DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4592

Divorcio incausado

 

Gustavo Adolfo Crespo Vera

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1193-5971

Universidad Estatal De Milagro, Unemi

 

 

RESUMEN

La reciente admisión unánime, por parte de la Corte Constitucional del Ecuador, de la acción interpuesta a favor de la inconstitucionalidad del artículo 110 de nuestro Código Civil, plantea la posibilidad de intentos legislativos capaces de viabilizar y posibilitar cambios radicales en la forma de proceder a la disolución del vínculo matrimonial. Teniendo en cuenta estas relevantes variaciones contextuales, este artículo se orienta hacia una investigación bibliográfica dirigida a valorar la importancia del llamado divorcio incausado. Se inicia con una revisión de la literatura investigativa relacionada con el tema, luego se pasa a la base metodológica que permite analizar comparativamente estas fuentes, conceptual y legalmente. Posteriormente, se lleva a cabo una discusión de los diferentes enfoques, realizando una recopilación de resultados analíticos en base a similitudes y diferencias entre ellos; finalmente el artículo llega a las conclusiones.

 

Palabras claves: inconstitucionalidad; divorcio, legislación; causal; incausado; código civil

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: ciro. [email protected]

Artículo recibido 28 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 28 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Crespo Vera, G. A. (2023). Divorcio incausado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2297-2319. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4592

 

Uncaused divorce

 

ABSTRACT

The recent admission approval, by the Constitutional Court of Ecuador, of the action filed in favor of the unconstitutionality of article 110 of our Civil Code, raises the possibility of legislative attempts capable of making viable and enabling radical changes in the way of proceeding to the dissolution of the marriage bond. Taking into account these relevant contextual variations, this article is oriented towards bibliographic research aimed at assessing the importance of the so-called uncaused divorce. It begins with a review of the research literature related to the subject, then moves on to the methodological basis that allows comparative analysis of these sources, conceptually and legally. Subsequently, a discussion of the different approaches is carried out, making a compilation of analytical results based on similarities and differences between them. And finally the article reaches the conclusions.

 

Key words: unconstitutionality; divorce; legislation; causal; uncaused; civil code


INTRODUCCIÓN

Recientemente, el pasado 15 de octubre del presente año, en sesión del Segundo Tribunal de la Sala de Admisión de la Corte Constitucional del Ecuador, fue admitida por unanimidad la demanda de acción pública de inconstitucionalidad en contra del artículo 110 del Código Civil, la cual había sido presentada en calidad de accionante por Sergio Núñez Dávila, estudiante de Derecho y asistente de cátedra de la Universidad San Francisco de Quito. Se trata de un paso más para superar cierto anacronismo que, según el mismo Núñez (1), aún persiste en el sistema causalista que sustenta la percepción del divorcio dentro de ordenamiento jurídico ecuatoriano y, ante lo cual, se configura con más claridad y congruencia la propuesta del divorcio incausado y unilateral, para proveer a las personas de un mayor grado de autonomía y en pro de la modernización del derecho de familia en nuestro país.

Se trata, sin duda, de un significativo cambio contextual, de un desarrollo evolutivo de gran relevancia que definitivamente habrá de influir en la actitud de la comunidad jurídica de nuestro país, en relación con las vías y parámetros legales para la disolución matrimonial. La eventual implementación del divorcio incausado supondrá que aquellas parejas que, sinceramente aspiren poner fin a sus uniones conyugales, no tendrán ya que hacer un excesivo acopio de culpas recíprocas ni esperar durante años para que se produzca la declaratoria de la disolución matrimonial.

Todos los cambios sociales y culturales que se encuentran vigentes en la actualidad, la complejidad de nuestra cotidianidad, las tecnologías de la comunicación, las tendencias de la individualización, la independencia económica de los cónyuges, las diferencias dentro de la estructura social, entre otros factores, han venido propugnando directa o indirectamente en nuestra sociedad una transformación en la visión que se tiene sobre la familia, sus potenciales conflictos y riesgos (2); y, desde luego, resulta ya indetenible una superación definitiva de prejuicios de todo tipo, para dar paso acelerado hacia cambios paradigmáticos que habrán de definir los nuevos destinos históricos en esta materia.   

Revisión de la Literatura

Al aproximarse a una revisión de la literatura relacionada directa e indirectamente, en lo general y en lo específico, con el tema de la presente investigación bibliográfica, se observa un claro predominio de dos bloques: fuentes académicas y artículos científicos publicados en revistas especializadas. Al mismo tiempo se pueden diferenciar referentes investigativos sobre el divorcio sin expresión de causal, divorcio notarial, por mutuo consentimiento, divorcio unilateral o divorcio exprés en el marco legislativo ecuatoriano. Además de referentes investigativos sobre el divorcio a nivel global y regional, los cuales podrían servir de base para un análisis comparativo sobre el divorcio en general, causal, no causal y de otras variantes. Y adicionalmente se distinguen otros trabajos de investigación sobre variantes contrapuestas del divorcio causal, desde perspectivas filosóficas, psicológicas y sociológicas.

Dentro de esta revisión literaria es preciso señalar, en primer lugar, aquellos trabajos directamente entrelazados con el tema de la presente investigación. Destaca el artículo de Núñez (1) titulado “Divorcio incausado: una urgente actualización normativa”, publicado en la revista “USFQ Law Review” del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito. En dicho artículo se analiza, en primer término, desde una perspectiva general dentro de la legislación ecuatoriana, la figura civil del divorcio regida básicamente por un sistema de esencia causalista.

El mencionado artículo resulta imprescindible mencionarlo, dado que, entre otros aspectos, el análisis se focaliza en ciertas incompatibilidades, con visos de inconstitucionalidad que existen entre “un Estado en el que prima la libertad y la autonomía de la voluntad de sus ciudadanos” (1 pág. 158). Y dada esa situación, el autor se inclina hacia la propuesta del divorcio incausado y unilateral, en el cual solamente se necesita contar con la voluntad de uno de los cónyuges, más allá de los motivos individuales que puedan haber conducido a tal decisión. Todo esto en virtud de la valoración de la autonomía de las personas.

