DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4497

Factores emocionales en el aprendizaje y rendimiento académico del alumnado de primaria

Araceli Delgadillo Sustaita

                                                                                    [email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5957-9553

 

Sonia Villagrán Rueda

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5389-574X

 

David Jasso Velázquez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8289-150X

 

Mónica Rodríguez Ortiz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8268-1193

 

Universidad Autónoma de Zacatecas

Zacatecas - México

RESUMEN

El objetivo del presente artículo es demostrar cómo influyen los factores emocionales en el aprendizaje y rendimiento académico del alumnado de primaria específicamente en un grupo de tercero A de una escuela ubicada en el estado de Zacatecas. La metodología llevada a cabo es cualitativa con base al diseño fenomenológico con una población objeto de estudio de 62 alumnas y alumnos turno matutino. Es un caso no probabilístico ya que permite observar, explorar y describir los resultados de 8 alumnos y 10 alumnas con un muestreo por cuotas debido a un objetivo en particular de indagar eligiendo solo a un grupo. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario de opción múltiple de elaboración propia. Los hallazgos encontrados comprueban que la motivación, inseguridad, miedo, actitud y escucha activa son factores que se presentan durante la clase en actividades muy concretas como: lectura frente al grupo, convivencia escolar, evaluaciones escolares y por supuesto la reacción del alumnado ante diversas situaciones,  se concluyen que prevalecen más las emociones negativas en las niñas, sin embargo, después de realizar un examen sobresalen las positivas y en los niños se identifica un mayor porcentaje en experimentar la inseguridad.

 

Palabras clave: proceso de aprendizaje; factores emocionales; rendimiento escolar.

 

 

 

Correspondencia: ciro. [email protected]

Artículo recibido 24 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 24 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Delgadillo Sustaita, A., Villagrán Rueda, S., Jasso Velázquez, D., & Rodríguez Ortiz, M. (2023). Factores emocionales en el aprendizaje y rendimiento académico del alumnado de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1538-1552. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4497

Emotional factors in learning and academic performance

 of primary school students

ABSTRACT

The objective of this article is to demonstrate how emotional factors influence the learning and academic performance of primary school students specifically in a third A group of a school located in the state of Zacatecas. The methodology carried out is qualitative based on the phenomenological design with a population under study of 62 students and morning shift students. It is a non-probabilistic case since it allows to observe, explore and describe the results of 8 students and 10 students with a sample by quotas due to a particular objective of inquiring by choosing only one group. The instrument used was a self-developed multiple-choice questionnaire. The findings found prove that motivation, insecurity, fear, attitude and active listening are factors that occur during class in very specific activities such as: reading in front of the group, school coexistence, school evaluations and of course the reaction of the students to various situations, it is concluded that negative emotions prevail more in girls, however, after performing an exam, the positive ones stand out and in children a higher percentage is identified in experiencing insecurity.

 

Keywords: learning process; emotional factors; school performance.

 




INTRODUCCIÓN

El tema emocional y su influencia con el aprendizaje y rendimiento académico surge de un interés tras observar e identificar los cambios que se generan día a día en una sociedad en donde prevalecen diferentes problemáticas en ámbitos como: la política, la familia, el trabajo, la escuela, etc., sin embargo lo que conlleva a este artículo es el sistema educativo, pues “las emociones influyen de una forma clave en el desempeño académico, actuando directamente sobre el aprendizaje” (Pulido & Acosta, p. 29). Ante las circunstancias y demandas que exige una actualidad con carencias emocionales y conductuales es necesario cuestionar ¿cómo abordar los factores emocionales en el aula? y ¿cómo trabajarlos?  sobre todo, conocer cómo es que influye en el alumnado para su mejora tanto en el aprendizaje como en su rendimiento escolar.

