en la persona mayor abarcando tanto a nivel nacional como internacional, utilizando para ello artículos científicos encontrados en la literatura, luego de la realización de una búsqueda en las bases de datos DIALNET, PUBMED, REDALYC, SCIELO, SCIENCEDIRECT Y WOS.  La selección de estas bases de datos fue considerando su implicación científica desde la perspectiva sociosanitaria, además de que contienen la información que interesa para los objetivos de esta investigación.

 

- Estrategia de búsqueda: Los términos de búsqueda que se emplearon en cada base de datos fueron configurados través de una estrategia única en donde se incluyeron términos en español e inglés. Al respecto, se buscaron conceptos que fueran representativos de la temática, incluyendo MeSH y categorías semántica de alta frecuencia de búsqueda.  “AGED”, “OLDER PERSON”, “OLDER ADULTS”, “ELDERLY”, “COMMUNICATION”, “FUNCTIONING” y “HEALTHY AGING” (en inglés). Además, se utilizaron las combinaciones de todas las anteriores. En cuanto al español, se usaron “ENVEJECIMIENTO”, “PERSONA MAYOR”, “COMUNICACIÓN FUNCIONAL” Y “FUNCIONALIDAD COMUNICATIVA”, incluyendo la combinación anterior. Dentro de los conectores usados se incluyeron “AND” Y “OR”, en ambos idiomas. Por ejemplo, se utilizaron los siguientes códigos de búsqueda: “AGED or ELDERLY” y “AGED and HEALTHY AGING and COMMUNICATION and FUNCTIONING”.

 

- Proceso de selección: Para la selección de los artículos, se utilizó en primer lugar, la búsqueda en cada una de las bases de datos, incluyendo los conceptos en forma aislada y luego combinada. Se determinaron también los rangos de año de búsqueda, que fueron entre 2011 y 2021, contemplando así el criterio de actualidad de los estudios, con máximo 10 años. En cada uno de los gestores, se iban revisando los Abstract (o resúmenes) de los artículos que fueran seleccionados inicialmente, para luego filtrarlos utilizando los conceptos sobre comunicación funcional y envejecimiento. De esta forma, se descartaron los artículos que no presentaran información relevante en el Abstract o bien que presentaran el fenómeno de manera patológica. Se eliminaron estudios duplicados en forma directa y manual para, finalmente, filtrar los artículos considerando su contenido. Con ello se logró obtener 26 artículos para la revisión.

Figura 1. Flujograma de la selección de los artículos.

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia (2022).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se logró general la siguiente tabla de síntesis de la información obtenida en la revisión de los documentos:

Tabla 2. Síntesis de análisis documental y contenido de cada artículo revisado.

Autor, año

Tipo de estudio

Función y estructura comunicativa

Actividad comunicativa

Participación comunicativo social

Bambini et al (2020)

INVESTIGACIÓN APLICADA, análisis de los efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la pragmática en personas mayores.

Coherencia del discurso se ven afectadas por la edad.

Relación entre las habilidades pragmáticas y el nivel de reserva cognitiva y del perfil cognitivo general.

Producción de discursos fuera de tema.

Dificultades en los propósitos conversacionales, con énfasis en las narraciones autobiográficas o de situaciones personales.

Modificaciones en el uso del lenguaje figurado (incluyendo la comprensión de metáforas, modismos y proverbios).

Merma en la comprensión y apreciación del humor.

Habilidades pragmáticas que contribuyen a la adecuada socialización y a ubicarse en los contextos.

Bernhold et al (2020)

INVESTIGACIÓN APLICADA,

Estudio sobre el modelo de ecología comunicativa del envejecimiento exitoso, las variables comunicativas y su relación con la alimentación.

Mantención de habilidades pragmáticas y discursivas, además del uso del lenguaje figurado y metafórico en los discursos.

En algunos casos uso adecuado del humor y, en otros casos, dificultades ligada a su uso en contextos.

Los mayores mantienen redes sociales (y esto incide en una mejor calidad de vida y salud).

Condeza et al (2016)

INVESTIGACIÓN APLICADA, estudio de diseño de un cuestionario de necesidades comunicativas.

Sin aportes

Sin aportes

Cercanía de personas y disponibilidad de ellas para satisfacer los ámbitos emocionales y persistir en la autonomía.

Se produce comunicación cuando hay disponibilidad de personas (promedio de 7 personas, ligada a familia nuclear, hijos, pareja y nietos, además de amigos y vecinos, además de otros vínculos no vinculantes).

Uso de medios tradicionales para comunicarse (telefonía y contacto personal).

González et al (2018)

INVESTIGACIÓN TEÓRICA, revisión bibliográfica sobre la temática de lenguaje y envejecimiento.

Modificaciones en el procesamiento léxico, sintáctico y discursivo (por interferencia de las funciones cognitivas relacionadas).

Merma en el acceso al léxico (fenómeno de PDL, aunque perseverancia del vocabulario pasivo.

Déficit en la comprensión de oraciones al incrementar la longitud y la complejidad sintáctica.

Déficit en comprensión y uso de discurso de acuerdo a los contextos, con merma en el proceso de inhibición informativa.