No puede olvidarse que el autor del artículo en cuestión es la misma persona que actuó en calidad de accionante en la demanda de acción pública de inconstitucionalidad en contra del artículo 110 del Código Civil (causal de abandono voluntario), recientemente admitida por la Corte Constitucional del Ecuador. En este sentido, conviene aquí hacer un breve inciso discursivo para afianzar la conceptualización que es preciso tener presente en adelante sobre la inconstitucionalidad; según Naranjo (3) al abarcar aspectos doctrinarios de carácter general sobre el derecho, en una investigación de maestría sobre la desjudicialización del divorcio por mutuo acuerdo, concuerda con la convicción de que la condición de inconstitucionalidad surge de la prohibición constitucional de sancionar a una persona por el ejercicio de un derecho constitucional. Porque la doctrina sostiene que ninguna autoridad gubernamental puede condicionar la disponibilidad de un beneficio legal al acuerdo de un individuo de renunciar al ejercicio de tal derecho.

Dentro de los mismos referentes investigativos muy directamente vinculados con nuestro tema de investigación, está otro artículo escrito por Narváez et al. (4) titulado “Del divorcio incausado en la legislación ecuatoriana”; publicado en la revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación “Uniandes EPISTEME”, se aplican métodos teóricos y empíricos que se conjugan con la técnica de la entrevista y la encuesta, dentro de un marco jurídico-doctrinal muy exhaustivo, a partir del cual se propone el divorcio incausado como una nueva tipología de divorcio para implementar en el Código Civil ecuatoriano.

También en relación directa con el tema de la presente investigación se deben mencionar cuatro trabajos académicos realizados para la titulación en la carrera de derecho en diferentes instituciones universitarias. El primero de ellos en orden cronológico es el realizado por Ruiz (5) titulado “El divorcio sin expresión de causal en la legislación ecuatoriana”, presentado en la Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato; esta es una investigación de tipo documental que se sustenta en una metodología cuali- cuantitativa, haciendo uso de entrevistas para conformar un acopio de información relevante acerca del divorcio sin expresión de causal, disertando sobre la factibilidad de su implementación en el ámbito de la legislación ecuatoriana.

El segundo trabajo académico sobre el tema corresponde a Almagro (6), titulado “Regulación del divorcio incausado en la legislación civil ecuatoriana”, presentado en la Universidad Nacional de Loja; la finalidad de este trabajo se circunscribe a una disertación sobre la institucionalidad del divorcio, centrándose especialmente en la necesidad de modificar tanto algunos elementos normativos como procedimentales del Código Civil Ecuatoriano, vinculados con el divorcio de mutuo consentimiento y con el controvertido (por causales). Para ello se procede a un análisis doctrinario que conduce finalmente a una propuesta en torno al divorcio incausado, por considerar que se trata de la opción más adecuada y eficaz para la disolución matrimonial.

El tercer trabajo académico sobre el divorcio incausado fue presentado en la Universidad Central del Ecuador por Sánchez (7) con el título de “El divorcio sin expresión de causal, su perspectiva de incorporación en el derecho civil ecuatoriano”. Se trata también de una investigación documental que igualmente pone énfasis en la discusión del divorcio incausado como una institución jurídica de vanguardia, la cual se ha incorporado en muchas legislaciones a nivel global pero que aún encuentra cierto tipo de resistencias en el contexto latinoamericano.

Y la cuarta investigación académica que se aboca directamente al tema del divorcio incausado fue presentado por Fernández & Vinueza (8) en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), sede Ambato; dicho trabajo se titula “El divorcio incausado en el derecho civil ecuatoriano y la integridad personal”; y se centra en un análisis crítico-jurídico acerca de la necesidad de generar una tipificación del divorcio incausado dentro de nuestro Código Civil, a fin de garantizar el derecho constitucional a la integridad personal, trascendiendo el problema de la culpabilidad que caracteriza al divorcio por causales o de mutuo consentimiento. La metodología empleada es de naturaleza inductiva-deductiva, analítica, sintética e histórica, haciendo uso puntual del instrumento de la encuesta.

Se ha procedido también a la revisión de otros referentes investigativos que, aun cuando se vinculan con el divorcio incausado, se proponen otros alcances colaterales o se ubican dentro de otros componentes subtemáticos; tal es el caso de tres artículos difundidos en revistas especializadas durante los dos últimos años. Primero, está el artículo desarrollado por los investigadores Zea, Sola & Serrano (9), el cual lleva por título “Aportes teóricos sobre el divorcio unilateral o divorcio exprés en la atribución notarial en Ecuador”, publicado por la Revista Científica Dominio de las Ciencias; se trata de un estudio acerca de la responsabilidad de la función notarial en Ecuador, con una fundamentación en la literatura científica existente y con una metodología básicamente sustentada en el análisis del discurso en los casos del divorcio unilateral, divorcio exprés y el divorcio exprés ante notario. El foco analítico tiene que ver con la discusión de ciertos elementos controversiales que pueden surgir al intentar la implementación de este tipo de divorcios, sobre todo en relación con las posibles violaciones a las garantías constitucionales.  

El segundo artículo en este grupo investigativo pertenece a Lucas & Albert (10) titulado “Evolución del divorcio en sede notarial en Ecuador y en el sistema notarial latino”, publicado en la revista Opuntia Brava; y se trata de un trabajo abocado hacia el análisis del marco legal y procedimental vigente en diversos países de sistema latino, en relación con el divorcio en sede notarial con hijos y el cambio de concepción doctrinal que deviene de la jurisdicción voluntaria. Los métodos utilizados son: el jurídico exegético, el comparativo y el hermenéutico jurídico; dando como resultado una visión histórica, evolutiva y actualizada de la institución notarial.

Y el tercero de estos artículos fue escrito por Castelo, Carrillo & Dávalos (11) con el título de “Factores que inciden en los divorcios prematuros en el Ecuador: un modelo de regresión logística”, publicado en la revista Polo del Conocimiento; el mismo se centra en el estudio de los principales factores que influyen en el hecho de que los divorcios en el Ecuador se produzcan en un período menor o igual a diez años. Se crea y se evalúa un modelo de regresión logística que permite señalar con antelación si una unión conyugal es capaz de durar al menos unos diez años. Esta investigación exploratoria y descriptiva hace uso de estadísticas divulgadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), con información de los divorcios acontecidos en distintos puntos de la geografía ecuatoriana.

