DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4406

Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria

de instituciones educativas nacionales: revisión de

literatura científica 2019– 2022

Sánchez Amaya, Ana Ynés

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3639-6903

Universidad Cesar Vallejo - Trujillo- Perú

 

RESUMEN

La tasa de inclusión en la escuela secundaria en un distrito depende de muchos factores: situación económica del distrito, distancia de la escuela secundaria y más. Algunas escuelas en Perú están comenzando a incluir a todos sus estudiantes sin importar su formación académica. Esto es bueno tanto para los estudiantes como para el distrito escolar en general. Es probable que los estudiantes que completan la escuela secundaria obtengan mejores perspectivas laborales e ingresos. Además, incluir a todos los estudiantes beneficia a los distritos con bajas tasas de inclusión al aumentar la cantidad de estudiantes dentro de sus zonas escolares. Sin embargo, no incluir a los niños con habilidades diferentes o cuyos padres no hablan castellano, o simplemente ser de otro país, puede poner en desventaja a estos grupos dentro del sistema escolar. La inclusión educativa es una estrategia importante para los países en desarrollo que luchan con bajas tasas de inscripción en la escuela secundaria entre las comunidades desfavorecidas. La implementación de estrategias de EI puede ayudar a todos los estudiantes; además, ayuda económicamente a los países al aumentar la cantidad de trabajadores calificados disponibles para los empleadores. Se necesita investigación adicional para determinar si las estrategias de IE funcionan según lo previsto y en qué situaciones se deben aplicar.

 

Palabras clave: inclusión; deserción escolar; habilidades diferentes; trabajo infantil.

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 06 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 06 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Sánchez Amaya, A. Y. (2023). Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales: revisión de literatura científica 2019– 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 500-511. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4406

                                          

Educational inclusion in secondary school students of national educational institutions: review of scientific literature 2019-2022

 

ABSTRACT

The high school inclusion rate in a district depends on many factors: financial situation of the district, distance from the high school, and more. Some schools in Peru are beginning to include all their students regardless of their academic background. This is good for both the students and the school district as a whole. Students who complete high school are likely to gain better job prospects and income. In addition, including all students’ benefits districts with low inclusion rates by increasing the number of students within their school boundaries. However, not including children with different abilities or whose parents do not speak Spanish, or simply being from another country, can put these groups at a disadvantage within the school system. Educational inclusion is an important strategy for developing countries struggling with low secondary school enrollment rates among disadvantaged communities. The implementation of EI strategies can help all students; In addition, it helps countries financially by increasing the number of skilled workers available to employers. Additional research is needed to determine if EI strategies work as intended and in which situations they should be applied.

 

Keywords: inclusion; school dropout; different abilities; child labor.

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Muchos países en desarrollo tienen tasas de niños que abandonan la escuela secundaria superiores a la media. Estos abandonos tienden a ser de comunidades desfavorecidas. India, Bangladesh y Nepal son solo algunos países con altas tasas de deserción en las escuelas secundarias. Sin embargo, estos países están comenzando a prestar atención al problema y encontrar soluciones (Zacharías, 2019). Una solución es la Inclusión Educativa (EI). Esencialmente, esto implica incluir a todos los estudiantes en las escuelas secundarias sin antecedentes educativos. Hacerlo mantiene a todos los estudiantes en la escuela, reduce la deserción y aumenta el rendimiento para todos (Garino & Garino, 2019).

Una de las razones por las que la inclusión en la escuela secundaria es tan importante es que las tasas más bajas de educación secundaria se correlacionan con un estatus económico más bajo (Marchesi & Hernández, 2019). La inclusión ayuda a elevar los niveles educativos generales de un país. La inclusión también ayuda económicamente a los países al aumentar la cantidad de trabajadores calificados disponibles para los empleadores (Iturbide y Pérez, 2020).

La educación es uno de los temas más discutidos en nuestro país. Mucha gente tiene fuertes opiniones sobre la calidad de la educación en el Perú (Sverdlick et al., 2019). En las zonas rurales, algunos niños no tienen acceso a la educación en absoluto. Los programas educativos dirigidos por la comunidad internacional proporcionan una salida para estos niños. Sin embargo, estos programas tienen un alcance muy limitado(López-Rupérez et al., 2019).

