DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4410

Análisis de la Metacognición

 

Dra. Silvia Brenda Embleton Sánchez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9045-5687

Universidad Autónoma de Sinaloa (Unidad Académica de Psicología Mazatlán)

Mazatlán, Sinaloa- México

 

 

RESUMEN

La siguiente investigación es de tipo cualitativa y se emplea la técnica de la investigación documental, en donde se pretende hacer un análisis y reflexión teórica a través de distintas fuentes sobre la metacognición; se realizó una revisión de bases de datos como Redalyc, Google Académico, Scielo, entre otros, se emplearon algunos repositorios tanto virtuales como de bibliotecas públicas para la consulta de libros y revistas que su año de publicación oscilará entre 2020-2022.

Entre los resultados obtenidos en la investigación es que abordar la metacognición desde el análisis documental puede llegar a ser algo muy fructífero, ya que permite estudiar de manera más amplia la metacognición.

 

Palabras clave: metacognición; educación; estrategias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 07 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 07 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Embleton Sánchez, D. S. B. (2023). Análisis de la Metacognición. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 512-520. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4410


 

Analysis of Metacognition

 

ABSTRACT

The following research is qualitative and uses the technique of documentary research, where it is intended to make an analysis and theoretical reflection through different sources on metacognition; a review of databases such as Redalyc, Google Scholar, Scielo, among others, was carried out, some repositories were used both virtual and public libraries for the consultation of books and journals that its publication year will range from 2020-2022.

Among the results obtained in the research is that addressing metacognition from documentary analysis can be something very fruitful, since it allows metacognition to be studied more broadly.

 

Keywords: metacognition; education; strategies.

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación es de tipo cualitativa y se emplea la técnica de la investigación documental, en donde se pretende hacer un análisis y reflexión teórica a través de distintas fuentes sobre la metacognición; se realizó una revisión de bases de datos como Redalyc, Google Académico, Scielo, entre otros, se emplearon algunos repositorios tanto virtuales como de bibliotecas públicas para la consulta de libros y revistas que su año de publicación oscilará entre 2020-2022.

Definiciones de metacognición

La metacognición si bien no es una temática nueva, parte de las investigaciones de Flavell en la década de los setenta (Espinoza Pastén, L., 2021; Castrillón Rivera, E., Morillo Puente, S. y Restrepo Calderón, L., Enero-junio, 2020; Bautista-Vallejo, J., Hernández-Carrera, R., junio, 2020; Dussan Lubert, C., Ruiz Ortega, F. y Montoya Londoño, D., 2021; Gaona Valdera, G., Oyanguren Goya, J. y García Manrique, V., abril-junio, 2021).  A continuación, se mencionan las definiciones que se retoman de Flavell, de acuerdo con Espinoza Pastén, L. (2021, retomando a Flavell) “define este concepto como pensar sobre el pensar, permitiéndose un monitoreo constante de este proceso” (p. 2); por su parte Castrillón Rivera, E., Morillo Puente, S. y Restrepo Calderón, L. (Enero-junio, 2020) “según Mateos (2001), la metacognición es un término introducido por Flavell y Wellman desde 1977. Este término se relacionó, en principio, con la metamemoria, la cual hace referencia al conocimiento adquirido sobre los contenidos y procesos de la memoria” (p. 207).

Con base con Bautista-Vallejo, J., Hernández-Carrera, R. (Junio, 2020, p . 19):

Flavell, al proponer el concepto metacognición, enfatiza en las propiedades del prefijo meta (sobre, o más allá, o más arriba), aludiendo a la capacidad de pensar sobre el pensamiento (Flavell, 1976, 1979) o de una cognición sobre la cognición (Flavell, 1992; Wellman, 1985), la cual consiste en el monitoreo, regulación y orquestación de los procesos cognitivos al servicio de una meta u objetivo (Flavell, 1976).

