DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4437

Habilidades comunicativas de estudiantes universitarios.

Caso universidad de Guayaquil

Icaza Ronquillo Shirley Trinidad

https://orcid.org/0000-0003-1529-995X

[email protected]

Guayaquil- Ecuador

 

 

RESUMEN

El estudio tuvo por objetivo determinar las habilidades comunicativas de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil cursantes de la asignatura didáctica. Para ello se asumió el enfoque cualitativo, diacrónicamente se desarrolló como investigación descriptiva, con diseño fenomenológico. Los participantes fueron 12 estudiantes inscritos en el curso de Didáctica, durante el primer período de 2022, empleando la observación participante con un baremo para evaluar las habilidades; la categoría de estudio fueron las habilidades comunicativas y como sub-categorías apriorísticas: habilidades para leer, escribir, escuchar y hablar. Como resultados se evidenciaron falencias en la fluidez verbal, en la atención hacia el hablante, velocidad lectora, entonación, ortografía, legibilidad de la escritura, y redacción. Se concluyó que para la mayoría de los estudiantes sus habilidades comunicativas; esto es, para hablar, escuchar, leer y escribir son insuficientes para el nivel de educación superior.

 

Palabras clave: habilidades comunicativas; hablar; escuchar; leer; escribir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 07 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 07 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Icaza Ronquillo , S. T. (2023). Habilidades comunicativas de estudiantes universitarios. Caso universidad de Guayaquil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 888-907. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4437

Communication skills of university students.

Case university of Guayaquil

ABSTRACT

The objective of the study was to determine the communication skills of the students of the University of Guayaquil studying the didactic subject. For this, the qualitative approach was assumed, diachronically it was developed as descriptive research, with a phenomenological design. The participants were 12 students enrolled in the Didactics course, during the first term of 2022, using participant observation with a scale to assess skills; the study category was communication skills and as a priori sub-categories: reading, writing, listening and speaking skills. As results, shortcomings in verbal fluency, attention to the speaker, reading speed, intonation, spelling, legibility of writing, and writing were evidenced. It was concluded that for most of the students their communication skills; that is, to speak, listen, read and write are insufficient for the level of higher education.

 

Keywords: communicative skills; speak; listen; read; to write.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

Las habilidades comunicativas abarcan todo un conjunto de herramientas muy significativas para el desempeño del ser humano en todos los ámbitos del quehacer diario, es lo que le permite comunicarse con sus pares, entender y darse a entender, considerando a la comunicación como uno de los aspectos fundamentales de la condición del ser humano, convirtiéndose en una característica que lo posiciona como tal entre todas las especies vivientes en el planeta; de esta forma, según Hofstadt (2022) constituye “una necesidad de las personas y de las sociedades, por primitivas que sean, con el objetivo de intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí” (p. 7).

En el ámbito educativo, a nivel superior los docentes se enfrentan a un problema constante en las aulas de clases, el cual trasciende a las diferentes asignaturas que cursan los estudiantes durante su proceso de formación; se hace referencia a las habilidades comunicativas y sus falencias observables, causando preocupación cuando los alumnos universitarios muestran dificultades para comunicarse, provocando una limitante que les impide compartir sus saberes; y que además, desfavorece los procesos cognitivos subyacentes, lo cual constituye una barrera invisible que impide el aprendizaje y obstaculiza la enseñanza.

Es conocido que, para el desarrollo de un país, es fundamental la formación de profesionales excelentes, puesto que se promueve el impulso de este desde los diferentes espacios donde se desempeñan. En este sentido, como lo indican Morales et al., (2022), corresponde a las entidades educativas formar profesionales con una adecuada preparación en las diferentes asignaturas que contempla su formación, en estas deben desarrollar capacidades intelectuales que les permitan interactuar con el resto de las personas que le rodean, donde juega un papel fundamental el desarrollo de habilidades comunicativas, con lo que podrán adecuar su vocabulario a cualquier contexto socio-discursivo donde se encuentren.