Una mejor idea es complementar el sistema educativo con programas que aborden las necesidades de las áreas rurales. El programa internacional de pobreza educativa llamado ILEP (International Literacy Education Project) (Alfalit International, 2022)tiene como objetivo reducir la pobreza educativa en un 25 por ciento en un plazo de diez años. Lo hacen a través de la capacitación de maestros, proyectos de construcción de escuelas y desarrollo de planes de estudios.

Fuentes externas brindan capacitación para maestros en diferentes materias y los ayudan a construir escuelas en áreas donde hay poca infraestructura o las tasas de asistencia a las escuelas son bajas (Mayán, 2019). Con el tiempo, esto hará que las oportunidades educativas sean más accesibles para los niños desfavorecidos (Santos et al., 2021).

Hay mucha presión sobre el gobierno actual para mejorar la calidad de la educación en Perú (Silva, 2019). Las escuelas no cuentan con fondos suficientes y son deficientes, lo que dificulta que los estudiantes tengan éxito (Sullca, 2021). Los maestros están mal pagados y carecen de capacitación en planes de lecciones y libros de texto (Montalvo, 2022).  Los estudiantes que fracasan en la escuela se sienten impotentes y no buscan ayuda (Mesias et al., 2023).

También hay altos índices de trabajo infantil y acoso en los colegios sumado a los problemas familiares causado por la situación económica son también factores que alejan a los estudiantes de los estudios (Estrella-Serón et al., 2020). Mejorar las oportunidades educativas requerirá una fuerte voluntad política, así como una fuerte voluntad pública, para implementar el cambio (Ramírez, 2021). Todos podemos trabajar hacia un mejor sistema educativo para el Perú apoyando a ILEP y otros programas de reducción de la pobreza dirigidos por otras organizaciones no gubernamentales.

En muchas provincias de nuestro país las tasas de inclusión en la escuela secundaria son muy bajas, esto se debe a que se suele asociar la inclusión de estudiantes con habilidades diferentes o por el hecho de estar embarazadas atentando contra el derecho a la educación (Defensoría del Pueblo, 2019).  Sin embargo, en otros distritos del Perú, como el de la esperanza, en la provincia de Trujillo, departamento de la Libertad se han implementado estrategias para aumentar esta tasa dentro de sus escuelas (Sientetrujillo, 2019).  Es así como la ONG Word visión y la Demuna (Defensoría Municipal de Niño y de Adolescente) vienen trabajando en alianza con la Institución Educativa Julio Gutiérrez Solari, cuya población estudiantil está considerada en pobreza y pobreza extrema para evitar las deserciones escolares, en este sentido estas instituciones proporcionan uniformes, libros, maestros y más gratis a las escuelas de bajos ingresos dentro de su distrito (Defensoría de Pueblo, 2019). Las escuelas de bajos ingresos tienen una alta tasa de deserción, lo que tiene sentido cuando se analizan sus recursos (Espíndola & León, 2022). Es por ello que hoy en día se deben reforzar las políticas educativas que favorezcan la inclusión educativa, así como también desarrollar talleres o programas educativos que mejoren la practicas educativas a aquellos estudiantes que por distintas razones tuvieron que dejar o no les permitieron continuar sus estudios (Murrugarra et al., 2022).

METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la búsqueda sistemática de información tomando en cuenta artículos, tesis y otros documentos de gran relevancia en las bases de datos como: Scopus, Scielo, Google Scholar, Latindex Catálogo, Dialnet y Redalyc y Ebsco Host, etc.

Los descriptores de búsqueda fueron: depresión en jóvenes universitarios y pandemia covid, para lo cual se realizó una ecuación de búsqueda en cada base de datos, tal como se muestra en la siguiente matriz.

Para lograr ofrecer contestación al objetivo propuesto, se ejecuta una revisión sistemática (del Mar et al., 2021). Esa revisión sistemática se hizo siguiendo la metodología indicada, mediante un estudio de datos con enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (Hernandez & Mendoza, 2018)de estudios primarios que han permitido entrar a la información elegida por medio de la íntegra averiguación en las diversas plataformas académicas digitales; que más adelante fueron llevadas por los criterios de integración y exclusión con el objetivo de lograr exclusivamente la información elemental, pudiendo de esta forma el objetivo de contestar la siguiente interrogante ¿Cómo se presenta la inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas públicas?

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después de sistematizar y adaptar las causas de inserción y eliminación se han conseguido tesis, artículos, documentos de conferencias y libros de fuentes confiables que socializan entendimiento científico, así como fuentes científicas en relación a la inclusión educativa en estudiantes de instituciones educativas nacioanles. Con respecto al total de las fuentes encontradas fueron un total de 51 que representa el 100%; siendo esta porción escencial para el desarrollo de la revisión sistemática; tal y como se prueba en la tabla 1.