 

Importancia de la reserva cognitiva ligado a las manifestaciones lingüísticas.

 

Importancia de las habilidades metalingüística y meta comunicativas para la funcionalidad.

Sin aportes.

Hafskjold et al (2015)

INVESTIGACIÓN APLICADA, estudio sobre la comunicación centrada en la persona, desde una perspectiva del envejecimiento.

Sin aportes

Sin aportes.

Relevancia sobre el contenido comunicativo y el tipo de interlocutor, que fomenta el uso de la comunicación en los contextos. Además, releva la importancia de situaciones comunicativas desafiantes.

Kave & Goral (2017)

INVESTIGACIÓN TEÓRICA, revisión exhaustiva de literatura sobre estudios de recuperación de palabras en el habla continua en el envejecimiento saludable y en afasias.

No se presenta una disminución en la producción de palabras en el envejecimiento.

Déficit en la comprensión conceptual.

Uso de discursos con alto contenido de palabras, que no afecta el contexto.

Enfoque pragmático en el uso de palabras, orientado al cumplimiento de objetivos personales, puede o no afectar el uso del lenguaje en esos contextos.

Kenis (2019)

INVESTIGACIÓN APLICADA, uso de herramientas comunicativas para favorecer la comprensión de las personas mayores en entornos patológicos.

Sin aportes.

La comunicación de las personas mayores se basa en sus necesidades reales, utilizadas como una forma de colaboración con sus interlocutores.

Importancia de interlocutores disponibles en el proceso comunicativo.

Kim & Fadem (2018)

INVESTIGACIÓN APLICADA, sobre la importancia comunicativa de los contextos tecnológicos para personas mayores.

Sin aportes.

Sin aportes.

Fundamental la interacción comunicativa mediante herramientas tecnológicas, que favorece su comunicación y satisfacción de necesidades, incremento la participación social.

Krein et al (2018)

INVESTIGACIÓN TEÓRICA, orientada a la revisión de instrumentos de mayor uso a nivel de la evaluación del lenguaje y comunicación en personas mayores con demencia.

Consideración del lenguaje en la persona mayore desde la expresión, la escritura, la comprensión (tanto oral como de la lectura), la repetición relacionada con la memoria verbal y el funcionamiento cognitivo global.

La comunicación funcional es fundamental para la mantención de la calidad de vida de los mayores.

Sin aportes.

Lastre (2019).

INVESTIGACIÓN APLICADA, estudio de intervención en lenguaje de personas mayores.

Mantención de la capacidad expresiva del lenguaje (como tareas de una secuencia de días de la semana, meses del año o recitar una oración, capacidad de repetir palabras cortas y largas, al igual que oraciones).

 

Disminución en producciones sintácticas (simples, disyuntivas y

coordinadas copulativas) al describir de manera oral una lámina o recordar y narrar un hecho vivido

Conservación de respuestas sociales sencillas.

 

Importancia del ambiente para el desarrollo comunicativo y social, en especial de los interlocutores.

Lima et al (2015)

INVESTIGACIÓN APLICADA, evaluación de la comprensión auditiva mediante una prueba de procesamiento de órdenes y establecimiento de correlación entre la comprensión de oraciones y el rendimiento en pruebas cognitivas.

Merma en el procesamiento de la comprensión auditiva de frases, sólo para las órdenes más complejas.

Baja el rendimiento del procesamiento al incrementar la edad.

 

Capacidad general de compensación de las dificultades del procesamiento lingüístico, lo que le permite mantener una comunicación funcional.

Machado et al (2018)

INVESTIGACIÓN APLICADA, análisis de producción del lenguaje de personas mayores, para evaluar el discurso y las habilidades pragmáticas.

Mantención de la macroestructura global (sigue un tema distinguible en la globalidad).

Mantención de la microestructura discursiva (contribuyendo al tema o asunto general en su totalidad).

Buen reconocimiento de la superestructura discursiva.

Buen desempeño en el marco (propiedades internas de acuerdo al tipo de texto).

Persistencia adecuada de coherencia pragmática (elementos lingüísticos y extralingüísticos que proporcionan coherencia).

Adecuada jerarquización de contenidos de ideas del contexto comunicativo.

Compensación funcional del discurso de acuerdo a los contextos funcionales y comunicativos.

Sin aportes.

Martin (2017)

INVESTIGACIÓN APLICADA, sobre las habilidades comunicativas de las personas mayores necesarias para el desarrollo de cualquier estrategia en el uso de Tic’s con esta población.

Uso de la comunicación oral y gestual en la implementación de tecnologías de la información. Consideración de la cognición como parte de la base de la comunicación.

Sin aportes.

Se considera como eje la comunicación interpersonal como objetivo primordial, que contribuye a la confianza y adaptación a nuevas experiencias de aprendizaje.

Mattys & Scharenborg (2014).

INVESTIGACIÓN APLICADA, con medición de la capacidad de discriminación auditiva de fonemas frente a estímulos auditivos. Además, influenciado por la atención de las personas evaluadas.

Déficit sensorial produce enlentecimiento en el procesamiento de los fonemas.

Mayores dificultades para inhibición de la información, en particular en el conocimiento léxico.

