DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4400

Estudio comparativo de la gestión del procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión

Yurasy Noemi García Robles

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0925-1653  

Universidad César Vallejo

Trujillo – Perú

RESUMEN

En el presente estudio se tuvo como objetivo realizar un estudio comparativo de la gestión de Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua de emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión, fue un estudio con enfoque cuantitativo, básica, no experimental, transversal, correlacional, con una muestra conformada por veintiuno colaboradores y la asociación 2 estuvo compuesta por veinte colaboradores a quienes se les aplicaron dos cuestionarios llegando a la conclusión que en la asociación 1 existe una relación negativa débil entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de la quinua y en cuanto, a la asociación 2 se determinó una correlación positiva baja entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión.

 

Palabras clave: gestión; procompite; sostenibilidad; cadena productiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]    

Artículo recibido 06 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 06 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: García Robles, Y. N. (2023). Estudio comparativo de la gestión del procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 384-406. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4400

Comparative study of Procompite management and the sustainability of the quinoa production chain in entrepreneurs in the Province of Sanchez Carrion

ABSTRACT

The aim of this study was to carry out a comparative study of the management of Procompite and the sustainability of the quinoa production chain of entrepreneurs in the province of Sánchez Carrión, a study with a quantitative, basic, non-experimental, cross-sectional, correlational approach, It was a quantitative, basic, non-experimental, cross-sectional, correlational study with a sample made up of twenty-one collaborators and association 2 was made up of twenty collaborators to whom two questionnaires were applied, reaching the conclusion that in association 1 there is a weak negative relationship between Procompite management and the sustainability of the quinoa production chain, and in association 2 a low positive correlation was determined between Procompite management and the sustainability of the quinoa production chain in entrepreneurs in the province of Sánchez Carrión.

 

Keywords: management; procompite; sustainability; production chain.

 

 


 

INTRODUCCIÓN

A nivel internacional, un reporte por parte, presentó que el 14% de la producción de alimentos a nivel mundial se pierde entre la cosecha y la venta, es decir, no logra llegar al consumidor; por otro lado, se identificó que 828 millones personas en el año 2021 pasaron hambre; no obstante, lograr la sostenibilidad radica en eliminar o reducir las pérdidas de alimentos; frente a esta situación el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA invierte más de USD 100 millones al año con el propósito de mejorar la infraestructura poscosechas tanto en almacenes como carreteras así como los espacios de empaquetamiento y equipo donde se aplican técnicas poscosechas (Delve, 2022).

A nivel nacional, el fortalecimiento de las cadenas productivas representa un gran reto para los entes del gobierno dado que los esfuerzos e iniciativas realizadas no han sido suficientes sobre todo en el rubro productivo surgiendo la necesidad de que se incremente la competitividad de los productores locales y de esta manera mejoren la calidad de vida de sus familias; no obstante, Procompite como un fondo concursable creado por el Gobierno es una alternativa para financiar proyecto productivos y promover el desarrollo local y regional de una manera sostenible (Ascencios y Verlarde, 2022). A nivel institucional, la ejecución de propuestas productivas ejecutadas por las asociaciones es realizado mediante el fondo concursable PROCOMPITE (Ley N° 29337), el mismo que busca elevar los indicadores de productividad, usando para ello el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología pretendiendo así mejorar la económica del sector agropecuario.

En el marco de este programa estatal, se considera diferentes estrategias con el fin de que la gestión del PROCOMPITE, mejora la sostenibilidad de los Planes de Negocio. El presente trabajo de investigación busca, rescatar, analizar, si la actual Gestión del Procompite, se relaciona de manera significativa con la sostenibilidad de las cadenas productivas de Quinua en los emprendedores de la Provincia de Sánchez Carrión. Una vez teniendo los resultados, de la gestión de PROCOMPITE y su relación en la sostenibilidad, en el estudio comparativo de las Cadenas Productivas de la Quinua, se realizará las recomendaciones y propuesta de mejora, con el fin de buscar estrategias de mejora en la Gestión del Procompite.

El presente estudio tuvo una justificación teórica dado que aportó nuevo conocimiento relacionado con la gestión de Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de la quinua; seguido, a ello, tuvo una justificación practica dado que pretende proporcionar conocimiento respecto a la relación que existe gestión de Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de la quinua para que los socios puedan tomar decisiones correctivas y preventivas; por consiguiente, tuvo una justificación metodológica ya que se aplicó métodos, técnicas e instrumentos como es el caso de los cuestionarios para recopilar información sobre las variables de estudio y finalmente, se justificó en el campo social constituyendo una guía para el desarrollo de nuevos proyectos que consideren el mismo de tema de estudio.

