Experiencia de los estudiantes de la universidad hispanoamericana en entornos no presenciales, 2020 – 2022
María Elieth Álvarez Ulate
https://orcid.org/0000-0002-9860-7489
Ana Elena Coto Villalobos
https://orcid.org/0000-0003-2662-0534
Universidad Hispanoamericana
San José - Costa Rica
El presente artículo analiza la experiencia de los estudiantes de la Universidad Hispanoamericana en entornos no presenciales en el periodo del 2020 al 2022. Se identifican vivencias en los diferentes cursos bajo la metodología no presencial y se reconocen metodologías de mediación aplicadas en entornos no presenciales. Se utilizó un cuestionario autoadministrado como instrumento de recolección de información y se hace una investigación cuantitativa que describe los resultados. Entre los principales hallazgos es que el cambio de la presencialidad a la virtualidad, a pesar de ser un cambio radical tanto para estudiantes como para docentes, muestra una serie de ventajas que no se tenían en la presencialidad, como lo son la facilidad de acceso a las clases, las grabaciones que refuerzan el aprendizaje y las actividades de mediación que enriquecen el proceso de enseñanza y aprendizaje; por ende, el trabajo previo que haga el docente es indispensable para el éxito del curso y de los estudiantes.
Palabras clave: entornos no presenciales; vivencias; estrategias de mediación, estudiantes; docentes.
Correspondencia: meaulate@uhispano.ac.cr
Artículo recibido 07 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 07 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar Álvarez Ulate, M. E., & Coto Villalobos, A. E. (2023). Experiencia de los estudiantes de la universidad hispanoamericana en entornos no presenciales, 2020 – 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 573-583. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4413
Students experience of the Hispanoamericana University
in remote environments, 2020 – 2022
This article analyzes the students experience of the Universidad Hispanoamericana in remote environments in the period from 2020 to 2022. Experiences are identified in the different courses under the non-face-to-face methodology and mediation methodologies applied in virtual environments are recognized. A self-administered questionnaire was used as an information collection instrument and a quantitative investigation was carried out that describes the results. Among the main findings is that the change from face-to-face to virtual, despite being a radical change for both students and teachers, shows a series of advantages that were not available in face-to-face, such as ease of access to the classes, the recordings that reinforce learning and the mediation activities that enrich the teaching and learning process; therefore, the previous work that the teacher does is essential for the success of the course and of the students.
Para la Universidad Hispanoamericana es de suma importancia conocer las opiniones, experiencias y vivencias que se han tenido en este tiempo de pandemia y virtualidad y así buscar la manera de mejorar la educación y los métodos de enseñanza.
El presente artículo da a conocer las opiniones de los estudiantes acerca de los cursos que han llevado bajo la modalidad de entornos no presenciales, con el afán de mejorar las distintas materias buscando alcanzar el aprendizaje significativo y la autonomía de los discentes a lo largo de su carrera universitaria.
La pandemia del COVID-19 y el hecho de que se necesitara cambiar la educación a la modalidad virtual de la noche a la mañana generó una serie de cambios importantes. Los estudiantes estaban acostumbrados a las clases presenciales, a clases tradicionales donde el docente llegaba al aula a explicar los temas; el cambio a la modalidad virtual es un reto donde debieron lograr manejar la tecnología, la autonomía en el aprendizaje y disciplina en cada uno de los cursos.
Asimismo, para los docentes, el hecho de tener una pantalla en frente en vez de un salón de clases fue mucho más que un obstáculo que superar, fue romper paradigmas, vencer miedos, conocer mucho más de tecnología y estrategias de mediación que se adaptaran a la virtualidad y lograr mantener la motivación y el interés de los estudiantes a lo largo de cada una de las clases.
En entornos no presenciales, a inicios del 2020 todo era nuevo, a pesar de que las herramientas tecnológicas existían, no eran tan comunes ni tan utilizadas en el ámbito educativo. Adaptarse a los diferentes entornos y lograr que las clases fueran igual de productivas que en la presencialidad, en la educación superior, fue más allá de trabajar con una plataforma que permitiera tener clases sincrónicas, se requerían clases interactivas.
La modalidad virtual implicó ventajas y desventajas. Una ventaja esbozada fue la relacionada al desarrollo de los contenidos, aspecto facilitado por la grabación de las clases online. Las desventajas se asocian a la poca posibilidad de ejercer control, disciplina y a la realización de actividades grupales, cooperativas; todo lo cual merma el desarrollo relacional, kinestésico y socioafectivo. (Coronel, Cordero y Plaza, 2020, p. 205).