Por su parte Dussan Lubert, C., Ruiz Ortega, F. y Montoya Londoño, D. (2021) “Flavell (1979) la describe por primera vez como cualquier intento de monitoreo y supervisión de los propios procesos o productos cognitivos que realiza el ser humano (Flavell, 1979; 1987)” (p. 167); se complementa esta información con Gaona Valdera, G., Oyanguren Goya, J. y García Manrique, V. (abril-junio, 2021, p. 517):

Por otro lado, Flavell, (1979) manifestó que la metacognición es una actividad mental, que abarca el conocimiento que posee el individuo acerca de todo lo referido sobre su desarrollo cognitivo. De la misma manera también comprende la permanente evaluación, regulación y organización de los elementos de cognición, que frecuentemente se usa para lograr un determinado objetivo o propósito.

A partir de las aportaciones de Flavell fueron surgiendo más definiciones, pero para fines de esta investigación solo se retomarán fuentes que oscilan del 2020 al 2022:

La metacognición es el conocimiento y los procesos cognitivos(Castrillón Rivera, E., Morillo Puente, S. y Restrepo Calderón, L., Enero-junio, 2020; Pérez, G., González Galli, L., Abril, 2020; Moreno Muro, J., Pérez Vargas, C. y Montenegro Camacho, L., enero-junio, 2022), por su parte Castro Muñoz, J., Hernández-Pozo, M. y Barahona Torres, I. (2021, p. 5) en su investigación retoma la siguiente definción “Proceso cognitivo superior caracterizado por la reflexión sobre los propios pensamientos. Implica el control de la atención y la memoria para regular las emociones y toma de decisiones (Cartwright-Hatton, &Wells, 1997)”; con base con Paradas Alfonso, L., et al. (2020) “La metacognición es entendida como la capacidad que tienen las personas para autorregular sus propios pensamientos y procesos cognitivos, “pensar sobre el pensamiento”, es decir, es un diálogo permanente en la mente, en el que se vinculan las experiencias”(p. 13), por su parte Pena-Garijo, J. y Monfort-Escrig, C. (junio, 2020) “La metacognición, por otro lado, se puede definir como el proceso de “pensar acerca de la forma en que pensamos”” (p. 133).

De acuerdo con Vélez Gutiérrez, C. y Ruíz Ortega, F. (enero-abril, 2021, p. 167):

La metacognición es la consciencia que logramos sobre nuestras diversas actividades mentales (operaciones intelectuales, procesamientos de informción y emociones) y las de las personas con las que interactuamos, o el aprendizaje que logramos sobre los diversos procesos y productos que configuran nuestras mentes y las de los demás.

Esto lo complementan Vélez Gutiérrez, C. y Ruíz Ortega, F. (2021) “La interacción metacognitiva puede contribuir a orientar los procesos cognitivos en función de las tareas y evitar que deriven hacia otras direcciones que no permiten su resolución” (p. 111).

Con base con Sánchez-Cruzado, C. y Sánchez-Compaña, M. (2020, p. 125) “Monereo y Barberá (2000) definen la metacognición como ese proceso relativo al conocimiento o conciencia que tienen las personas de su proceso de aprendizaje, qué saben y cómo están aprendiendo”, por su parte Garófalo, S. y Miño, M. (2022) “según Brown et al. (1983), un sujeto metacognitivamente maduro es aquel que sabe qué es comprender y cómo debe trabajar para lograrlo” (p. 3); esto se complementa con Suárez Ruíz, E. y González Galli, L. (2021, p. 186):

La metacognición —que según Zohar y Dori (2011) se refiere al conocimiento y la regulación de la propia cognición— sería uno de los pilares del pensamiento crítico, debido a que no es posible tomar decisiones con libertad y con fundamentos teóricos sólidos si no se tiene un amplio conocimiento consciente acerca de los modos de funcionamiento cognitivo que sesgan y limitan los propios procesos de pensamiento y toma de decisiones.