Destaca otro grupo de cinco trabajos académicos abocados al divorcio en general y a otras tipologías de divorcio, lo cual se relaciona parcialmente con nuestro tema de investigación, por contraposición, o de una manera tangencial y complementaria. En un sentido cronológico, destacan dos investigaciones del mismo año: Uno titulado “Implementación en el Ecuador de la disolución del vínculo matrimonial por mutuo consentimiento en notarías cuando existen hijos menores de edad”, presentado por Vargas (12) en la Universidad Internacional SEK y “La aplicabilidad de la mediación en el divorcio por mutuo consentimiento”, presentado por Simbaña (13) en la Universidad Central del Ecuador; ambos trabajos, como puede deducirse, se enmarcan dentro del divorcio por mutuo consentimiento; el primero se orienta hacia la demostración de la factibilidad de acoger, dentro de nuestra legislación, lo que ya se ha instrumentado en otros países de la región, en relación con el divorcio notarial en el caso de la existencia de hijos menores de edad, obviamente contemplando la garantía del bienestar de los mismos; o si, por el contrario, resulta más factible la adopción de la postura española, en la cual dicha opción no está permitida. El segundo trabajo se plantea una tentativa similar, valorizando la utilización de Centros de Mediación como una solución a esta problemática, con mayor celeridad, de una manera ecuánime y económica.

En este mismo grupo de trabajos académicos sobre el tema del divorcio en general, es preciso incluir uno titulado “Nueva Concepción Normativa Procesal del Divorcio en la Legislación Ecuatoriana”, presentado por Guerrero & Piedra (14) en la Universidad del Azuay; dicha investigación parte de la entrada en vigencia del Código Orgánico General de Procesos como principal sustentación para implementar nuevas modalidades procedimentales, más expeditas y simplificadas, en función de la tramitación del divorcio, tanto causal como consensual.

Y también dentro de este tipo de trabajos académicos relacionados de manera parcial, tangencial o complementaria con nuestro tema de investigación, figuran otros dos trabajos realizados en el mismo año. El primero de ellos titulado “El divorcio notarial y la intervención del notario para solucionar la tenencia, alimentación y visitas de hijos dependientes”, el cual fue presentado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil por Palacios (15); se trata de un proyecto abocado hacia el divorcio notarial y la intervención del notario para solucionar la tenencia, alimentación y visitas de hijos dependientes, con una sustentación en métodos teóricos-inductivos y analíticos-sintéticos, además de métodos empíricos documentales, principalmente apoyados en el instrumento de la entrevista.

El segundo de estos trabajos se denomina “Análisis de guía para el divorcio consensual en acto notarial para garantizar el principio de celeridad”, el cual fue presentado por Cobeña & García (16) en la Universidad San Gregorio de Portoviejo; se trata de una tesis de maestría en Derecho Constitucional, que plantea un análisis del proceso del divorcio consensual mediante el derecho notarial, con una metodología descriptiva que se focaliza en los detalles jurídicos procedimentales, en pro de una revisión bibliográfica que termina poniendo en evidencia el alto grado de vulneración del principio de celeridad. 

Como ya se ha señalado al iniciar la redacción de esta revisión de la literatura existente sobre el tema que nos ocupa, existen referentes investigativos sobre el divorcio a nivel global y regional que podrían servir de base para un análisis comparativo sobre el divorcio en general, causal, no causal y de otras variantes. A nivel global pueden citarse dos investigaciones realizadas en España: un artículo científico divulgado en revista especializada, parcialmente relacionado con el tema de la presente investigación, además de un trabajo académico para titulación en la carrera de derecho, relacionado en un sentido general con nuestro tema. 

El artículo en cuestión pertenece a Pillado (17) y se denomina “Mediación familiar extrajudicial en supuestos de separación o divorcio sin hijos menores no emancipados o con la capacidad modificada judicialmente tras la Ley de Jurisdicción Voluntaria”, el cual fue publicado en la revista española Actualidad Civil; dicho artículo, partiendo de ciertas reformas jurídicas ocurridas en el contexto español, examina con enfoque crítico el procedimiento notarial de separación o divorcio, valorizando su celeridad y mayor eficacia. También está la investigación académica de Hernández (18) titulada “Divorcio en Roma y su evolución hasta el momento actual”, presentada en la Universidad de la Laguna de Santa Cruz de Tenerife, la cual se aboca al estudio de los cambios más relevantes que se han dado a través de la historia en relación con el divorcio en general, con especial énfasis en la evolución del rol de la mujer dentro de la controversia de disolución matrimonial.

Desde esa misma perspectiva del derecho en general, pero en un contexto geográfico y sociocultural de carácter regional, destacan tres artículos dignos de mencionarse; el primero, cronológicamente hablando, fue publicado en México, el segundo en Chile y el tercero en Colombia. El primero se titula “Matrimonio y divorcio: la tradición romanística frente a la actualidad”, escrito por Venturini (19) y divulgado en la revista Nova Tellus, en el cual se procede a un análisis de la tradición del derecho romano vinculado al matrimonio y al divorcio, con una especial valoración acerca de los fines que han servido para sus diversas transformaciones en el contexto moderno.

El segundo artículo, perteneciente a Tapia (20) y publicado en la Revista de Derecho de Valparaíso con el título “Responsabilidad civil entre cónyuges en el derecho francés contemporáneo”, se centra en el estudio de la responsabilidad civil del derecho francés, con aplicación entre cónyuges. Se analiza, con parámetros críticos, la naturaleza de los perjuicios generados por los hechos concretos que motivan el divorcio y por aquellos que devienen de la propia disolución del matrimonio. El tercero fue escrito por Vial (21) con el título de “Pagar la culpa: matrimonio, divorcio y responsabilidad en la tradición jurídica occidental”, publicado por la Revista de Derecho Privado; dicho artículo se centra en el análisis de un marco histórico-referencial sobre la responsabilidad por daños en materia de familia, específicamente derivados del divorcio, dentro de un proceso evolutivo que conduce hasta la actualidad.

Dentro de los referentes investigativos regionales se distingue un grupo de trabajos con enfoques hacia especificidades directa o indirectamente vinculadas con el divorcio incausado; mientras que el otro grupo de investigaciones están centradas en aspectos generales del divorcio causal y no causal. Como parte de los estudios inherentemente más cercanos al tema que nos ocupa, figuran cuatro artículos científicos divulgados en revistas especializadas e igual número de estudios de carácter académico.