A nivel internacional, Gordillo (2021) en su pesquisa desarrolló un modelo de gestión para la comercialización y producción de quinua en la Parroquia de Mulalillo para lograr la eficiencia del proceso productivo a través de la articulación de los elementos que conforman la cadena de valor y productiva. Cortés (2020) realizó un estudio que tuvo como propósito analizar las distintas alternativas de producción de la Comunidad de Reserva Campesina ZRC mediante la comprensión de la gestión local de los bienes comunes. Santacruz (2018) en su estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la estructura agraria con la economía campesina con matriz agroecológica. A nivel nacional, Gamarra (2021) cuyo objetivo fue determinar la relación existente entre la gestión de Procompite y la competitividad de la producción agraria de los beneficiarios en Gobierno Regional de Lima. Ordoñez (2021) relacionó el fondo de Procompite y la calidad de vida de los beneficiarios del distrito de Huando. Acuña (2019) desarrolló un estudio con el propósito de analizar los factores que limitan la sostenibilidad de propuestas productivas cofinanciadas por el Procompite 2013 del Gobierno Regional de Apurímac. Bárcena (2019) realizó un estudio con el propósito de analizar sobre la intervención de Procompite por parte de la Gerencia de Desarrollo Económico y Servicios y su relación con la creación de valor público en la Municipalidad Provincial de Cusco. Perez (2018) en su investigación buscó determinar la relación existente entre el programa PROCOMPITE y la calidad de vida de los beneficiarios del distrito de Huancarama. A nivel local, Valera (2022) en su estudio tuvo como propósito proponer un modelo de políticas de diversificación productiva para el desarrollo sostenible de la región de Lambayeque. Yesquen (2019) en su estudio tuvo como objetivo identificar, analizar y proponer estrategias económicas que permita la participación activa e inversión en actividades agrícolas empresariales a fin de lograr el crecimiento económico de las pequeñas unidades productivas en el valle de Olmos.

En cuanto a las bases teóricas concerniente con la gestión del Procompite, el Ministerio de la Producción (2022) destacó que Procompite es un Fondo Concursable destinado para el cofinanciamiento de planes de negocio o propuestas productivas, representa una estrategia del estado para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas productivas a través de la adaptación, desarrollo, transferencia de maquinaria, equipos, tecnología, servicios, materiales, infraestructura para que los agentes económicos organizados exclusivamente en aquellas zonas donde es insuficiente la inversión privada para conseguir el desarrollo sostenible y competitivo de la cadena productiva.

La Ley N° 29337, Ley de las disposiciones para apoyar la competitividad productiva establece que los gobiernos regionales y locales tienen la potestad de autorizar para Procompite la utilización de hasta el 10% de los recursos inmersos en el presupuesto a fin de cubrir los gastos de proyectos excluyendo los recursos provenientes de créditos, transferencias y donaciones (Ministerio de la Producción, 2022). Según el Ministerio de la Producción (2022) respecto a las dimensiones de la gestión del Procompite tenemos la autorización; seguido la implementación y finalmente la ejecución; para mayor detalle a continuación: La autorización es desarrollada de forma previa a la implementación y ejecución, suele ser desarrollada por la Oficina de Programación Multianual de Inversiones, por sus siglas OPMI y está a cargo del Gobierno Regional o Local quienes son responsables de proceder con la evaluación del sustento en costos y en beneficios que brinda Procompite y que se encuentra a cargo de la Gerencia de Desarrollo Económico que estableció un plazo de dos años para la autorización Procompite.

La dimensión de ejecución se da habiendo cumplido con lo especificado en las iniciativas de apoyo a la competitividad productiva autoriza y establecida en el artículo 3 de la Ley, se prevé un plazo máximo de ejecución correspondiente a dos años que rigen a partir de la fecha en que se publica la lista de propuestas productivas que ganaron; por otro lado, cabe especificar que las iniciativas que realiza Procompite ni son consideradas dentro de las entregas directas de efectivo a los beneficiarios; asi como tampoco cubren los gastos de mantenimiento y operación de ninguna índole. Las cadenas productivas para productores agropecuarios, con el transcurrir de los años, se ha venido abordando dentro de lecturas especializadas en la materia, así como también se ha contado con aportes de experiencia en Cuba donde se ejecutaron métodos para diagnosticar y diseñar; del mismo modo, se requiere la integración de otras instituciones para generar los productos y llegar hasta el consumidor final, cuyos resultados reflejaran la producción y aceptación de los clientes, teniendo como indicador cuan satisfecho se sienten las demandas con el aporte a la cadena de valor que suma una mayor competitividad e innovación de elementos característicos que van a innovar para una mayor competitividad (Díaz et al., 2021). Teniendo en cuenta, la Guía de Políticas Nacionales que fue aprobada a través de Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 057-2018/CEPLAN/PCD y sus modificatorias sostuvieron que en el sector agrario y de riego se identificó como problema público el bajo nivel de desarrollo competitivo agrario que se enmarca en tres causas, tal como indica el D.S. N° 017-2021 (MIDAGRI, 2021) las cuales fueron:

En cuanto a las bases teóricas de la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua, hace referencia a la capacidad para mantener un equilibrio en el ámbito económico, social y ambiental; es decir, consisten en agregar valor en el ámbito social y ambiental con la finalidad de vincular las actividades productivas y crear beneficios para la institución (Quevedo et al., 2021).