Hoy en día, en el 2022 y buscando volver de nuevo a entornos presenciales, las herramientas estudiadas y aprendidas no se deben de dejar en el olvido, sino por el contrario saber adaptarlas de manera que enriquezcan la presencialidad y no permitir que se vuelva a las clases tradicionales, verticales y magistrales.
Curiosamente existe un estudio no tan reciente, del 2014, sobre la virtualidad en los procesos educativos, llama la atención de que exista dicho estudio mucho antes de la pandemia del COVID-19, este artículo presenta reflexiones teóricas sobre la implementación de la virtualidad. Aporta la necesidad de flexibilizar la metodología y las estrategias de enseñanza en el momento de construir un curso en modalidad no presencial.
El hecho de plantear y “conducir” un curso en modalidad virtual no solo requiere un ajuste en los contenidos, la evaluación o los roles de los participantes y el tutor o tutores, también demanda un pensamiento flexible y holístico por parte de las personas (estudiantes y tutores) que comparten esta modalidad de experiencia educativa. (Moreira y Delgadillo, 2014, p.128)
Por su parte, Coronel, Cordero y Plaza (2021) en su artículo plasman las experiencias educativas en entornos virtuales en tiempos de pandemia en Ecuador, el estudio se enfoca en estudiantes de la carrera de desarrollo infantil integral del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar. Ellos cuentan la experiencia en pandemia, cuando en marzo 2020 se pide suspender lecciones de forma inmediata y se requiere de soluciones tecnológicas para retomar las clases sin tener bases teóricas que los respalden.
La presente investigación se realiza en la Universidad Hispanoamericana, institución que se estableció en Costa Rica desde el año 1981, es una universidad privada que cuenta con el aval del Consejo Nacional de Educación Universitaria Privada (CONESUP) y ofrece una gran gama de carreras para que los estudiantes puedan crecer como profesionales que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad costarricense, tal y como lo dicta su misión.
El objetivo general es analizar la experiencia de los estudiantes de esta Universidad en entornos no presenciales en el periodo del 2020 al 2022. El proceso cumple los objetivos específicos de identificar vivencias en los diferentes cursos bajo la modalidad no presencial y de reconocer las metodologías de mediación aplicadas en entornos no presenciales.
El presente estudio pretende conocer el estado de satisfacción y comodidad que tienen los estudiantes con respecto a las clases en entornos no presenciales. La metodología utilizada es cuantitativa con un tipo de investigación descriptiva pues se procura generalizar y presentar las experiencias vividas por los estudiantes en entornos no presenciales a lo largo de los cursos llevados en tiempo de pandemia.
El diseño es observacional, la población corresponde a los estudiantes de la Universidad Hispanoamericana entre el 2020 y el 2021 y el instrumento de recolección de información fue el cuestionario autoadministrado el cual recolecta los datos que se presentan en este artículo con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la metodología virtual.
Como se ha mencionado anteriormente, la muestra la conforman estudiantes activos de la Universidad Hispanoamericana en los años 2020 y 2021. En el siguiente cuadro se observan las edades de dicha muestra.
Cuadro 1
Personas entrevistadas según edad
Edades |
Cuenta de Edad en años cumplidos |
17-21 |
45 |
22-26 |
44 |
27-31 |
19 |
32-36 |
9 |
37-41 |
4 |
42-46 |
3 |
47-51 |
1 |
Total general |
125 |
Es importante resaltar que la mayoría de los estudiantes tienen menos de 31 años, sin embargo, se cuenta con población estudiantil de edades mayores. Esto es indispensable en el manejo de softwares y plataformas tecnológicas, que si bien es cierto no depende directamente, sí es un factor que marca la diferencia en cuanto al manejo de aparatos electrónicos y plataformas que son indispensables para el desarrollo y la evaluación de las clases.
Por otro lado, los entrevistados pertenecen a la facultad de ciencias económicas, en sus distintas carreras. El cuadro 2 presenta la distribución de los estudiantes por carrera que cursan.
Cuadro 2
Personas entrevistadas por carrera que cursa.
Carreras |
Cantidad |
Administración (no indica énfasis) |
21 |
Administración de Negocios con Énfasis en Mercadeo |
1 |
Administración de Negocios Énfasis en Banca y Finanzas |
26 |
Administración de Negocios Énfasis en Gerencia |
4 |
Administración de Negocios Énfasis en Mercadeo |
15 |
Administración de Negocios Énfasis en Recursos Humanos |
19 |
Contabilidad |
39 |
Total general |
125 |
La mayor parte de los entrevistados pertenecen a alguno de los énfasis de administración, sin embargo 39 son de la carrera de contabilidad.