En orden cronológico hay cuatro artículos del mismo año: “Del matrimonio indisoluble al divorcio exprés” de Guzmán & Valdés (22), publicado en la Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla (IUS); “La disolución matrimonial, el divorcio y la desvinculación notarial” de Paz (23), publicado en la Revista Jurídica de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia) y “Divorcio a la chilena” de Gómez (24) publicado en la revista brasileña Revista de Sociología e Política.

El primero de estos artículos aborda las nuevas tipologías del divorcio a raíz de algunas reformas jurídicas habidas en el país azteca, las cuales inciden directamente sobre todo en la parte procedimental. En el segundo artículo se analizan aspectos doctrinarios, así como también una serie de conceptos que ayudan en la comprensión de las características de la disolución del vínculo matrimonial en distintos tipos de divorcios. El tercer artículo se centra en un análisis crítico, a partir de una metodología esencialmente cualitativa, de los debates vinculados con ciertas reformas legales que han tenido resultados relevantes en la configuración jurídica de la familia en Chile, entre 1990 y 2004, desde una óptica que va más allá de lo local y que tiene incidencias válidas y aplicables en contextos de mayor amplitud.

El cuarto artículo que se titula “Razones y sinrazones que demoran la desjudicialización del divorcio en Argentina”, escrito por Culaciati (25) y publicado en la Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, analiza igualmente las nuevas fisonomías del divorcio, en concordancia con los referentes doctrinarios internacionales en el marco de los derechos humanos, especialmente en relación con la desjudicialización del divorcio consensual.

Hay otros dos artículos, también divulgados en el mismo año, en distintas publicaciones mexicanas; el primero de ellos se titula “Un ‘fantasma’ recorre Latinoamérica en los albores de este siglo: el divorcio por mutuo acuerdo en sede notarial”, publicado en la Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla y escrito por Pérez (26). Se trata de un análisis comparativo de los cambios normativos que se han dado en determinados países de la región como Brasil, Ecuador, Perú y Colombia, básicamente relacionados con la desjudicialización del divorcio y atribución de competencia a los notarios, lo cual según este autor no implica necesariamente una privatización del derecho de familia.  El otro artículo, denominado “El divorcio notarial, una amable elección” de la jurista mexicana Sánchez (27), incluido en una publicación del Colegio de Profesores de Derecho Civil, Facultad de Derecho (UNAM), también se centra en la discusión de las ventajas y beneficios del divorcio desjudicializado y por vía notarial.

En cuanto a los referentes investigativos de carácter académico, que a nivel del contexto regional se relacionan directa o indirectamente con el tema del divorcio incausado, es preciso hacer mención especialmente a cuatro investigaciones realizadas desde el 2015 hasta el 2018. Tres de ellos son trabajos para la titulación en la carrera de derecho y uno corresponde al nivel de postgrado. En la primera categoría están: “Análisis Jurídico de la disolución del vínculo matrimonial por mutuo consentimiento”, presentado por Payán & Juárez (28) en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; “La instauración del divorcio incausado y la autonomía de la voluntad en el Perú” de Guzmán (29) , presentado en la Universidad César Vallejo del Perú y “La necesidad de regular el divorcio sin causal en el código civil peruano” de Pérez (30), presentado en la Universidad Señor de Sipán del Perú. En la segunda categoría está una tesis de maestría titulada “Los efectos jurídicos y sociales del divorcio por mutuo consentimiento en las familias salvadoreñas” de Lima (31) presentada en la Universidad Católica de El Salvador; como puede deducirse sólo a partir de los títulos, se trata de trabajos que tienen como factor común, más allá de puntuales diferencias metodológicas, una necesidad de reencauzar las nociones y procedimientos de la disolución matrimonial y de valorizar los alcances y beneficios de la desjudicialización del divorcio.

En el contexto regional también es preciso hacer mención de cinco relevantes artículos centrados en aspectos generales sobre el divorcio causal y no causal, los cuales conviene tener en cuenta como elementos de contraposición o de complementariedad, en favor de la configuración de un discurso analítico con fundamentos referenciales de carácter integral y plurivalente. En orden cronológico está el primer artículo titulado “Un problema de divorcio en materia de derecho internacional privado” de Pizarro (32), publicado por la Revista Chilena de Derecho Privado, el cual trata de un estudio bastante acucioso acerca del divorcio consensuado con una diversidad de alcances analíticos de amplia utilidad referencial.

Desde una óptica de mayor generalidad, sin perder sus asideros contextuales inmediatos, se configura el segundo de dichos artículos, el cual lleva por título “El divorcio en el Distrito Federal en los albores del siglo XX: la rebelión de los hombres”, escrito por García (33) y publicado en la revista Signos Históricos. Dicho artículo se centra en el estudio de la historia social del divorcio en el Distrito Federal de la República Mexicana, entre 1900 y 1920, como consecuencia de un proceso de creciente individualización en las relaciones de género.

Un tercero y cuarto artículo, ambos divulgados el mismo año en dos diferentes revistas chilenas, abarcan aspectos aún más generales sobre el divorcio: “Infidelidad, culpa, divorcio e indemnización de perjuicios en el derecho matrimonial argentino y chileno” de Turner (34), publicado en la Revista de Derecho Privado  y “Compensaciones económicas por trabajo doméstico y de cuidados tras la disolución del matrimonio por divorcio, o de la pareja por cese de la unión convivencial en Argentina. Una lectura jurídica feminista” de Robba & Lerussi (35), publicado en la revista Ius et Praxis; el tercero se orienta hacia el estudio de la evolución histórica del derecho matrimonial en Chile y Argentina, con un énfasis particular en el análisis de la responsabilidad civil que deviene de la fidelidad entre los cónyuges, lo cual se relaciona evidentemente con el divorcio por culpa. Un aspecto que resulta muy importante de tomar en cuenta a la hora de sustentar puntos de vista desde el marco contrapuesto del divorcio incausado; en el cuarto artículo el análisis se focaliza en la problemática de la compensación económica posterior al divorcio o del cese de la unión convivencial, a la luz de algunas reformas habidas en el Código Civil y Comercial de Argentina.

