DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4411

Propuesta para fortalecer las expectativas parentales y la participación familiar en una escuela de Manta – Ecuador 2022

 

Tannia Aytamira Chávez Córdova

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6337-2467

 Universidad Cesar Vallejo

Escuela de Posgrado

Programa Académico de Doctorado en Educación

Piura – Perú

 

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo elaborar una propuesta que eleve las expectativas parentales y la participación familiar en la vida escolar, para ello se identificaron las expectativas parentales en los comportamientos prosociales y las formas de participación familiar en la vida escolar. El estudio se aplicó a los padres de familia de los subniveles medio y superior de Educación General Básica de un centro educativo privado católico, y se determinó que la familia tiene medianas expectativas en los comportamientos prosociales de sus hijos en la escuela. En cuanto a la participación familiar, esta se analizó desde el contexto del escolar y del hogar en tres dimensiones: participación individual en actividades de la escuela, prácticas educativas en el hogar y establecimiento de rutinas diarias y de igual manera, se evidencia una mediana participación. Además, tanto las expectativas parentales, como la participación familiar tienden a disminuir en la medida que aumenta el nivel de escolaridad. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, utilizó el diseño no experimental y se aplicó la encuesta como instrumento para recoger la información.

 

Palabras clave: expectativas parentales; participación familiar; comportamiento prosocial.

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 07 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 07 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Chávez Córdova, T. A. (2023). Propuesta para fortalecer las expectativas parentales y la participación familiar en una escuela de Manta – Ecuador 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 521-544. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4411

Proposal to strengthen parental expectations and family participation in a school of Manta - Ecuador 2022

 

ABSTRACT

The objective of this study is to elaborate a proposal to raise parental expectations and family participation in school life, for that, parental expectations in prosocial behaviors and forms of family participation in school life were identified. The study was applied to parents of the middle and upper sub-levels of General Basic Education of a private Catholic school, and it was determined that the family has medium expectations in the prosocial behaviors of their children at school. The family participation was analyzed from the school and home context in three dimensions: individual participation in school activities, educational practices at home and establishment of daily routines, and likewise, a medium participation is evidenced. In addition, both parental expectations and family participation tend to decrease as the level of schooling increases. The methodology had a quantitative, descriptive approach, used a non-experimental design and the survey was applied as an instrument to collect information.

 

Keywords: parental expectations; family participation; prosocial behaviors.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Gran parte de su vida, las personas pasan en un centro educativo, lo que convierte a la escolaridad en un periodo de gran importancia en el desarrollo integral del individuo; dentro de este proceso, que mayormente está bajo la responsabilidad del docente, los padres son pilares fundamentales que le permitirán a los hijos enfrentarse a los desafíos de la vida escolar.

Después de la familia, la escuela es el segundo espacio donde se establecen relaciones para el desarrollo social. Si los padres se involucran en la educación desarrollan conocimientos y habilidades que favorecen la adaptación de sus hijos al contexto escolar y mejoran su desempeño académico, y social y emocional. (Caligiore & Ison, 2018)

Ramírez, et al. (2018) señala que la participación familiar favorece la cohesión social, la inclusión del alumnado, la motivación y el aumento de las expectativas en la educación de sus hijos. Sin embargo, las familias se resisten a las formas tradicionales de participación como asistir a reuniones (Madrid, et al., 2019). Algunos factores que inciden en esta falta de interés son la falta de tiempo, el cuidado de hijos más pequeños, los permisos laborales y la distancia que limita la asistencia a reuniones. (Mota, et al., 2020).

Martin & Guzman (2015) considera que la limitada participación de la familia en las actividades de la escuela no se debe a una falta de interés de la familia; sino que  deriva la responsabilidad en los maestros, y menciona que en muchos casos son estos últimos los que no están interesados en su participación. Para Díaz, et al (2009) la economia familiar también se constituye en otro aspecto limitante, pero esto es superado cuando el padre tiene altas expectativas en que su hijo logre éxito en la vida

Madrid, et al. (2019) en su investigación sobre las nociones de colaboración de las familias; determina que, las familias se resisten a las formas tradicionales de participación como asistir a reuniones y que la escuela debe considerar los diferentes contextos familiares y una colaboración más integral desde la cotidianidad de las familias, pues coinciden con los docentes, que el fracaso en la relación de la escuela y la familia está ligada a que ésta no se alinea a las demandas de la escuela.

Sin embargo, Dewey, citado por Irarrázaval (2018) exalta la necesidad de que las familias se deben comprometer deliberadamente en las actividades educativas de los centros educativos, en todos los niveles con el especial interés de acompañar el desarrollo de los niños. Así mismo, Lorenzo (2011), Lozano, et al.  (2013),  Bolívar (2006), Chiu y Xihua (2008), Dearing, et al. (2006) citados por Ramírez-García, et al. (2018) determinan que, la participación de la familia en la escuela posibilita  la  inclusión  del alumnado  en  el  centro y estimula el  incremento  del  rendimiento  escolar; esta aseveración está ligada a la anterior; pues, con la participación y presencia activa de la familia se garantiza el accionar de los estudiantes y se posibilita el aprendizaje por medio de la interacción social desde la familia.

En la misma línea de pensamiento se encuentra Córdoba, et al. (2011); Fan (2011); Fraguela (2011), también citados por Ramírez-García, et al. (2018) afirman que la participación de la familia en los entornos educativos permite la creación de actitudes y estados de motivación idóneos para afrontar el aprendizaje.

Sobre las expectativas parentales, Martín & Gómez (2017) y Alonso-Carmona & Martín-Criado (2022) señalan que los padres tienen menores expectativas en estudiantes con menor rendimiento; sin embargo, el que los padres tengan bajas expectativas aumenta el involucramiento de estos en la vida escolar; además, las expectativas son mayores en los primeros años de escolaridad y tienden a disminuir con el tiempo. La disminución de las expectativas también se relaciona con los estudios de los padres, donde aquellos con mayores estudios tienen más expectativas que aquellos que no lo tienen.