Frecuentemente se afirma en diversos escenarios educativos un aprendizaje que conlleve la educación emocional puesto que el desarrollo, competencias y habilidades consiste en aprender a aprender en cualquier momento de la vida. Entonces, el factor emocional tiende a relacionarse no solo con el desarrollo si no con el equilibrio del ser humano, pues demanda un autocontrol, motivación, interacción, etc.  Además, hoy en día en las escuelas, el alumnado es un sujeto que emplea destrezas como la escucha activa, la concentración, la capacidad de trabajar y colaborar en consecuencia del aprendizaje (Pacacira & Céspedes, 2017).

En ese sentido, la escuela ofrece un contexto activo donde se puede analizar, observar e identificar, por lo tanto, es una pieza clave para desarrollar competencias socioemocionales que permita crear un ambiente de crecimiento para el alumnado bajo la guía docente, y la formación de futuras y futuros investigadores. Es pues, menester, contemplar que las emociones se encuentran en el interior de cada persona, es algo que no se puede enseñar, pero sí trabajar (Benavent, 2021). De tal manera que se permita profundizar en los factores que pueden llegar a presentarse en actividades durante la clase o bien por medio del trabajo en equipo, evaluación, para que la niña y el niño adquieran un desarrollo integral. Con base a lo aquí expuesto, es necesario considerar y sobre todo tener presente el aprendizaje individual como aquel que puede llegar a presentarse y darse por medio de los procesos que implique una motivación, regulación, expresión, tiempo, etc., de tal manera que permita distinguir los factores emocionales en el aula.

En el siglo XXI ante diversas problemáticas, se resalta una que claramente es urgente resolver y comprender desde la visión teórica y práctica como lo es el factor emocional, ya que existen diferentes situaciones que implican factores de riesgo, por esta razón puede reflejarse un ser que cada día se convierte en una persona individualizada, consumista, egoísta y sobre todo con poca tolerancia a la frustración y empatía hacia las y los demás, dejando de lado un sentido humanista. Por lo tanto: “la educación es un proceso caracterizado por la relación interpersonal, la cual está impregnada de factores emocionales y ello exige que se le preste una atención especial a las emociones por las múltiples influencias que tienen en el proceso educativo” (García, 2003, p. 3).

Los diversos avances que exige hoy la educación lleva a emplear técnicas y metodologías que impliquen una mejora en el rendimiento escolar y en el aprendizaje del alumnado, de tal motivo que le permita avanzar y hacer notorios los cambios que reflejan un proceso, asimismo estudios han pretendido dar solución e importancia respecto a la relación que existe entre lo cognitivo y lo emocional, pues anteriormente la escuela tradicional tenía sus intereses desde una visión cognitiva, pero ahora  se relaciona de una manera subjetiva y no solo con instrumentos de objetos (Delgadillo & Villagrán, 2022).  

En investigaciones que concierne en el plano internacional las autoras Hernández, Ortega & Tafur (2020) en su trabajo  “La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico” realizado en Barraquilla, Colombia resulta pertinente debido al interés por demostrar los estudios y trabajos en relación con los procesos educativos con el fin de abordar una problemática que implica lo emocional, conductual y racional, algo que desde años la educación lo integra como parte de un desarrollo integral si al gestionar, manejar emociones en situaciones que se presentan en la vida tiende adaptarse a una situación o simplemente al medio que los rodea (Hernández, Ortega & Tafur, 2020). Sin embargo, los factores que pueden llegar a presentarse en diversas actividades pueden ser de índole social e individual, pues hay quienes, si tienen la habilidad para enfrentar problemas sin dificultad o simplemente desarrollan la denominada inteligencia emocional (Goleman, 2002).

Begoña (2016) en su artículo “educar las emociones es clave para favorecer el aprendizaje” realizado en España, señala la existencia de que estas pueden ayudar durante el proceso de aprendizaje y otras lo dificultan e incluso pueden llegar a bloquear el conocimiento. Entonces la escuela y la sociedad en general sobre todo en la familia se enfrentan a situaciones en donde algunas y algunos pueden desarrollar y desencadenar problemas de origen psicológico como; ansiedad, depresión, pánico, etc., en donde evidentemente las emociones salen a flote a tal grado de colapsar ante una situación de encierro, tal como lo demostró un confinamiento tras el COVID-19.

