DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4529

Reconsideraciones pedagógicas y didácticas desde el modelo escuela nueva: lectura desde una institución educativa

Magister: Jhon Jairo Salazar Barrios

[email protected]

Doctor en Educación

Universidad Cuauhtémoc Aguas Calientes México,

 

RESUMEN

Con el objetivo de realizar reconsideraciones didácticas y pedagógicas del modelo Escuela Nueva en la Institución Educativa Rioarriba del municipio de Aguadas, para la transformación de los procesos de enseñanza aprendizaje, se abordó el trabajo desde un enfoque cualitativo, tipo fenomenológico, desde la línea de investigación didáctica y evaluación en educación, aplicando una metodología encaminada a satisfacer el cumplimiento de los objetivos específicos, con la selección de una muestra de 60 participantes entre estudiantes y docentes, quienes respondieron el cuestionario de la entrevista, enfocada en tres categorías, Modelo Escuela Nueva, Aprendizaje y  ruralidad. A partir de la información recolectada se aplicó la técnica análisis de discurso, para la realización del contraste entre las categorías estudiantes y dio como resultado la necesidad de implantar algunos cambios significativos que permitan una adecuación de los componentes didácticos y pedagógicos a la realidad personal y social de los estudiantes y conforme con sus necesidades educativas, para lo cual debe reconsiderarse el Modelo a partir de nuevos enfoques formativos, que ayuden a superar dificultades y fortalecer potencialidades del modelo, en aras de posibilitar una educación integral que satisfaga los requerimientos individuales, colectivas e institucionales

 

Palabras clave: Modelo Escuela Nueva, Ruralidad, Aprendizaje, Estrategias didáctica y pedagógicas, Marginalidad

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: ciro. [email protected]

Artículo recibido 26 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 26 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar Salazar Barrios, M. J. J. (2023). Reconsideraciones pedagógicas y didácticas desde el modelo escuela nueva: lectura desde una institución educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1901915. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4529

Pedagogical and didactic reconsiderations from the new school model: reading from an educational institution

 

ABSTRACT

With the objective of carrying out didactic and pedagogical reconsiderations of the Escuela Nueva model in the Rioarriba Educational Institution of the municipality of Aguadas, for the transformation of the teaching-learning processes, the work was approached from a qualitative approach, phenomenological type, from the line of research didactics and evaluation in education, applying a methodology aimed at satisfying the fulfillment of the specific objectives, with the selection of a sample of 60 participants between students and teachers, who answered the interview questionnaire, focused on three categories, New School Model, Learning and rurality. Based on the information collected, the discourse analysis technique was applied to carry out the contrast between the student categories and resulted in the need to implement some significant changes that allow an adaptation of the didactic and pedagogical components to the personal and social reality. of the students and in accordance with their educational needs, for which the Model must be reconsidered based on new training approaches, which help to overcome difficulties and strengthen the potential of the model, in order to enable a comprehensive education that satisfies the individual, collective and institutional.

 

Keywords: New School Model, Rurality, Learning, Didactic and pedagogical strategies, Marginality


INTRODUCCIÓN

El desafío de la educación en un contexto globalizado y altamente competitivo debe plantearse desde una revisión de los componentes que se consideren relevantes en la orientación de la enseñanza aprendizaje, con privilegio de estrategias didácticas y pedagógicas empleadas no solo para transmitir información, sino para construir un conocimiento significativo que supla los requerimientos y aspiraciones individuales y grupales de los estudiantes, de tal forma que lo enseñado sea aplicado en la solución de problemas cotidianos y al mismo tiempo, sean en insumos para responder a las exigencias sociales, laborales, culturales y educativas de la realidad mundial y nacional.

Desde este enfoque de posibilidades de transformación del acto educativo, se planteó el proyecto de doctorado titulado Reconsideraciones Pedagógicas y Didácticas desde El Modelo Escuela Nueva: Lectura desde la Institución Educativa Rioarriba de Aguadas Caldas, buscando una revisión de componentes didácticos y pedagógicos del Modelo Escuela Nueva, que arribara al análisis de las condiciones actuales que ofrece de educabilidad y enseñabilidad, tomando como punto de partida la pregunta orientadora de la investigación: ¿Qué reconsideraciones pedagógicas y didácticas pueden plantearse a partir de la lectura del Modelo Escuela Nueva desde la Institución Educativa Rioarriba de Aguadas Caldas?