Las expectativas tienen un “poder transformador” que provoca en los individuos un cambio de su comportamiento que le permiten buscar la satisfacción de las expectativas planteadas, ya sea en lo académico o lo social (Rojas, 2005) citado por (Sánchez & Flores, 2019). El solo hecho de tener expectativas en algún resultado aumenta las posibilidades de que este se alcance. (López,2020)

Las expectativas parentales son las creencias de los padres respecto al desempeño de sus hijos en algún área específica. (Vargas, et al.,2019). En el presente estudio se abordan las expectativas parentales acerca de la prosociabilidad de los hijos. Se entiende por comportamientos prosociales “aquellos comportamientos que son llevados a cabo voluntariamente con el fin de beneficiar a otros” (Mestre, et al.,2006); y (Roche Olivar, 1995), citados por (Vargas,2019)

Las expectativas parentales promueven el apoyo físico y psicológico, la cooperación, el trabajar en equipo, las relaciones interpersonales, la solidaridad y el cumplimiento de las normas sociales (Eisenberg & Fabes, 1998) citado por (Gómez, et al.,2021).

Garaigordobil (2014) explica que los aspectos prosociales en la que los padres se interesan son aquellos que dan seguridad de apego y se preocupan de que sus hijos no lastimen a otros y si sucede exigen que reparen el daño, otro aspecto es el altruismo y los actos de compartir, ayudar y cooperar son aprobados socialmente.  Vargas (2019) apoyado en los estudios de Warneken y Tomasello (2009) proponen los siguientes tipos de conductas prosociales: confortar, consolar y cuidar, compartir, ayudar física y verbalmente, revalorizar positivamente a los demás y ser una presencia positiva.

Las expectativas parentales también son fundamentales para promover o disminuir las conductas prosociales y también las antisociales durante la niñez y la adolescencia. Mestre, et al. (2014) explican que las expectativas parentales son fundamentales para promover o disminuir las conductas prosociales y también las antisociales durante la niñez y la adolescencia. El desarrollo de actitudes prosociales está asociado a relaciones familiares que proporcionen valores e interacciones para que adolescentes interactúen en diferentes ámbitos; es decir, que las actitudes prosociales están relacionas con un ambiente favorable. Vargas (2009)

Mesurado, et al. (2014) en su estudio sobre las expectativas parentales y comportamiento prosocial de adolescentes de bajos ingresos realizado en adolescentes de Argentina, Colombia y España resume que el comportamiento prosocial de los adolescentes se ve influenciado por las expectativas parentales.

Igualmente, Lamb & Crano (2014) en el estudio “Creencias de los padres y consumo de marihuana por parte de los niños”, afirman que las expectativas negativas están relacionadas con el consumo adolescente de marihuana, los padres de hijos abstinentes que creen que lo son tienen más probabilidades de iniciar su consumo que aquellos hijos abstinentes cuyos padres creen que son abstinentes, así mismo aquellos que consumen marihuana y sus padres creen que no lo hacen, tienen más probabilidades de dejarla

Cabello & Giró (2016) aseguran que, para que se dé el compromiso de la familia y se cumplan con las expectativas parentales es importante sustentar todas las actividades propuestas en enfoques de tipo pragmático, mismos que permitan observar los conocimientos, creencias, valoraciones y prácticas que los actores utilizan y despliegan en el marco de las interacciones y contextos institucionales en los que se sitúan.

La escuela es un factor de integración y cohesión social muy importante; esto significa que, la presencia de la familia en la escuela da sentido a la educación; a su vez, motiva y activa el desempeño del estudiante, gracias a su presencia activa y significativa. (Ramírez-García, et al.,2018)

Como señala Romagnoli & Cortese (2015) el éxito escolar de niños y niñas o el desarrollo de distintos tipos de habilidades está relacionado al rol del entorno familiar. Por lo tanto, la familia puede y debe aportar en la formación de los hijos desde el acompañamiento extracurricular y la dinámica complementario, con base a lo que se planifica en el micro currículo del centro escolar.

El Código de la Niñez y la Adolescencia en Ecuador señala que son el padre y a la madre, primeros responsables del respeto, protección y cuidado de los hijos y quienes exigen sus derechos, pero también tienen la responsabilidad de participar activamente en el desarrollo sus procesos educativos. (Congreso Nacional, 2002) También, la Ley Orgánica de Educación Intercultural en los  Art.12 y 13 detalla una serie de derechos y obligaciones de los padres y madres de familia dentro del sistema educativo ecuatoriano, como participar en diferentes actividades, elegir y ser elegidos, participar en actividades extracurriculares (Asamblea Nacional, 2015); que hacen visible esa relación estrecha que debe existir entre la escuela y la familia, para formar ciudadanos llenos de valores, críticos y comprometidos con su entorno y con ellos mismos.

Pese a que, la participación de la familia en la actividad escolar es un derecho y una obligación legalmente establecida, puede verse afectada por la gestión escolar; en este sentido, Llevot & Bernard (2015) afirman que, se ha evidenciado cómo la participación desciende a medida que van avanzando los niveles educativos, en infantil es más alto que en la primaria y está más alta que la secundaria, especialmente la de carácter colectivo. Esto significa que, la familia va alejándose del ambiente escolar cuando nota que existe más autonomía en los estudiantes; así mismo, la escuela les involucra escasamente.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible indica que es necesario derribar barreras tradicionales surgidas entre la familia y la escuela para alcanzar sus metas. (UNESCO, 2017), por ello es necesario valorar a la familia como el primer espacio educador, debido a que en ella se desarrollan las normas de convivencia esenciales y el desarrollo de valores que beneficien a cada individuo de la sociedad. (Consejo de las Naciones Unidas, 2016) Las interacciones que se desarrollen entre la escuela y la familia facilitan la comprensión de los distintos puntos de vista y la valoración mutua de los esfuerzos de cada uno, así como el establecimiento de metas comunes (Valdez, 2013).