El quinto de estos artículos se titula “La construcción del divorcio en Colombia desde las normas jurídicas a partir del siglo XIX. Diferencias de género e influencia política y religiosa”, escrito por Ruiz (36) y publicado en la Revista de Derecho Privado. Se trata de una investigación centrada en la descripción del proceso histórico colombiano de regulación del divorcio, desde la época colonial hasta la promulgación de la Constitución de 1991.

Y para cerrar esta revisión de la literatura es preciso centrarse en aquellos referentes investigativos vinculados con otras modalidades opuestas al divorcio incausado, las cuales se sustentan en enfoques filosóficos, psicológicos y sociológicos. Desde una óptica filosófica se configura el artículo de Beltrán (37) titulado “La crítica de los binarios y el reto de la distribución en el caso del divorcio”, publicado en Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, el cual trata de un ensayo que aborda las reformas del divorcio en Estados Unidos y México, a partir de los principales debates feministas relacionados con el tema y en el contexto de las desigualdades de género. El énfasis filosófico del análisis se centra en los efectos distributivos de los componentes ligados a uno y otro género dentro de un marco simbólico-cultural, lo cual según la autora debe ser considerado en todo tipo de intervención jurídica.

Dentro de la perspectiva psicológica se estructura una tesis en psicología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, presentada por Esteban (38), la cual se titula “Divorcio, niveles de conflicto y repercusión en los hijos”, una revisión bibliográfica sobre las consecuencias del divorcio en los hijos, a corto, mediano y largo plazo, por causa de una mala gestión del proceso de divorcio por parte de los padres. Sin duda, un referente relevante que bien puede servir para destacar la importancia y justificación del divorcio incausado, justamente por trascender el desgaste emocional, a nivel individual y familiar, derivado de la atribución recíproca de culpabilidades entre los cónyuges.

También desde el enfoque psicológico destacan cinco artículos publicados en los últimos seis años: “Secuelas psicosociales más frecuentes en adolescentes de padres divorciados” de Cobas et al. (39), publicado en la Revista MEDISAN; “Ser padre desde la incertidumbre. Experiencias de paternidad y divorcio de varones de clase media y alta en la Ciudad de México” de Perujo (40), publicado en la Revista Trace; “Psicoterapia y crecimiento postraumático en el contexto del divorcio y separación” de Rojas & Guzmán (41), publicado en la Revista Salud & Sociedad; “Terapia Sistémica y apoyo social. Una intervención psicoterapéutica ante el divorcio” de Zamora, Álvarez & Peña (42), publicado en la Revista Reflexiones y “Enmarcación de la investigación del divorcio incausado, como impacto en el desarrollo psicosocial y los derechos humanos al interior de la familia” de Cuevas & Silva (43), publicado en la Revista de Investigación Académica sin Frontera. El factor común de estas investigaciones tiene que ver con las repercusiones del divorcio, sobre todo en sus variantes judicializadas, en el ámbito de las relaciones familiares.

Desde una perspectiva sociológica se pueden citar cinco artículos científicos difundidos en revistas especializadas durante los últimos cinco años. En orden cronológico, destaca en primer lugar el artículo de Tamez & Ribeiro (44) titulado “El divorcio, indicador de transformación social y familiar con impacto diferencial entre los sexos”. Dicha investigación se centra en el análisis del divorcio como fenómeno social y familiar a partir de la teoría de la transición demográfica, la cual sirve de sustento para el estudio de indicadores de transformaciones sociales. Figura también otro artículo de Cabrera et al. (45), publicado en la Revista Científica General José María Córdova con el título de “Estrategias de afrontamiento frente al divorcio en personas de las Fuerzas Militares de Colombia”; se trata de un análisis estratégico, sustentado básicamente en metodologías empíricas, para el afrontamiento de la disolución matrimonial o separación en el contexto socioeconómico específico del Ejército Nacional y de la Armada Nacional de Colombia. 

También desde un enfoque de carácter sociológico se configura una investigación denominada “Análisis de la resiliencia en personas divorciadas, según su nivel educativo e ingresos económicos” de Cabrera et al. (46), publicada por la revista colombiana Psicogente; en este estudio se busca la identificación de los niveles de resiliencia en personas divorciadas de acuerdo con su nivel educativo y con sus ingresos económicos. Se hace uso esencialmente de una metodología cuantitativa, con un diseño transversal y análisis de varianza, con el objetivo de dar respuesta a determinadas preguntas de investigación y dejando abierta la posibilidad de alcances cualitativos para futuros estudios similares.

Por otra parte, en el marco de la misma perspectiva sociológica sobre el divorcio, es preciso destacar dos relevantes referentes investigativos relacionados con los efectos sociales de las disoluciones matrimoniales desde el punto de vista de los hijos y jóvenes en general. Está el artículo titulado “Los efectos del conflicto parental después del divorcio sobre el rendimiento educativo de los hijos” de Escapa (47), publicado en Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas; y está también un artículo denominado “Los efectos del divorcio en el progenitor custodio y no custodio, según los jóvenes” de Hernández & Triana (48), publicado en International Journal of Developmental and Educational Psychology.

El primero de estos dos artículos se aboca al análisis de los efectos de la conflictividad generada por la separación o divorcio de los padres en el rendimiento educativo de sus hijos. A partir de una muestra poco menos de tres mil adolescentes de Cataluña, entre los trece y dieciséis años; de los resultados obtenidos se deduce que aquellos hijos de padres divorciados que mantienen un alto grado de conflictividad, a raíz de la ruptura de su relación, obviamente obtienen peores resultados educativos que aquellos hijos de padres divorciados sin conflicto y de hogares biparentales; sin embargo, en dicho estudio también se establece que los hijos de padres divorciados sin conflicto están propensos a obtener una nota media de suspenso, en relación con otros que viven en hogares biparentales.

El segundo artículo mencionado se centra en el análisis de aquellas creencias explícitas fuertemente enraizadas en un grupo de jóvenes, entre los diecinueve y los veintiséis años, acerca de los efectos del divorcio en los padres. En este estudio el principal instrumento metodológico utilizado es la entrevista abierta en una muestra de doscientos sujetos, distribuidos de acuerdo a cada tipo de experiencia personal de ruptura familiar (con experiencia o sin experiencia) y también de acuerdo al sexo (masculino vs. femenino). En general, los resultados obtenidos en esta investigación demuestran una visión mucho más negativa que positiva acerca del impacto de la disolución matrimonial en el progenitor no custodio y lo opuesto en relación con los efectos sobre el progenitor custodio. Adicionalmente, el estudio demuestra que la experiencia personal de la ruptura familiar tiene un profundo impacto sobre la creencia explícita sobre el divorcio y sus efectos.