 

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1. Ecuación de búsqueda por base de datos.

Base de datos

Ecuación de búsqueda

Scopus

TITLE-ABS-KEY (Educational inclusion) AND TITLE-ABS-KEY (secondary school students)

Scielo

Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales:

Google Scholar

Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales:

Dialnet

Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales:

Redalyc

Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales:

Ebsco Host

Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales:

Sciencedirect

Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales

 

Para reducir la cantidad de documentos iniciales, se hizo un filtrado de las investigaciones cuya publicación se encuentren de preferencia entre los años 2020 y 2023, de acceso abierto, de preferencia en idioma español, en las áreas social, tecnología y educación de cualquier autor, tal como se detalla en la tabla siguiente:

Tabla 2.

Motores de búsqueda y filtrado de información.

Base de datos

Motor de búsqueda

Filtros utilizados

N° artículos sin realizar el filtrado

N° de artículos al realizar el filtrado

N° Artículos seleccionados

Scielo

https://scielo.

org/es/

Años de publicación: a partir del

2019

Por título

Idioma: español

13

7

5

Google Scholar

https://scholar

google.es/

Años de publicación: intervalo

específico 2019-2023

Ordenar por fecha

Idiomas: solo páginas en

español

Tipo de artículo: artículos de

revisión

Incluir citas

188.000

15,300

10

Dialnet

https://dialnet.unirioja.es/

Tipo de documento: artículo de revista

Año de publicación: 2019-2023.

Idioma: español

9

8

6

Ebsco Host

https://www.ebsco.com/es

Tipo de documento: artículo de revista

Año de publicación: 2019-2023.

Idioma: español

20,404

334

14

Redalyc

https://www.

redalyc.org/

Tipo de documento: artículo.

Lenguaje: español

Año de publicación: 2019-2023.

Tema: educación

País: España, México, Chile, Cuba, Perú, Estados Unidos, Ecuador, Brasil.

441528

5977

10

Sciencedirect

https://www.sciencedirect.com/

Tipo de documento: artículo.

Lenguaje: español

Año de publicación: 2019-2023.

36

30

6

Nota: Motores de búsqueda.

Como se observa en la Tabla 2 se ha conseguido para la revisión sistemática de nueve tipos de fuentes relevantes en las distintas bases de datos que se ha descriptivo en el progreso del trabajo, con el objetivo de lograr documentos que hablen sobre las cambiantes de averiguación y su interacción entre ellas.

Los criterios tomados presente para la selección de los recursos científicos fueron los próximos: (a) una antigüedad de máximo de cinco años (2019-2023); (b) los idiomas tomados en cuenta fueron el inglés y español; (c) información integral (autor, año, país, palabras clave y metodología); (d) tipo de documento (tesis, artículo, libro y documento de conferencia); (e) que responden a la interrogante de investigación planteada.

Se detalla además en la Tabla 2 los años generales que se han utilizado para la revisión sistemática, estos son entre el 2019 hasta el 2022, los cuales representan los años de mayor recolección de artículos con 649990 documentos.

Se explica en la Tabla 2; los lenguajes que se consideraron para la averiguación, dichos se han examinado de acuerdo con el conjunto considero pertinente, dando como consecuencia el lenguaje español e inglés, cabe decir que el lenguaje inglés es mundial y permitió la significativa y variada información para llevar a cabo el estudio sobre la conjetura del trabajo.

Los vocablos claves consideradas en las plataformas virtuales para la obtención de información fueron: inclusión educativa y estudiantes de secundaria. Los criterios manejados para retirar de las fuentes científicas no oportunas fueron: (a) En la situación de artículos que no tenían concordancia con el asunto de análisis (b) en interacción a las tesis no relacionarse con la problemática; (c) respecto a los artículos no tener magnitudes; (d) años de antigüedad (anteriores al año 2019); (e) no contestar a la interrogante de indagación. Luego de que los 51 recursos fueron analizados con base a los criterios de integración, se descartaron 29 escritos dando como consecuencia 22 documentos seleccionados para la indagación, los cuales se clasificaron por medio de los próximos ítems: título de indagación, autor(es), URL, año, territorio, variable de análisis, keywords, magnitudes, metodología, plataforma académica, instrumento y objetivo general; los cuales se visualizan en las tablas ubicadas en anexos.