Sin aportes

Sin aportes

Opdebeeck et al (2015).

INVESTIGACIÓN TEÓRICA, metaanálisis desarrollo con 135 estudios sobre medidas de educación, ocupación y estimulación cognitiva.

Reserva cognitiva favorecida por la educación, lo que contribuye al lenguaje, como función cerebral.

Reserva cognitiva favorecida por las actividades de ocio y la estimulación cognitivo, contribuyendo a la mantención del lenguaje como función dentro de las actividades cotidianas.

Reserva cognitiva potenciada con las actividades de ocio, ligadas a la socialización, por ende, al lenguaje.

Palmer et al (2019)

INVESTIGACIÓN APLICADA, con 240 personas mayores con aplicación de instrumentos de calidad de vida y comunicación.

Sin aportes

Sin aportes

Existe una directa relación entre la comunicación con la capacidad de funcionamiento social de la persona mayor, en especial ligado a las relaciones sociales, las frecuencias de participación comunicativa y la autoeficacia.

 

Pigliautile et al (2019)

INVESTIGACIÓN APLICADA, sobre el uso del CADL-2 y su proceso de validación en italiano.

Aparecen modificaciones esperables para la edad, pero que el cerebro lo compensa mediante la plasticidad.

Plasticidad cerebral en el envejecimiento es fundamental para la preservación de las habilidades comunicativas en la vida cotidiana.

Fundamental el fomento de la participación comunicativa en el sistema de relaciones que se posea, pudiendo adaptarse y mantener un equilibrio relacional.

Salazar (2015).

INVESTIGACIÓN APLICADA, estudio de evaluación de las habilidades comunicativo-sociales de las personas mayores en base a un instrumento de evaluación.

Sin aportes

Sin aportes

Persistencia de redes sociocomunicativas con hijos, otros familiares, vecinos y cónyuge.

Funciones de la comunicación personal y cognitiva, con frecuencia variables entre varias veces al día y diaria/semanal (dependiendo del interlocutor) y con tiempos de duración promedio entre 15 y 30 minutos en las interacciones comunicativas.

Relevancia de la mirada social en el proceso de comunicación funcional.

Salazar (2022)

INVESTIGACIÓN APLICADA, estudio de validación de un instrumento de evaluación de la comunicación funcional en personas mayores.

Funciones y estructuras varían en cada persona, pero con un marcado déficit de acceso al léxico, comprensión gramatical y discursiva; se preserva el reservorio léxico.

Habilidades interferidas por el déficit en las funciones y estructuras, pero que las personas mayores las compensan en la medida que las utilizan en la vida cotidiana.

Uso de la comunicación de acuerdo a interlocutores disponibles, necesidades sociales y de satisfacción.

Samuelsson et al (2013)

INVESTIGACIÓN APLICADA, sobre los diversos usos de la comunicación de personas mayores con el personal sanitario.

Sin aportes.

Sin aportes.

Se utilizan modificaciones en la prosodia, contenidos y elementos pragmáticos en la participación comunicativa, de acuerdo a los contextos y a las personas con las que se comunica.

 

Schnabel et al (2019)

INVESTIGACIÓN APLICADA, que explora las formas comunicativas de los profesionales sanitarios con pacientes adultos mayores con patologías médicas, dentro de recintos de salud.

Se entiende la comunicación de las personas mayores como fuente de acceso a la información cognitiva, ligada a los aspectos léxico-semánticos, pragmáticos y del procesamiento global de la información.

La regulación de la cognición en la vida cotidiana se produce mediante el uso del lenguaje y la comunicación de las personas mayores.

Sin aportes.

Shen et al (2020)

INVESTIGACIÓN APLICADA, sobre estrategias comunicativas que se utilizan en las interacciones profesional-paciente, desde una perspectiva de decisiones compartidas.

Sin aportes.

Las actividades comunicativas de las personas mayores dependen directamente de los entornos, en particular de que los profesionales logren establecer decisiones compartidas, permitiendo la viabilidad de las conductas comunicativas, su aceptabilidad y su autoeficacia.

Sin aportes.

Travassos et al  (2018)

INVESTIGACIÓN APLICADA, sobre la relación entre la capacidad de independencia funcional de las personas mayores y su comunicación social, como estrategia de calidad de vida.

Sin aportes.

El ejercicio constante de las actividades diarias, por supuesto comunicativas, será un indicador positivo de calidad de vida de la población y sus habilidades comunicativas y cognitivas.

La comunicación social depende directamente de las capacidades de la persona mayor de mantener su independencia funcional.

Véliz (2015)

INVESTIGACIÓN TEÓRICA, sobre los aportes más relevantes desarrollados para explicar los efectos del envejecimiento cognitivo en la comprensión y la expresión de las personas mayores.

Desde la mirada psicolingüística, existe variabilidad individual en el envejecimiento, que puede producir o no cambios en el lenguaje y la comunicación de las personas mayores.

Se da relevancia a las funciones cognitivas asociadas como la memoria de trabajo, las funciones ejecutivas de regulación y control de la conducta, además de procesos inhibitorios.

Se da relevancia a la autorregulación cognitiva como componente central del procesamiento.