Esta revisión de la literatura deja en evidencia un conjunto de enfoques y alcances acerca de los diferentes tratamientos que de manera general o específica, directa o indirectamente se le ha dado al tema del divorcio incausado por parte de referentes investigativos en Ecuador, Latinoamérica y Europa, concretamente en España. Como recomiendan auténticos expertos en revisión de literatura precedente en el campo de la investigación jurídica, como Tantaleán (49), es en la sección del Resultado y Discusión del presente artículo donde se deben detallar los encuentros y aportes obtenidos a partir de este acopio bibliográfico. Es allí donde, en última instancia, se termina de valorizar la manera como estas referencias se pronuncian sobre nuestro objeto investigativo, cómo contribuyen a su sustentación y enriquecimiento.

 

 

METODOLOGÍA

Siendo esta una investigación sustentada básicamente en la revisión bibliográfica, la metodología pertinente en este caso responde al enfoque cualitativo, además de la aplicación del recurso observacional, retrospectivo, sistemático, orientados a la selección, análisis, interpretación y discusión de posiciones teóricas, resultados y conclusiones plasmadas en artículos científicos divulgados en los últimos siete años sobre el tema en cuestión. Todo ello con el fin de obtener información relevante, que contribuya a la solución de los problemas investigativos (50).

Resulta indispensable, por lo tanto, que la aplicación del análisis documental y la triangulación de ideas, que conllevan a explicar los principios, importancia, funciones y fases o etapas del artículo de revisión, garantizando la validez y confiabilidad que brinda la información obtenida en cada fuente para estructurar una base de datos fidedigna y lo suficientemente eficiente en pro del análisis. De hecho, es fundamental que prevalezca el principio de la narrativa bibliográfica, la conceptualización, los indicadores de calidad, la organización de la información y los esquemas de redacción; también es indispensable que se atienda en todo momento a la interrelación analítica de las fuentes.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

La revisión bibliográfica realizada ha generado, como principal resultado, la comprobación de una variedad de tendencias y enfoques sobre nuestro objeto investigativo, donde existe un mayoritario número de coincidencias más que divergencias. De hecho, puede decirse que en los estudios directamente abocados al divorcio incausado, más que diferencias, lo que se dan son matices sobre una misma concepción. Y en las fuentes que se aproximan al tema de manera general, indirecta, parcial o tangencialmente, pueden detectarse más bien ángulos analíticos que aportan parámetros o definiciones por complementación o antonomasia. 

La revisión bibliográfica realizada ha generado, como principal resultado, la comprobación de una variedad de tendencias y enfoques sobre nuestro objeto investigativo, donde existe un mayoritario número de coincidencias más que divergencias; de hecho, puede decirse que en los estudios directamente abocados al divorcio incausado, más que diferencias lo que se dan son matices sobre una misma concepción y en las fuentes que se aproximan al tema de manera general, indirecta, parcial o tangencialmente, pueden detectarse más bien ángulos analíticos que aportan parámetros o definiciones por complementación o antonomasia.  

Autores como Núñez (1) defienden y propugnan abiertamente la implementación del divorcio incausado por considerar que se sustenta en un principio de legitimidad constitucional como es el de la autonomía de la voluntad de los ciudadanos. En esta misma perspectiva se ubican otros investigadores como Narváez et al. (4), Zea, Sola & Serrano (9), Lucas & Albert (10), entre quienes abogan con alcances más relevantes en pro de la inserción de esta nueva tipología de divorcio en el marco del Código Civil ecuatoriano. 

Como resultado de la revisión bibliográfica obtenida de aquellas referencias que, aunque no se relacionan directamente con el divorcio incausado, proponen otros alcances colaterales y, como ya se ha señalado, aportan componentes subtemáticos, como aquellos que tienen que ver con los factores más controversiales inherentes a las garantías constitucionales, o que aportan un marco histórico- referencial, o un marco teórico-doctrinario de carácter general. Entre los autores consultados, quienes asumen este tipo de aproximación más relevantemente a nivel sobre todo latinoamericano son Pillado (17), Venturini (19), Vial (21), Guzmán & Valdés (22), Gómez (24) y Culaciati (25).

Como resultado de la revisión de referencias vinculadas con otras modalidades opuestas al divorcio incausado, sustentadas en ópticas filosóficas, psicológicas y sociológicas, destacan los debates sobre desigualdades de género que subyacen indirectamente en la discusión del tema que nos ocupa, según lo que apunta una autora como Beltrán (37). Y también la perspectiva psicológica que sirve de fundamentación para trascender el estresante desgaste emocional, a nivel individual y familiar, que deviene de la atribución recíproca de culpabilidades entre los cónyuges, como el que exponen autoras como Esteban (38), Cobas et al. (39) y Cuevas & Silva (43). Asimismo, los alcances sociológicos derivados por la persistencia de la judicialización del divorcio, lo exponen autores como Tamez & Ribeiro (44), Cabrera et al. (46) y Escapa (47).

El divorcio incausado representa una alternativa de invaluables beneficios y ventajas a nivel de la familia y del entorno social en general; porque aparte de insertarse en un marco de legitimidades, aporta un claro establecimiento de valores asentados en derechos humanos fundamentales. Finalmente es preciso destacar los beneficios directos que brinda esta tipología de divorcio en cuanto a la salud psicosocial de la familia.  

CONCLUSIONES

En sintonía con el contexto de cambios paradigmáticos que ya lucen inminentes en el marco jurídico ecuatoriano, a raíz de la recepción, por parte de la Corte Constitucional, de la acción interpuesta en favor de declarar la inconstitucionalidad del artículo 110 de nuestro Código Civil, el presente artículo se ha abocado hacia una revisión bibliográfica en torno al llamado divorcio incausado.