Metacognición en educación

La metacognición se ha estado empleando con más frecuencia,  de acuerdo con Otondo Briceño, M. y Torres Lara, M. (mayo-agosto, 2020) “Tal como afirman Ortiz y Valencia (2017), la metacognición es fundamental para que el estudiantado identifique y sea consciente de las fortalezas y debilidades de sus procesos cognitivos, pues su desarrollo adecuado implica un mejoramiento significativo del aprendizaje” (p. 4), por su parte Soler-Cifuentes, D., Viancha-Rincón, E., Mahecha-Escobar, J. y Conejo-Carrasco, F. (junio-diciembre, 2021) “los estudiantes son conscientes de su aprendizaje y reconocen sus aciertos y fallas y reflexionan sobre ellos” (p. 74), esto se complementa con Espinoza Pastén, L. (2021). Espinoza Pastén, L. (2021, p. 2):

Algunos autores plantean que el pensamiento metacognitivo es importante para el aprendizaje a lo largo de la vida escolar y académica. Durante la primera escolaridad, sería un proceso importante para el alcance de aprendizajes tales como la producción escrita (Aguirre, 2016) y como la lectura Veenman (2015).

Con base con Grández Guevara, A. y González Domínguez, N. (septiembre-diciembre, 2021, p. 7):

El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2018), señala que la metacognición no solo está en las tareas de comprensión lectora, también la podemos ver en cualquier actividad, por ejemplo, al hacer un esquema, redactar un documento o escribir un relato, así como en la resolución de problemas matemáticos y enfatiza la importancia por ello, de investigar más sobre el tema. Podemos concluir que la metacognición se enlaza con tres procesos básicos: planificar, monitorear y evaluar qué estrategias y métodos se utilizarán en una tarea específica cuyo fin único es la comprensión exitosa de una actividad, como la comprensión lectora, por ejemplo.

Ruvalcabar-Estrada, O., Hilt, J. y Trisca, J. (julio-septiembre, 2021, p. 315):

De acuerdo con López (2015), la metacognición incluye estrategias que supervisan los procesos que realiza la cognición. El sujeto debe conocer y autorregular sus procesos mentales con la finalidad de programar de manera consciente estrategias para el aprendizaje, resolución de problemas y toma de decisiones.

Por su parte Gutierrez de Blume, A. (Enero-junio, 2021, p. 12):

Montoya et al. (2021) exploraron los desarrollos conceptuales relacionados con los juicios metacognitivos en la investigación con niños. Descubrieron cuatro tendencias conceptuales en investigaciones recientes: monitoreo metacognitivo, autoevaluación / evaluación formativa, medición de juicios metacognitivos y aprendizaje autorregulado. Su principal hallazgo fue que muchos estudios tendían a centrarse en intervenciones educativas relacionadas con la mejora del monitoreo metacognitivo.

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cualitativa y se emplea la técnica de la investigación documental, en donde se pretende hacer un análisis y reflexión teórica a través de distintas fuentes sobre la metacognición.

Se realizó una revisión de bases de datos como Redalyc, Google Académico, Scielo, entre otros, se emplearon algunos repositorios tanto virtuales como de bibliotecas públicas para la consulta de libros y revistas que su año de publicación oscilará entre 2020-2022.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con los tratadistas abordados en la investigación, la metacognición es abordada de manera general y en el ámbito educativo, el llevar a cabo la investigación desde el análisis documental puede llegar a ser algo muy fructífero, ya que permite estudiar de manera más amplia la metacognición, lo que permite analizar las investigaciones más recientes.

La mayoría de los tratadistas abordados en esta investigación retoman las investigaciones de Flavell, esto debido a que con este autor inician las investigaciones sobre la metacognición en la década de los setenta.

CONCLUSIONES

Entre los resultados obtenidos en la investigación es que abordar la metacognición desde el análisis documental puede llegar a ser algo muy fructífero, ya que permite estudiar de manera más amplia la metacognición, a su vez, acorde con los tratadistas abordados en la investigación, se puede llegar a estudiar más la metacognición en el ámbito educativo, esto debido a que esta nos permite llegar a autorregular los procesos mentales.

Podría llegar a ser fructífero investigaciones de tipo cuantitativo que permita estudiar más la metacognición en distintas áreas de vida del ser humano.

LISTA DE REFERENCIAS

Bautista-Vallejo, J., Hernández-Carrera, R. (Junio, 2020). Aprendizaje basado en el modelo STEM y la clave de la metacognición.Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 18-30.