Considerando que existe poca información sobre las expectativas parentales relacionadas a las habilidades prosociales y que es necesario introducir nuevas formas de participación de la familia, fue necesario conocer ¿Qué características debe tener una propuesta orientada a elevar las expectativas parentales y la participación de los padres de familia en las actividades escolares de sus hijos e hijas?

Para ello se planteó como objetivo general diseñar una propuesta para elevar las expectativas parentales y la participación de la familia en vida escolar en una escuela de Manta, que implicó; en primer lugar, identificar las expectativas de los padres y/o madres en relación con las habilidades prosociales de sus hijos e hijas, también conocer las formas de participación de la familia en las actividades escolares y finalmente diseñar una propuesta de participación de padres que eleve las expectativas parentales y su involucramiento en la vida escolar.

La hipótesis de estudio fue: Una propuesta de participación de padres y madres de familia eleva las expectativas parentales y el involucramiento de la familia en vida escolar.

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo aplicada; que, según el CONCYTEC, (2018) se enfoca en “determinar a través del conocimiento científico, los medios (metodologías, protocolos y tecnologías) por los cuales se puede cubrir una necesidad reconocida y específica”.

El enfoque fue cuantitativo y se utilizaron herramientas de análisis matemáticos como SPSS que facilita el análisis descriptivo de las variables mediante la generación de tablas de frecuencia.

El diseño fue de carácter no experimental y se centró en observar situaciones ya existentes y describirlas.

La variable participación familiar define el conjunto de comportamientos y actividades que realizan los adultos a cargo del cuidado y educación de un estudiante en favor de su aprendizaje escolar a nivel intrafamiliar y en su interlocución con la escuela (Sheldon & Bee, 2002) Para este caso se entenderá a la familia como el padre y la madre.

Para el análisis de esta variable se utilizó una adaptación de las dimensiones de la escala de prácticas parentales de Gubbins & Ibarra (2016) que incluye las dimensiones: prácticas de participación individual en actividades  de la escuela, prácticas educativas en el hogar y prácticas de establecimiento de rutinas diarias. Y se refiere a aquellas actitudes que el padre y la madre tienen tanto en el hogar y la escuela para contribuir al desarrollo de habilides prosociales en sus hijos

Para obtener información de la participación de los padres se aplicó una encuesta resultante de la adaptación de la escala de prácticas parentales de Gubbins & Ibarra (2016) que luego del análisis del Alfa de Cronbach resultó con una consistencia de 0,947 de fiabilidad.

Desde el enfoque de Vargas, et al (2019) considera las expectativas parentales como las creencias de los padres respecto al desempeño de sus hijos en algún área específica.  El área específica que se abordó es la prosociabilidad, que según Mestre, et al. (2006); y Roche Olivar (1995), citados por Vargas (2019) se entiende como “aquellos comportamientos que son llevados a cabo voluntariamente con el fin de beneficiar a otros”

Para la presente investigación se estudiaron las expectativas parentales enfocadas a las habilidades prosociales, sobre las dimensiones: ayuda y cooperación, revalorización positiva del otro, presencia positiva y dar y compartir. Estas dimensiones son una adaptación de la “Escala de expectativas parentales acerca de la prosociabilidad de los hijos” de Vargas, et al. (2019). La escala comprende la valoración de conductas que favorecen a un clima psicológico de bienestar, solidaridad, disponibilidad para el servicio y unidad entre pares, las ventajas de una presencia positiva para con los otros en beneficio de todos.

Se utilizó la encuesta para recoger la información referente a las expectativas parentales que arrojó un resultado de Alfa de Cronbach de 0,947 de consistencia, que se interpreta como fiable

La investigación se realizó en una escuela particular religiosa de Manta a una muestra de 60 padres y/o madres de familia de 5to a 10mo año de EGB, que oscilan entre los 9 y 14 años de edad. Se exceptúan otros parientes que ejerzan representación debido a que algunos de los aspectos consultados solo podían ser respondidos por quienes conviven con los estudiantes. Los criterios de inclusión que se consideraron son los padres y madres que voluntariamente aceptaron ser parte de la muestra.

La presente investigación se fundamentó en una investigación bibliográfica de fuentes confiables que se encuentran debidamente citadas y referenciadas de acuerdo con las normas APA. Los datos resultantes de la aplicación de las encuestas fueron validados estadísticamente y se mantiene en reserva a los participantes de la muestra.

Para el análisis de los datos de utilizó la herramienta Statistical Package for Social Sciences (SPSS), para determinar las variables de frecuencia; media, mediana y moda y los intervalos de frecuencia con sus respectivos porcentajes. También se aplicó la prueba de Kolmogorov – Smirnov para

para determinar la normalidad de los resultados. El análisis se fortaleció una revisión de cada indicador de la variable aplicando la herramienta de Office, Excel.

RESULTADOS Y DISCUSIÒN

La Ley Orgánica de Educación Intercultural norma la participación de la familia en la escuela; y además de reconocerla como un derecho, también le delega obligaciones como: participar en diferentes actividades, elegir y ser elegidos, participar en actividades extracurriculares (Asamblea Nacional, 2015), de igual forma el Reglamento a la LOEI del 2017 determina que, la familia debe fomentar la participación de la comunidad educativa en las actividades del establecimiento; así mismo, colaborar con las autoridades y personal docente del establecimiento en el desarrollo de las actividades educativas y participar en las comisiones designadas por los directivos del establecimiento.