Como se ha expuesto hasta ahora, las habilidades comunicativas son de mucha importancia para un buen desempeño tanto académico, como laboral, social, cultural o personal; no obstante, según investigadores tales como Morales et al. (2022), González y Conde (2022), Salvatierra y Game (2021), Montesdeoca et al. (2021), Mantilla-Cabrera et al. (2020), Jadán-Solis et al. (2019), y Hermosillo y Verdín (2019), entre otros; los estudiantes universitarios presentan falencias en estas habilidades, lo que puede implicar que el aprendiz haya llegado con estas deficiencias de los niveles anteriores al superior.

En Ecuador, se evidencia que algunos aprendices del último año de bachillerato tienen problemas en el nivel de compresión y producción de textos, y en la comunicación efectiva tanto oral como escrita; esto crea una dificultad para la implementación de estrategias y metodologías didácticas conducentes a mejorar el proceso educativo (Valenzuela, 2020). Según Navarro et al. (2020), cuando los estudiantes ingresan a las instituciones de educación superior no dominan la escritura ajustada a textos académicos, y les parece una actividad compleja.

Esta situación conlleva a reflexionar el porqué del escaso desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes que cursan el nivel superior, y qué tanto incide en su proceso de aprendizaje. Siendo este el problema central, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las habilidades comunicativas que poseen los estudiantes?, de esta manera, el estudio tuvo por objetivo determinar las habilidades comunicativas de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil cursantes de la asignatura didáctica.

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

El enfoque asumido para esta investigación fue el cualitativo. Por tanto, fue realizada de forma holística, se realizó con un diseño flexible y emergente, ya que todo depende de la naturaleza del objeto investigado. Estuvo orientada al descubrimiento, y asumió una realidad dinámica y cambiante. En atención a estos planteamientos, esta investigación se orientó al develar las habilidades comunicativas de los estudiantes; tal como lo plantea Briones (2010), este fenómeno educativo puede ser comprendido desde la perspectiva de los aprendices.

Con relación al tipo de investigación, en cuanto a su estructura diacrónica se establece como investigación descriptiva, por cuanto según explica Padrón (2007), tienen como finalidad describir el estado de los fenómenos estudiados. Se aplicó un diseño fenomenológico. Según Creswell (1998) cuando se realiza una investigación usando este diseño lo que se pretende es describir el significado de las experiencias vividas por una persona o grupo sobre un determinado fenómeno. Se interesa por aspectos esenciales de experiencia o conciencia, tal como averiguar qué es, cómo es la experiencia, enfatiza en aspectos subjetivos de esta. Estas ideas coinciden con las de Martínez (2006) quien define el método como “el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre” (p. 137).

Existen dos corrientes dentro de la fenomenología, las cuales según Sandín (2003), son: la eidética y la hermenéutica. La primera, pone de manifiesto el contenido de la mente de los sujetos, excluyendo todo lo demás; la segunda tiene un carácter interpretativo, interesándose por encontrar significado más allá de la subjetividad trascendental. Esta investigación se sustentó en la perspectiva hermenéutica o interpretativa, su finalidad fue interpretar y teorizar sobre el fenómeno estudiado; en este sentido, se desarrollaron categorías conceptuales para ilustrar o defender presupuestos teóricos emergentes, a partir de un análisis inductivo (Husén, 1988).

La acción de categorizar según establecen Strauss y Corbin (2002) “consiste en la asignación de conceptos a un nivel más abstracto. Las categorías tienen un poder conceptual puesto que tiene la capacidad de reunir grupos de conceptos o subcategorías” (p.124). Así luego de una revisión teórica, se tomaron como sub-categorías iniciales de la categoría Habilidades Comunicativas, las siguientes: hablar, escuchar, leer y escribir.

Escenario de estudio

El escenario de estudio fue la Universidad de Guayaquil, específicamente la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; Carrera: Pedagogía de la Lengua y la Literatura, asignatura Didáctica. Esta institución se encuentra entre la Avenida Delta s/n y Avenida Kennedy, Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Esta Universidad cuenta con dieciocho Facultades que ofertan 48 carreras de pregrado, y genera una serie de programas de Cuarto Nivel, además cuenta con: laboratorios, talleres, consultorios, bibliotecas físicas y virtuales, farmacia, comedores estudiantiles; también, grupos artísticos y equipos deportivos. Actualmente la Universidad está llevando a cabo Reformas Académicas y Administrativas, e impulsando el estudio de nuevas carreras.