Sin aportes.

Sin aportes.

Williams et al (2018)

INVESTIGACIÓN APLICADA, sobre la comunicación centrada en la persona, estrategia que se produce entre las personas mayores y los profesionales sanitarios, como método para mejorar la atención.

Sin aportes.

Sin aportes.

La comunicación centrada en la persona en contextos sociosanitarios provoca una mejor percepción de los servicios para la persona mayor.

 

La comunicación de las personas mayores tendrá una implicancia directa con la comunicación de sus interlocutores y su capacidad de adaptar el contenido, la forma y el uso del lenguaje a las necesidades de los individuos.

Zhang et al (2020)

INVESTIGACIÓN TEÓRICA, de revisión de autores sobre el uso del lenguaje y la comunicación adaptada en usuarios y pacientes con demencia.

Sin aportes.

Sin aportes.

La importancia de los ajustes comunicativos de los interlocutores será clave al momento de relacionarse con las personas mayores, en especial en contextos de aprendizaje y de adaptación.

Fuente: elaboración propia (2022).

Desde la perspectiva de las funciones y estructuras corporales implicadas en la comunicación, se aprecian en los documentos revisados una implicancia dual, es decir, la mirada desde una mantención de funciones y una merma de algunas de ellas (también señaladas como alteraciones, interferencias o bajo rendimiento). Además, se enfoca sobre la variabilidad de las condiciones entre cada persona mayor, con una mirada psicolingüística, ligada a las modificaciones cognitivas. Así, se puede indicar lo siguiente:

Mantención:

§  Reserva cognitiva influye directamente en el lenguaje, en especial en la pragmática y en el contenido del discurso narrativo (mirada psicolingüística).

§  Persistencia de la capacidad expresiva en tareas automáticas, recitación de oraciones, repetición de palabras y de oraciones.

§  Mantención adecuada del vocabulario pasivo. Mantención en tareas discursivas de macroestructura, superestructura discursiva y en tipos de textos. Persistencia de la coherencia pragmática.

Merma:

§  Baja del rendimiento en procesamiento general del lenguaje.

§  Déficit sensorial produce enlentecimiento en procesamiento de fonemas.

§  Léxico interferido por la cognición, lo que provoca el fenómeno de punta de lengua.

§  Inhibición de la información, desde el conocimiento léxico.

§  Merma en la comprensión auditiva de oraciones al incrementar la longitud y la complejidad.

§  Merma en la comprensión de instrucciones complejas.

§  Déficit en el discurso coherente y cohesivo. 

Como se aprecia en el listado anterior, existe una dualidad clara entre funciones y estructuras ligadas a los aspectos semánticos y pragmáticos que se mantienen, al igual que tareas de lenguaje automático y repetición. Se establece además una clara merma en lo fonético, fonológico y morfosintáctico ligado al proceso de envejecimiento, además de interferencias en el discurso y en la comprensión de oraciones de larga metría y de instrucciones de mayor complejidad. Todo ello, se encuentra estrechamente relacionado con el procesamiento cognitivo y con el nivel de reserva cognitiva de la persona mayor que está dado por su escolaridad, experiencia de vida, entre otros factores. Aquí aparece la teoría psicolingüística de enfoque gerontológico, que explica que el fenómeno de comunicación y lenguaje en el envejecimiento presenta variabilidad en cada sujeto. Todo ello, dependerá directamente de la capacidad de lenguaje autorregulado, tareas cognitivas como la inhibición y la capacidad de preservar estrategias de reserva cognitiva en el envejecimiento (Véliz, 2014).

Uno de los aspectos relevantes en el análisis de los resultados fue la importancia que le dan los autores a la reserva cognitiva y a los procesos relacionados para la mantención del lenguaje y la comunicación en tareas cotidianas. Por ejemplo, se señala que, al realizar actividades de ocio, de las actividades cotidianas y entrenamiento/estimulación cognitiva favorece las funciones metalingüísticas y metacognitivas para la funcionalidad. En este sentido, se le da un énfasis en el uso del humor, en comunicarse mientras realiza tareas cotidianas y, por supuesto, en el quehacer diario. Luego del análisis, se pudo establecer que, al igual que en funciones y estructuras, existe una mantención y una merma de la comunicación ligada a las actividades cotidianas.

 

Mantención:

§  Variabilidad de características en las tareas cotidianas, dependiendo de la reserva cognitiva de la persona mayor.

§  Narraciones autobiográficas y de situaciones personales.

§  Comprensión funcional del discurso de acuerdo a los contextos funcionales y comunicativos.

Merma:

§  Dificultades en el propósito conversacional, ligado a generación de discursos fuera de tema.

§  Modificaciones en el lenguaje figurado (metáforas, modismos y proverbios, además de la apreciación del humor).

§  Merma en el proceso de inhibición informativa.

§  Baja en la comprensión y uso de discursos contextuales.

§  Merma de actividades cotidianas, en la medida que se interrumpe la funcionalidad.