En este aspecto los resultados no evidencian un alto nivel de participación de los padres, ya que el 50% se ubica en un intervalo medio. Y justamente la dimensión participación individual es la más baja del grupo con un 15,80%. Estos resultados coinciden con Madrid, et al. (2019)  donde indica que, las familias se resisten a las formas tradicionales de participación como asistir a reuniones; que la escuela debe considerar los diferentes contextos familiares y una colaboración más integral desde la cotidianidad de las familias.

La concepción de que los padres puedan participar ayudando al maestro en la clase, dentro de la dimensión participación individual fue la que obtuvo el puntaje más bajo. Se destaca este resultado por cuanto el centro está declarado como Comunidades de Aprendizaje y en este modelo es bastante común que los padres en calidad de voluntarios participen en diferentes prácticas pedagógicas junto al maestro, como lo son los grupos interactivos. Esta forma de organización de la clase tiene un alto componente inclusivo y es la que mejores resultados genera en los aprendizajes y convivencia de los alumnos, y cuenta con ayuda de voluntarios, entre ellos los padres. (Comunidades de Aprendizaje, 2022)

Gubbins & Ibarra (2016) señala que la vida escolar del niño comprende espacios más allá de los entornos escolares, y afirma que, una de las modalidades de participación de las familias en los procesos de aprendizaje que se producen en el hogar radican en el diseño de actividades concretas y en la designación de roles significativos para el proceso de aprendizaje. En este aspecto prácticas educativas en el hogar se encuentran en un intervalo alto del 63% y dentro de las tres dimensiones es la más alta con un 35%. Sin embargo, dentro de los indicadores, el más bajo hace referencia a si los padres participan con sus hijos en actividades benéficas o de servicio social.

Para Díaz, et al (2009) la participación de los padres consiste en preocuparse que asistan puntualmente y aseados, que cumplan con las tareas. De igual forma Gubbins & Ibarra (2019) señala que las actividades van desde el apoyo en las actividades académicas y conversaciones sobre la importancia de esta. Al contrastar estos resultados con el presente estudio se encuentra una diferencia; pues, de manera general el resultado es alto con relación a la participación de la familia en el hogar, pero las actividades directas de apoyo y acompañamiento en las tareas no son las más relevantes y se privilegian las conversaciones que mantienen con sus hijos sobre la importancia de la escuela, esto podría estar relacionado con el hecho de que los hijos de los encuestados por el grado de estudio ya han desarrollado mayor autonomía para realizar sus tareas, y el apoyo de los padres se enfoca en aconsejarles y a orientarles a través del diálogo.

También la dimensión establecimiento de rutinas diarias presenta un 60% en el intervalo alto, y se observa que los padres se preocupan en inculcar normas de cortesía. Aunque disminuye un poco el control de horarios en el uso del celular que se ubica en el último lugar.

Es muy importante que la familia fomente expectativas en sus hijos e hijas más allá de lo académico, y la escuela promueva actividades para este fin, debido a que las conductas prosociales son de beneficio para la salud y contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional y por lo que deberían formar parte de los programas educativos de manera transversal en los distintos niveles de escolaridad (Martínez, et al., 2010).

Los resultados de la evaluación evidencian que el 82% de los padres y madres tiene medianas expectativas de que sus hijos demuestres habilidades prosociales en la escuela; estos resultados no son totalmente satisfactorios porque el intervalo medio es alto en relación con los otros. Especialmente la dimensión “dar y compartir” tiene un 52% el intervalo medio y en contraste con las otras dimensiones es la más baja, apenas alcanza un 10,05%. Esto se refiere a compartir sus útiles, el refrigerio o regalar sus juguetes o su ropa; es decir que lo padres no creen que sus hijos suelan compartir materiales o alimentos con facilidad, esto podría entenderse por el hecho de que la pandemia por el COVID-19, limitó el que las personas puedan compartir cosas con las que han estado en contacto directo. Más lo que llama la atención es que crean que sus hijos no puedan regalar su ropa o sus juguetes, este aspecto es el más bajo dentro del grupo.

La dimensión presencia positiva hace referencia a las actitudes de proximidad, escucha y empatía y tiene 63% de los resultados ubicados en un intervalo alto, también si la compara con las otras dimensiones es la mejor puntuada con un 22,05%; es decir que los padres tienen altas expectativas en comportamientos relacionados con la aceptación del otro, el pedir disculpas o responder de buena manera cuando se le solicita algo, en esto coinciden en que los padres se interesan en desarrollar normas de cortesía como se indicó anteriormente. No se presentaron bajos resultados en esta dimensión, posiblemente porque es un centro católico y tiene declarada la cercanía como valor en su modelo educativo denominado “Pedagogía del Amor”.

Dentro de esta dimensión resalta el hecho de que, los padres tienen menos expectativas relacionadas con que su hijo o hija no participe en burlas hacia algún compañero. La burla entre pares es una práctica bastante común en la escuela (Mayora, 2012).Las burlas y apodos son actitudes fácilmente identificables y que las víctimas no pueden controlar por sus medios, pero que tampoco cuentan con el apoyo de sus compañeros y algunas veces tampoco cuentan con la maestra (Gómez, 2013). Este comportamiento también es frecuente en la relación entre hermanos y esta podría ser la causa por la que los padres crean que sucede igual en la escuela.

La dimensión “ayuda y cooperación” en cambio se ubica en un intervalo medio con un 62% aunque ocupa el 2do lugar dentro de las cuatro dimensiones estudiadas con un 18,90%. Si se analizan los indicadores de la dimensión ayuda y cooperación, los resultados indican los padres si creen que sus hijos e hijas colaboren en las actividades grupales. Este resultado se puede asociar al hecho de que normalmente la clase está organizada en grupos como parte del modelo educativo de la institución que promueve el trabajo cooperativo.