Las cadenas productivas han cobrado relevancia con el transcurrir del tiempo y se vuelven imprescindibles para las instituciones, dado que su análisis otorga la identificación de puntos críticos que limitan la competitividad de un bien o servicio y frente a las cuales, la institución debe aplicar estrategias concertadas que involucran todos los actores (Quevedo et al., 2021). Según Neven (2015) para medir el rendimiento de las cadenas alimentarias sostenibles, se consideraron como dimensiones los tres principios de sostenibilidad que fueron: sostenibilidad económica, sostenibilidad social y sostenibilidad ambiental; para mayor detalle se presentan a continuación:

Tiene como dimensiones a la sostenibilidad económica que engloba la competitividad, viabilidad comercial y crecimiento que se enfocan en mejorar proporcionalmente los ingresos, procurar el incremento o mantener, pero no disminuir las ganancias con el transcurrir del tiempo. La dimensión sostenibilidad social, desde su ámbito contiene a la inclusión, normas sociales, equidad e instituciones u organismos sociales que se orientan a generar un valor adicionales, es decir, ganancias adicionales vinculadas a los ingresos salariales que beneficie a hogares de bajos recursos y que sea distribuido equitativamente durante la cadena sin tener repercusiones sociales que no sean aceptables; es decir, los agricultores y actores involucrados deberían estar totalmente convencidos de que el beneficio mutuo que reciben es justo y que en su desarrollo no existen prácticas sociales que sean cuestionados como por ejemplo, condiciones laborales no saludables, maltrato animal, trabajo infantil, rompimiento de tradiciones culturales arraigadas y otras actividades que no generen la sostenibilidad del modelo a mediano plazo. La dimensión sostenibilidad ambiental se enfoca en el uso adecuado de los recursos naturales como son el agua, suelo, aire, fauna, flora y otros, con la finalidad de lograr una sostenibilidad a largo plazo; esto implica por ejemplo, que en la práctica se incorpore tecnologías ecológicas, tales como, la agricultura de conservación que llega a ser más rentable que el uso de las tecnologías tradicionales, que en su mayoría no respetan el medio ambiente o también puede minimizar las ganancia, como es el caso del uso de fuentes de energia alternativas.

Por último, cabe especificar que el estudio de las cadenas productivas contribuye con un mejor entendimiento de las relaciones existentes entre los distintos actores y eslabones que se encuentran involucrados, otorga al diseño de políticas económicas ciertos elementos relevantes sobre el desarrollo local así como aquellas estrategias o actividades que se han tenido que realizar para alcanzar la sostenibilidad alimentaria y nutricional (Díaz et al., 2021).

En cuanto a los enfoques conceptuales que enmarcan la investigación, destacan los siguientes. Gestión de Procompite: Según el Ministerio de la Producción (2022) destacó que Procompite es un Fondo Concursable destinado para el cofinanciamiento de planes de negocio o propuestas productivas, representa una estrategia del estado para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas productivas a través de la adaptación, desarrollo, transferencia de maquinaria, equipos, tecnología, servicios, materiales, infraestructura para que los agentes económicos organizados exclusivamente en aquellas zonas donde es insuficiente la inversión privada para conseguir el desarrollo sostenible y competitivo de la cadena productiva.

Cofinanciamiento consiste en que el beneficiario (a) de un proyecto tiene un aporte económico de dinero que es denominado aporte pecuniario y la diferencia es financiada por el organismo ejecutor de concurso (Corporación Regional de Desarrollo Productivo De La Araucanía, 2019). Procompite es un Fondo Concursable destinado para el cofinanciamiento de planes de negocio o propuestas productivas, representa una estrategia del estado para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas productivas a través de la adaptación, desarrollo, transferencia de maquinaria, equipos, tecnología, servicios, materiales, infraestructura para que los agentes económicos organizados exclusivamente en aquellas zonas donde es insuficiente la inversión privada para conseguir el desarrollo sostenible y competitivo de la cadena productiva (Ministerio de la Producción, 2022). Sostenibilidad es aquella actividad enmarca en la disposición que tiene la institución para sistematizadamente adaptar las relaciones socio ecológicas y hacer frente a distintas perturbaciones, así como mantener el correcto cumplimiento de los procesos estableciendo un equilibro en la integración de los colaboradores con el entorno social, económico y ambiental (Fonseca y Vega, 2019). Sostenibilidad de la cadena productiva: hace referencia a la capacidad para mantener un equilibrio en el ámbito económico, social y ambiental; es decir, consisten en agregar valor en el ámbito social y ambiental con la finalidad de vincular las actividades productivas y crear beneficios para la institución (Quevedo et al., 2021).

Se formuló como problema principal: ¿En qué medida la gestión de Procompite se relaciona con la sostenibilidad, en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión? Y como problemas específicos: a) ¿En qué medida la gestión Procompite se relaciona con la sostenibilidad económica, en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión?, b) ¿En qué medida la gestión Procompite se relaciona con sostenibilidad social, en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión? Y c) ¿En qué medida la gestión Procompite se relaciona con la sostenibilidad ambiental, en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión?

El estudio estableció como objetivo general: realizar un estudio comparativo de la gestión de Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión; y como objetivos especificos: a) Diagnosticar la relación existente entre la gestión Procompite y la sostenibilidad económica, en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión, b) Establecer la relación existente entre la gestión Procompite y la sostenibilidad social, en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión y c) Demostrar la relación existente entre la gestión Procompite y la sostenibilidad ambiental, en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión.

Por último, se planteó como hipótesis general: La gestión de Procompite y la sostenibilidad, en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión es regular en las dos asociaciones; y como objetivos especificos: a) Existe una relación significativa entre la gestión Procompite y la sostenibilidad económica, en el estudio comparativo de las cadenas productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión, b) Existe una relación significativa entre la gestión Procompite y la sostenibilidad social, en el estudio comparativo de la cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión Y c) Existe una relación significativa entre la gestión Procompite y la sostenibilidad ambiental, en el estudio comparativo de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión.