Los antecedentes del tema emocional y la relación con las emociones competen desde una visión cualitativa en su mayoría para Ortiz (2017) denominada “La importancia de la educación emocional en el desarrollo integral del alumno de primaria” realizada en España, donde se revisa teorías que permitan al niño y a la niña mejorar su aprendizaje y rendimiento escolar, con el objetivo de fomentar y fortalecer la convivencia escolar, para ello como resultado de lo empírico, se realizan programas donde se implementa una educación emocional dentro del aula de tal motivo que aprendan adquirir herramientas para gestionar y expresar sus emociones.

En ese sentido España es uno de los lugares se promueve el análisis  y diseño de programas sobre educación emoción, Bisquerra (2003) en su trabajo “Educación emocional y competencias básicas para la vida” demuestra por medio de la teoría y metodología, el objetivo de emplear, diseñar estrategias que permitan favorecer el desarrollo integral. Usando instrumentos como la observación, entrevistas que faciliten la comprensión y el desarrollo del profesorado, de esta manera se puedan analizar los factores emocionales.

Posteriormente dentro del plano nacional en Irapuato, Guanajuato Rivera en 2013 realizó el trabajo de investigación “relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de 4to. Grado de primaria”. Los resultados demuestran los factores que impactan dentro del aula, como lo es la motivación y la actitud durante la clase, además refleja la relevancia y el interés por parte de la investigadora en abordar la inteligencia emocional para que la niña y el niño mejoren en su entorno escolar y personal, para ello empleo las técnicas de observación y entrevista semiestructurada, demostrando que la inteligencia como la educación emocional son herramientas que pueden usarse para trabajar el factor emocional. 

Finalmente, en investigaciones locales, para López, Magallanes, Castillo & Gutiérrez (2020) en su trabajo de intervención “Construcción de habilidades socioemocionales en preescolar con estrategias de enseñanza situada. Caso: Escuela “Manuel Acuña”, Chupaderos, Villa de Cos, Zacatecas (2019-2020) encontraron resultados como: el trabajo en equipo, colectivo, individual y la empatía son factores que se desencadenan al propiciar habilidades socioemocionales como el autoconocimiento, autonomía, regulación, etc. Para ello se diseñó y aplicó un modelo que además de favorecer al aprendizaje en el alumnado, también fue capaz de generar confianza para una participación fluida.

Delgadillo & Villagrán (2022) en su trabajo de investigación “la educación emocional y procesos de aprendizaje respecto al rendimiento académico en nivel primaria” la metodología aplicada fue cualitativa, ya que permitió analizar, demostrar e identificar las emociones que se presentan en las actividades escolares y por ende su influencia en el aprendizaje, de tal manera que, los resultados comprueban mayor porcentaje en emociones negativas en circunstancias como: la aplicación de un examen, además el factor de la motivación, la escucha activa y la actitud son factores que se perciben.

La fundamentación teórica de este trabajo parte desde la educación emocional y su generalidad con la inteligencia emocional. Para Bisquerra (2000) una emoción se relaciona con el estado de alerta que se genera en cada persona y claro que una de las principales características es el sentir, expresar y determinar acciones que se generan de manera directa o indirecta. Por lo tanto, la conducta es producto de una acción-reacción, por ejemplo, si una niña va por la calle caminando y de pronto se ve amenazada por una víbora evidentemente su reacción será correr rápidamente debido a que su instinto en ese momento es de miedo, además, es probable que presente cambios y reacciones corporales como sudor, palpitación acelerada, entre otros.