La carrera que cursan y la realidad en la que viven los estudiantes son solo algunos de los factores que medirán el desempeño de ellos a lo largo de su recorrido universitario. Dentro de la población en estudio se cuenta con una gran porción de discentes que son trabajadores activos, variable que es necesaria conocer para manejar la situación laboral de los participantes en el estudio, principalmente por la carga que tienen, tanto académica como laboral y la disposición horaria para clases y para trabajos extraclase y estudio fuera de clase.
Cuadro 3
Según sexo por estado laboral.
Estudiantes |
No trabajo |
Trabajo medio tiempo |
Trabajo menos de 20 horas por semana |
Trabajo tiempo completo |
Total |
Total |
52 |
6 |
5 |
62 |
125 |
El cuadro 3 muestra que prácticamente la mitad de los entrevistados trabajan tiempo completo, dato que es importante que los docentes contemplen para conocer la disposición, motivación, cansancio y tiempo libre con el que cuentan los estudiantes en cada uno de los cursos; sin dejar de lado que existe cierto porcentaje que trabaja media o un cuarto de la jornada laboral.
Asimismo, el hecho de preguntarles a los entrevistados sobre la nota o calificación del 1 al 10 que le asignarían a la educación recibida debe ser un tema importante de analizar, pues, aunque la mayoría le asigna un 8 o un 10 existen estudiantes que le asignan notas sumamente bajas, por ejemplo, tanto en el primer como segundo cuatrimestre 2022 se evidencian 5 estudiantes que le asignan un 1, siendo 1 la nota mínima.
Analizando lo anterior es necesario cuestionarse qué está pasando, qué cursos han llevado estos estudiantes que generen tal incomodidad para asignar un puntaje tan bajo. Y aunque la mayoría son puntajes de aceptables a buenos, se debe buscar la comodidad, satisfacción y motivación de la población estudiantil en su totalidad.
Asimismo, en el primer cuatrimestre 24 estudiantes le dan una nota de 10, mientras que en el segundo cuatrimestre son 32 estudiantes los que le asignan la nota máxima. Se debería aplaudir la mejora entre cuatrimestres, misma que se esperaría se deba a la experiencia adquirida por los docentes para el desarrollo de clases en entornos no presenciales, así como la mejora de técnicas y metodologías aplicadas a lo largo de cada cuatrimestre.
En la Tabla 1 se muestra un resumen de las características por categoría de las preguntas abiertas que se realizaron en el instrumento de recolección de información acerca de los elementos que influyen en la educación virtual.
Tabla 1.
Categorización de las respuestas para las preguntas abiertas del formulario para la investigación de Educación en Entornos No Presenciales, Universidad Hispanoamericana, 2022.
Categoría |
Características para ser incluida |
Metodología y Estrategias didácticas (MED) |
Se refiere a la metodología y/o estrategias, técnicas y actividades que se desarrollen en el aula o fuera de ella con el fin de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. |
Organización del docente (OD) |
Referido a la comunicación, la retroalimentación oportuna, la empatía, la comunicación en general con el estudiante durante el curso, respeto de horario, organización de material. |
Formas de evaluación (FE) |
Se refiere a los tipos y formas de evaluación, es decir, que no solo se hagan exámenes escritos, sino que se busquen otras maneras de evaluar considerando las inteligencias múltiples de los estudiantes en el aula. |
Uso de la tecnología (UT) |
Se refiere al uso de plataformas como Teams, Moodle, Biblioteca digital, etc., que favorecieron el acceso a documentos o material de clase y acceso a la grabación de esta y la conexión a internet. |
Aspectos personales (AP) |
Se refiere al ahorro de tiempo y dinero que se obtiene al no tener que trasladarse, disfrutar tiempo en familia, así como el tema de seguridad; poder matricular en cualquier sede. |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
En el análisis de la información recolectada a partir del instrumento aplicado se nota que, hay muchas razones por las que los estudiantes prefieren la educación no presencial, en primera instancia, el 82% de los estudiantes manifiestan que los aspectos personales son los que más les gusta de las clases no presenciales, entre los que se pueden mencionar el ahorro de dinero al no tener que trasladarse a la sede, poder distribuir mejor el tiempo, no tener que solicitar permiso en el trabajo para asistir a clases, estar en la comodidad del hogar, poder matricular en cualquier sede y sobre todo la seguridad que representa no tener que tomar buses a altas horas de la noche.
A nivel académico, entre las razones que hacen que los discentes prefieran clases virtuales por encima de clases presenciales, cabe resaltar, la accesibilidad de los profesores donde 2 de 125 estudiantes, es decir, el 1,6% considera de importancia para el mejor desempeño y rendimiento a lo largo del curso.
