DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4478

Modelo Instruccional S.A.L.V.I para la planificación de capacitaciones en la educación continua

Salvador Uriel Martínez Marin

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4464-7004

Tecnológico Argos

Guayaquil – Ecuador

 

RESUMEN

En la actualidad el departamento de educación continua en universidades e institutos tiene un gran catálogo de cursos, capacitaciones y especializaciones que le permiten mantener una relación muy estrecha con las facultades a las que pertenecen, sin embargo este proceso se puede ver afectado por la inexistencia de un modelo instruccional que le permita tener un orden dentro de los procesos administrativo – pedagógicos de la institución, por lo que el objetivo de este artículo ha sido interiorizar en los aspectos relevantes al momento de la planificación, ejecución y publicación de un curso del departamento de educación continua. Por medio de un sondeo haciendo uso de una encuesta de satisfacción a 210 estudiantes de entre institutos y universidades en la ciudad de guayaquil, con base a su experiencia en capacitaciones, se obtuvo los aspectos claves para tomar en cuenta el análisis de las fases operativas para la creación del modelo en la fase de producto y conocimiento. El resultado, la creación de un modelo instruccional con matriz operativa que permita a los departamentos de educación continua de la ciudad de Guayaquil de diferentes institutos y universidades llevar un proceso ordenado multidisciplinario e integral, por lo que el análisis implica la relación entre la experiencia de los estudiantes y el nivel de impacto que tienen los cursos de educación continua.

 

Palabras clave: educación continua; modelo instruccional; andragogía; administración; multidisciplinario.

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: ciro. [email protected]

Artículo recibido 23 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 23 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Martínez Marin, S. U. (2023). Modelo Instruccional S.A.L.V.I para la planificación de capacitaciones en la educación continua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1222-1244. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4478

 

S.A.L.V.I Instructional Model for planning training

in continuing education

ABSTRACT

Currently, the department of continuing education in universities and institutes has a large catalog of courses, training and specializations that allow it to maintain a very close relationship with the faculties to which they belong, however this process can be affected by the lack of an instructional model that allows you to have an order within the administrative - pedagogical processes of the institution, so the objective of this project has been to internalize the relevant aspects at the time of planning, execution and publication of a course of the department of continuing education. Through a survey using a satisfaction survey of 210 students from institutes and universities in the city of Guayaquil, based on their experience in training, the key aspects were obtained to consider the analysis of the operational phases for the creation of the model in the product and knowledge phase. The result, the creation of an instructional model with an operational matrix that allows the continuing education departments of the city of Guayaquil from different institutes and universities to carry out an orderly multidisciplinary and comprehensive process, for which the analysis implies the relationship between the experience of students and the level of impact that continuing education courses have.

 

Keywords: continuing education; instructional model; andragogy, administration, multidisciplinary.

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

En los institutos y universidades de la ciudad de Guayaquil se ofertan año a año, cursos, capacitaciones y diplomaturas con el fin de aportar a la construcción y refuerzo de los conocimientos de estudiantes y personas interesadas en adquirir nuevas competencias en la rama de especialización ofertada; así como se presentan, muchos cursos también no reciben la atención y/o no tienen el nivel de impacto requerido para poder justificar la estancia de los estudiantes dentro de un paralelo. Los departamentos de educación no poseen una matriz de trabajo que les permita llevar un control sobre todas las acciones que hay antes, durante y después de ofertar un curso de educación continua.

Por lo que el siguiente artículo propone la creación de un modelo de diseño instruccional que pueda responder a las exigencias del siglo XXI, así como una matriz operativa que permita llevar un orden riguroso de la esquematización y difusión de la información que se vaya a plantear. Es necesario una matriz operativa que refuerce y apoye de manera efectiva la estructura orgánica en la planeación, aquella que pueda dar seguridad, control y confianza al momento de esquematizar.  El modelo S.A.L.V.I tendrá la capacidad de responder a la organización efectiva de todos los aspectos que hay alrededor de la elaboración, difusión y cierre adecuado de un curso de educación continua, abordando los aspectos pedagógicos (modelos, teorías y aspectos alrededor de los contenidos), administrativos (recursos a utilizar, cronograma y tiempos de elaboración) y operativos (calendario, fases del curso, inicio, desarrollo y cierre).

Conceptualizando los aspectos más importantes dentro del artículo, resaltan 4 conceptos imprescindibles para el análisis de los resultados, por lo que resulta pertinente para la investigación ubicar definiciones actualizadas de la educación continua, el diseño instruccional, planificación académica y andragogía.