De acuerdo al listado anterior, en cuanto a las actividades comunicativas, los autores señalan que en la vida diaria hay mantención del discurso funcional, que se adaptan a los requerimientos del entorno. Sin embargo, esto se ve interferido por la modificación de funciones que son importantes para llevar a cabo la actividad, como la rápida identificación del propósito conversacional, del lenguaje figurado y de algunos discursos específicos. También, se hace referencia a la variabilidad de las capacidades de llevar a cabo las tareas cotidianas, dependiendo de la cognición y de las funciones y estructuras que puedan o no estar interferidas (Salazar, 2022).

Finalmente, desde la participación comunicativo-social, este aspecto fue revisado en los documentos seleccionados, encontrando apreciaciones generales sobre el fenómeno. Los autores plantean que, desde el ámbito comunicativo, es clave la disponibilidad de personas que permitan satisfacer los ámbitos emocionales y de autonomía. Al respecto, la experiencia social provocará que las personas mayores generen actos comunicativos dentro de sus entornos sociales. Así, a modo de síntesis, se pudo generar el siguiente listado:  

§  El contexto y la socialización permiten la preservación de la pragmática en las personas mayores.

§  Las PM utilizan medios de comunicación en su mayoría más tradicionales (por ejemplo, telefonía y contacto personal).

§  Importancia fundamental de la disponibilidad de interlocutores para establecer un ambiente favorable para la comunicación social.

§  Compensación de las mermas en el procesamiento lingüístico gracias a la socialización y a la mantención de redes sociales.

§  El lenguaje potencia la reserva cognitiva, lo que se potencia en las actividades sociales.

§  Importancia de familiares (hijos), vecinos y cónyuge en la comunicación social de la persona mayor.

§  Funciones comunicativo-sociales personales y cognitivas, con frecuencia de comunicación variable, que fluctúa de varias veces al día y con tiempos de duración de 15 a 30 minutos en las interacciones.

Los principales resultados obtenidos en la revisión del aspecto de participación comunicativo-social en las personas mayores, tiene un establecimiento de aspectos generales que deben ser contemplados en las personas mayores. Por ejemplo, que la socialización permite mantener la comunicación, además de la necesidad de disponibilidad de interlocutores para socializar y la compensación de las mermas en funciones y estructuras gracias a la comunicación con redes de personas en contextos. Además, habitualmente, el foco comunicativo desde las funciones lingüísticas está centrado en lo personal y cognitivo, siendo los nietos, los hijos y otras personas quienes mayormente se comunican con los mayores. Finalmente, las interacciones comunicativas se dan en contextos sociales, siendo un intercambio diario y una duración de entre 15 y 30 minutos (Salazar, 2015).

Con todo lo anterior, fue posible discutir en este estudio que fue cumplido el objetivo, que consideraba determinar el uso de la configuración del concepto de comunicación funcional en base a la evidencia disponible en la literatura. Si bien es cierto, al realizar la búsqueda fue complejo el acceso a la información, pudo levantarse una mirada desde la perspectiva de las funciones y estructuras corporales, las actividades comunicativas y la participación comunicativo-social. Al respecto, siguiendo a Vera (2007) y a Salazar (2022), la configuración sobre la comunicación funcional se podrá realizar considerando el curso de vida de los individuo y el cumplimiento de éste en las diversas tareas, como proceso dinámico, que abarca la realidad biopsicosocial de la persona y, por ende, su realidad como calidad de vida. Sin embargo, se aprecia una variabilidad de resultados en los estudios, lo que hace pensar que el fenómeno de envejecimiento es tan diverso como los procesos de envejecimiento de cada uno de los seres humanos. Esto lo reafirma Dulcey (2017) quien plantea que existen formas de envejecer, no un envejecimiento común y que es la experticia de los profesionales que trabajan con mayores quienes podrán realizar las intervenciones correspondientes, incluida la comunicación y el lenguaje. Además, Salazar (2022), plantea que la necesidad de contar con instrumentos que permitan una evaluación de esta comunicación funcional será garantía de una buena intervención en esta población. Si bien, se pueden considerar variaciones entre cada una de las personas mayores, es fundamental la mirada integral del fenómeno, considerando tanto lo biológico, lo psicológico como lo social.

En cuanto a la hipótesis, se planteó que el concepto de funcionalidad comunicativa corresponde al proceso humano ligado a las personas mayores en el uso de sus habilidades comunicativas relacionadas con las funciones y estructuras corporales, las actividades que llevan comunicación y, por supuesto, la participación comunicativo-social. Al respecto, como se pudo observar en el análisis de datos, se detectó información en los tres aspectos, lo que en el proceso de configuración del concepto fue coincidiendo con la propuesta hipotética inicial de los autores. Esta consideración del concepto amplio de comunicación ligado al envejecimiento favorece la comprensión sobre la necesidad vital de comunicarse para el individuo, pudiendo interactuar con el entorno y pudiendo mantener y/o desarrollar su pensamiento y cognición (Lagos, 2020).