Por otra parte, la educación emocional ha sido parte esencial para crear y diseñar programas a manera de intervención y prevención en el sentido emocional dentro de las aulas. Por tal motivo, debe de ser un proceso continuo y permanente para la formación de la niña y el niño en el ámbito escolar (Bisquerra, 2003). Ya que las emociones tanto positivas como negativas tienen de cierta manera influencia en el aprendizaje de ahí la importancia de conocer las habilidades socioemocionales que permitan al alumnado regular y expresar las emociones y que se conozcan los factores emocionales.

El modelo pentagonal de Bisquerra (2007) se basa en: la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía, la competencia social y las competencias para la vida y el bienestar. Por medio de estas se pueden analizar los factores emocionales en el contexto escolar, ya que permite hacer una autoevaluación, autonomía pues educar las emociones implica desarrollar y emplear herramientas, ya que no se trata de reprimir al contrario se busca solucionar problemas que implique una enfermedad emocional o física.

Es importante señalar que la inteligencia emocional y el coeficiente intelectual son términos que se acuñe de una manera diferente, ya que para Goleman (2002) una niña puede sacar notas muy buenas, sin embargo podría ser que esa misma persona no tenga o no sepa como desenvolverse en situaciones que implique la resolución de problemas en cuestión de habilidad emocional, es decir, podrá ser un excelente alumno o alumna pero si no se tiene la capacidad de ponerse en el lugar del otro es probable que presente problemas de índole emocional. Pues, el resultado intelectual contribuye a un 20% para tener éxito y el porcentaje restante tiene que ver con otros factores (Goleman, 1996).

En el ámbito escolar puede llegar a presentarse diferentes factores que influya en el aprendizaje del alumnado, ahora bien, el tema emocional ha sido de gran relevancia y sobre todo emergente para trabajar dentro del aula, y ello se ha comprado en investigaciones y proyectos ya mencionados con anterioridad dentro del plano, internación, nacional y local.  Por esta razón se toma de referencia la clasificación de Bisquerra (2016) en su material “el universo de las emociones” el cual refleja las emociones negativas y positivas.

Imagen 1: Universo de las emociones

Fuente: Bisquerra, 2016. 27 tomado de Delgadillo & Villagrán 2022

De acuerdo con la clasificación de Bisquerra (2016) el miedo es parte del grupo de las negativas, por ello es un factor que puede incidir en el desempeño académico de la niña y el niño, así como la interacción y socialización social (Acosta & Clavero, 2017). Por otra parte, la vergüenza Bisquerra (2016) la cataloga dentro del grupo de las negativas que conforme lo social.  Por esta razón, en ocasiones causa que el niño o la niña al leer frente al público tartamude o bien no lea con exactitud por el simple hecho de exponerse (Delgadillo & Villagrán, 2022).

La investigación se realizó en el estado de Zacatecas en una escuela primaria privada cuyas características arquitectónicas son muy similares a las de una escuela pública, la zona donde se ubica es poco transitada, por tal motivo las niñas y los niños en su mayoría los dejan y recogen en vehículos particulares. Existe supervisión al momento de ingresar, el cual consiste en llenar un protocolo en caso de ser visitante de no ser así los familiares presentan un gafete con el nombre del alumnado a recoger (Delgadillo & Villagrán, 2022).

Es una escuela que consta de tres edificios en el primero se ubican los grupos de primero y segundo del grupo A, B Y C de fondo se percibe la dirección y baños para las maestras y los maestros. En ese mismo edificio se encuentra una biblioteca y una papelería que pertenece a una persona externa y de lado izquierdo se encuentra la entrada principal y la persona que se encarga de hacer la supervisión al público en general.  

Después, en el segundo se localiza el centro de computación, el área del personal de limpieza, un cuarto donde es comedor para el profesorado y en la parte de arriba el grupo de quinto a sexto de los grupos A, B Y C. de lado derecho se ubica un cuarto cerrado, el cual solo es abierto por el conserje ya que simula como comedor para ellas y ellos, puesto que son 2 hombres y una mujer.  