METODOLOGÍA

Según Hernández y Mendoza (2018) el enfoque de investigación es cuantitativo debido a que se hará uso de la estadística para el procesamiento de los datos recopilados a través de los cuestionarios aplicados a la muestra de investigación.

El tipo de investigación es básica dado que se aportará nuevo conocimiento en base al existente y contribuirá con la solución de conflictos o problemas que se hayan identificados previamente al estudio.

El diseño de investigación es no experimental, abordando el estudio en el lugar de origen y no manipulando de forma deliberada las variables; asimismo, es transversal correlación procediendo a investigar sobre los elementos y componentes de cada una de las variables con el propósito de determinar la relación que existe entre las dos variables teniendo como base la información recopilada en la institución que corresponde a un solo periodo, es decir el año 2022.

Respecto a la variable y operacionalización. La variable 1 es Gestión de Procompite. Definición conceptual: Según el Ministerio de la Producción (2022) destacó que Procompite es un Fondo Concursable destinado para el cofinanciamiento de planes de negocio o propuestas productivas, representa una estrategia del estado para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas productivas a través de la adaptación, desarrollo, transferencia de maquinaria, equipos, tecnología, servicios, materiales, infraestructura para que los agentes económicos organizados exclusivamente en aquellas zonas donde es insuficiente la inversión privada para conseguir el desarrollo sostenible y competitivo de la cadena productiva. Definición operacional: Se realiza la gestión de Procompite considerando las fases de autorización, implementación y ejecución, establecidas por el Ministerio de la Producción (2022) Indicadores: Autorización, implementación y ejecución.

Respecto a la variable 2 es Sostenibilidad de la cadena productiva. La sostenibilidad de la cadena productiva de quinua, hace referencia a la capacidad para mantener un equilibrio en el ámbito económico, social y ambiental; es decir, consisten en agregar valor en el ámbito social y ambiental con la finalidad de vincular las actividades productivas y crear beneficios para la institución (Quevedo et al., 2021). Según Neven (2015) para medir el rendimiento de las cadenas alimentarias sostenibles, se consideraron como dimensiones los tres principios de sostenibilidad que fueron: sostenibilidad económica, sostenibilidad social y sostenibilidad ambiental. Indicadores: sostenibilidad económica, sostenibilidad social y sostenibilidad ambiental.

La población de estudio está conformada por los socios de dos asociaciones; en cuanto a la asociación 1 la conforman 21 socios y la segunda asociación alberga 20 socios quienes han sido beneficiarios ganadores del fondo concursable del Procompite 2019 en la cadena productiva de quinua del distrito de Huamachuco en la Provincia de Sánchez Carrión. Para los criterios de selección que se consignaron fueron que sean socios involucrados en la ejecución del Procompite como también beneficiados de al menos un plan de negocio 2019 catalogado como socios de la AEOS en donde el plan de negocio ganó el concurso de Procompite y provenientes de las dos asociaciones seleccionadas para el estudio. Sobre los criterios de exclusión se tuvo a bien considerar colaboradores que pertenezcan a otras asociaciones ajenas a las seleccionadas en el estudio, así como también se limitó la participación de aquellos socios de las AEOS que formaron parte del concurso realizado por Procompite pero que no fueron ganadores.

En cuanto a las técnicas utilizadas se recurrió a: Encuesta: es una de las técnicas más utilizada debido a su practicidad y a que permite una mayor recopilación de información, suele aplicarse a grupos masivos de personas y se enfocan en un tema determinado (Katz et al., 2019). Respecto a los instrumentos utilizados son: Cuestionario: corresponde al instrumento de la encuesta, es un cuestionario de preguntas que son planteadas en base al tema que se está investigando, las preguntas son cerradas medidas en escala o albergan un listado de alternativas a dichas interrogantes; el cuestionario se aplica a cada miembro que conforma la población de investigación dado que serán ellos, quienes brinden la información requerida para el estudio (Sarabia y Alconero, 2019). En primer lugar, se informó a cada uno de los socios sobre el propósito de la investigación a fin de obtener su consentimiento informado.

Luego, se ejecutó el cuestionario a los participantes que tengan la voluntad de formar parte del estudio, manifestándoles que pueden llenar el cuestionario marcando según consideren conveniente siendo de carácter anónimo. Las respuestas obtenidas del llenado de encuestados deberán ser ingresados a Microsoft Excel donde se procederán a verificar y contar uno a uno, garantizando que fueron llenados correctamente.

Por último, se efectuará el procesamiento correspondiente en el software estadístico SPSS versión 25, obteniendo tablas y gráficos que garanticen un mejor entendimiento de los resultados. Sobre el método de análisis de datos se acudió a la estadística descriptiva, planteando tablas estadísticas y gráficos sobre todo en los resultados y estadística inferencial que permite el establecimiento de las relaciones existentes entre las variables de estudio y la variable 1 con las dimensiones de la segunda variable. Debido a que la investigación considera a personas dentro de su desarrollo se recurrió al Informe de Belmont propuesto por (Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento, 1979) que establece tres principios que son el respeto hacia las personas, que hace énfasis en un trato justo – cordial, donde el investigador debe ser ejemplo de autonomía; el principio de beneficencia cuyo rol de investigador se centra en propiciar la mayor cantidad de beneficios para los participantes, eliminando las situaciones de riesgo y el principios de justifica que hace hincapié en que los materiales y recursos deben ser otorgados de una forma equitativa sin prevalecer ningún tipo de preferencia.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto al objetivo general que fue: realizar un estudio comparativo de la gestión de Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión, tal cual se presenta a continuación:

Tabla 1
Relación de gestión Procompite y sostenibilidad en asociación 1

 

Sostenibilidad

Rho de Spearman

Procompite1

Coeficiente de correlación

-,240

Sig. (bilateral)

,308

N

20

Nota. Elaboración propia

 

Según la tabla 1, existe una relación negativa débil entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión cuyo valor Rho fue igual a -0, 240 sosteniendo que la gestión Procompite se vincula débilmente con la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en la Asociación 1. Por otro lado, en cuanto a la asociación 2; se realizó un estudio comparativo de la gestión de Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión, tal cual se presenta a continuación:

 

Tabla 2
Relación de gestión Procompite y sostenibilidad en la asociación 2

 

Sostenibilidad

Rho de Spearman

Gestión Procompite

Coeficiente de correlación

,329

Sig. (bilateral)

,000

N

21

Nota. Elaboración propia

 

Según la tabla 2, se identificó un coeficiente igual a 0,329 determinando que existe una correlación positiva baja entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión; por lo tanto, dentro de mencionada institución se vinculan positivamente ambas variables.

Tabla 3
Relación entre la gestión Procompite y sostenibilidad de la cadena productiva en la asociación 1

Gestión Procompite

Sostenibilidad

Alto

Medio

Bajo

TODOS

%

%

%

%

Alto

14

93.3

6

100.0

0

0.0

20

95.2

Medio

1

6.7

0

0.0

0

0.0

1

4.8

Bajo

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

TOTAL

15

100.0

6

100.0

0

0.0

21

100.0

Nota. Elaboración propia

 

En base a la tabla 3, el 93.3% sostuvieron un nivel alto entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua; seguido, el 6.7% refirió un nivel medio entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión. En la asociación 2, se determinó la relación que existe entre la gestión Procompite y la sostenibilidad en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión, tal cual se presenta a continuación:

 

Tabla 4
Relación entre la gestión Procompite y sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en la asociación 2

Gestión Procompite

Sostenibilidad

Alto

Medio

Bajo

TODOS

%

%

%

%

Alto

0

0.0

17

100.0

4

0.0

21

100.0

Medio

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

Bajo

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

TOTAL

0

0.0

17

100.0

4

0.0

21

100.0

Nota. Elaboración propia

 

Según la tabla 4, el 17% señaló un nivel alto entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de la quinua en la Asociación 2.  Sobre el primer, segundo y tercer objetivo específico enfocados en diagnosticar la relación existente entre la gestión Procompite y la sostenibilidad económica, social y ambiental, en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión, cuyos hallazgos en la asociación 1 fueron:

Tabla 5                                             
Relación entre dimensiones de la gestión Procompite con las dimensiones de la sostenibilidad económica, social y ambiental en la asociación 1

Dimensiones de test 1

Dimensiones de test 2

Medida correlación                                                         spearman

Significación   estadística

Autorización

 

 

Sostenibilidad económica

-0.095

P<0.01

Sostenibilidad social

-0.127

P<0.01

Sostenibilidad ambiental

-0.168

P<0.01

Implementación

Sostenibilidad económica

-0.457

P<0.01

Sostenibilidad social

-0.149

P<0.01

Sostenibilidad ambiental

-0.404

P<0.01

Ejecución

Sostenibilidad económica

-0.159

P<0.01

Sostenibilidad social

-0.077

P<0.01

Sostenibilidad ambiental

-0.073

P<0.01

Nota. Elaboración propia

 

Según la tabla 5, se determinó que la dimensión autorización se relacionó con la dimensión sostenibilidad económica con un coeficiente de correlación igual a -0.095 que demostró una relación negativa muy baja; seguido, se vinculó con la dimensión sostenibilidad social cuyo valor Rho fue igual a -0.127 que señaló una relación negativa muy baja y se relacionó con la dimensión sostenibilidad ambiental cuyo coeficiente de correlación fue igual a -0.168 destacando una relación negativa muy baja entre las dos dimensiones. Seguido a ello, la dimensión implementación se relacionó con la dimensión sostenibilidad económica cuyo coeficiente de correlación fue igual a -0.457 indicando una relación negativa moderada entre las dos dimensiones; luego, se relacionó con la sostenibilidad social cuyo coeficiente fue igual a -0.149 mencionando una relación negativa muy baja entre las dos dimensiones y se relacionó con la dimensión sostenibilidad ambiental cuyo coeficiente de relación fue igual a -0.404 ostentando una relación negativa moderada entre las dos dimensiones. Del mismo modo, la dimensión ejecución se relacionó con la dimensión sostenibilidad económica cuyo coeficiente de correlacionó fue igual a -0.159 ostentando una relación negativa muy baja; luego, se relacionó con la dimensión sostenibilidad social cuyo valor Rho fue igual a -0.077 manifestando que existe una relación negativa muy baja y por último, se relacionó con la dimensión sostenibilidad ambiental cuyo coeficiente de correlación fue igual a -0.073 evidenciando una relación negativa muy baja entre las dos dimensiones dentro de la Asociación 1.