Sin embargo, las expectativas bajan si se trata compartir las tareas con un compañero enfermo, o que ayuden a un compañero a terminar su tarea. Esto último podría estar relacionado a prácticas individualistas tradicionales de aprendizaje, muy comunes en los centros educativos y al hecho de que siempre se les indica a los estudiantes que no deben prestar sus tareas, algo que también los padres suelen inculcar en sus hijos.

Igualmente, cuando se trata si cree su hijo o hija participa en un grupo o club de beneficencia en la escuela, que se ubica en intervalo medio. Esto coincide con los resultados de la participación familiar que indican que los padres poco participan junto a sus hijos en actividades benéficas.

Los padres son agentes relevantes de socialización y quienes transmiten de manera explícita o implícita los valores sociales a los niños y niñas. Por ello, el contexto familiar tiene gran influencia en el desarrollo de la conducta prosocial y esto se refleja en comportamientos positivos en la escuela, mejorando la convivencia escolar, algunas conductas prosociales. Garaigordobil (2014) también señala que las prácticas prosociales de los padres influyen positivamente en la prosociabilidad de sus hijos e hijas.

La última dimensión relacionada a las expectativas parentales se refiere a revalorización positiva del otro. Em este caso, las expectativas se ubican un intervalo alto del 60%; es decir que creen que sus hijos son capaces de reconocer en la otra persona sus aspectos positivos, y comunicárselo. Lo que se relaciona con su modelo educativo que destaca “El valor de la persona”; es decir, creer en la persona y reconocer su dignidad (ADC Spínola, 2020) y cada año desarrollan una campaña con un lema que reconoce la dimensión humana de cada uno de los miembros de la institución.

Sobre el hecho de que a medida que aumenta el nivel de escolaridad, la participación familiar tiende a descender (Llevot & Bernard, 2015). se confirma en los resultados del estudio, donde la participación de los padres y/o madres de los niños y niñas de 9 a 11 años es de un 56% y disminuye en niños y niñas de 12 a 14 años en un 34%. Los autores antes citados hacen referencia que esto se debe a la autonomía de los hijos en las actividades académicas; sin embargo, la pubertad y la adolescencia son etapas en las que los hijos necesitan de un especial acompañamiento, que les ayude a desarrollar relaciones positivas con sus pares y con los adultos que le rodean.

Con relación a cuál de los padres participa más en la vida escolar los resultados coinciden con Murillo & Hernández (2020) en que es la madre quien mayormente se involucra en las actividades de los hijos e hijas. Al observar los resultados de  las actividades laborales de la madre se deduce que esta mayor participación está relacionada con el hecho de que la mayoría de ellas trabajan de manera independiente; es decir, que no tienen un jefe ni un horario establecido por otra persona o institución, por lo tanto puede ella organizar su tiempo; además está otro grupo significativo de madres que trabaja dentro del hogar o se dedica a las actividades domésticas en su propia casa, estos dos grupos equivalen al  71% de las madres consideradas para este estudio.

También es importante destacar que la encuesta se realizó de manera virtual y a través de un sistema informático que llega a ambos padres; sin embargo, como se observa en los resultados. Fue el 95%, de las madres quienes voluntariamente decidieron responderlas.

Retomando el tema de la participación familiar, la responsabilidad de la escuela sobre cómo favorecer la participación de la familia en la escuela, consiste en ir más allá de las reuniones para entrega de reportes y programas sociales, pues ya se ha citado anteriormente que los padres se resisten. El programa “Educando en Familia” del Ministerio de Educación, propone una metodología acertada: taller – campaña – encuentro para la participación familiar; sin embargo, es frecuente que los docentes tutores no asuman la propuesta como tal y terminen las actividades en reuniones de padres para abordar un tema determinado. Aunque el estudio no intenta en esta fase demostrar la hipótesis: Una propuesta de participación de padres y madres de familia eleva las expectativas parentales y el involucramiento de la familia en vida escolar. Es claro que el centro educativo necesitar revisar sus estrategias de participación familiar y considerar aquellas que contribuyan al desarrollo de comportamientos prosociales de manera más activa.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Los resultados de las variables de estudio; participación familiar y expectativas parentales se pueden evidenciar en las siguientes tablas.

Tabla 1. Participación familiar.

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alto

26

43%

Medio

30

50%

Bajo

4

7%

TOTAL

60

100%

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova

En relación con la participación familiar en la vida escolar de sus hijos, un 50% de las familias denota una mediana participación, mientras que el 26% indica tener una alta participación en la vida escolar. Finalmente, el 4% señala que participa poco. Esto es muy importante considerando que se valora la participación de la familia en el centro educativo y también en el hogar, dos espacios fundamentales para un adecuado desarrollo de las habilidades prosociales en la vida de sus hijos e hijas. Estos resultados evidencian que la participación de la familia en la vida escolar requiere estrategias de atención por parte del centro

Tabla 2.

Dimensión: Prácticas de participación individual en actividades de la escuela

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alto

16

27%

Medio

36

60%

Bajo

8

13%

TOTAL

60

100%

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova

La participación individual en actividades de la escuela se refiere a la forma en que los padres se involucran directamente en las actividades del centro, se puede evidenciar una mediana participación representada por un 60% de los resultados. En cambio, un 27% tiene una participación alta, mientras un 13% indica tener baja participación. Se infiere que el centro debe generar otras formas de participación a las tradicionales que motiven a los padres a participar más activamente en la escuela

Tabla 3

Dimensión: prácticas educativas en el hogar

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alto

38

63%

Medio

22

37%

Bajo

0

0%

TOTAL

60

100

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova.