Castrillón Rivera, E., Morillo Puente, S. y Restrepo Calderón, L. (Enero-junio, 2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria.Ciencias Sociales y Educación, 9 (17), 203-231.

Castro Muñoz, J., Hernández-Pozo, M. y Barahona Torres, I. (2021). Metacognición y autodeterminación, impulsividad e inteligencia emocional, y su relación con indicadores de bienestar y salud en adultos jóvenes. Interacciones, 7, e216. http://dx.doi.org/10.24016/2021.v7.216

Dussan Lubert, C., Ruiz Ortega, F. y Montoya Londoño, D. (2021). Conciencia metacognitiva en docentes de diferentes áreas de dominio en una universidad pública de Manizales (Colombia). TECNÉ EPISTEME DIDAXIS, 50, 165-184.

Espinoza Pastén, L. (2021). Psicología Escolar e Educacional, 25, e220278. http://dx.doi.org/ 10.1590/2175-35392021220278

Gaona Valdera, G., Oyanguren Goya, J. y García Manrique, V. (abril-junio, 2021). Nivel de uso estrategias de metacomprensión lectora de estudiantes universitarios. Horizontes, 5(18), 515-522.

Garófalo, S. y Miño, M. (2022). Propuesta didáctica desde la metacognición y análisis de meta-habilidades para pensar las fallas en el aprendizaje de Síntesis de Proteínas. Ciência & Educação, Bauru, 28, e22021. https://doi.org/10.1590/1516-731320220021

Grández Guevara, A. y González Domínguez, N. (septiembre-diciembre, 2021). La metacognición como clave para elevar el nivel de la comprensión lectora en estudiantes del nivel primario. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v9n3/2308-0132-reds-9-03-e16.pdf

Gutierrez de Blume, A. (Enero-junio, 2021). Editorial Sección Monográfica. Revista Tesis Psicológica, 16(1), 10-17.

Moreno Muro, J., Pérez Vargas, C. y Montenegro Camacho, L. (enero-junio, 2022). La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana.  Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43724

Otondo Briceño, M. y Torres Lara, M. (mayo-agosto, 2020). Habilidades metacognitivas de organización en educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200014

Paradas Alfonso, L., et al. (2020). Metacognición en docentes. Investigación y formación: aportes para la convivencia escolar. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pena-Garijo, J. y Monfort-Escrig, C. (junio, 2020). Cognición en la esquizofrenia. Estado actual de la cuestión (II): sesgos cognitivos, modelos explicativo y programas de intervención. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(137), 131-154.

Pérez, G., González Galli, L. (Abril, 2020). Una posible definición de metacognición para la enseñanza de las ciencias. nvestigações em Ensino de Ciências, 25(1), 384-404.

Ruvalcabar-Estrada, O., Hilt, J. y Trisca, J. (julio-septiembre, 2021). Comprensión lectora en estudiantes de escuela preparatoria abierta: efecto de una intervención basada en la motivación y las estrategias metacognitivas. Apuntes Universitarios, 11(3), 311-330.

Sánchez-Cruzado, C. y Sánchez-Compaña, M. (2020). El modelo flipped classroom, una forma de promover la autorregulación y la metacognición en el desarrollo de la educación estadística. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95 (34.2), 121-142.

Soler-Cifuentes, D., Viancha-Rincón, E., Mahecha-Escobar, J. y Conejo-Carrasco, F. (junio-diciembre, 2021). El juego como estrategia pedagógica para la autorregulación del aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 68-82.

Suárez Ruíz, E. y González Galli, L. (2021). Puntos de encuentro entre pensamiento crítico y metacognición para repensar la enseñanza de ética. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 30, 181-202.

Vélez Gutiérrez, C., y Ruíz Ortega, F. (2021). Una revisión sobre metacognición. Algunas implicaciones para los procesos educativos. Tesis Psicológica, 16(1), 100-117.

Vélez Gutiérrez, C. y Ruíz Ortega, F. (enero-abril, 2021). Metacognición: un fenómeno estratégico para la enseñanza y el aprendizaje. PURIQ, 3(1), 164- 184.