Uno de los conceptos más completos que se analiza en los diseños instruccionales es la conceptualización de que nos da actualmente Belloch, donde se define como un “proceso sistémico con actividades interrelacionadas que nos permiten crear ambientes que realmente faciliten, de forma mediada, los procesos de construcción del conocimiento” (Belloch, 2019)

La resolución de la (CES, 2017) nos otorga una definición más amplia acerca de la educación continua en el Ecuador y su objetivo como tal, definiéndolo como “procesos de capacitación, actualización y certificación de competencias laborales específicas, desarrolladas en el marco de la democratización del conocimiento, que no conducen a una titulación de educación superior”, por lo que se debe tener en cuenta el fin de la educación continua más allá de la certificación, se plantea la adquisición de competencias y cualificaciones.

Teniendo esos aspectos en cuenta (Alvarez, 2015 como se citó en Castillo y Ruiz, 2020) mencionan que una planificación es, el parentesco existente entre diversos componentes como son los contenidos a enseñar, las maneras de enseñar, las metodologías, aparatos, la época a usar y el entorno social al que todos dichos conocimientos permanecen dirigidos los cuales son los pilares sobre los que se construirá el modelo que se usará al generar una estrategia de ocupaciones que sea conforme a las necesidades sociales y particulares de los alumnos.

Por consiguiente un definición que resalta actualmente es la que (Henriquez, 2018) nos ofrece acerca de la andragogía, en el informe de la UNESCO acera de la Educación Superior y Sociedad se nos detalla a la andragogía como teoría educativa y “se identifica como la teoría del aprendizaje para adultos, la cual define los fundamentos básicos de las actividades realizadas por docentes y estudiantes en la planificación, realización, evaluación y corrección del aprendizaje de adultos”, otorgándole un  carácter distinto a los vistos durante las últimas 2 décadas. Actualmente la educación está atravesando por cambios destacables en los aspectos estructurales por lo que la educación continua, llega a ser uno de esos aspectos complejos en la capacitación de estudiantes por lo que es necesario controlar y llevar una planificación adecuada que responda a las exigencias del siglo XXI.

METODOLOGÍA

Perspectiva general

El enfoque de la investigación es mixto, que en palabras (MOSS, 1996, como se citó en Nuñez, 2017) es “la retroalimentación de los métodos cualitativos y cuantitativos dentro de una perspectiva metodológica única y coherente, que permitiría un nivel de comprensión del objeto investigativo” por lo que se tendrá en cuenta las valoraciones cualitativas de la muestra escogida a partir de sus experiencias en cursos de educación continua esta valoración tiene en cuenta capacitaciones diplomados especializaciones, etc. A su vez un carácter cuantitativo ya que se obtendrá los resultados de la muestra por medio de una encuesta realizada a partir de la entrevista al profesional datos que desee detallaran en la fase que manejará el proyecto.

Es un proyecto innovador educativo que pretende desarrollar una planificación que aporte a la creación de un nuevo modelo instruccional dirigido al área de educación continua en institutos y universidades de la ciudad de Guayaquil.

Población y muestra

El tamaño de la población es de 300 estudiantes entre institutos y universidades de la ciudad de Guayaquil, la muestra fue escogida a conveniencia con 210 estudiantes, con un margen de error del 5 %, para asegurar el nivel de confianza de los datos siguiendo los criterios de inclusión:

Ser estudiante activo de una universidad o instituto, residir dentro de la ciudad de Guayaquil, haber aprobado cursos de capacitación e instrucción, haber aprobado el cuarto semestre de la carrera respectiva.

Instrumentos

Se hace uso de la entrevista estructura, que en palabras (Feria, 2020)  es una “situación de diálogo rígidamente preestablecida, con preguntas idénticas y con el mismo orden a cada uno de los participantes” con preguntas abiertas, de esta forma se aprecia las reflexiones, experiencias y valoraciones del profesional entrevistado acerca de sus vivencias dentro del campo del diseño instruccional, el instrumento empleado fue Google Forms como alternativa a la entrevista cara a cara.

Se emplea un cuestionario estructurado con preguntas de opción múltiple, según (Peterson, 2000, como se sitó en Bravo y Valenzuela, 2019) “en este caso se otorgan las alternativas de respuesta, el investigador debe tener un conocimiento considerable sobre los encuestados, el objeto de estudio y acerca de cómo se utilizarán las respuestas antes de construir una pregunta” con el objetivo de la recolección de información acerca de la experiencia de los estudiantes dentro de las capacitaciones adquiridas durante su trayecto estudiantil-profesional, este cuestionario está elaborado a partir de la información de la entrevista al profesional, por lo que resulta imprescindible identificar el problema clave que existe en la planificación y ejecución de los cursos de diseño instruccional.