Tabla 6

Relación entre dimensiones de la gestión Procompite con las dimensiones de la sostenibilidad económica, social y ambiental en la asociación 2

Dimensiones de test 1

Dimensiones de test 2

Medida correlación                                                         spearman

Significación   estadística

Autorización

 

 

Sostenibilidad económica

0.311

P<0.05

Sostenibilidad social

-0.139

P<0.01

Sostenibilidad ambiental

0.221

P<0.05

Implementación

Sostenibilidad económica

0.441

P<0.05

Sostenibilidad social

-0.187

P<0.01

Sostenibilidad ambiental

0.051

P<0.01

Ejecución

Sostenibilidad económica

0.318

P<0.01

Sostenibilidad social

-0.135

P<0.01

Sostenibilidad ambiental

-0.039

P<0.01

Nota. Elaboración propia

 

Según la tabla 6, en la asociación 2 se determinó una relación positiva baja entre la dimensión autorización con la dimensión sostenibilidad económica cuyo coeficiente de correlación fue 0.311 indicando una relación positiva baja; luego, se relacionó con la sostenibilidad social con un valor Rho igual a -0.139 señalando que existe una relación negativa muy baja y por último, se vinculó con la sostenibilidad ambiental cuyo coeficiente de correlación fue igual a 0.221 destacando una relación positiva baja.

Luego, la dimensión implementación se relacionó con la dimensión sostenibilidad económica manifestando un coeficiente de correlación igual a 0.441 que demostró una relación positiva moderada; luego, se relacionó con la dimensión sostenibilidad social con un valor Rho igual a -0.187 demostrando una correlación negativa muy baja entre las dos dimensiones y se vinculó con la dimensión sostenibilidad ambiental cuyo coeficiente de correlación fue igual a 0.051 indicando una relación positiva muy baja entre las dos dimensiones.

Finalmente, la dimensión ejecución se relacionó con la dimensión sostenibilidad económica cuyo coeficiente de correlación fue igual a 0.318 demostrando una relación positiva baja; seguido, se relacionó con la dimensión sostenibilidad social cuyo valor Rho fue igual a -0.135 destacando una relación negativa muy baja y por último, se relacionó con la dimensión sostenibilidad ambiental cuyo coeficiente de correlación fue igual a -0.039 señalando una relación negativa muy baja entre las dos dimensiones.

Respecto al objetivo general que fue realizar un estudio comparativo de la gestión de Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua de emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión, en la asociación 1 se obtuvieron como hallazgos que el valor Rho fue igual a -0, 240 sosteniendo que la gestión Procompite se vincula débilmente con la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en la Asociación 1 demostrando que existe una relación negativa débil; por otro lado, en la asociación 2 se identificó un coeficiente igual a 0,329 determinando que existe una correlación positiva baja entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión; asimismo, en 93.3% sostuvieron un nivel alto entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua en la asociación 1 y el  17% señaló un nivel alto entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de la quinua en la Asociación 2, comparando ambos resultados, se pudo visualizar que en la asociación se encontraron vínculos positivos entre la gestión Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua; resultados similares con la asociación 2 y difieren de la asociación 1, dado que el estudio de Perez (2018) concluyó que existe relación significativa entre la gestión del programa PROCOMPITE y la calidad de vida de los beneficiarios del distrito de Huancarama; asimismo, el 55.6% de los encuestados sostuvieron contar una moderada calidad de vida debido al programa Procompite; y por último, el 61.1% ostentaron contar con un nivel moderado de bienestar.

Esto se basó en el aporte del Ministerio de la Producción (2022) donde se destacó que la gestión Procompite es un Fondo Concursable destinado para el cofinanciamiento de planes de negocio o propuestas productivas, representa una estrategia del estado para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas productivas a través de la adaptación, desarrollo, transferencia de maquinaria, equipos, tecnología, servicios, materiales, infraestructura para que los agentes económicos organizados exclusivamente en aquellas zonas donde es insuficiente la inversión privada para conseguir el desarrollo sostenible y competitivo de la cadena productiva; asimismo, la sostenibilidad es la capacidad para mantener un equilibrio en el ámbito económico, social y ambiental; es decir, consisten en agregar valor en el ámbito social y ambiental con la finalidad de vincular las actividades productivas y crear beneficios para la institución (Quevedo et al., 2021).

Sobre el primer, segundo y tercer objetivo específico enfocados en diagnosticar la relación existente entre la gestión Procompite y la sostenibilidad económica, social y ambiental, en el estudio comparativo de las cadenas productivas de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión. En la Asociación 1, se analizó la dimensión autorización tuvo un mayor índice de relación con la dimensión sostenibilidad ambiental con un coeficiente de correlación igual a -0.168 destacando una relación negativa muy baja entre las dos dimensiones; en segundo lugar, la dimensión implementación se relacionó con mayor impacto con la dimensión económica cuyo Rho fue igual a -0.457 indicando una relación negativa moderada entre las dos dimensiones; por consiguiente, la dimensión ejecución se relacionó con la dimensión sostenibilidad económica cuyo valor Rho fue igual a -0.159 manifestando una relación negativa muy baja entre las dos dimensiones; estos resultados fueron semejantes al estudio de Yesquen (2019) quien concluyó que el 77% de los créditos fueron colocados por banca tradicional; seguido, el 23% de los créditos fueron otorgados por entidades micro finanzas, cajas rurales o municipales y sobre todo Agrobanco.