En la respuesta a dicha problemática, se incluyen antecedentes de la realidad contextual, enfocados desde los nuevos escenarios educativos, que imponen el deber ser de reinterpretar el Modelo Escuela Nueva a la luz de los nuevos desafíos, resultando importante la participación, el encuentro y la solidaridad, como ejes esenciales de la formación integral e integradora, a partir de autores como Abós (2015), que desde el estudio de la comprensión, plantea la posibilidad real de la construcción de nuevas propuestas innovadoras, al que se une Pinos (2016), con la evaluación por competencias de los programas educativos, que propicia componentes reflexivos en torno a los requerimientos de construir modelos formativos, con su participación efectiva en su  su organización, desarrollo y seguimiento, con mediación de la cultura del diálogo y la promoción del autoaprendizaje propuesto por Gómez et al (2017), para lograr la incursión de los educandos en sus procesos y resultados formativos, aplicando la propuesta de Villagrá et al (2013), de implementar nuevos diseños educativos para mejorar los procesos de aprendizaje desde un análisis de la realidad y la valoración de las diferentes experiencias, como lo recalca Rodríguez (2015), para propiciar cambios significativos, vencer la resistencia y poder entre todos hacer una revisión de los componentes didácticos y pedagógicos.

A partir de dichos antecedentes y complementados con  las experiencias laborales en el contexto rural se construyó el problema de investigación, se evidenciaron dificultades como la falta de recursos, infraestructura física y tecnológica, desactualización de los componentes didácticos y curriculares, deficiencia en la apropiación de conocimientos y saberes, falta de capacitación docente, que han permitido ampliar las desigualdades entre los niños y jóvenes del campo, en relación con los que viven en el área urbana y sobre todo, establecer unos parámetros de medición en condiciones de igualdad a la calidad educativa, aunque las condiciones sean desiguales en muchos componentes esenciales.

Para iluminar su explicación y encontrar soluciones a dichas realidades problémicas, se acogieron algunos fundamentos teóricos de autores, como Segura y Torres (2020), que hacen un análisis de la educación rural desde su condición de docentes o asistentes al campo y que perciben dificultades similares en el contexto que ha analizado; Saviani (2014), que concibe el Modelo Escuela Nueva creado para un grupo reducido de estudiantes, que produjo consecuencias negativas, porque se descuidaron las disciplinas del conocimiento, para atender otros aspectos, terminando por ampliar la marginalidad  rural, conclusión que es apoyada por Atencio y Ramírez (2019) que a partir de una radiografía a las pruebas saber, asegura que existe una diferencia en los logros obtenidos por la población rural con respecto a la urbana y que todo tiene su razón de ser en la desactualización del proyecto educativo, situación que se evidencia en el escenario de estudio correspondiente a la investigación.

En función de dar cumplimiento al objetivo y responder al problema planteado, se diseñó la metodología, desde un enfoque investigativo de tipo cualitativo, de corriente metodológica de tipo fenomenológica, con participación del investigador, los participantes que componen el universo, la población, la muestra y el tamaño muestral. El desarrollo del trabajo de campo, se logró con aplicación de entrevista a los participantes, con el fin de recolectar la información adecuada al problema y que diera respuesta a los planteamientos teóricos. En el tratamiento de la información recaudada, se usa el análisis de discurso, con el objetivo de hacer una respectiva confrontación, lo que implicó la transcripción de la información, la construcción de prueba de análisis, clasificación y sistematización de la información para finalmente construir la comparación de las diferentes categorías para identificar semejanzas y diferencias en torno a lo planteado por los participantes.

Con todos los hallazgos anteriores, se construyeron los resultados,  con un análisis sucinto del contexto estudiado, sus características y condiciones, lográndose un acercamiento a los principales hallazgos, para proceder a desarrollar la discusión de resultados, desde un proceso de comparación y contraste entre las diferentes categorías, así como una relación entre lo que se encontró en el trabajo de campo y lo que se analizó desde el marco referencial y teórico para determinar la trascendencia de la realidad estudiada, así como la respectiva confrontación con los antecedentes , los referentes conceptuales y las particularidades enunciadas por algunos de los entrevistados, a fin de dar una conclusión final del trabajo y algunas recomendaciones pertinentes.