La Carrera: Pedagogía de la Lengua y la Literatura, conduce a la obtención del Título: Licenciado/a en Pedagogía de la Lengua y Literatura. Tiene una duración de 9 semestres, su modalidad es presencial. Su propósito es formar profesionales competentes en los campos teóricos, tecnológicos, e instrumentales para la docencia en Lengua y Literatura, con un sentido crítico y capacidad creativa; éticamente responsable para incorporar valor social a los conocimientos profesionales y a los saberes interculturales.

En cuanto al perfil del egresado de la carrera: se tiene que podrá incursionar en Instituciones educativas; en Organizaciones en cuyos planes institucionales se atienda la educación como eje de acción; en Institutos Públicos de Investigación como corrector de estilo y de escrituración; en editoriales académicas o literarias como editor o corrector. Con respecto a la asignatura donde se desarrolló la investigación, esta fue un curso de Didáctica. Esta asignatura está ubicada en el tercer semestre de la carrera, y pertenece al área curricular de formación Básica.

Los estudiantes de esta carrera y en particular del curso de didáctica tienen edades entre 19 y 40 años, algunos son de origen mestizo y otros pertenecen a diversas etnias del Ecuador; su nivel socioeconómico es medio y bajo, algunos de ellos trabajan para poder pagar sus estudios, algunos son casados. Hay mayor cantidad de mujeres que de hombres. Los docentes tienen diversos años de experiencia, al igual que los estudiantes en su mayoría son de origen mestizo. Entre ellos se observa un clima de cooperación y la realización de un trabajo de excelencia.

Participantes

La población que constituye esta investigación estuvo conformada por 50 estudiantes inscritos en un curso de Didáctica de la institución descrita anteriormente, durante el primer período de 2022. Como expresa Martínez (2006), para investigaciones cualitativas, la muestra es elegida por un conjunto de criterios de inclusión los cuales son necesarios para obtener una unidad de análisis adecuada a los fines que se persiguen. En atención a este planteamiento las unidades de análisis son personas; es decir, estudiantes.

Para la escogencia de los participantes, se aplicó un muestreo intencional por conveniencia (Flick, 2004), para lo cual se estableció como criterio de intencionalidad: estar dispuesto a participar de la investigación. De esta forma, luego de un contacto inicial con los participantes o informantes y luego de explicarles el carácter confidencial de los datos obtenidos, se tuve que la muestra quedó conformada por doce estudiantes que manifestaron de forma voluntaria su participación en la investigación.

 

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el logro del objetivo propuesto, se usó la técnica de observación participante, al respecto Campos y Lule (2012) expresan que “desde el humanismo y la fenomenología, el observador es parte de la realidad, por lo cual la interpreta a partir de su intervención directa en el objeto de estudio” (p. 50).

Como instrumento se usó la ficha de observación, la cual tuvo la finalidad de recoger información sobre la habilidad presentada por el estudiante para hablar, escuchar, leer y escribir; la misma se llenó durante clases presenciales, donde los estudiantes realizan un ensayo escrito sobre el tema: “Las apps como técnicas de enseñanza y aprendizaje”, el cual posteriormente leyeron y explicaron mediante una exposición oral, estas fueron grabadas en videos para un posterior análisis. Luego del llenado de la ficha de observación se aplicó el siguiente baremo presentado en la tabla 1.

Tabla 1

Baremo para evaluar las habilidades comunicativas de estudiantes universitarios

Habilidad

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

Hablar

Cumple con menos de 4 criterios

Cumple con 4 criterios

Cumple con 6 criterios

Cumple con los 9 criterios

Escuchar

Cumple con 1 criterio

Cumple con 2 criterios

Cumple con 3 criterios

Cumple con los 4 criterios

Leer

Cumple con 1 criterio

Cumple con 2 criterios

Cumple con 3 criterios

Cumple con los 4 criterios

Escribir

Cumple con 2 criterio

Cumple con 3 criterios

Cumple con 5 criterios

Cumple con los 6 criterios

Fuente: datos de la investigación

Descripción de los puntajes:

1: su habilidad está desarrollada de forma insuficiente

2: su habilidad está en proceso de desarrollado

3: su habilidad está desarrollada de forma suficiente

4: su habilidad está desarrollada de forma excelente

 

 

Criterios para evaluar las habilidades comunicativas

1.    Habilidades para hablar.

§  Claridad en el lenguaje. Mensaje asequible al otro según su nivel de comprensión, coherencia, logicidad.