Asimismo, Bárcena (2019) sostuvo que la creación de valor público contribuye con el entendimiento y satisfacción de necesidades de los ciudadanos mediante el buen servicio que ofrece la entidad, así como incrementa los resultados y la confianza de los ciudadanos a través de la superación de expectativas; de igual forma, la intervención en proyectos públicos se alinea con las perspectivas en los agentes económicos; esto se reforzó en el aporte teórico de Neven (2015) quien señaló que la sostenibilidad económica engloba la competitividad, viabilidad comercial y crecimiento que se enfocan en mejorar proporcionalmente los ingresos, procurar el incremento o mantener, pero no disminuir las ganancias con el transcurrir del tiempo.

Por otro lado, en la Asociación 2, se identificó con la dimensión económica obtuvo un coeficiente de correlación 0.311 señalando una correlación positiva baja entre las dos dimensiones; seguido, la dimensión implementación se vinculó con la dimensión sostenibilidad económica obteniendo un valor Rho igual a 0.441 destacando una relación positiva moderada y por último, se vinculó con la dimensión sostenibilidad económica con un valor Rho igual a 0.318 determinando una relación positiva moderada entre las dos dimensiones; asimismo, Santacruz (2018) quien concluyó que el acceso a tierra construye un determinante en reproducción económica de la agricultura familiar campesina dado que se enfoque en el progreso de minifundización en territorios indígenas; por último, se identificó que existen factores que afectan la agricultura dentro de las cuales destacan el riego tecnificado, acceso a agua y mercados directos; cuyos hallazgos fueron semejantes al estudio de Valera (2022) quien concluyó que el 78% ostentó estar en desacuerdo con la sostenibilidad social.

Lo anteriormente señalado se basó en el aporte teórico de Neven (2015) quien mencionó que la sostenibilidad social contiene a la inclusión, normas sociales, equidad e instituciones u organismos sociales que se orientan a generar un valor adicionales, es decir, ganancias adicionales vinculadas a los ingresos salariales que beneficie a hogares de bajos recursos y que sea distribuido equitativamente durante la cadena sin tener repercusiones sociales que no sean aceptables; es decir, los agricultores y actores involucrados deberían estar totalmente convencidos de que el beneficio mutuo que reciben es justo y que en su desarrollo no existen prácticas sociales que sean cuestionados como por ejemplo, condiciones laborales no saludables, maltrato animal, trabajo infantil, rompimiento de tradiciones culturales arraigadas y otras actividades que no generen la sostenibilidad del modelo a mediano plazo.

Del mismo modo, Cortés (2020) destacó que la agricultura campesina, familiar y comunitaria en Sumapaz es caracterizada por que son las familias quienes administran los recursos y poseen la mayor cantidad de mano de obra, de la misma manera, se intercambian conocimientos y se destaca la cultura sumapaceña y finalmente, se determinó que el capital social es la clave para autonomía de las familias campesinas asimismo, el convite campesino constituye la alternativa de producción colectiva en el cambio hacia la agroecología para la recampesinización.

Por consiguiente, Gordillo (2021) concluyó que dentro de la gestión se puede incorporar elementos tecnológicos para el proceso productivo; como el uso de drones en el proceso de fumigación o fertilización; asimismo, en el proceso de comercialización se puede implementar una página web que contribuya con el posicionamiento del producto en el mercado, del mismo modo, suministre información actualizada y oportuna sobre el producto que requiera el consumidor y por último, se identificó que la agricultura representa el 8% del PBI, por otro lado, la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura ostentó que el 40% de la población radica en zonas rurales; por consiguiente, se estableció que la agricultura empresarial utiliza el 80% de la tierra, el 63% de agua de riego sin hacer uso excesivo de agroquímicos necesarios para la agroexportación; no obstante, la agricultura familiar representa el uso del 20% de tierra y 37% de agua de riego direccionados a satisfacer las necesidades logran el 84.5% de las Unidades de Producción Agrícolas, UPAs.

Esto se basó en el aporte teórico de Neven (2015) quien indicó que la sostenibilidad ambiental se enfocó en el uso adecuado de los recursos naturales como son el agua, suelo, aire, fauna, flora y otros, con la finalidad de lograr una sostenibilidad a largo plazo; esto implica por ejemplo, que en la práctica se incorpore tecnologías ecológicas, tales como, la agricultura de conservación que llega a ser más rentable que el uso de las tecnologías tradicionales, que en su mayoría no respetan el medio ambiente o también puede minimizar las ganancia, como es el caso del uso de fuentes de energía alternativas.

CONCLUSIONES

1.    Se registró en la asociación 1, una relación negativa entre la gestión de Procompite y la sostenibilidad de la cadena productiva de quinua y en la asociación 2, se evidenció una relación positiva entre las dos variables de estudio.

2.    Se determinó una relación negativa muy baja entre la autorización y la sostenibilidad económica de la cadena productiva de quinua en la asociación 1; y en la asociación 2 se demostró una relación positiva baja entre la dimensión implementación con la dimensión sostenibilidad económica de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la provincia de Sánchez Carrión.

3.    Se estableció una relación negativa baja entre la implementación y la sostenibilidad social de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la asociación 1; y en la asociación 2, se demostró que existe una relación negativa débil entre la dimensión autorización y la dimensión sostenibilidad social.

4.    Se demostró una relación negativa moderada entre la dimensión implementación con la sostenibilidad ambiental de la cadena productiva de quinua en emprendedores de la asociación 1 y en la asociación 2, se determinó una relación positiva baja entre la dimensión autorización con la sostenibilidad ambiental.