 

Procedimiento

Para la realización correcta de este proceso desde la recolección de datos hasta la entrega de la propuesta del modelo, se ha priorizado la necesidad de 5 fases principales para asegurar la validez del proceso a lo largo del estudio.

En la fase I se plantea la entrevista al profesional, esto debido a la necesidad de abordar la propuesta desde un enfoque más profesional y administrativo que asegure la creación de una matriz operativa mejor adaptada al contexto.

En la fase II se tiene en cuenta la creación y ejecución de la encuesta de satisfacción a los estudiantes universitarios escogidos a partir de la muestra a conveniencia, esto con el objetivo de fundamentar el problema principal dentro de la planificación de cursos y capacitaciones.

En la fase III se plantea el análisis de los resultados tabulando el nivel de satisfacción en los cursos ofertados en Guayaquil, por lo que se identifica los problemas existentes en la ejecución de las capacitaciones en la ciudad, datos que aportaran enormemente a la fase IV.

En la fase IV se concreta la creación de la matriz con proceso operativo basado en los resultados que se obtuvo a partir de la encuesta de satisfacción a los estudiantes universitario, por lo que resulta imprescindible el inicio de los formatos de planificación para la estructuración del modelo instruccional S.A.L.V.I.

En la fase V se plantea el cronograma de implementación del modelo, teniendo en cuenta el tiempo aproximado de cada fase a aplicarse y el llenado respectivo de la planificación planteada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados de la encuesta masiva

Las respuestas del profesional permitieron evidenciar que existe un proceso para la elaboración de capacitaciones, sin embargo no existe un modelo o alguna planificación que pueda responder de manera adecuada a las necesidades del estudiante que busca capacitarse de manera constante.

Por lo que, los datos proporcionados por el profesional ayudaron a formar la encuesta de satisfacción por medio de una herramienta tecnológica de Google, la cual consta de 6 preguntas de base estructurada, con el objetivo de recopilar los aspectos básicos acerca de la experiencia de los estudiantes en aquellas capacitaciones donde participaron. Después de dos semanas socializando la encuesta a los 210 estudiantes, se pudo obtener los siguientes datos que son puestos al análisis individual de cada criterio propuesto en herramienta.

Tabla 1 . Resultado de encuesta masiva a la muestra estudiantil

Criterios

Total de respuestas (%) / (X)

Conocimiento de los modelos instruccionales

Si

No

 

 

95.2%

(200)

4.8%

(10)

Variables que intervienen al elegir una capacitación

Precio

Destrezas

Perfil de salida

Contenidos

2.5%

(5)

21%

(44)

73.3%

(154)

3.3%

(7)

Aspectos para tener en cuenta para el éxito de un curso

Gestoría curricular

Matriz operativa

Evaluación del modelo

Ap. Multi disciplinario

0.5%

(1)

88.1%

(185)

4.8%

(10)

6.7%

(14)

Aspectos que debe tomar en cuenta el análisis

Carct. del estudiante

Perfil del estudiante

Valoración económica

Ocupación actual

57.4%

(120)

37.3%

(78)

4.8%

(10)

0.5%

(1)

Lineamientos que debe seguir una capacitación

Pedagogía

Andragogía

Heutagogía

Gerontología

15.3%

(32)

84.2%

(176)

0.5%

(1)

0%

(0)

Aspecto que genera confianza al escoger un curso

Evaluación integral

Modelo de pagos

Organización de espacios

Planificación del curso

76.6%

(158)

1.4%

(3)

1.4%

(3)

21.5%

(45)

 

Modelo S.A.L.V.I

El modelo instruccional S.A.L.V.I es un modelo de proceso operativo que plantea el proceso de planificación de cursos de forma sistemática, fundamentado por 5 fases operativas que componen el proceso desde el inicio hasta el cierre respectivo del proceso que implica la realización de la capacitación. Las fases compuestas por:


 

Tabla 2 Modelo S.A.L.V.I con el significado de cada fase operativa

Fase S: sistematización

 

Fase A:

análisis

 

Fase L: lineamientos andragógicos

Fase V: verificación y evaluación

Fase I: implementación

 

Se plantea como un proceso operativo completo que toma en cuenta las necesidades actuales y agiliza los procesos de obtención de la información fundamentado en la demanda del público.