§  Argumentación. Presenta las ideas de formas diferentes, redundancia relativa.

§  Fluidez verbal. No hacer interrupciones o repeticiones innecesarias.

§  Originalidad. Expresiones no estereotipadas, vocabulario amplio.

§  Ejemplificación. Contenidos vinculados con la experiencia del otro.

§  Síntesis. Expresión de las ideas esenciales, resumir en breves palabras.

§  Elaboración de preguntas. De diferentes tipos, según el propósito del intercambio, para evaluar comprensión, juicios personales, para cambiar el curso del diálogo

§  Uso de recursos gestuales. Como apoyo al discurso verbal o en su sustitución.

2.      Habilidades para escuchar.

§  Contacto visual. Mantener la mirada al interlocutor.

§  Escucha atenta: percepción lo más exacta posible de lo que dice o hace el otro durante la situación de comunicación y asumirlo como mensaje.

§  Percepción del estado emocional del otro. Ser capaz de captar su disposición o no para la comunicación, actitudes favorables o rechazantes, estados emocionales, índices por ejemplo de cansancio, aburrimiento, interés a partir de signos no verbales.

§  Respeto a la participación del otro. Brindar estimulación y retroalimentación adecuada, mantener una relación democrática, aceptar ideas, no interrumpir.

3.    Habilidades para leer.

§  Comprende los contenidos implícitos en un texto

§  Fluidez. Tiene un adecuado ritmo y expresión, acelera o detiene la lectura cuando es conveniente, haciendo las pausas pertinentes en función de las marcas gráficas, y diferenciando el tono de la lectura de determinadas palabras o frases.

§  Velocidad lectora. Lee entre 200 a 300 palabras por minuto.

§  Entonación. Lee asemejando su lectura al lenguaje oral, con la excelente expresividad, y fraseo.

4.    Habilidades para escribir.

§  Ortografía acentual. El texto respeta la escritura acentual.

§  Ortografía literal. El texto respeta la escritura literal.

§  Ortografía puntual (punto, coma, signos de exclamación e interrogación). No presenta errores en el uso de signos de puntuación.

§  Legibilidad de escritura. Presenta una escritura legible, respeta patrón caligráfico.

§  Orden y limpieza en la escritura. Presenta una escritura ordenada y limpia.

§  Redacción del texto. Presenta una redacción excelente

Criterio para evaluar las habilidades comunicativas en general:

Se realizó la sumatoria de los puntajes obtenidos en las cuatro sub-habilidades, de tal forma que el estudiante obtiene un puntaje entre 4 y 16 puntos, para lo cual se estableció el siguiente criterio:

§  4 puntos: Nivel de desarrollo insuficiente.

§  De 5 a 8 puntos: Nivel de desarrollo en proceso.

§  De 9 a 12 puntos: Nivel de desarrollo suficiente.

§  De 13 a 16 puntos: Nivel de desarrollo excelente.

Procedimiento

Fue asumido el procedimiento presentado por Moustakas (1994), quien estableció tres categorías estructurales para el desarrollo y configuración del constructo de una investigación fenomenológica: intencionalidad, temporalidad e intersubjetividad. Este autor sugiere una estructura metodológica de cuatro pasos:

a) Preparación de la recolección de datos. Donde se realizaron las siguientes acciones:

1. Se formularon preguntas de investigación;

2. Se hizo una revisión de la literatura y se determinó la naturaleza del estudio;

3. Se desarrollaron criterios para la selección de los participantes: se realizó el primer contacto con los estudiantes y de esta forma lograr una familiarización con el entorno, de tal forma que para ellos la investigadora no represente un elemento distractor, también este contacto sirvió para obtener el consentimiento informado, asegurar la confidencialidad, acordar el lugar y tiempo de encuentros, obtener los permisos para grabar y publicar; y,

4. Se desarrollaron los instrumentos para recolección de la data, en este caso, la ficha de observación.

b) Recolección de Datos. Se realizó mediante las siguientes acciones:

 1. Participación en el proceso de epojé como una forma de crear una atmósfera amigable;

2. Llenado de la ficha de observación para obtener descripciones de la experiencia de los participantes. Se procedió a realizar la observación participante y el llenado de la ficha de observación para los estudiantes que conformaron la muestra, con la finalidad de describir el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas que poseen estos aprendices.

c) Organizar, analizar y sintetizar los datos. Este punto consistió en desarrollar las descripciones textuales y estructurales; y realizar una síntesis de los significados y esencias textuales y estructurales de las vivencias.

d) Resumen, Implicaciones y Resultados. Consistió en resumir el estudio, relacionar los hallazgos y diferenciarlos de lo hallado en la revisión de la literatura, relacionarlos con posibles investigaciones y desarrollar un bosquejo de un estudio posterior. También relacionar la investigación con los resultados personales y profesionales, con los significados sociales y su relevancia. Presentar comentarios finales, futuras direcciones y metas del investigador.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con relación al objetivo formulado en esta investigación, el cual consistió en describir las habilidades comunicativas de los doce estudiantes participantes del estudio, a continuación, se presenta e interpreta la información obtenida.

La categoría: habilidades comunicativas se describió en relación con cuatro sub-categorías apriorísticas que fueron: habilidad para hablar, escuchar, leer y escribir, observadas en los estudiantes según los indicadores del baremo presentado en la tabla 1, y sus respectivos criterios para evaluar las habilidades comunicativas, de esta forma se evidenció:

1.  Habilidades para hablar.

Durante la exposición realizada por los estudiantes se observó lo siguiente:

§  Indicador 1: Claridad en el lenguaje.

El mensaje trasmitido por todos los estudiantes fue asequible a sus compañeros, mantuvieron la coherencia de su discurso, así como la logicidad.

§  Indicador 2: Argumentación.

Los estudiantes presentaron las ideas de formas diferentes; sin embargo, se observó una redundancia relativa a la hora de argumentar sus ideas.


 

 

§  Indicador 3: Fluidez verbal.

La fluidez verbal no se observó de manera adecuada en los estudiantes; es decir, los alumnos E1, E3, E4, E6, E7, E8 y E10 hicieron interrupciones o pausas en su discurso; mientras que E2, E8, E9, E11 y E12 realizó repeticiones innecesarias de palabras, tales como, por ejemplo: “esteee”, “eh”, “ah”. En E5 se observó una fluidez verbal adecuada.

§  Indicador 4: Originalidad.

Todos los estudiantes hicieron uso de expresiones no estereotipadas, y no evidenciaron un vocabulario amplio, sino restringido al tema. La originalidad no fue observada.

§  Indicador 5: Ejemplificación.

Solo presentó un ejemplo el estudiante E5; no se observó la presentación de ejemplos por parte de los demás estudiantes.

§  Indicador 6: Síntesis.

Todos los estudiantes lograron realizar una expresión de las ideas esenciales; no obstante, cuando se les pidió resumir con sus propias palabras, sólo fue realizado por E5, los demás presentaron un resumen textual; es decir, se evidenció problemas con su capacidad de síntesis.

§  Indicador 7: Elaboración de preguntas.

Con respecto a la elaboración de preguntas, los estudiantes participantes del estudio lograron hacer interrogantes que permitieron evaluar comprensión y juicios personales, o para cambiar el curso del diálogo.

§  Indicador 8: Uso de recursos gestuales.

Los estudiantes hicieron muy poco uso de recursos gestuales como apoyo al discurso verbal o en su sustitución.

2.       Habilidades para escuchar.

§  Indicador 1: Contacto visual.

Solamente los estudiantes E2 y E5 lograron mantener la mirada al interlocutor, en los demás se observó que miraban hacia otros puntos del salón.

§  Indicador 2: Escucha atenta.

Los estudiantes E2, E3 y E5 mostraron atención al escuchar a sus compañeros durante su exposición, los demás se mostraron distraídos.

§  Indicador 3: Percepción del estado emocional del otro.

Análogamente al indicador anterior, los estudiantes E2, E3 y E5 estuvieron dispuestos y atentos a la exposición, y mostraron actitudes favorables; no obstante, los demás estudiantes evidenciaron conductas de cansancio, aburrimiento, desinterés y falta de atención.

§  Indicador 4: Respeto a la participación del otro.