Los resultados de la dimensión prácticas educativas en el hogar indican que 63% de los padres se implica activamente en las actividades educativas de sus hijos e hijas, pues este resultado se ubica en un intervalo alto. Es decir, que padre y/o madre se interesan por lo que le sucede a su hijo en la escuela, conversa sobre el ambiente escolar, le pregunta y le orienta sobre estos temas; además le acompaña en tareas y otras actividades derivadas de la actividad escolar. El restante 37% lo hace de mediana forma. Estos resultados demuestran un fuerte participación y compromiso en la formación de sus hijos, lo que resulta positivo en el desarrollo de su personalidad.

Tabla 4

Dimensión: Prácticas de establecimiento de rutinas diarias.

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alto

40

67%

Medio

19

32%

Bajo

1

2%

TOTAL

60

100%

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova

De acuerdo con esta dimensión se evidencia que la familia establece rutinas diarias con resultado de 67% ubicado en un intervalo alto, también se observa que en nivel mediano el 32% las familias se preocupan en establecer rutinas, mientras solo el 2% tiene un bajo resultado en el establecimiento de rutinas. Coincide con el análisis de la dimensión anterior donde el intervalo también es alto, lo que evidencia formas positivas de participación familiar en el hogar.

Para el estudio de la variable expectativas parentales. Estas fueron direccionadas al comportamiento prosocial de los hijos e hijas en la escuela debido a la transcendencia de estas habilidades para la convivencia social escolar y el desarrollo de estrategias activas de aprendizaje. Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 5

Expectativas parentales.

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alto

10

17%

Medio

49

82%

Bajo

1

2%

TOTAL

60

100%

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova

De la evaluación evidencian que el 82% de los padres y madres tiene medianas expectativas de que sus hijos demuestres habilidades prosociales en la escuela; el 17% demuestra alta expectativas, en contraste con un escaso 2% que tiene bajas expectativas. Esto resultados no son totalmente satisfactorios porque el intervalo medio es alto en relación con los otros, lo que evidencia que las expectativas parentales necesitan ser fortalecidas en función de su desempeño en la escuela.

Tabla 6. Dimensión: Ayuda y cooperación.

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alto

18

30%

Medio

37

62%

Bajo

5

8%

TOTAL

60

100%

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova

La primera dimensión relacionada con la ayuda y cooperación evidencia que, un 62% de los padres tiene medianas expectativas sobre la ayuda y cooperación que brinden sus hijos a otros. Y a su vez un 30% tiene un resultado alto. El 8% en cambio tiene bajas expectativas en este comportamiento. La diferencia del intervalo medio con los otros dos revela la necesidad de elevar las expectativas parentales en estos aspectos.

Tabla 7. Dimensión revalorización positiva del otro.

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alto

36

60%

Medio

23

38%

Bajo

1

2%

TOTAL

60

100%

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova

La dimensión revalorización positiva del otro se refiere a reconocer en la otra persona sus aspectos positivos. Los resultados presentan un intervalo alto de un 60% y en un 38% se ubica en un intervalo medio. Finalmente, solo un 2% considera que sus hijos e hijas no evidencian este tipo de comportamiento. Esto demuestra la creencia de los padres acerca de cómo sus hijos son capaces de reconocer en sus compañeros aspectos positivo y comunicárselo.

Tabla 8. Dimensión: Presencia positiva

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alto

38

63%

Medio

22

37%

Bajo

0

0%

TOTAL

60

100%

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova

Los resultados encontrados en la dimensión presencia positiva, que hace referencia a las actitudes de proximidad, escucha y empatía dan como resultado que las expectativas de los padres son muy positivas en un rango de 63% y en un rango medio del 22%. No se presentaron bajos resultados en este aspecto, posiblemente porque es un centro católico y tiene declarada la cercanía como valor en su modelo educativo denominado Pedagogía del Amor.

Tabla 9

Dimensión: Dar y compartir

INTERVALO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Alto

25

42%

Medio

31

52%

Bajo

4

7%

TOTAL

60

100

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova

La dimensión dar y compartir que se refiere a la actitud de dar a otros objetos, comidas o compartir experiencias vitales presenta una variante a su anteriores; los resultados indican que el 52% de los padres tiene medianas expectativas en sus hijos e hijas con relación a este comportamiento prosocial en la escuela; le siguen un 42% que en cambio tiene altas expectativas y un pequeño 7% que tiene bajas expectativas. Estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer este aspecto necesario para una convivencia armónica.

En relación con el nivel de participación familiar los

Tabla 10

Participación por subnivel de EGB.

INTERVALO

Subnivel Medio

Subnivel Superior

Alto

56%

34%

Medio

41%

56%

Bajo

4%

9%

TOTAL

100%

100%

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova

Ambas encuestas se aplicaron al mismo grupo de padres; por lo tanto, los resultados anteriores afectan a ambas variables. Es decir, que la participación familiar en el subnivel Medio de EGB, que corresponde a edades de 9 a 11 años, se ubica en el intervalo alto, mientras en el subnivel Superior que corresponde a edades de 12 a 14 años, la participación se ubica en el intervalo medio, lo que indica que en la medida que aumenta la edad de los hijos, la participación disminuye.

Estadísticos de frecuencia central.

Tabla 11. Estadísticos de Frecuencia central: Variable participación familiar

 

Participación familiar

Prácticas de participación individual en actividades de la escuela

Prácticas educativas en el hogar

Prácticas de establecimiento de rutinas diarias

Media

78,03

15,80

35,45

26,78

Mediana

81,00

15,00

38,00

27,50

Moda

63a

15

27

21

Desv. Desviación

15,519

4,250

7,541

6,082

Rango

54

18

24

20

Mínimo

48

7

21

15

Máximo

102

25

45

35

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

 

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova

En relación con el promedio de la variable participación familiar, se obtiene un puntaje de 78,03 que está ubicado en el intervalo medio. Así mismo la mediana corresponde a 81 puntos que se encuentra en un intervalo medio. La frecuencia de mayor índice de repetición se encuentra en 63 puntos. La desviación estándar es bastante alta lo cual indica una dispersión de los datos de la media obtenida.