Finalmente, en el tercero se ubica una cooperativa donde las niñas y niños acuden a comprar en su hora de receso y los grupos A, B Y C de tercero y cuarto grado. En la parte trasera se encuentran las áreas de jugar tales como una cancha de futbol, básquet bol y los baños para el alumnado.

A pesar de ser una escuela con poco acceso a personas externas, la persona a cargo de la dirección se mostró cooperativo, aunque eso sí, siempre en constante revisión de los resultados y trabajo llevado a cabo con el grupo de estudio, por otra parte la maestra del grupo de tercero grupo A siempre fue muy optimista, respetuosa y participativa por ello la investigación fue más amena e incluso las niñas y los niños también mostraron interés aunque eso sí al principio en la primera sesión se presentó y percibió un poco de desorden, ya que una persona externa al llegar a una institución, en su mayoría causa inquietud, pero después todo fluyo de la mejor manera tanto en disciplina como en participación.

En virtud de analizar y observar la población de estudio se tiene como objetivo general demostrar como influyen los factores emocionales en el aprendizaje y rendimiento académico de un grupo de tercero de primaria de una escuela del estado de Zacatecas. Teniendo como hipótesis al conocer los factores emocionales contribuirá a mejorar el aprendizaje del rendimiento académico del alumnado de primaria.

METODOLOGÍA

La metodología es cualitativa de tipo descriptivo porque busca especificar características del fenómeno a analizar (Sampieri, Fernández & Baptista, 2006). Además, la investigación se basó en el diseño fenomenológico (Sampieri, Fernández & Baptista, 2006) pues permite explorar, describir y comprender las experiencias del fenómeno por medio de un estudio de caso. El muestreo es no probabilístico compuesto de  8 niños y 10 niñas de un grupo de tercero de primaria de una escuela del estado de Zacatecas, México.  Se aplicó un cuestionario de elaboración propia con base a uno utilizado en Chile de la Dirección de Educación Pública (Aldunate, Montenegro, Montt, Strasser & Turner, 2020). 

Mismo que se validó a través de un pilotaje a 6 niñas y niños de una escuela de Aguascalientes del grupo de tercero, el cual permitió hacer modificaciones en cuestión de tiempo de aplicación e introducción, así como en las instrucciones para que fuese de manera clara y precisa para personas de edades que oscilan entre los 8-10 años  (Delgadillo & Villagrán, 2022). El objetivo de dicho instrumento fue analizar los factores emocionales que influyen en el aprendizaje y rendimiento académico, asimismo para su interpretación se usaron gráficas elaboradas en hojas de cálculo de Excel. Respecto a la fecha de aplicación fue en el mes de febrero del año 2022.

RESULTADOS

De acuerdo con los resultados encontrados, uno de los factores que influye en los procesos de aprendizaje en el alumnado es la emoción del miedo y la vergüenza en actividades muy precisas como lo es tener que pasar frente al grupo a leer o la participación en evaluaciones, además la prevalencia muestra porcentajes de 65% en niñas y 53% en niños. Por otro lado, los niños se sienten inseguros después de realizar un examen con una prevalencia del 64%.

Gráfica 1. ¿Cómo te sientes durante la aplicación de un examen?

Fuente: elaboración propia

En la gráfica 1 puede observarse mayor porcentaje en niñas con un 65% y los niños con el 35% lo que significa que en el grupo de tercero primaria esta emoción tiene su papel esencial que puede rebasar el límite de la angustia y la desesperación por tal motivo podría ser un factor emocional que implique bloquear los conocimientos.

Gráfica 2. ¿Cuál es tu reacción al hacer lectura grupal?