CONCLUSIONES

La inclusión educativa ha ganado la atención mundial debido a su papel fundamental en la creación de un mundo mejor. Muchas organizaciones y gobiernos se están interesando en este concepto, especialmente en países en desarrollo donde el bajo nivel educativo afecta negativamente el desarrollo de la nación. En estas naciones, las bajas tasas de inclusión educativa han creado una fuga de cerebros y han perpetuado la desigualdad socioeconómica. Para combatir esto, los países están tratando de aumentar el número de estudiantes admitidos en escuelas de calidad. También están trabajando para enriquecer el plan de estudios para que todos los estudiantes puedan tener éxito.

Actualmente, la mayoría de los países latinoamericanos están comprometidos a mejorar los resultados educativos para todos los estudiantes. En Chile, por ejemplo, se formó un consejo de docentes hace varios años para mejorar los estándares educativos entre los estudiantes marginados. Esto incluía a niños de familias de bajos ingresos, así como a niños con discapacidades (Rodríguez, 2021). Desde entonces, el consejo ha recomendado una serie de reformas para mejorar la calidad de la educación para todos los estudiantes en Chile. En Guatemala, el Ministerio de Educación ha introducido un programa para mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes rurales e indígenas (Jacir, 2022).

Los estándares incluidos, o políticas que promueven la inclusión, han demostrado su eficacia para mejorar el desempeño de los estudiantes en las escuelas. Estos incluyen eliminar las barreras financieras a la educación, como la falta de comida o ropa, y brindar apoyo emocional, como alentar a los estudiantes con discapacidades a participar en clase. Los padres comprensivos también ayudan a sus hijos a tener éxito brindándoles trabajo escolar y animándolos a estudiar.

Desafortunadamente, no todos los esfuerzos han tenido éxito cuando los fondos son escasos. Varios países latinoamericanos ahora están enviando maestros y libros a sus escuelas de bajos ingresos con presupuestos reducidos. Sin embargo, es posible que no estén preparados para los desafíos que enfrentan las escuelas con fondos insuficientes. Los maestros pueden estar sobrecargados de trabajo o dispuestos a sacrificarse en nombre de sus alumnos, pero a menudo carecen de los recursos para hacerlo ellos mismos. Las escuelas de bajos ingresos también carecen de suficientes libros de texto y suministros para sus estudiantes, lo que hace que el aprendizaje sea efectivamente imposible.

La inclusión educativa es un concepto en constante evolución que debe adaptarse a las circunstancias actuales y las necesidades cambiantes en todo el mundo. Los esfuerzos de inclusión con frecuencia se enfocan en reducir las barreras socioeconómicas que impiden que los estudiantes marginados tengan éxito en la escuela. Aunque se ha avanzado mucho, aún queda trabajo por hacer en lo que respecta a la inclusión educativa.

LISTA DE REFERENCIAS

Alfalit International. (2022). Peru Literacy Program . Sitio Web. https://www.alfalit.org/peru-literacy-program/

Defensoría de Pueblo. (2019). EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo. (2019, May 29). Colegios públicos no garantizan derechos de estudiantes en situación de embarazo o maternidad. Sitio Web. https://www.defensoria.gob.pe/colegios-publicos-no-garantizan-derecho-de-las-estudiantes-en-situacion-de-embarazo-o-maternidad/

del Mar, J. M., Barragán, B., Martos, Á., Gázquez, J., & Peréz, M. (2021). Manual práctico para la realización de una revisión sistemática . Edual. https://books.google.com.pe/books?id=pU02EAAAQBAJ&pg=PA98&dq=revisi%C3%B3n+sistematica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjRy-zOvLX8AhWLLbkGHSfWDyIQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q=revisi%C3%B3n%20sistematica&f=false

Espíndola, E., & León, A. (2022). La deserción escolar en América Latina: Revista Ibero Americana, 309. https://rieoei.org/historico/documentos/rie30a02.htm

Estrella-Serón, G., Mory-Chiparra, W., Mendoza-Retamozo, N., Menacho-Vargas, I., Quispe-Chero, C., Estrella-Serón, G., Mory-Chiparra, W., Mendoza-Retamozo, N., Menacho-Vargas, I., & Quispe-Chero, C. (2020). Percepción del proceso de inclusión en educación básica regular en docentes del nivel primario de Lima norte. Propósitos y Representaciones, 8(3). https://doi.org/10.20511/PYR2020.V8N3.784