Tabla 12. Estadísticos de Frecuencia central: Variable expectativas parentales

 

Expectativas parentales

Ayuda y cooperación

Revalorización positiva del otro

Presencia positiva

Dar y compartir

Media

65,95

18,90

14,95

22,05

10,05

Mediana

66,50

18,00

15,50

23,00

9,00

Moda

57

18

12

18

9

Desv. Desviación

12,995

4,561

3,207

4,962

2,607

Varianza

168,862

20,803

10,286

24,625

6,794

Rango

53

20

12

18

12

Mínimo

37

7

8

12

3

Máximo

90

27

20

30

15

Nota: Elaborado por: Tannia Aytamira, Chávez Córdova.

Con respecto al promedio de la variable expectativas parentales, se obtiene un puntaje de 65,95 que está ubicado en el intervalo medio. Así mismo la mediana corresponde a 66,50 puntos que se encuentra en un intervalo medio. La frecuencia de mayor índice de repetición se encuentra en 57 puntos. La desviación estándar es alta lo cual indica una dispersión de los datos de la media obtenida.

CONCLUSIONES

La participación de la familia en la vida escolar es un derecho, pero también una obligación; se requiere del compromiso de la familia para acompañar el desarrollo de sus hijos e hijas. La vida escolar implica una participación de la familia en las actividades educativas en la escuela y el hogar. En cuanto a la participación en la escuela, es claro que la asistencia a las reuniones tradicionales no es la opción que más interese a los padres como tampoco es involucrarse directamente en la clase del profesor, a pesar de que la escuela tiene establecido el voluntariado para este efecto. Lo que significa que la escuela debe repensar las estrategias de convocatoria que mejores la participación familiar.

En relación con la participación en el hogar, la familia moderna en estos niveles de escolaridad tiende a disminuir su involucramiento en las tareas de manera directa, o lo que es “hacer la tarea con los hijos”, más bien realiza un acompañamiento más distante basado en el diálogo y el interés por cómo le va en la escuela y las relaciones con sus compañeros, la causa estaría relacionada con la actividad laboral de los padres o con la autonomía lograda por los hijos en esas edades.

En relación con las expectativas parentales, en algunos casos están relacionadas con las prácticas en el hogar, como el hecho de que, al no involucrarse con sus hijos en actividades de ayuda social, no se espere que los hijos tengan este comportamiento.

Los padres tienen expectativas en que sus hijos sean corteses en la escuela y respondan de buen modo ante los requerimientos de otros, por lo que se preocupan por inculcarles normas de cortesía; sin embargo, no sucede igual con las burlas y apodos, pues los padres creen que sus hijos si podrían burlarse o poner apodos a sus compañeros, quizá debido a que es común este comportamiento en el hogar; pues aunque no existe evidencia en el presente estudio, otras investigaciones como la de Piñero Ruíz (2013) mencionan que estas conductas agresivas surgen desde el contexto familiar.

Finalmente, se concluye que los comportamientos prosociales contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional y promueven un ambiente favorable en todo momento. (Vargas, 2009) y que estos comportamientos son necesarios en la escuela; sobre todo porque en todo contexto de aprendizaje las habililades sociales y comportamientos prosociales posibiltan la aplicación de  estrategias pedagógicas con un elevado componente colaborativo como el ABP, los Proyectos de Comprensión, el Aprendizaje Cooperativo, entre otras. Por lo tanto, la escuela debería proponer nuevas formas de participación familiar que motiven el involucramiento de los padres y que contribuyan también a elevar las expectativas parentales, especialmente en el campo de la prosociabilidad.

LISTA DE REFERENCIAS

 

ADC Spínola. (2020). Valores. Obtenido de ADC Esclavas del divino corazón: https://www.adcspinola.org/

Alonso-Carmona, C., & Martín-Criado, E. (2022). Sociological Analysis of Parental Involvement in Schooling: “Time Matters”. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 179 pp. 3-20, pp. 3-20. doi:doi:10.5477/cis/reis.179.3

Asamblea Nacional. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educaciòn. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Cabello, S. A., & Giró, J. (2016). El papel y la representación del profesorado en la participación de las familias en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217043419006.pdf

Caligiore Gei, M. G., & Ison, M. S. (2018). La participación de los padres en la educación: su influencia en autoeficacia y control ejecutivo de sus hijos. Una revisión teórica. Revista Contextos de Educación Año 20 - Nº 25., Pp 138-149.

Comunidades de Aprendizaje. (2022). Grupos Interactivos. Obtenido de Comunidades de Aprendizaje: https://comunidadesdeaprendizaje.net/actuaciones-de-exito/grupos-interactivos/

CONCYTEC. (2018). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica - reglamento RENACYT. Obtenido de concytec.gob.pe: https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final.pdf

Congreso Nacional. (2002). Código de la Niñez y la Adolescencia. Congreso Nacional. Obtenido de https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Codigo_de_la_Ninez_y_Adolescencia.pdf

Consejo de las Naciones Unidas. (2016). Resolución A/HRC/32/L.35. The family watch ONU. Obtenido de https://www.thefamilywatch.org/wp-content/uploads/Consejo-de-Derechos-Humanos-de-la-ONU.pdf

Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., & Mozó Cabrera, P. (2009). Expectativas educacionales hacia hijas e hijos en una escuela rural de alto desempeño. Interam. j. psychol. vol.43 no.3 Porto Alegre dez. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000300003

Garaigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura,la familia, la escuela y la personalidad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, Vol. 6, No. 2,, 146-157. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/mip142d.pdf

Gómez Tabares, A. S., Correa Duque, M. C., & González Cortés, J. H. (2021). Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática. Actualidades en Psicología, 35(130), 49-73. doi:DOI: 10.15517/ap.v35i130.39958

Gubbins, V., & Ibarra, S. (2016). Estrategias Educativas Familiares en Enseñanza Básica: Análisis Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. PSYKHE 2016, 25(1), pp. 1-17. doi:doi:10.7764/psykhe.25.1.773

Irarrázaval A, J. (2018). La escuela y los padres en la filosofía de la educación de John Dewey. Extracto de la Tesis Doctoral. DADUN Revistas y series UN Cuadernos Doctorales de Filosofía. Excerpta e Dissertationibus in Philosophia REV - CF - Vol. 21-30 REV - CF - Vol. 28. Obtenido de https://hdl.handle.net/10171/59344

Lamb, C. S., & Crano, W. D. (2014). Parents' beliefs and children's marijuana use: Evidence for a self-fulfilling prophecy effect. Addictive Behaviors Volume 39, Issue 1, Pages 127-132. doi:https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.09.009

Llevot, N., & Bernard, O. (2015). La participación de las familias en la escuela:Factores claves. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación RASE. Vol. 8. Nº1, Págs. 57-70. Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8761/8304

López, I. (23 de diciembre de 2020). El poder de las expectativas: El efecto Pigmalión. Obtenido de Blog Bienestar emocional en los adultos: https://iratxelopezpsicologia.com/el-poder-de-las-expectativas-el-efecto-pigmalion/

Madrid, R., Saracostti, M., Reininger, T., & Hernández, M. T. (2019). Responsabilización, obediencia y resistencia: perspectivas de docentes y padres sobre la colaboración familia-­‐escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), , pp. 1-13. Obtenido de ttp://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.3.389801

Martin, C. J., & Guzmán Floresa, E. (2016). La participación de madres y padres de familia en la escuela: un divorcio de mutuo consentimiento. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 46, pp. 1-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99843455004

Martínez González, A. E., Candido Inglés , S., Piqueras Rodriguez, J. A., & Oblitas Guadalupe, L. A. (2010). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. AVANCES EN PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA. Vol. 28, no. 1. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1338/1200

Mayora, F. (2012). Construcción de la violencia desde la subjetividad de escolares de Educación Primaria. SAPIENS vol.13 no.2. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1317-58152012000200004&script=sci_arttext

Mestre Escrivá, María Vicenta;, M. V., Tur, A., Samper García, P., Mesurado, B., & Richaud, M. C. (2014). Adaptación y validación en población española de la Escala de Expectativa de los hijos adolescentes. Universitas Psychologica 13(1). 2014. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/647/64730432006.pdf

Mesurado, B., Richaud, M., & Viveros, E. F. (2014). Parental Expectations and Prosocial Behavior of Adolescents From Low-Income Backgrounds: A Cross-Cultural Comparison Between Three Countries—Argentina, Colombia, and Spain. IACCP. doi:https://doi.org/10.1177/002202211454228

Mota, K., Moyano Arcos, G., & Farias, J. A. (2020). Participacion de los padres de familia en el rendimiento académico de los alumnos del ciclo básico. Impacto Científico Revista Arbitrada Venezolanadel Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago ~ Vol. 15. N°2. pp. 408-417, pp. 408-417. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/34510/36370

Murillo Torrecilla , F. J., & Hernández-Castilla, R. (2020). ¿La implicación de las familias influye en el rendimiento? Un estudio en. Revista de Psicodidáctica, 25 (1), pp.13-22. doi:https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.002

Piñero Ruíz, E., Arense Gonzalo, J. J., & Cerezo Ramirez, F. (2013). Contexto familiar y conductas de agresión y victimización entre escolares de educación secundaria. Bordón 65 (3), 2013, ISSN: 0210-5934 • 109, 109-129,. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97368/07%20ContextoFamiliarYConductasDeAgresionYVictimizacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez-García, A., Anguita-López, V., & Casas del Rosal, J. C. (2018). Escala de diagnóstico de las relaciones familia-escuela: análisis. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 20, Núm. 2 / IIDE-UAB. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2017.20.2.1529

Sánchez, M., & Flores, D. M. (2019). Expectativas parentales, construcción simbólica del significado del aprendizaje de inglés en la formación básica. REIDOCREA | ISSN: 2254-5883. Vol 8. No 35. PÁGINAS 442-457 442, pp. 442-457 442. Obtenido de https://www.ugr.es/~reidocrea/8-35.pdf

Sheldon , S., & Bee, S. (2002). Parents’ Social Networks and Beliefs as Predictors of Parent Involvement. The Elementary School Journal, 102(4), 301–316. http://www.jstor.org/stable/1002100, pp. 301–316. doi:http://www.jstor.org/stable/1002100

UNESCO. (2017). Involucrar a las familias en la alfabetización y el aprendizaje. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000249463_spa

Valdez, A. A. (2013). Desarrollo de un instrumento para medir la participaciòn de los padres en la educacipon de sus hijos. REVALUE: Revista de evaluación educativa Vol. 2, No. 1. Obtenido de http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

Vargas Rubilar, J. A. (2009). Percepción del clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. INTERDISCIPLINARIA, 289-316. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011827007

Vargas Rubilar, J., Lemos, V. N., & Balabanian, C. (2019). Escala de expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos: construcción y análisis psicométricos preliminares. Rev. psicodebate: psicol. cult. soc. vol.19 no.2. doi:http://dx.doi.org/10.18682/pd.v19i2.889

Vásquez, W. A. (2020). Metodología de la Investigación. Manual del estudiante. Universidad San Martín de Porres.