Fuente: elaboración propia

En la gráfica 2 se destaca mayor porcentaje en niñas con 53% a diferencia de los niños con el 47% por lo tanto, para esta actividad el alumnado tiende a desencadenar factores que puede involucrar el autocontrol ya que al evitar el tema de la risa e incluso la empatía pueden ser factores que desencadenas la emoción de la vergüenza. Entonces esta emoción de la vergüenza puede verse de manera muy discreta sin embargo se involucra en la enseñanza (Tiria, 2015).

Gráfica 3. Antes de una evaluación

Se identifica en la gráfica 3 un 54% con mayor motivación en las niñas, respecto a los niños con un 46%, es decir en este grupo antes de una evaluación las niñas suelen sentirse motivadas, lo cual resulta interesante puesto que al realizar un examen ellas suelen ser quienes experimentan la emoción del miedo, por tal motivo el factor motivación puede considerarse para trabajarlo de manera grupal por medio de técnicas que permitan crear un ambiente de armonía, ya sea de manera directa o indirecta (Fernández, Mena & Ornelas, 2015).

Gráfica 4. Después de una evaluación 

Fuente: elaboración propia

Respecto a la gráfica 4 se destaca la inseguridad que tiene el alumnado después de una evaluación de cierta manera podría tener lógica, que exista o se vea reflejado la inseguridad, sin embargo, ahora los niños presentan mayor porcentaje con el 64% y las niñas con el 36% lo cual pueden involucrar varios factores considerando los resultados anteriores, podría pensarse que las niñas expresan las emociones y ello conlleva a la tranquilidad, y seguridad después de una evaluación.

Es claro que los factores emocionales si influyen en el aprendizaje del alumnado del grupo de tercero pues prevalecen emociones negativas en actividades que pueden ser claves para la realización de técnicas que les permita a las y los niños trabajar con la regulación emocional, competencias sociales, empatía y la motivación. Resulta interesante y relevante distinguir que las niñas tienden a sentir y expresar a diferencia de los niños, pero al final se interpreta y observan resultados diferentes.

Sería conveniente plantear estrategias que se basen en los modelos de Goleman (1995) y Bisquerra (2007) para que se enfoquen en el manejo y trabajo de las emociones, sobre todo al considerar el factor de la motivación ya que este sería un estímulo que quizá podría bajar o afrontar niveles de preocupación, inseguridad, miedo, etc. Además, sería ideal realizar un trabajo en colaboración con el profesorado, alumnado, padres y madres de familia. Puesto que la educación también se aprende en casa y esta podría ser un parteaguas para el bienestar del alumnado.

Los hallazgos prevalecen en situaciones que generan y desencadenan las emociones negativas, como un papel primordial en el aprendizaje y rendimiento de la niña y el niño, por ejemplo: si los niños que experimentan preocupación después del examen suelen sacar buenas notas a diferencias de las niñas, probablemente sean quienes obtengan calificaciones bajas, pero si, trabajan la motivación, la escucha activa y la interacción quizá la niña y el niño tengan actitudes positivas respecto a las evaluaciones escolares, asimismo la participación grupal para erradicar con el tema de la vergüenza, mostrando una postura empática y de respeto hacia las y los demás.

CONCLUSIONES

En el aprendizaje y rendimiento escolar puede llegar a presentarse diversos factores, sin embargo, aquellos negativos tienden a tener un impacto significativo dentro de las aulas y en la vida del ser humano. Lo recomendable fuese que la niña y el niño aprendan a desarrollar competencias emocionales para que les permita descubrirse a sí mismas y sí mismos. Por medio de la conciencia, autorregulación, motivación, empatía y que aprenda adquirir habilidades sociales.

Por otra parte, incitar a las niñas y a los niños tendría que ser por medio de la motivación grupal para que se lleven a cabo técnicas y estrategias antes y después de una evaluación. ¿Porqué? Porque lo ideal y recomendable es prevenir y crear ambientes formidables con el sustento y conocimiento de tener la claridad de aquello que se trabajará para erradicar con la problemática central, en este caso es demostrar la influencia que se tienen los factores emocionales en la enseñanza y rendimiento.  