Por todo lo anterior, la comunicación funcional o funcionalidad comunicativa (ambos conceptos son válidamente aceptables) se entenderá como el proceso comunicativo ligado al envejecimiento, que incluye las funciones y estructuras, las actividades y la participación, dada por una mantención y una merma de diversas funciones, con una variabilidad dada por cada uno de los sujetos que envejecen. Esto fue generado en la búsqueda realizada y se relaciona con lo planteado por Juncos (2006) y Salazar (2015), quienes plantean que, pese a que se presentan dificultades en la comunicación, también ocurre un incremento, en especial a nivel léxico-semantico, en los contenidos discursivos y en el ejercicio comunicativo en contextos cotidianos y donde se encuentren interlocutores disponibles. Por esta misma razón, la comunicación tiene un marcado sentido funcional en el envejecimiento, pudiendo ser la herramienta de acceso a las redes de apoyo social, a los servicios disponibles, exteriorización de emociones y mantención de vínculos, más allá solamente de ejercer las actividades de la vida diaria (Petretto et al, 2016).

Aquí es donde se fundamenta este nuevo concepto que, si bien no existe aún en la literatura, se empieza a utilizar para comprender al lenguaje y la comunicación como un regulador de la conducta, de la cognición, de las actividades cotidianas y de la integración social (Suarez et al, 2020). Ya no basta con el desempeño en lo cotidiano desde la ejecución de las actividades de la vida diaria, sino que aparece como nuevo componente el lenguaje y comunicación en la persona mayor, sostenido porque los aspectos de autonomía e independencia deben ser comunicados y expresados, marcando así la diferencia en la mirada comunicativa como función netamente cerebral, contemplando también la mirada psicolingüística. Al parecer, surge un nuevo paradigma, que es preciso continuar estudiando desde las neurociencias, desde la rehabilitación y, fundamentalmente, desde sociosanitario.  

Finalmente, en cuanto a lo observado en los estudios de esta revisión, se manifiesta una relación directa entre lenguaje y cognición, que son interdependientes y que cada uno de los fenómenos, sus cambios y mejoras, afecta al otro. Se releva también que el lenguaje y la comunicación es un buen marcador desde la perspectiva de las patologías cognitivas, en particular como manifestación temprana. Este fenómeno no sólo estaría relacionado con el fenómeno de punta de lengua (Juncos et al, 1998), sino que también sus manifestaciones alterarían la funcionalidad en actividades comunicativas y la participación comunicativo y social. Es aquí, por lo tanto, donde se refuerza la importancia de la comunicación en el proceso de envejecimiento, en particular desde la evaluación, el diagnóstico y la intervención, pero también desde la promoción y prevención de la funcionalidad comunicativa (Salazar et al, 2022).

CONCLUSIONES

El concepto de comunicación funcional (o funcionalidad comunicativa) puede definirse como la comunicación en la persona mayor desde la mirada de las funciones y estructuras corporales, las actividades comunicativas y la participación comunicativo-social. No solamente se producen cambios comunicativos a nivel cerebral y corporal, sino que también hay cambios en el desempeño cotidiano y en la vinculación del mayor con su entorno social. Estos cambios ocurren en una dualidad, es decir, una mantención de la funcionalidad comunicativa y algunas mermas en otros aspectos. A la vez, existe una variabilidad de características en la comunicación de la persona mayor, la cual dependerá de cada una de las personas que vivencien el proceso de envejecimiento. Todo esto está relacionado con la reserva cognitiva y con la capacidad de utilización simultánea del lenguaje, la cognición y la comunicación.

En la actualidad esta revisión viene a ser un real aporte a la comprensión del fenómeno de envejecimiento, con un eje comunicativo y lingüístico. Considerando que el abordaje de la persona mayor contempla una mirada integral, permite avanzar hacia la sistematización de los estudios que se están llevando a cabo, para aportar al conocimiento desde el fenómeno de calidad de vida. Por ello, se requiere seguir estudiando el concepto, siendo la Fonoaudiología la disciplina principal que podrá hacerlo, pudiendo aportar en insumos concretos para la intervención de la persona mayor. De esta manera, entregará aportes a las demás disciplinas, teniendo en cuenta que la forma de acceder a la persona mayor es mediante la comunicación. Así, se releva su rol como regulador conductual, como medio para el ejercicio de la funcionalidad y como herramienta para la mantención de las vinculaciones sociales, en el contexto del envejecimiento saludable, exitoso y positivo.

Finalmente, este estudio se considera un aporte importante desde la perspectiva del proceso de envejecimiento poblacional y de las necesidades de intervención que presentan las personas mayores desde la funcionalidad. En lo primero, la mayor comprensión del fenómeno de envejecimiento incidirá directamente en las políticas públicas y los lineamientos de trabajo con esta población. En lo segundo, una mirada individual, centrada en la persona, garantizará que el abordaje de las personas mayores se desarrolle en base a las necesidades de cada uno de ellos, contemplando las variables que cada persona pueda presentar. Por lo mismo, el aporte radica en el desarrollo de los quehaceres desde la comunicación, lenguaje y cognición con una mirada funcional.