Fase S.- Sistematización

Es el inicio del proceso operativo consiste en el estudio de las necesidades del contexto, por lo que marca el punto de partida del modelo inicial, el objetivo de la fase de sistematización es identificar analizando desde el punto de vista ecológico de Bronfenbrenner que se requiere dentro del medio en el que se van desarrollando. Analizar estas características desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner aporta en el análisis comparativo e individual de cada uno de los niveles que componen el sistema mayor, comenzando a partir de las necesidades de uno mismo hasta el del colectivo. Se recalca la importancia de visualizar desde el punto de vista del departamento de educación continua el enfoque multidisciplinar que pueda ofertar el mismo, de ahí la necesidad de un estudio completo que permita la composición de un plan inicial dirigido a la investigación del contexto. Por lo que para el análisis correcto de esta fase se plantean diferentes técnicas para la recolección de la información que aportaran en la planificación del proyecto en cuestión. Es importante escoger la técnica de recolección de información adecuada y que la misma vaya acorde a la información y enfoque del proyecto, así no existirá dificultades en el análisis para la planificación de la fase siguiente y así sucesivamente. (Modelo en Anexo 1)


 

Tabla 3 Fase de análisis que contempla aspectos específicos de los estudiantes                       

Fase A.- Análisis

Análisis

 

Perfil del

estudiante

 

Edades de los

 estudiantes

 

Contexto

 

Conocimientos previos

 

 

 

La segunda fase del modelo lo comprende el Análisis teniendo en cuenta 4 criterios básicos para analizar el enfoque del curso y el público al que irá dirigido, es importante recalcar que a partir de este punto se va a plasmar toda la información obtenida de la fase de sistematización, siendo lo más objetivo posible dentro de la interpretación de los datos.                                

Perfil del estudiante

Lo compone el perfil de entrada que debe tener el estudiante hasta ese momento, agrupa los aprendizajes primordiales, principalmente los determinados por los procesos básicos del aprendizaje (percepción, memoria, atención), este campo también agrupa aquellos que son específicos para el rango de edad de los estudiantes. En el caso del nivel universitario se toma en cuenta el perfil de entrada de la carrera que oferte el curso de educación continua, está determinado por la Universidad, facultad, carrera o departamento, tomando los aspectos básicos e imprescindibles que debe tener el estudiante hasta ese momento. Se redacta por puntos se separados detallando las competencias necesarias para la realización del proyecto.

 

Edades de los estudiantes

Este campo se ubica principalmente los rangos de edad a donde apunta el curso de educación continua. Se debe hacer uso de las medidas de tendencia central (media, mediana y moda), concluyendo aquellos rangos que llegan a ser relevantes o más comunes dentro del grupo donde se haya aplicado la técnica de recolección de información.

Se redacta en una sola línea ubicando los rangos respectivos sin hacer mucho énfasis en los detalles.

 

Contexto

Lo compone todo aquel espacio donde se vaya a realizar el proyecto; se toma en cuenta el espacio donde se va a establecer, generalmente se detalla el lugar físico donde se va a realizar, incluyendo la dirección del establecimiento, referencias, espacios de esparcimiento o ambientes de aprendizaje donde se vaya a realizar el proyecto, tanto presencial como virtual. Además, se toma en cuenta el grupo normativo al que se apunta como parte del análisis de los datos, se debe tener en cuenta los siguientes puntos de inflexión: edad cronológica, sexo, nivel socioeconómico, escolaridad, ocupación.

Se redacta de manera seguida detallando lo más posible el ambiente de aprendizaje donde se realizará el curso así como algunas características del público, que según se determine, puedan llegar a ser pertinentes en este campo

Conocimientos previos

Estos conocimientos se toman en cuenta a partir de la temática del curso ofertado, generalmente incluyen todos aquellos conocimientos relacionados a la comprensión lectora y el razonamiento verbal y numérico, por lo que es importante el análisis de la Boucher del curso para detallar bien este campo. Se redactan con verbos en infinitivo detallando las acciones que comprenden el conocimiento, destreza o competencia.

Se redacta a manera de puntos detallando las destrezas necesarias para la realización del proyecto.

 

Fase L.- Lineamientos andragógicos

Esta fase se ha dividido en 3 partes para una planificación más detallada procurando detallar la información en las áreas críticas como las que son la presentación de las competencias, así como las unidades didácticas y las actividades por realizar a lo largo del curso.


 

Enfoque andragógico:

Lineamientos andragógicos

Módulos de aplicación

Competencias por desarrollar

 

 

Módulo I

 

 

 

 

*Ubicar competencias*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4 Competencias a desarrollar según el módulo de aplicación

 Fase I: Contenido y competencias 

Esta primera fase comprende los módulos que se van a realizar al largo del proyecto que se esté ejecutando, por lo que se debe escoger títulos de menos de 10 palabras por cada módulo que se vaya a aplicar. A su vez se tiene mucho en cuenta las competencias que se van a desarrollar por cada unidad, es importante que haya consonancia entre los temas que

se ofertan y las competencias profesionales que se detallan a un lado del cuadro.       