Luego de una revisión preliminar de la literatura existente sobre el tema y después de establecer algunos criterios metodológicos para la evaluación de la información conceptual y jurídica, se generó un agrupamiento comparativo de enfoques en base a similitudes y diferencias, con la consecuente discusión analítica de los resultados derivados de dicho procedimiento. Y como corolario de este proceso de evaluación de criterios eminentemente teóricos deviene la convicción no solamente de la necesidad, de la pertinencia y de la relevancia del divorcio incausado en nuestro contexto, sino también de su viabilidad y factibilidad.

Primero que nada, porque la nuestra es una cultura basada en la familia y cualquier cambio legislativo que tenga como propuesta o programa el objetivo de solucionar, ponderada y civilizadamente, la ruptura inevitable de las familias merece la mayor consideración y priorización. Y, además, porque en la praxis implica un cambio radical al eliminar la falsa adjudicación y sustentación de culpas recíprocas artificiales como componente competitivo, cuando en realidad lo que subyace es la necesidad de dar por terminado un vínculo disfuncional. 

El divorcio incausado está llamado a ser mucho más rápido, lo cual está consustanciado con el principio de celeridad, considerado un componente esencial de una justicia expedita; por otra parte, por su propia naturaleza implica menos costos y equivale a menos daño emocional para los dependientes, contribuyendo a evitar, a toda costa, el languidecimiento de relaciones desgastadas. En última instancia, se traduce en una modernización, de forma y de fondo, de una visión jurídica sobre la disolución matrimonial que desde hace ya mucho tiempo luce francamente anquilosada e inservible para los contextos vigentes, dentro de la dinámica de la sociedad contemporánea global, regional y nacional.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Divorcio incausado: una urgente actualización normativa. NÚÑEZ, Sergio. 2021, USFQ Law Review, Vol. 8, Núm. 2, págs. 157-181.

2. La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. BENÍTEZ, María. 2017, Novedades en Población, N° 26, págs. 58-68.

3. NARANJO, Katherine. Propuesta para desjudicializar el divorcio por mutuo acuerdo en Chile. Tesis de Maestría en Derecho de Familia y Derecho de la Infancia y de la Adolescencia. Santiago, Chile : Universidad de Chile, 2019.

4. Del divorcio incausado en la legislación ecuatoriana. NARVÁEZ, David, y otros. 2018, Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, Vol. 5, Número Especial, págs. 1228-1236.

5. RUIZ, Ximena. El divorcio sin expresión de causal en la legislación ecuatoriana. Trabajo para la titulación en Derecho. Ambato, Ecuador : Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato, 2016.

6. ALMAGRO, Natalia. Regulación del divorcio incausado en la legislación civil ecuatoriana. Tesis para titulación en la Carrera de Derecho. Loja, Ecuador : Universidad Nacional de Loja, 2017.

7. SÁNCHEZ, Allison. El divorcio sin expresión de causal, su perspectiva de incorporación en el derecho civil ecuatoriano. Trabajo de titulación en Derecho. Quito : Universidad Central del Ecuador, 2018.

8. FERNÁNDEZ, Jennifer y VINUEZA, Giovanna. El divorcio incausado en el derecho civil ecuatoriano y la integridad personal. Trabajo de titulación en Derecho. Ambato, Ecuador : Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), 2020.

9. Aportes teóricos sobre el divorcio unilateral o divorcio exprés en la atribución notarial en Ecuador. ZEA, Francisco, SOLA, Miguel y SERRANO, Rodrigo. 2019, Revista Científica Dominio de las Ciencias, Vol. 5, Núm. 2, págs. 446-463.

10. Evolución del divorcio en sede notarial en Ecuador y en el sistema notarial latino. LUCAS, Stalin y ALBERT, José. 2020, Opuntia Brava, Vol. 12, Núm. 1, págs. 2-14.

11. Factores que inciden en los divorcios prematuros en el Ecuador: un modelo de regresión logística. CASTELO, Marco, CARRILLO, Martha y Marcos, DÁVALOS. 2021, Polo del Conocimiento, Vol. 6, N°3, págs. 1692-1706.

12. VARGAS, Martha. Implementación en el Ecuador de la disolución del vínculo matrimonial por mutuo consentimiento en notarías cuando existen hijos menores de edad. Trabajo de fin de carrera para titulación en Derecho. Quito : Universidad Internacional SEK, 2015.

13. SIMBAÑA, Mercedes. La aplicabilidad de la mediación en el divorcio por mutuo consentimiento. Trabajo de Titulación en Derecho. Quito : Universidad Central del Ecuador, 2015.

14. GUERRERO, Diana y PIEDRA, Olmedo. Nueva Concepción Normativa Procesal del Divorcio en la Legislación Ecuatoriana. Trabajo de Titulación en Derecho. Cuenca, Ecuador : Universidad del Azuay, 2020.

15. PALACIOS, Christian. El divorcio notarial y la intervención del notario para solucionar la tenencia, alimentación y visitas de hijos dependientes. Tesis de Maestría en Derecho Notarial y Registral. Guayaquil : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2021.

16. COBEÑA, Jahaira y GARCÍA, Sandra. Análisis de guía para el divorcio consensual en acto notarial para garantizar el principio de celeridad. Tesis de Maestría en Derecho Constitucional. Portoviejo (Manabí), Ecuador : Universidad San Gregorio de Portoviejo, 2021.

17. Mediación familiar extrajudicial en supuestos de separación o divorcio sin hijos menores no emancipados o con la capacidad modificada judicialmente tras la Ley de Jurisdicción Voluntaria. PILLADO, Esther. 2017, Actualidad Civil, N° 1, págs. 4-8.

18. HERNÁNDEZ, Sheila. Divorcio en Roma y su evolución hasta el momento actual. Trabajo de Titulación en Derecho. Santa Cruz de Tenerife, España : Universidad de la Laguna, 2020.

19. Matrimonio y divorcio: la tradición romanística frente a la actualidad. VENTURINI, Carlo. 2014, Nova Tellus, vol. 32, núm. 1, págs. 105-120.

20. Responsabilidad civil entre cónyuges en el derecho francés contemporáneo. TAPIA, Mauricio. 2017, Revista de Derecho (Valparaíso), núm. XLVIII, págs. 51-77.

21. Pagar la culpa: matrimonio, divorcio y responsabilidad en la tradición jurídica occidental. VIAL, Manuel. 2019, Revista de Derecho Privado, núm. 37, págs. 31-55.