LISTA DE REFERENCIAS

Agar, L. (2001). Transición demográfica y envejecimiento en américa latina y el caribe: hechos y reflexiones sociobioéticas. Acta Bioethica, 7(1), 27–41. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2001000100003

Alvarado, A. y Salazar, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57–62. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf

Ardila, A. (2012). Neuropsicología del Envejecimiento Normal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(1), 1–20. Recuperado de https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/2012-ardila-neuropsicologc3ada-del-envejecimiento-normal.pdf

Bambini, V., Tonini, E., Ceccato, I., Lecce, S. Marocchini, E. & Cavalini, E. (2020). How to improve social communication in aging: Pragmatic and cognitive interventions. Brain and Language, 211, 2-13. https://doi.org/10.1016/j.bandl.2020.104864

Bernhold, Q. y Giles, H. (2020). Comunicación relacionada con la edad y hábitos dietéticos rutinarios de los adultos mayores. Revista Comunicación sobre la salud, 35(12), 1556-1564. https://doi.org/10.1080 / 10410236.2019.1652391

Burke, D. & Shafto, M.  (2004). Aging and Language Production. Current Directions in Psychological Science, 13(1), 21–24. https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2004.01301006.x

Caballero, J. (2010). Aspectos generales del envejecimiento normal y patológico: fisiología y fisiopatología. Revista de Terapia ocupacional en geriatría, 41-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5356180

CEPAL (2019). Informe Perspectivas de la población mundial. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45989/1/S2000384_es.pdf

Condeza, A., Bastías, G., Valdivia, G., Cheix, C., Barrios, X., Rojas, R., Gálvez, M. y Fernández, F. (2016). Adultos mayores en Chile: descripción de sus necesidades en comunicación en salud preventiva. Cuadernos.info, (38), 85-104. http://doi.org/10.7764/cdi.38.964 

De La Uz, M. (2009). Ética y Geriatría. El cuidado del Cuidador. Bioética, 9(2), 4–8. Recuperado de http://www.cbioetica.org/revista/92/920408.pdf

Dulcey, E. (2015). Envejecimiento y vejez. Bogota: Fundación Cepsiger para el desarrollo humano.

Gómez, S. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5–6. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-71382016000300002&script=sci_arttext

González, E., Mendizábal, N., Jimeno, N. y Sánchez, C. (2019). Manifestaciones lingüísticas en personas mayores: el papel de la intervención logopédica en el envejecimiento sano y patológico. Revista de Investigación en Logopedia, 9(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.5209/RLOG.60770

González, C. y Ham-Chande, R. (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México. Salud Pública de México, 49(supl.4), 448-458. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000003

Hafskjold, L., Sundler, A., Holmström, I., Sundling, V., Van Dulmen, S., & Eide, H. (2015). A cross-sectional study on person-centred communication in the care of older people: the COMHOME study protocol. BMJ open, 5(4), e007864. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2015-007864

Juncos, O., Elosúa, R. Pereiro, A. y Torres, M. (1998).Problemas de acceso léxico en la vejez: Bases para la intervención. Anales de Psicología, 14(2), 169–175. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/167/16714204.pdf

Juncos, O., Pereiro, A. y Facal, D. (2006). Comunicación y lenguaje en la vejez. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/juncos-comunicacion-01.pdf

Kavé, G. & Goral, M. (2017). Do age-related word retrieval difficulties appear (or disappear) in connected speech? Aging, Neuropsychology, and Cognition, 24(5), 508-527. https://doi.org/10.1080/13825585.2016.1226249

Kenis C. (2019). Comprehensive Geriatric Assessment: The Belgian Experience of Implementation in the Care of Older Adult Patients With Cancer. Clinical journal of oncology nursing, 23(3), 332–335. https://doi.org/10.1188/19.CJON.332-335

Kim, S. & Fadem, S. (2018).  Communication matters: Exploring older adults’ current use of patient portals. International Journal of Medical Informatics, 120, 126-136.  https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2018.10.004

Krein, L., Jeon, Y., Miller, A., Fethney, J. (2019). The Assessment of Language and Communication in Dementia: A Synthesis of Evidence. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 27(4), 363-377. https://doi.org/10.1016/j.jagp.2018.11.009

Lagos, L. (2020). Generalidades sobre Vejez y Personas Mayores. Recuperado de https://www.uss.cl/centros-uss/cies/serie-creacion-e-investigacion-para-docencia-uss/

Lastre, K. (2019). Efectos de un programa de estimulación del lenguaje en adultos mayores con envejecimiento comunicativo normal. Psicología desde el Caribe, 36(3), 377-399. http://doi.org/10.14482/psdc.36.3.400.1  

Lima, M., Rabelo, C., Schochat, E. & Mansur, L. (2015). Healthy Aging and Compensation of Sentence Comprehension Auditory Deficits. BioMed Research International, 2015, 1-8. http://dx.doi.org/10.1155/2015/640657

Machado, A., Martínez, C., Figueroa, D. y Reyes, C. (2018). Análisis de la funcionalidad discursivo-pragmática en adultos mayores sanos y con demencia leve. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(1), 192-205. http://doi.org/10.15443/RL2815   

Manterola, C. y Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica International Journal of Morphology, 32(2), 634-645. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042

Martín, F. (2017). Habilidades comunicativas como condicionantes en el uso de las TIC en personas adultas mayores. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 8, 220-232. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6177950

Mattys, S. & Scharenborg, O. (2014). Phoneme Categorization and Discrimination in Younger and Older Adults: A Comparative Analysis of Perceptual, Lexical, and Attentional Factors. Psychology and Aging, 29(1), 150-162. https://doi.org/10.1037/a0035387