Garino, D., & Garino, D. (2019). Inclusión educativa en la escuela secundaria. Una experiencia exitosa. Páginas de Educación, 12(1), 98–119. https://doi.org/10.22235/PE.V12I1.1772

Hernandez, R. S., & Mendoza, C. P. T. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y3NKDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=diseños+de+investigación+cientifica&ots=yyLLYhO2d_&sig=kcPvsL_bLpvcHXlj6T_eMsbUVhI#v=onepage&q=diseños de investigación cientifica&f=false

Iturbide Fernandez, P., & Pérez Castro, J. (2020). Dilemas del profesorado en la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 11(0), e1007. https://doi.org/10.33010/IE_RIE_REDIECH.V11I0.1007

Jacir, A. E. de L. (2022). Brechas de acceso a la educación en Guatemala: transformación educativa para la igualdad, con énfasis en las poblaciones rurales y los pueblos indígenas. CEPAL.

López-Rupérez, F., Expósito-Casas, E., & García-García, I. (2019). Equal opportunities and educational inclusion in Spain. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 25(2). https://doi.org/10.7203/RELIEVE.25.2.14351

Marchesi, Á., & Hernández, L. (2019). Cinco Dimensiones Claves para Avanzar en la Inclusión Educativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 45–56. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045

Mayán, T. N. (2019). El estancamiento de la inclusión educativa del  alumnado con discapacidad : revisión de su  escolarización entre 1985 y 2015. Revista de Educación Inclusiva, 1, 2019. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/222943

Mesias, K. C., Castillo, R. S., & Vargas, A. M. (2023). Desafíos de la educación inclusiva e igualdad escolar en instituciones educativas peruanas. EduSol, 22(78), 56–68. https://www.redalyc.org/journal/4757/475769827005/html/

Montalvo, D. (2022, September 22). Educación inclusiva en Perú: Docentes no cuentan con una formación inicial para atender la diversidad en escuelas - Infobae. Sitio Web. https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/22/educacion-inclusiva-en-peru-docentes-no-cuentan-con-una-formacion-inicial-para-atender-la-diversidad-en-escuelas/

Murrugarra, Y. B., Pantigoso, F. R. P., & Masias, E. J. F. (2022). El impacto de las políticas educativas y covid-19: Una revisión sistemática. IGOBERNANZA, 5(17), 176–199. https://doi.org/10.47865/IGOB.VOL5.N17.2022.174

Ramírez, A. J. R. (2021). Educación inclusiva, medio y propósito de la educación para todos. Revista Boletín Redipe, 10(1), 173–184. https://doi.org/10.36260/RBR.V10I1.1171

Rodríguez, laura. (2021, December 10). Los retos y oportunidades de la educación secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia. Sitio Web.

Santos, M. A. R., Lorenzo, Mar. M., & García, J. A. (2021). La educación en Red : realidades diversas, horizontes comunes : XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía, Santiago de Compostela, 7-9 de julio de 2021 : libros de actas. La Educación En Red, 1–1874.

Sientetrujillo. (2019, December 12). En La Libertad, 88% de personas con discapacidad no tiene acceso al sistema educativo peruano. Sitio Web. https://sientetrujillo.com/en-la-libertad-el-88-de-personas-con-discapacidad-no-tiene-acceso-al-sistema-educativo-peruano/

Silva, M. B. (2019). Percepção da população assistida sobre a inserção de estudantes de medicina na Unidade Básica de Saúde. Trabalho de Conclusão de Curso, 1(9), 1–10. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Sullca, B. C. (2021). El estado de la educación inclusiva en el Perú – Chiqaq News. Sitio Web. https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/el-estado-de-la-educacion-inclusiva-en-el-peru/

Sverdlick, I., Gluz, N., Oliveira, D. A., & Rodrigues, C. (2019). Inclusión educativa y derecho a la educación. La disputa de los sentidos. Education Policy Analysis Archives, 27(0), 26. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3197

Zacharías, J. P. (2019). Inclusión educativa: Fundamentos y herramientas para transformar las escuelas. Aula Nueva S.M. https://books.google.com.pe/books?id=AsqIDwAAQBAJ&pg=PT168&dq=inclusion+educativa&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiMy5D9gNH5AhWMALkGHebwDG8Q6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=inclusion%20educativa&f=false