La evaluación, que se ha visto modificada ligeramente por la virtualidad, es considerada por 9 de 125 estudiantes como una ventaja, siendo así el 7,2% de los entrevistados quienes piensan que el hecho de estar virtual ayuda a la práctica evaluativa y por ende a los resultados del curso.
La metodología es uno de los factores que mayormente se vio afectado en el cambio de la presencialidad a la virtualidad, sin embargo, 10 de 125 discentes lo consideran un cambio positivo, principalmente por el desarrollo de habilidades de investigación y la atención que consideran individualizada al estar a través de una pantalla electrónica.
Finalmente, el uso de la tecnología es considerado como una ventaja, pues 4 de 125 estudiantes lo ven como apoyo al desarrollo del curso; las grabaciones, como material de apoyo y complementario permiten que el estudiantado repase la clase y pueda aclarar dudas y conceptos que no hayan sido del todo interiorizado.
En el Gráfico 1 se presenta la preferencia de los estudiantes sobre las aplicaciones utilizadas en cada uno de los cursos.
Grafico 1
WhatsApp es la aplicación preferida, y a pesar de que no es oficial de la universidad permite una comunicación fluida entre estudiantes y entre estudiantes y docente. (Ver también Gráfico 2). En segundo lugar, mencionan Kahoot la cual es una aplicación complementaria que permite realizar evaluaciones de forma lúdica, donde los estudiantes demuestran el conocimiento a partir de la gamificación lo que provoca motivación e interés en los contenidos y en las lecciones en que se aplica.
El resto de aplicaciones son necesarias para no caer en la monotonía en las diferentes clases pues, aunque todas las aplicaciones aporten algo importante al quehacer diario, el hecho de usar repetidamente la misma aplicación para situaciones similares genera costumbre y deja de llamar la atención y de cumplir con el objetivo de innovar en clase.
En el caso de la comunicación, las aplicaciones se vuelven imprescindibles por el hecho de que la mayoría de personas participantes en el proceso educativo no se conocen en persona por culpa de la virtualidad. El Gráfico 2 muestra las principales aplicaciones utilizadas por docentes y estudiantes; una vez más WhatsApp es la preferida por encima del resto.
Gráfico 2
En un eventual retorno a la presencialidad, todo lo anterior deben ser factores a considerar para apoyar a los estudiantes tanto a nivel académico como personal y así no descuidar la promoción de los cursos, de las carreras y la motivación que puedan tener a lo largo de la vida universitaria.
La experiencia de los estudiantes de la Universidad Hispanoamericana en entornos no presenciales, en el periodo del 2020 al 2022, a pesar de haber sido un cambio radical y todo un reto, ha permitido alcanzar una mayor autonomía a nivel académico, de forma que aprovechen todos los recursos facilitados por los docentes y logren los objetivos de cada uno de los cursos.
Las vivencias en los diferentes cursos bajo la modalidad no presencial forman a los estudiantes tanto a nivel académico como tecnológico y personal. El protagonismo de los estudiantes se ha logrado de forma paulatina, se debe trabajar en metodologías de clases horizontales y en el aprendizaje conjunto de forma que el docente sea un guía facilitador y mediador durante las lecciones.
La disciplina que alcance el estudiante es la que le ayudará a sacar provecho de los cursos que matricule, de manera que logre manejar el tiempo, distribuirlo y cumplir con las tareas y objetivos por alcanzar.
Por su parte, las metodologías de mediación aplicadas en entornos no presenciales juegan un papel importante en el desarrollo de la clase. Las actividades que el docente proponga en las clases sincrónicas deben ser pensadas de forma que ayude a alcanzar el aprendizaje significativo de cada uno de los contenidos.
La realimentación, la actualización y el estudio constante de las realidades vividas en entornos no presenciales permite que tanto los docentes como la universidad en general busquen satisfacer las necesidades de los estudiantes, de manera que se logre alcanzar los objetivos del curso y procurar un aprendizaje horizontal de forma que para los discentes sea una experiencia significativa y enriquecedora.
La mejora constante en educación es imprescindible, que los docentes se actualicen, conozcan nuevas herramientas, metodologías y estrategias permite que los estudiantes vivan clases innovadoras, motivacionales, interesantes y que a la vez se alcancen de una mejor manera los objetivos del curso, que se reinvente y mejore el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Coronel, S., Cordero, E. y Plaza, C. (2021). Experiencias educativas en entornos virtuales en tiempos de pandemia con estudiantes de la carrera de desarrollo infantil integral del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar. CIEG 47. Barquisimeto, Venezuela. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.47(192-208)%20Coronel%20-%20Cordero%20-%20Plaza_articulo_id723.pdf
Monge, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Moreira, C. y Delgadillo, B. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha 28 (1). Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n1/0379-3982-tem-28-01-00121.pdf