LISTA DE REFERENCIAS

Acuña, F. (2019). Sostenibilidad del programa de apoyo a la competitividad productiva - Procompite, en los distritos de Abancancay y Tamburgo, región Apurímac entre el 2011 al 2014 [Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18928/ACUÑA_CERVANTES_FRANKLIN %281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ascencios, B. y Verlarde, C. (2022). PROCOMPITE, una estrategia para la competitividad de los pequeños productores rurales en el Perú. Saber Servir: Revista De La Escuela Nacional De Administración Pública, 7, 7–34. https://doi.org/https://doi.org/10.54774/ss.2022.07.01

Bárcena, B. (2019). Intervención Procompite y la creación de valor público en la Municipalidad Provincial del Cusco año 2018 [Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/44148

Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento. (1979). Informe Belmont Principios Eticos Y Directrices Para La Proteccion De Sujetos Humanos De Investigacion. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

CorporaciónRegionaldeDesarrolloProductivoDeLaAraucanía. (2019). ¿Que significa el Cofinanciamiento de un proyecto? http://www.cdaraucania.cl/preguntas-frecuentes/que-significa-el-cofinanciamiento-de-un-proyecto/

Cortés, L. (2020). Alternativas de producción y comercialización desde la agricultura campesina, familiar y comunitaria en Sumapaz, Bogotá, Colombia [Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/9721/Alternativas_de_produccion_y_comercializacion_desde_la_agricultura_campesina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Delve, R. (2022). Reducir la pérdida de alimentos para lograr sistemas alimentarios sostenibles. https://www.ifad.org/es/web/latest/-/hacer-frente-a-la-perdida-de-alimentos-para-lograr-sistemas-alimentarios-sostenibles

Díaz, A., Donéstevez, G., Maza, N. y García, J. (2021). La cadena productiva del plátano para la sostenibilidad alimentaria local. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 12, 303–325. https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5194/4703

Fonseca, N. y Vega, Z. (2019). Sostenibilidad como estrategia de competitividad empresarial en sistemas de producción agropecuaria. Revista Estrategia Organizacional, 8(1), 9–26. https://doi.org/https://doi.org/10.22490/25392786.3168

Gamarra, F. (2021). Gestión de Procompite y su asociación con la competitividad de la Producción Agraria de los beneficiarios en el Gobierno Regional de Lima - 2021 [Universidad San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9578/gamarra_cfj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gordillo, R. (2021). Modelo de gestión para la producción y comercialización de quinua en la parroquia Mulalillo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi en el año 2020 [Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8041/1/MUTC-001028.pdf

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Katz, M., Seid, G. y Abiuso, F. (2019). La técnica de encuesta: características y aplicaciones. Cuaderno de Cátedra. http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/117/2019/03/Cuaderno-N-7-La-técnica-de-encuesta.pdf

MIDAGRI. (2021). Decreto Supremo que apruba la Política Nacional Agraria 2021 - 2030. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2071814/DECRETO SUPREMO 17-2021-MIDAGRI.pdf

MinisteriodelaProducción. (2022a). Guía operativa para la gestión e implementación de Procompite en Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. https://procompite.produce.gob.pe/images/procompite/instrumentos-metodologicos/guia-operativa.pdf

MinisteriodelaProducción. (2022b). Procompite. ¿Qué Es Procompite? https://procompite.produce.gob.pe/index.php/presentacion-procompite/que-es

Neven, D. (2015). Desarrollo de cadenas de valor sostenibles: Principios rectores. https://www.fao.org/3/I3953S/i3953s.pdf

Ordoñez, B. (2021). El fondo Procompite y la calidad de vida de los beneficiarios de Huando del departamento de Huancavelica - 2013 [Universidad Nacional de Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/4278/TESIS-CIENCIAS DE INGENIERÍA-2021-ORDOÑEZ MULATO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perez, E. (2018). Gestión del programa PROCOMPITE en la calidad de vida en beneficiarios del distrito de Huancarama - Apurímac 2017 [Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/2373/TM AD-Gp 3788 P1 - Perez Olaguivel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quevedo, Y., Portela, L., Cabrera, E. y Mata, M. (2021). Sostenibilidad de cadenas productivas: precisiones teóricas. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 461–470. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600461#:~:text=La sostenibilidad de la cadena,términos financieros%2C sociales y ambientales.

Santacruz, L. (2018). Influencia de la estructura agraria en la economía campesina agroecológica y no agroecológica en estudios de caso en las comunidades indígenas Cañaris de Shiña y Chunazana, cantón Nabón [Uiversidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31754/1/Trabajo de titulación.pdf.pdf

Sarabia, C. y Alconero, A. (2019). Claves para el diseño y validación de cuestionarios en Ciencias de la Salud. Enfermería En Cardiología: Revista Científica e Informativa de La Asociación Española de Enfermería En Cardiología, 77, 69–73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10774

Valera, J. (2022). Políticas de diversificación productiva para el desarrollo sostenible de la región Lambayeque [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78777/Valera_AJC-SD.pdf?sequence=1

Yesquen, P. (2019). Estrategias económicas para el crecimiento económico de las pequeñas unidades productivas del Valle de Olmos, ámbito de influencia de la primera fase de la irrigación Olmos, año 2017 [Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3790/BC-TES-TMP-2597.pdf?sequence=1&isAllowed=y