METODOLOGÍA

Se planteó una investigación de tipo cualitativa y enfoque descriptivo comprensivo, a fin de lograr el reconocimiento de  las características, los resultados, dificultades, deficientes, fortalezas y debilidades del modelo Escuela Nueva, desde las diferentes comprensiones que de dicho modelo tienen la comunidad educativa y cada uno de sus actores: directivos, estudiantes, docentes, comunidad y teóricos que defienden o critican dicho componente educativo, de tal manera que se produzcan transformaciones y cambios colectivos y procesos de innovación en la enseñanza aprendizaje en Institución Educativa, aprovechando un diseño no experimental, ampliamente aceptado en la indagación educativa.

En cuanto a la población y la muestra, se trabajó con los integrantes de la Institución Educativa Rioarriba del municipio de Aguadas Caldas, conformada por estudiantes de los grados preescolares a undécimo grado, en edades que se configuran desde los 5 hasta los 18 años, pertenecientes al área rural. En cuanto a los docentes, la planta de personal está compuesta por 25 integrantes, con edades que oscilan entre los 25 y los 60 años de edad, con distintos niveles de formación, normalistas, licenciaturas, especializaciones y maestrías

Los instrumentos de recolección de  información utilizados fueron la entrevista, compuesta por un cuestionario de 15 preguntas, que permitieron reconocer el punto de vista y la opinión de los participantes sobre las condiciones en las que se desarrolla el Modelo Escuela Nueva, desde sus experiencias situacionales, cuya credibilidad y dependencia fue validada por el doctor en Educación Luis Hernando Amador Pineda, Docente investigador de la Universidad del Tolima, quien dio recomendaciones que fueron tenidas en cuenta en la construcción final del instrumento.

En lo que corresponde a las técnicas de recolección de información, se aplicaron la observación, recomendada por Hernández et al (2014) para comprender, entender y analizar las realidades educativas, de manera que se logre un adecuado acercamiento a la situación contextual y poblacional y se puedan describir las situaciones con mayor propiedad y seguridad.

El procedimiento realizado comprendió elección del tamaño de la muestra muestreo aleatorio que dio la misma posibilidad de que participaran todos en la escogencia y por tanto, el más adecuado para el desarrollo del trabajo, según lo expuesto por Monje (2011) y Hernández et al (2014). Siguió la recolección de datos, contactando a estudiantes y docentes para el consentimiento informado y el desarrollo de la entrevista, a través del cuestionario elaborado para ello. Finalmente, en el procesamiento y análisis de datos, se acogió lo esbozado por Hernández et al (2014), para lo cual se organizaron y estructuraron, desde la transcripción de la información, identificación de categorías, descripción de los participantes y el contexto, con el fin de crear vínculos entre los datos y generar un discurso para justificar las afirmaciones y conclusiones correspondientes, según las indicaciones de Schettini y Cortazzo (2015).

RESULTADOS

Los hallazgos que se encontraron en el trabajo de campo, se presentan a través de un análisis de los datos más importantes y relevantes recogidos a través de la entrevista, mediante el diligenciamiento del cuestionario por parte de los autores que participaron, que permiten entender las condiciones en las que se percibe el aporte del modelo Escuela Nueva, sus fortalezas, dificultades y necesidades. a partir del análisis de las categorías estudiadas: Modelo Escuela Nueva, Estrategias didácticas y pedagógicas y ruralidad.