Todos los estudiantes aceptaron cordialmente la participación de sus compañeros, sin interrumpir.

3.       Habilidades para leer.

§  Indicador 1: Comprende los contenidos implícitos en un texto.

Solamente los estudiantes E2 y E5 comprendieron los contenidos implícitos en el texto de su exposición, los otros estudiantes evidenciaron problemas con la comprensión del mismo.

Indicador 2: Fluidez.

Solamente E5 mostró tener un adecuado ritmo y expresión, acelerando o deteniendo la lectura cuando fue conveniente, haciendo las pausas pertinentes en función de las marcas gráficas, y diferenciando el tono de la lectura de determinadas palabras o frases.

§  Indicador 3: Velocidad lectora.

Solamente E5 logró leer aproximadamente 200 por minuto; los demás tardaron entre 80 y 120 segundos en leer esas mismas 200 palabras, evidenciando inconvenientes con la pronunciación de algunas palabras.

§  Indicador 4: Entonación.

El estudiante E5 logró leer asemejando su lectura al lenguaje oral, con la excelente expresividad, y fraseo; los demás alumnos no lo lograron

4.       Habilidades para escribir.

§  Indicador 1: Ortografía acentual.

El texto escrito por los estudiantes E2 y E5 respetó la ortografía acentual, colocando siempre los acentos a cada palabra que lo contiene. El resto de estudiante no colocó la tilde a ninguna palabra, y los demás las colocaban de forma errada o no la colocaron.

§  Indicador 2: Ortografía literal.

El estudiante E5 presentó un texto que respetó la ortografía literal, los demás mostraron deficiencias ortográficas en la escritura de algunas palabras.

§  Indicador 3: Ortografía puntual (punto, coma, signos de exclamación e interrogación).

Solo el texto presentado por E5 no presentó errores en el uso de signos de puntuación; los demás mostraron deficiencias en ello.

§  Indicador 4: Legibilidad de escritura.

Los estudiantes E2 y E5 mostraron una escritura legible y respetaron el patrón caligráfico; los demás mostraron deficiencias.

§  Indicador 5: Orden y limpieza en la escritura.

Los estudiantes E2 y E5 presentaron una escritura ordenada y limpia.

§  Indicador 6: Redacción del texto.

Solamente el estudiante E5 presentó una redacción excelente en el texto presentado.

Descripción de las habilidades comunicativas en general

Se realizó la sumatoria de los puntajes obtenidos en las cuatro sub-habilidades, de tal forma que se presenta la tabla 2 y el gráfico 1.

Tabla 2

Puntajes obtenidos por estudiantes en las sub - habilidades comunicativas

Hablar. Puntos

Interpre-tación

Escuchar. Puntos

Interpre-tación

Leer. Puntos

Interpre-tación

Escribir. Puntos

Interpre-tación

Total

E1

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

4

E2

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

4

Habilidad desarrollada de forma excelente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

3

Habilidad desarrollada de forma suficiente

9

E3

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

3

Habilidad desarrollada de forma suficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

6

E4

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

4

E5

4

Habilidad desarrollada de forma excelente

4

Habilidad desarrollada de forma excelente

4

Habilidad desarrollada de forma excelente

4

Habilidad desarrollada de forma excelente

16

E6

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

4

E7

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

4

E8

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

4

E9

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

4

E10

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

4

E11

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

4

E12

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

1

Habilidad desarrollada de forma insuficiente

4

Fuente: datos de la investigación

Gráfico 1

Puntajes obtenidos por estudiantes en las sub - habilidades comunicativas

Fuente: datos de la investigación

Habilidades comunicativas en general

Las habilidades comunicativas en general se describen tal como se muestran en la tabla 3 y el gráfico 2.