 

 

 

 

Fase II: Contenido y destrezas

 

Módulo 1

Tema:  

*

**

 

Contenidos

Perfil de salida

 

 

Unidad 1

 

***

****

 

 

 Para el respectivo llenado del formato se lo plantea por puntos:

Tabla 5. Perfil de salida al final de cada unidad didáctica

*: este apartado lo comprende el nombre del módulo que se detalló anteriormente en la primera fase de los lineamientos andragógicos, aplica para los módulos que se vayan desarrollando y las unidades respectivas que se desglosen.

**: en este apartado se ubica el objetivo general del módulo, va redactado con el verbo en infinitivo respondiendo a las preguntas básicas. - ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?

***: este apartado se ubica el desglose de los contenidos que se verán dentro del módulo, se redacta en forma de título no mayor a 15 palabras y enumerados ya sea por numerales o viñetas, la cantidad de este depende de las unidades que se desglosen por módulo, se recomienda 5 temas por unidad y una unidad por módulo para abordar todos los temas respectivos.

****: se ubica la destreza a desarrollar a partir de cada unidad, se debe analizar el aporte de los contenidos al desarrollo personal, profesional y académico del estudiante respondiendo las preguntas ¿Por qué necesito aprenderlo? Y ¿Cómo sabré que lo aprendí?, al responder las preguntas esenciales el estudiante ubicará la importancia del proyecto.

 

Fase III: Contenido y planificación 

Unidad 1: 

Estrategias de aprendizaje

 

 

Tema 1:

Técnica o actividades

 

Recursos

 

Tema 2: 

Técnica o actividades

 

Recursos

 

Tema 3: 

Técnica o actividades

 

Recursos

 

 

Tabla 6. Planificación del programa

Esta fase es completa, ya que posee los contenidos de una planificación normal, se detalla las técnicas y actividad y los recursos a utilizar para la realización de los temas de la unidad didáctica

La fase de planificación se anexa directamente con los contenidos de la fase II, por lo que el desglose de esta actividad será señalar las técnicas o estrategias que se utilizaran para la clase de ese periodo, así como los recursos necesarios para dar de manera óptima la clase de ese módulo.

Las técnicas y actividades se deben redactar a manera de literales, es decir como una orden, explicando la manera de la cual se va a enseñar la clase de ese momento, detallando técnicas de aprendizaje, actividades iniciales, de construcción, de consolidación y de evaluación, a su vez en el apartado siguiente se encuentran los recursos a utilizar durante esa clase, es fundamental detallarlos dentro de la planificación procurando establecer la relación entre los recursos y las técnicas de aprendizaje que se aplicarán dentro de la clase planificada.

Fase V.- Verificación y evaluación

Verificación

Verificación

Estrategias de evaluación

 

Unidad 1:

 

Actividad

 

 

 

 

Instrumento

 

 

 

Actividad

 

 

 

 

Instrumento

 

 

Bibliografía

 

 

 

Tabla 7 Planificación de las evaluaciones

Consiste en la evaluación de todo lo aprendido durante la fase de lineamientos andragógicos, la cual fue la fase estructural que se desarrolló durante la capacitación ofertada, por lo que es importante establecer la relación que existe entre los conocimientos adquiridos y la comprobación de los mismos.

La fase de verificación presenta dos campos principales de los cuales se desglosa el primero que consiste en la lección o ante valuación que se presentará durante la capacitación, su objetivo es formador por lo que la actividad debe ser elegida con cuidado para poder afianzar los conocimientos de manera adecuada, así como los recursos que necesitarán los estudiantes para poder realizar de manera satisfactoria el trabajo.

El segundo campo tiene un carácter sumativo por lo que es la evaluación de fin de módulo, se tiene en cuenta todo lo aprendido durante las unidades que componen al módulo de aprendizaje, es estructurado y sigue la línea andragógica determinada por el departamento de educación continua en apoyo con la carrera a fin de que oferta la capacitación.

 

Evaluación

Este proceso es analítico y metódico, consiste en la evaluación completa del modelo instruccional, donde debe cumplir un mínimo de objetivos para poder ser implementado, así como la evaluación de acciones ejecutadas en la matriz operativa, el objetivo de esta fase extra es poder verificar áreas y puntos críticos donde se requiera un mayor trabajo y empleo de actividades.

 

El modelo presentado es de los autores  (Gil y Solano, 2019), los cuales en el año 2019 realizaron un modelo de evaluación para un diseño instruccional, se presentó un seminario el cual fue evaluado mediante la escala de Likert los puntos vitales del diseño instruccional; esto comprobará de manera completa la funcionalidad de la planificación y el éxito del proceso al momento de ser ejecutado.