En el análisis de las categorías se encontró con respecto al modelo Escuela Nueva, algunas experiencias situacionales vivenciadas por los actores, entre ellas, el trabajo docente por muchos años, el diseño de estrategias curriculares, aprendizajes participativos, mejoramiento de los procesos de liderazgo, autoaprendizaje y fortalecimiento de la relación entre la escuela y la comunidad, la promoción de autonomía y participación. También se evidenciaron dificultades, como falta de mayor acompañamiento docente, alejamiento del modelo en la solución de problemas cotidianos, deficiencia de recursos pedagógicos y tecnológicos, poca comprensión de contenidos, repetición de actividades. Frente a ello, se identificaron necesidades de transformación como mayor intervención del docente en el aula de clase, el mejoramiento de contenidos y actividades, promoción de aprendizajes prácticos y significativos, mejoramiento de recursos didácticos y pedagógicos, así como un mayor interés en el desarrollo de proyectos productivos

En cuanto al aprendizaje, se destaca entre las estrategias didácticas y pedagógicas, el trabajo en equipo, el diálogo, la participación, pero falta mayor atención a los problemas y necesidades del entorno y no están adaptadas a las nuevas herramientas tecnológicas. Reconocen ventajas como el favorecimiento del sentido de pertenencia, la socialización del conocimiento y la permanencia educativa en el contexto, desde la promoción del autoaprendizaje y desventajas, como la falta de trabajo científico, actividades prácticas del conocimiento, exigencia formativa, existe desarticulación curricular, porque los contenidos no se asocian a las necesidades y requerimientos de los estudiantes.

En lo que respecta a la ruralidad, si bien se acepta la motivación hacia el campo, nuevas formas de pensar, de actuar y de comportarse, desde la promoción de valores y apropiación de conocimientos y competencias para la vida, no se genera una calidad educativa porque no se implementan recursos apropiados para el aprendizaje, siendo la principal falencia en la falta de interés del educando, la estrategia multigrado, la falta de personal,  el nivel socioeconómico y el ausentismo escolar, como componentes que influyen en el bajo desempeño tanto individual como institucional. De igual forma, los educandos y educadores consideran que se presenta marginalidad por falta de adecuación de procesos, deficiencia en el apoyo institucional para el desarrollo de proyectos y la inclusión de cambios y transformaciones, políticas educativas diferenciales, exclusión laboral del estudiante del campo, falta de oportunidad de formación superior, abandono estatal, deficiencia en la formación y falta de medios educativos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

No puede desconocerse que el modelo, como todo sistema formativo, está acompañado de fortalezas y debilidades, las cuales permiten sus transformación, como coinciden la mayoría de estudiantes y docentes (EE, 28; ED, 54), adaptando los cambios que sean necesarios para un mejoramiento de los procesos educativos, como bien lo reconoce Osorio (2018) que plantea la pedagogía progresista, fortaleciendo las ventajas y fortalezas, como la el trabajo en equipo, la adquisición de experiencias significativas, la facilidad de aprendizaje, el trabajo autónomo, el desarrollo de proyectos motivadores, la satisfacción en el trabajo y la participación social y democrática en el desarrollo institucional y comunitario (EE, 1-40), apropiación de estrategias metodológicas, mejoramiento de las competencias y lineamientos para la formación integral, escuela virtual, apoyo docente a educación personalizada (ED, 41-60), de manera que ello se adecúa perfectamente a los planteamientos teóricos y permiten adecuar las desventajas o dificultades para mejorar su desarrollo.

Y en cuanto a las situaciones problémicas con el modelo, relacionadas con los contenidos, las guías, las mallas curriculares, los momentos de aprendizaje, la monotonía y la rutina, la falta de procesos de investigación y de intervención social (EE, 10, 22, 24), (ED, 42, 43, 52), es menester reconocer que estas falencias son claras y posibles, pero también permiten acercarse a un cambio en el mejoramiento de los procesos como bien lo plantean Del Pozo y Braster (2013) que relacionan  la historia, la política y los referentes normativos y legales que han propiciado la implementación del modelo educativo de la Escuela Nueva en los contextos de la ruralidad, pues hay que indicar que si bien se buscó atender unas condiciones de los niños y niñas del campo en cuanto a la educación, también es preciso plantear que un cambio integral al procesos formativo y al modelo, implica la toma de decisiones y ello incumbe a las autoridades, tanto administrativas como institucionales y educativas., quienes tienen el deber de mirar con fundamento crítico las falencias de la enseñanza aprendizaje y con fundamento en ello, promover y aplicar los cambios necesarios para fortalecer la educación en el campo, teniendo en cuenta por supuesto los rasgos culturales, históricos y humanos de los territorios.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es necesario que con fundamento en todos los requerimientos que se han planteado en la actividad del trabajo de campo, se potencialicen estas ventajas y fortalezas, del modelo, mediados por la capacidad y experiencia de los docentes y los estudiantes para que se logre una articulación entre lo que hay que fortalecer y lo que debe mejorarse, transformarse, reinterpretarse, reconsiderase o actualizarse para la búsqueda de fines educativos concretos y acordes con las necesidades de los educandos y por ello, se considera que las desventajas del modelo o de las estrategias de enseñanza aprendizaje y las falencias en la calidad educativa como resultado de las condiciones de marginalidad, de deficiencias en el uso de recursos,  apropiación tecnológica o cualquier otro factor, sean catapultados hacia la construcción de una propuesta que satisfaga plenamente todos los requerimientos educativos en función de mejorar el aprendizaje y atender los requerimientos de los educandos, la institución, la sociedad y el mundo cultural, laboral y productivo.