 

Tabla 3

Puntajes obtenidos por estudiantes en las habilidades comunicativas en general

Hablar. Puntos

Escuchar. Puntos

Leer. Puntos

Escribir. Puntos

Total

E1

1

1

1

1

4

E2

1

4

1

3

9

E3

1

3

1

1

6

E4

1

1

1

1

4

E5

4

4

4

4

16

E6

1

1

1

1

4

E7

1

1

1

1

4

E8

1

1

1

1

4

E9

1

1

1

1

4

E10

1

1

1

1

4

E11

1

1

1

1

4

E12

1

1

1

1

4

Fuente: datos de la investigación

Gráfico 2

Puntajes obtenidos por estudiantes en las habilidades comunicativas en general

Fuente: datos de la investigación

Tal como se muestra en la tabla 3 y en el gráfico 2, según el baremo establecido se observa que sólo un estudiante, el E5 mostró un nivel de desarrollo excelente; por su parte el estudiante E2, evidenció un nivel de desarrollo suficiente; y E3 en proceso; no obstante, los demás evidenciaron un nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas insuficientes.

 

Discusión

Al indagar sobre las habilidades comunicativa de los estudiantes se evidenció un nivel de desarrollo insuficiente en la mayoría de ellos, coincidiendo con los resultados presentados por Guzmán y Castillo (2022), en Chile quienes en el diagnóstico de las habilidades comunicativas del estudiantado al ingresar a la universidad observaron un desarrollo menor de estas, con tendencia al aumento del porcentaje de reprobados.

Con respecto a sus habilidades para hablar, se observó una redundancia relativa a la hora de argumentar sus ideas, lo cual según Roque (2016) es un error derivado de la “pobreza del léxico” (p. 29). También Ramírez (2020) observó un fenómeno similar en su estudio, encontrando como uno de los errores léxicos más frecuentes, la redundancia.

La fluidez verbal observada en los estudiantes fue inadecuada, destacando la presencia de interrupciones o pausas en su discurso, y repeticiones innecesarias de palabras; al respecto, el estudio desarrollado por Bernabéu et al. (2020) hacen mención a una posible relación entre la falta de fluidez verbal y la adicción a internet; sin embargo, sugieren profundizar investigaciones sobre esta temática.

En sus habilidades para escuchar, los estudiantes evidenciaron falta de atención al hablante o distracción, lo cual hace que esta habilidad no esté desarrollada de forma adecuada, al respecto Aguila y Linares (2020) opinan que esta habilidad es importante para establecer una conexión emocional con el interlocutor. El acto de escuchar conlleva a la intención de recibir el mensaje para su posterior interpretación; en tal sentido, esta habilidad bien desarrollada permite lograr el aprendizaje.

Las habilidades para leer de los estudiantes participantes de la investigación también se observaron deficientes, en tal sentido en fluidez, solo uno mostró tener un adecuado ritmo y expresión. La velocidad lectora evidenció que la mayoría empleó entre 80 y 120 segundos en leer 200 palabras, mostrando inconvenientes con la pronunciación de algunas palabras. Y para la entonación se observó que la mayoría no logró leer con expresividad, y fraseo. Estos resultados son coincidentes con los de Macay-Zambrano y Véliz-Castro (2019) quienes encontraron en su estudio que la comprensión lectora de los estudiantes universitarios evaluados se ubicó en un nivel regular, con lo cual concluyeron la inexisten de habilidades para interpretar un texto, o para organizar representaciones mentales.

En sus habilidades para escribir también inadecuadas, se observó lo siguiente: faltas de ortografía acentual, la mayoría no colocó la tilde a ninguna palabra, o las colocaban de forma errada, o no la colocaron; deficiencias ortográficas en la escritura de algunas palabras; errores en el uso de signos de puntuación; deficiencias en la legibilidad de la escritura y en el patrón caligráfico; escritura desordenada; y, problemas con la redacción; estos resultados son coincidentes con los de Montesdeoca et al. (2021) quienes en su estudio encontraron deficiencias alarmantes con respecto a la aplicación de estas habilidades a nivel de la educación superior en Ecuador.

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

En este estudio cualitativo se describieron las habilidades comunicativas que poseen los estudiantes universitarios, encontrando que para la mayoría de ellos sus habilidades para hablar, escuchar, leer y escribir son insuficientes. Se destacaron deficiencias en los siguientes aspectos:

§  En sus habilidades para hablar, se observó una redundancia a la hora de argumentar sus ideas, y una fluidez verbal inadecuada, destacando la presencia de interrupciones o pausas en su discurso, y repeticiones de palabras.

§  En sus habilidades para escuchar, mostraron falta de atención al hablante o distracción, lo cual hace que esta habilidad no esté desarrollada de forma adecuada.