En cuanto a la hipótesis se cumplió pues, queda claro que al conocer los factores emocionales favorecerá el aprendizaje del alumnado de primaria, por tal motivo es conveniente plantear un programa o modelo de intervención que permita trabajar y desarrollar técnicas dentro del aula, mostrando que la motivación es un factor esencial en este grupo entonces, podría considerarse como una pieza clave para fomentar otros proyectos que enriquezcan la mejora del rendimiento académico.

REFERENCIAS

Acosta. F & Claver, F (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias psicológicas. Vol. 11, Num. 1, pp. 29-20. Recuperado el 17 de enero de 2023 de https://www.redalyc.org/journal/4595/459551482004/html/

Aldunate, C. Montenegro, A. Montt, M. Strasser, K. y Turner, P. (2020). Instrumentos para la medición de condiciones socioemocionales. Educar: Santiago: Chile.

Begoña, A. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34),101-119. [fecha de Consulta 16 de enero de 2023]. ISSN: 1139-5737. Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297145846004

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias para la vida. Revista de investigación Educativa. Vol. 21, Núm. 1, pp. 7-43. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Bisquerra, R. (2016). Universo de emociones: la elaboración de un material didáctico. Fecha de consulta el 18 de octubre de 2022.Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/Universo-de-emociones%3A laelaboraci%C3%B3n-dunAlzina/3845ff2815e825b386da9920630a9425f012e

Benavent, M. (2021). La importancia de las emociones en la educación infantil: una propuesta de intervención. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia.

Delgadillo, A. & Villagrán, S. (2022). Educación emocional y procesos de aprendizaje respecto al rendimiento académico en nivel primaria, Revista digital FHILA, Núm. 27, pp. 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan145

Fragoso, R. (2015) Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 4, Núm. 16, pp. 110-125. Recuperado el 9 de junio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf

García, M. (2003) La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de investigación, Vol. 4, Núm. 2, pp. 0 Recuperado el 16 de enero de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pd

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (1996), La inteligencia emocional. Barcelona, España. Kairós.

Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional. México: Vergara.

Goleman, D. (2007). La inteligencia emocional. México: B, S.A.

Hernández, S., Mena, R. & Ornelas, E. (2015). Emociones: factor de cambio en el aprendizaje. Ra Ximbai, Vol, 2, Núm. 4, pp. 189-199.

Hernández, I. Ortega, A & Tafur, Y. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico. (Tesis licenciatura). Barranquilla: Universidad de la costa CUC.

López, I., Magallanes, M., Castillo, I & Gutiérrez, N. (2020). Construcción de habilidades socioemocionales en preescolar con estrategias de enseñanza situada. Caso: Escuela “Manuel Acuña”, Chupaderos, Villa de Cos, Zacatecas (2019-2020). (Tesis de Maestría). Zacatecas, Zacatecas: Maestría En Educación Y Desarrollo Profesional Docente.

Ortiz, R. (2017). La importancia de la educación emocional en el desarrollo integral del alumno de primaria. (Memoria de trabajo). España: Facultad de las Islas.

Pulido, F & Herrera, Francisco. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1344

Pacacira, D & Céspedes, Y. (2017). La inteligencia emocional y el trabajo colaborativo en estudiantes de transición. (Tesis de licenciatura). Bogotá: Fundación Universitaria de los libertadores.

Rivera, C. (2013). Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de 4to.Grado de primaria. (Tesis de Maestría). Irapuato, Guanajuato: Tecnológico de Monterrey.

Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. En Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, P. (Ed.). Metodología de la investigación. (pp.3-29). México: McGraw-Hili

Tiria, D. (2015). La educación emocional dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de 4° y 5° primaria. (Tesis de Maestría). Boyacá, Colombia: Tecnológico de Monterrey.