La evaluación de al finalizar la planificación del modelo instruccional deberá ser verificado mediante este modelo que asegura el abordaje de todas las áreas necesarias para poder ser implementado en el futuro. Mediante la escala del 0 al 4 se calificará los puntos teniendo en cuenta el cumplimiento de estos, para la calificación de estos se propone la realización del promedio respectivo a partir de la media aritmética como parte de los procesos de medidas de tendencia central.  (MODELO ANEXO 2)

 

Fase I.- Implementación

A esta fase se llega cuando el modelo fue calificado de manera exitosa por el gestor curricular del área de educación continua, por lo que como último punto se tiene él cuenta el tiempo estimado que tomó cada una de las fases para poder aportar respectivamente en la promoción de la capacitación a los estudiantes que presenten interés a partir de lo presentado.

Por lo que se planifica con base en las fases realizadas, así como los encargados y el tiempo estimado que tiene en cuenta la flexibilidad de la planificación.

 

 

Tabla 8 Fases plasmadas con las respectivas acciones del departamento de educación continua

Fases

Recursos

Encargados

Tiempo estimado

Fase S

Encuestas, entrevistas y estudios de población.

Departamento de marketing de la carrera

 

De 1 a 2 semanas

Fase A

Matriz de análisis

Departamento de educación continua de la carrera

 

De 12 a 24 horas

Fase L

Matriz de planificación

Fase 1: Contenido y competencias

Fase 2: Contenido y destrezas

Fase 3: Contenido y planificación

Le corresponde a:

Docente capacitador

Gestor curricular

Director del programa

Auxiliar de área

 

 

 

 

De 12 a 48 horas

 

 

Fase V

Verificación

Matriz de verificación

Docente capacitador

Auxiliar de área

Evaluación

Matriz de evaluación

Gestor curricular

Director del programa

De 24 a 48 horas a partir de la recepción del programa 

Fase I

Redes sociales

Banners publicitarios

Publicidad en redes

Equipo de marketing del área de educación continua de la universidad

De 1 a 2 meses según lo estime el departamento de educación continua

 

Al principio del proyecto se planteó el análisis de otros modelos instruccionales con la propuesta operacional del modelo S.A.L.V.I, por lo que en una revisión bibliográfica se encontró algunos trabajos que coincidieron con el objetivo de dar soporte mediante el diseño instruccional, al área de educación continua.

Se tiene en cuenta que el trabajo elaborado por (Gil, 2004), (Pullas, 2019), (Moreno Y Ferrando , 2004) y (Ramos, 2016), ya que responde a una propuesta de modelo de diseño instruccional para el área de educación continua de sus respectivas instituciones, por lo se coincide en cuanto al planteamiento y la estructura básica de esquematización de cursos para la composición de cursos y capacitaciones del departamento universitario.

Algo destacable es la observación de diagramas de proceso que explican los pasos a seguir de un proceso adecuado, sobre todo en los aportes de (Ramos, 2016) y (Gil, 2004) que mencionaban una matriz operativa para la realización de los cursos de educación continua para sus respectivas universidades.

Sin embargo, ninguno de los trabajos propone un modelo instruccional sustentado con un formato que permita plasmar aquellos aspectos que nombran dentro de las investigaciones respectivas, algo que la propuesta elaborada se encarga de destacar dentro del área de resultados y conocimientos.

A su vez el aporte que hace el modelo S.A.L.V.I va más allá de la explicación de un proceso, ya que dota de herramientas para la manifestación completa del proceso de esquematización del curso, sustentada con un proceso operativo que le permite complementar aquellos aspectos de la planificación con la realidad en la que se encuentra la universidad.

Se debe tener en cuenta al final que los procesos de planeación son únicos para cada universidad, sin embargo no poseer un modelo fijo que permita llevar a cabo estos procesos, puede llegar a entorpecer los procesos andragógicos que maneja dentro del área de educación continua, de ahí la necesidad de la creación de una planificación sustentada de un modelo que le permita aterrizar en la realidad de la universidad, instituto o capacitadora que se encuentre manejando un departamento de educación continua.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1 Resultado de encuesta masiva a la muestra estudiantil 1228

Tabla 2 Modelo S.A.L.V.I con el significado de cada fase operativa. 1229

Tabla 3 Fase de análisis que contempla aspectos específicos de los estudiantes. 1230

Tabla 4 Competencias a desarrollar según el módulo de aplicación. 1232

Tabla 5 Perfil de salida al final de cada unidad didáctica. 1232

Tabla 6 Planificación del programa. 1233

Tabla 7 Planificación de las evaluaciones. 1234

Tabla 8 Fases plasmadas con las respectivas acciones del departamento de educación continua  1236

 

CONCLUSIONES

La investigación pudo comprobar la necesidad de un formato de planificación para los modelos instruccionales, fundamentado en una encuesta masiva que evidenció aquellos aspectos claves donde existen debilidades en las capacitaciones que ofertan en la ciudad de Guayaquil, por lo que resultó imprescindible no solo la creación del modelo instruccional, sino de una matriz operativa que justifique el proceso elaborado.