Se precisa una conciliación entre la modernidad y la continuidad, de manera que no se exponga a la desactualización, pero que tampoco se permita que la modernidad, los avances técnicos y tecnológicos absorban por completo los procesos y procedimientos que han dado resultados en cualquier circunstancia y desempeño personal e institucional. Para ello, la institución educativa Rioarriba tiene entre sus retos y desafíos, consolidar una formación que satisfaga todos los requerimientos de los educandos y atienda sus particularidades y para lograrlo ha de avanzar en la puesta en marcha de la reconsideración didáctica y pedagógica del modelo Escuela Nueva a la luz de la lectura que desde el presente proyecto de investigación se le ha dado a los procesos de enseñanza aprendizaje y con fundamento en los hallazgos y en la propuesta de transformación se atienda la tarea de implementar los cambios, actuaciones y requerimientos que se han expuesto en relación con el modelo de enseñanza.

REFERENCIAS

Abós O., P (2015) El Modelo de Escuela Rural ¿Es un Modelo Transferible a Otro Tipo de Escuela? Educação & Realidade, vol. 40, núm. 3. Universidade Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3172/317239877003.pdf

Atencio M., E. y Ramírez M., R. (2019) Una mirada reflexiva al modelo escuela nueva de la institución educativa Guaimaral (sede Altomira) Universidad de la Costa, Barranquilla. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5695/Una%20mirada%20reflexiva%20al%20modelo%20escuela%20nueva%20de%20la%20instituci%C3%B3n%20educativa%20Guaimaral%20%28Sede%20Altomira%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Del Pozo A., del M. y Braster, S. (2013) El movimiento del Modelo Escuela Nueva en la España franquista (España, 1936-1976): repudio, reconstrucción y recuerdo. Alcalá, España.  Recuperado de: http://www.rbheold.sbhe.org.br/index.php/rbhe/article/view/452/340

Gómez C., M.; Washington, J.; Rivera R., A. R. (2017) Comunicación docente, un desafío epistemológico para el autoaprendizaje EduSol. Centro Universitario de Guantánamo, Cuba. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475753184016Recuperado de: http://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753184016/475753184016.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Monje A. C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana. Neiva. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Osorio, A. F. (2018) Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación. Universidad Católica de Manizales. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2119/Alfonso%20Fernando%20Osorio%20Usma.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pinos Q. M. (2016) Evaluación de un programa educativo de competencias, educación en valores y motivación escolar. Universidad de Zaragoza. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=132975

Rodríguez Mc K., L. E. (2015) La formación cívica y ética en la escuela: entre la instrucción y la formación. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345938641004

Saviani, D. (2014) Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Pontificia Universidad Católica de San Pablo. Recuperado de: http://ies7venadotuerto.edu.ar/2018html/proyectos/jornadas/jor_escuela_nueva_junio_2014/saviani.pdf

Segura G., J. y Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. DOI: 10.30554/ pe.1.3831.2020. Recuperado de: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/3831

Villagrá S., S.; García S., S.; Carramolino A., B.; Gallego L., V.; Jorrín A., I. (2013) Oportunidades y desafíos en el desarrollo profesional de docentes con TIC en una escuela rural en España: una mirada a El modelo Escuela Nueva Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Universidad de Zaragoza Zaragoza, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27430309015