§  Las habilidades para leer de los participantes de la investigación también se observaron deficientes, en tal sentido en fluidez, solo uno mostró tener un adecuado ritmo y expresión. La velocidad lectora evidenció que la mayoría empleó entre 80 y 120 segundos en leer 200 palabras, y para la entonación se observó que la mayoría no logró leer con expresividad, y fraseo.

§  En sus habilidades para escribir también inadecuadas, se observaron faltas de ortografía acentual, deficiencias ortográficas en la escritura de algunas palabras; errores en el uso de signos de puntuación; deficiencias en la legibilidad de la escritura y en el patrón caligráfico; escritura desordenada; y, problemas de redacción.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Aguila, A. y Linares, D. (2020). Desarrollo de la habilidad escuchar: un reto para los docentes de la Educación Superior. Opuntia Brava, 12(4), 20-31.

Bernabéu, E., Marchena, C. A., González, A., & Lubrini, G. (2020). Adicciones a internet y funciones ejecutivas en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 18(52), 613-642. DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i52.3346

Briones, G. (2010). Tendencias recientes de la investigación en pedagogía. La sociología en sus escenarios, (5). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/7478

Campos, G., & Lule, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Creswell, J. W. (1998). Investigación cualitativa y diseño de investigación: elegir entre cinco tradiciones. Thousand Oaks, CA. SAGE.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. 2da edición. Morata.

González, A. & Conde, M. (2022). La lectura de los textos científicos en la universidad. Recomendaciones metodológicas. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 131-147. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/550/603

Guzmán, D. & Castillo, A. (2022). Changes in the teaching-learning process: Teaching practice challenges based on analysis of the university major in Chile. Revista Educación, 46(1), 1-16. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/45593/49375

Hermosillo, P. & Verdín, P. (2019). Perspectivas de la escritura académica en la universidad: causas, problemáticas y propuestas. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16(31), 41-57. DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v16i31.324

Hofstadt, C. (2022). El libro de las habilidades de comunicación. Cómo mejorar la comunicación personal. (3a ed.) Ediciones Díaz de Santos. https://books.google.co.ve/books?id=zWNbEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Husén, T. (1988). Paradigmas de la investigación en educación. En: I. Dendaluce. Aspectos metodológicos de la investigación educativa. II Congreso mundial Vasco.

Macay-Zambrano, M. E., & Véliz-Castro, F. Z. (2019). Niveles en la comprensión lectora de los estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(3), 401-415. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164280

Mantilla-Cabrera, L. F., Larrea-Vejar, M. L., & Tapia-Salinas, J. A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y destreza oral en inglés de estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 544-558. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7437973

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.

Montesdeoca, D. V., Palacios, F. E., Gómez-Parra, M. E. y Espejo, R. (2021). Análisis de las habilidades ortográficas en español del estudiantado universitario en Ecuador. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-21. DOI. 10.15517/aie.v21i1.44074. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032021000100230

Morales, M. F., Chiluisa, C. V., Aveiga, M. V., & Guerrón, S. X. (2022). El desarrollo de habilidades comunicativas de estudiantes universitarios en el contexto ecuatoriano. Conrado, 18(84), 146-154. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000100146&script=sci_arttext&tlng=pt

Moustakas, C. (1994). Phenomenological Research Methods. Sage.

Navarro, F., Uribe, F., Lovera, P. & Sologuren, E. (2020). Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento. Ibérica, (38), 75-98. http://www.aelfe.org/documents/38_03_IBERICA.pdf

Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (28). https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25930

Ramírez, L. (2020). La relación de la imprecisión y la redundancia léxica en la coherencia de los textos argumentativos de los estudiantes universitarios. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 261-290. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.009

Roque, N. (2016). Estudio lingüístico de la imprecisión léxica y de la redundancia en los diarios formales de Lima (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor De San Marcos). http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5288

Salvatierra, M. A., & Game, C. I. (2021). Las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas comunicativas, a través de la educación en línea. Polo del Conocimiento, 6(8), 373-385. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2945

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.

Valenzuela, F. (2020). La lectura crítica, una opción para el desarrollo de las habilidades comunicativas (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31653/1/0913371977.-FRANKLIN%20ALEJANDRO%20VALENZUELA%20MOR%C3%81N.pdf.