Aquellos procesos que no siguen un orden medianamente flexible, tienden a fallar en cuanto a la comunicación y la difusión, si no sabemos que vamos a ofertar a los estudiantes, el proyecto carecerá del impacto necesario para poder sobresalir por sobre otras capacitaciones, por lo que el orden es fundamental para poder completar los procesos pedagógico administrativo.

El mundo está compuesto por una red de sistemas que convergen uno con otro y por lo tanto nadie está exento de la influencia poderosa que hay con el peso de las decisiones de otros, la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad que existe al momento de planificar un curso permite tener un panorama global acerca de la temática que planeamos plasmar, por lo que un enfoque más amplio nos puede permitir llevar a cabo procesos más ordenados.

LISTA DE REFERENCIAS

Alvarez, 2015 como se citó en Castillo y Ruiz. (2020). Relación entre la fase de planificación pedagógica y el desempeño académico de los estudiantes de grado décimo, de dos Instituciones Educativas en Boyacá (Col). Bogotá: UNIMINUTO. Recuperado el 3 de 11 de 2022, de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14268

Ayala, Pacheco y Prieto. (2020). La planificación académica, herramienta valiosa para la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa Bilingüe Torremar (UEBT). Digital Publisher . Recuperado el 3 de 11 de 2022, de https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.226

Belloch. (2019). Diseño Instruccional. Valencia : Universidad de Valencia. Recuperado el 2 de 11 de 2022, de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Berger y Kam. (1996). Diseño instruccional . Universidad de Valencia . Valencia : Universidad de Valencia . Recuperado el 2 de 11 de 2022, de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Brunner, 1969, como se citó en Belloch . (2019). Diseño instruccional. Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado el 2 de 11 de 2022, de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

CES. (2017). REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO CONSEJO EDUCACION SUPERIOR. Quito: Lexis Finder. Recuperado el 2 de 11 de 2022, de https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2-Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf

Chávez et al. (2021). Modelo ecológico de Bronfenbrenner aplicado a la pedagogía, modelación matemática para la toma de decisiones bajo incertidumbre: de la lógica difusa a la lógica plitogénica. Recuperado el 28 de 10 de 2022, de http://fs.unm.edu/LogicaPlitogenica.pdf

Eugen Rosencak, 1883, como se cito en Fernández y Vidal. (2003). Educación Médica Superior. Habana: Scielo. Recuperado el 3 de 11 de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400011#:~:text=En%20la%20presente%20b%C3%BAsqueda%20se,sino%20a%20la%20educaci%C3%B3n%20permanente.

Feria, M. y. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica ? Dialnet . Recuperado el 26 de 11 de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7692391.pdf

Fuentes. (1986). Hacia un concepto de planificación de la. Anales de Pedagogia. Recuperado el 3 de 11 de 2022, de https://revistas.um.es/analespedagogia/article/download/288241/209421

García, Martínez y Rodríguez . (2017). Educación Continua de la UNAE: Un modelo que aporta a la Transformación Educativa del Ecuador. UNAE, Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo. Cuenca : Dialnet. Recuperado el 2 de 11 de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7011902.pdf

Gil. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Ciudad de Mexico: Scielo. Recuperado el 14 de 12 de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000300006

Gil y Solano. (2019). Evaluación del diseño instruccional del “Seminario de autoformación” en la. Bogotá: Editorial Universidad de Tolima. Recuperado el 1 de 11 de 2022, de https://recursos.educoas.org/sites/default/files/5169.pdf

Henriquez. (2018). Educación Superior y Sociedad. UNESCO. IESALC. Recuperado el 3 de 11 de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/331573456_Conceptualizaciones_de_la_andragogia_por_parte_de_estudiantes_colombianos_en_la_educacion_superior_aproximaciones_iniciales

Kaufman. (2006). Planificación académica y cultura organizacional en las instituciones de educación básica. Universidad de Costa Rica. Costa Rica: Revista Educación. Recuperado el 3 de 11 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/440/44015704002.pdf

Knowles. (2001). Hacia una conceptualización mas completa de la Andragogía. Scielo. Recuperado el 3 de 11 de 2022, de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872007000200008