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184–186. https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184

Opdebeeck, C., Martyr, A. & Clare, L. (2015): Cognitive reserve and cognitive function in healthy older people: a meta-analysis. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 23(1), 40-60. https://doi.org/10.1080/13825585.2015.1041450

Organización mundial de la salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186471/WHO_FWC_ALC_15.01_spa.pdf

Palmer, A., Carder, P., White, D., Saunders, G., Woo, H., Graville, D. & Newsom, J. (20199. The Impact of Communication Impairments on the Social Relationships of Older Adults: Pathways to Psychological Well-Being. Journal of Speech, language, and Hearing Research, 62, 1-21. https://doi.org/10.1044/2018_JSLHR-S-17-0495

Petretto, D., Pili, R., Gaviano, L., Matos, C. y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatria y Gerontologia, 51(4), 229–241. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.10.003

Pigliautile, M., Chiesi, F., Primi, C., Inglese, S., Mari, D., Simoni, D., Mossello, E. & Mecocci, P. (2019). Validation study of the Italian version of Communication Activities of the Daily Living (CADL 2) as an ecologic cognitive assessment measure in older subjects. Neurological Sciences, 40, 2081–2088. https://doi.org/10.1007/s10072-019-03937-w

Salazar, R. (2014). Envejecimiento humano: generalidades, habilidades comunicativas y funcionamiento cognitivo. Recuperado de https://metabuscador.ubo.cl/client/es_CL/search/asset/142/0

Salazar, R. (2015). Habilidades socio-comunicativas en base a los interlocutores disponibles en el adulto mayor sano. Revista Chilena de Neuropsicología, 10(1), 1–4. https://doi.org/10.5839/rcnp.2015.10.01.01

Salazar, R. (2022). Evaluación de la comunicación funcional en personas mayores. Revista de Investigación en Logopedia 12(1), e73960. https://dx.doi.org/10.5209/rlog.73960

Samuelsson, C., Adolfsson, E. & Persson, H. (2013) The use and characteristics of elderspeak in Swedish geriatric institutions. Clinical Linguistics & Phonetics, 27(8) 616-631. https://doi.org/10.3109/02699206.2013.773382    

Schnabel, E., Wahl, H., Penger, S. & Haberstroh, J. (2019). Communication behavior of cognitively impaired older inpatients. Zeltschrift für Gerontologie+Geriatrie, 52(4), 264–272 https://doi.org/10.1007/s00391-019-01623-2

Shen, M.; Manna, R., Banerjee, S., Nelson, C., Alexander, K., Alici, Y., Gangai, N. Parker, P. & Korc, B. (2020). Incorporating shared decision making into communication with older adults with cancer and their caregivers: Development and evaluation of a geriatric shared decision-making communication skills training module. Patient Education and Counseling, 103(11), 2328-2334. https://doi.org/10.1016/j.pec.2020.04.032

Suarez, M., Navarro, M., Caraballo, D., López, L. y Recalde, A. (2020). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de ciencias de la salud. Revista Ene, 14(3), e14307. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300007

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA (2017). Envejecimiento Positivo en Chile. Recuperado de http://www.senama.gob.cl/storage/docs/Envejecimiento_Positivo.pdf

Torke, A., Callahan, C., Sachs, G., Wocial, L., Helft, P., Monahan, P., Slaven, J. Montz, K., Burke, E. & Inger, L. (2018). Communication Quality Predicts Psychological Well-Being and Satisfaction in Family Surrogates of Hospitalized Older Adults: An Observational Study. Journal of General Internal Medicine, 33, 298–304. https://doi.org/10.1007/s11606-017-4222-8

Travassos, A., Bezerra, M., Lopes, L. & Silva, V. Social communication and functional independence of the elderly in a community assisted by the family health strategy.  Revista CEFAC, Speech, Language, Hearing sciences and education Journal, 20(3), 363-372. https://doi.org/10.1590/1982-0216201820313417

Véliz, M., Riffo, B. y Arancibia, B. (2010). Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje: Cuestiones relevantes. Rla, 48(1), 75–103. https://doi.org/10.4067/S0718-48832010000100005

Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Anales de la Facultad de Medicina de Lima, 68(3), 284–290. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3

Verhaeghen, P. (2003). Aging and vocabulary scores: A meta-analysis. Psychology and Aging, 18(2), 332–339. https://doi.org/10.1037/0882-7974.18.2.332

Williams, K., Perkhounkova, Y., Jao, Y., Bossen, A., Hein, M., Chung, S., Starykowicz, A., & Turk, M. (2018). Person-Centered Communication for Nursing Home Residents With Dementia: Four Communication Analysis Methods. Western Journal of Nursing Research, 40(7), 1012–1031. https://doi.org/10.1177/0193945917697226

Zhang, M.; Zhao, H. & Meng, F. (2020). Elderspeak to Resident Dementia Patients Increases Resistiveness to Care in Health Care Profession. The Journal of Health Care Organization, Provision and Financing, 57, 46958020948668. https://doi.org/10.1177/0046958020948668