Moreno Y Ferrando . (2004). EDUCACIÓN CONTINUA A DISTANCIA: MODELOS, ENTORNOS, DESARROLLO Y ESPECIFICACIONES. ALESAD. Recuperado el 14 de 12 de 2022, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20636/educacion_continua_distancia.pdf

MOSS, 1996, como se citó en Nuñez. (2017). LOS MÉTODOS MIXTOS EN LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: HACIA UN USO REFLEXIVO. Educational Reseach. Recuperado el 26 de 11 de 2022, de https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?format=pdf&lang=es

Novillo. (2017). Escuela de empresas de USFQ. (USFQ, Editor) Recuperado el 2 de 11 de 2022, de Escuela de empresas de USFQ: https://escueladeempresas.usfq.edu.ec/news/definiciones-educacion-continua/

Peterson, 2000, como se sitó en Bravo y Valenzuela. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. INEE. Recuperado el 26 de 11 de 2022, de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A355.pdf

Pullas. (2019). Modelo pedagógico para la formación continua, modalidad virtual. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado el 14 de 12 de 2022, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/669519/pspt1de1.pdf;jsessionid=1FF406E044608C6B08DC247DF47C9E6B?sequence=1

Ramos. (2016). Diseño Instruccional en la Formación Continuada. Universidad de Cádiz. . Recuperado el 14 de 12 de 2022, de https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/20543/DISE%C3%91O%20INSTRUCCIONAL%20EN%20FORMACI%C3%93N%20CONTINUADA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reigeluth, 1983, como se citó en Belloch. (2019). Diseño Instruccional. Universidad de Valencia. Recuperado el 2 de 11 de 2022, de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

 


 

ANEXOS

Anexo 1

Técnicas para recoger información para la fase inicial

Técnica

Clasificación

Objetivo y Aplicación

Observación

De tres tipos para este modelo

Observación de campo

Observación dirigida

Observación indirecta

Implica un acercamiento real al sistema que se plantea estudiar, subsecuentemente son realizadas las acotaciones necesarias para el análisis de las necesidades y particularidades encontradas, todo con el objetivo de tener un análisis detallado de la información recogida.

Cuestionario y encuestas

Según los objetivos

Encuesta descriptiva

Encuesta analítica

Es utilizada cuando se desconoce del tema y se busca un enfoque más amplio de análisis para el estudio. Generalmente es utilizada cuando se encuentra en la fase de búsqueda de información

Según el tipo de respuesta

 

Respuesta abierta

Respuesta cerrada

Es utilizada cuando se conoce la necesidad y el objetivo es reafirmar los puntos clave a tomar en cuenta para el estudio.

Generalmente es utilizada cuando ya existe un tema, pero se requiere las especificaciones para el mismo.

Focus Group

 

 

 

 

 

 

De cuatro tipos para este modelo

Focus Group con moderador dual

Focus Group reducido

Focus Group integrado

Focus Group en línea

Es utilizada cuando se conoce la necesidad y se desea hacer un abordaje que pueda responder a 4 preguntas fundamentales

¿Qué piensa acerca de…?

¿Para usted esto representa una necesidad…?

¿Qué aspectos cree que debamos implementar…?

¿Qué recomendaciones haría para mejorar…?

 

Entrevista

De tres tipos para este modelo

 

Entrevista estructurada

Entrevista no estructurada

Entrevista semiestructurada

Es utilizada para cuando tenemos está definido el tema pero se requiere la profundización debida para el proyecto.

Es fundamental entrevistar expertos del área para obtener información clave para la planificación de los objetivos más adelantes.

Esta técnica es necesaria y va en apoyo de las mencionadas anteriormente.

Análisis de sitios web

Se recomienda la revisión de:

 

Blogs de información

Páginas donde se oferten cursos

Publicidad en redes sociales

Ofertas relacionadas a la educación continua

Brochures de cursos ofertados anteriormente. 

Es utilizada para el análisis de la competencia, se recomienda analizar proyectos ya existentes y/o ofertados y buscar la mejora de la fase administrativa-andragógica, es necesario el análisis de las deficiencias y la viabilidad de este para un informa más completo. Se debe analizar toda la información tanto la anterior aquella que fue ofertada por la institución, como aquella que se oferta actualmente dentro de la institución.

Para este apartado se recomienda el uso de técnicas anteriores con enfoque virtual.

Pudiendo hacer uso de herramientas tecnológicas.

 

 

 

Anexo 2

 

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla

Descripción generada automáticamente

Figura 1 Modelo de (Gil y Solano, 2019)  para evaluar el diseño instruccional de manera integral