22. Del matrimonio indisoluble al divorcio exprés. GUZMÁN, Aníbal y VALDÉS, María. 2015, IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., vol. VI, núm. 29, págs. 77-92.

23. La disolución matrimonial, el divorcio y la desvinculación notarial. PAZ, Félix. 2015, Revista Jurídica de la Universidad Mayor de San Andrés, págs. 65-77.

24. Divorcio a la chilena. GÓMEZ, Verónica. 2015, Rev. Sociol. Polít., Curitiba, v. 20, n. 44, págs. 177-195.

25. Razones y sinrazones que demoran la desjudicialización del divorcio en Argentina. CULACIATI, Martín. 2015, IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., vol. IX, núm. 36, págs. 389-417.

26. Un "fantasma" recorre Latinoamérica en los albores de este siglo: el divorcio por mutuo acuerdo en sede notarial. PÉREZ, Leonardo. 2019, IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., núm. 23, págs. 214-262.

27. SÁNCHEZ, Olga. El divorcio notarial, una amable elección. [aut. libro] Villegas Eduardo García. Homenaje al doctor Joel Chirino Castillo por el Colegio de Profesores de Derecho Civil, Facultad de Derecho UNAM. México, D.F. : Colegio de Profesores de Derecho Civil, Facultad de Derecho UNAM, 2019, págs. 63-85.

28. PAYÁN, Tania y JUÁREZ, Léster. Análisis Jurídico de la disolución del vínculo matrimonial por mutuo consentimiento. Trabajo de Titulación en Derecho. Managua, Nicaragua : Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 2015.

29. GUZMÁN, Carmen. La instauración del divorcio incausado y la autonomía de la voluntad en el Perú. Trabajo de Titulación en Derecho. Trujillo, Perú : Universidad César Vallejo, 2017.

30. PÉREZ, Iris. La necesidad de regular el divorcio sin causal en el código civil peruano. Trabajo de titulación en Derecho. Pimentel, Perú : Universidad Señor de Sipán, 2018.

31. LIMA, Carlos. Los efectos jurídicos y sociales del divorcio por mutuo consentimiento en las familias salvadoreñas. Tesis de Maestría en Estudios Judiciales. San Salvador : Universidad Católica de El Salvador, 2016.

32. Un problema de divorcio en materia de derecho internacional privado. PIZARRO, Carlos. 2015, Revista Chilena de Derecho Privado, núm. 5, págs. 157-163.

33. El divorcio en el Distrito Federal en los albores del siglo XX: la rebelión de los hombres. GARCÍA, Ana. 2016, Signos Históricos, vol. XVIII, núm. 36, págs. 118-147.

34. Infidelidad, culpa, divorcio e indemnización de perjuicios en el derecho matrimonial argentino y chileno. TURNER, Saelzer. 2018, Revista de Derecho Privado, núm. 35, págs. 105-128.

35. Compensaciones económicas por trabajo doméstico y de cuidados tras la disolución del matrimonio por divorcio, o de la pareja por cese de la unión convivencial en Argentina. Una lectura jurídica feminista. ROBBA, Mercedes y LERUSSI, Romina. 2018, Ius et Praxis, vol. 24, núm. 2, págs. 1-20.

36. La construcción del divorcio en Colombia desde las normas jurídicas a partir del siglo XIX. Diferencias de género e influencia política y religiosa. RUIZ, Paola. 2020, Revista de Derecho Privado, núm. 39, págs. 109-139.

37. La crítica de los binarios y el reto de la distribución en el caso del divorcio. BELTRÁN, Alma. 2016, Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 45, págs. 47-81.

38. ESTEBAN, Julia. Divorcio, niveles de conflicto y repercusión en los hijos. Tesis en Psicología. Madrid : La Universidad Pontificia Comillas, 2018.

39. Secuelas psicosociales más frecuentes en adolescentes de padres divorciados. COBAS, Juan, y otros. 2015, MEDISAN, vol. 19, núm. 9, págs. 2008-2011.

40. Ser padre desde la incertidumbre. Experiencias de paternidad y divorcio de varones de clase media y alta en la Ciudad de México. PERUJO, Emilia. 2015, Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, núm. 68, págs. 100-124.

41. Psicoterapia y crecimiento postraumático en el contexto del divorcio y separación. ROJAS, Yero y GUZMÁN, Mónica. 2016, Salud & Sociedad, vol. 7, núm. 3, págs. 320-330.

42. Terapia Sistémica y apoyo social. Una intervención psicoterapéutica ante el divorcio. ZAMORA, Cintia, ÁLVAREZ, Silvia y PEÑA, Reyna. 2020, Reflexiones, vol. 99, núm. 1, págs. 1-12.

43. Enmarcación de la investigación del divorcio incausado, como impacto en el desarrollo psicosocial y los derechos humanos al interior de la familia. CUEVAS, María y SILVA, Francisca. 2021, Revista de Investigación Académica sin Frontera, Año 14, Núm. 35, págs. 1-16.

44. El divorcio, indicador de transformación social y familiar con impacto diferencial entre los sexos. TAMEZ, Blanca y RIBEIRO, Manuel. 2016, Papeles de Población, vol. 22, núm. 90, págs. 229-263.

45. Estrategias de afrontamiento frente al divorcio en personas de las Fuerzas Militares de Colombia. CABRERA, Victoria, y otros. 2016, Revista Científica General José María Córdova, vol. 14, núm. 17, págs. 135-154.

46. Análisis de la resiliencia en personas divorciadas, según su nivel educativo e ingresos económicos. CABRERA, Victoria, y otros. 2017, Psicogente, vol. 20, núm. 37, págs. 161-172.

47. Los efectos del conflicto parental después del divorcio sobre el rendimiento educativo de los hijos. ESCAPA, Sandra. 2017, Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 158, págs. 41-56.

48. Los efectos del divorcio en el progenitor custodio y no custodio, según los jóvenes. HERNÁNDEZ, María y TRIANA, Beatriz. 2020, International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, págs. 331-341.

49. La revisión de literatura precedente en las investigaciones jurídicas. TANTALÉAN, Reynaldo. 2020, Derecho y Cambio Social, N° 62, págs. 499-511.

50. Reseña Bibliográfica: Metodología de la Investigación Jurídica. TUNAL, Gerardo. 2016, Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, año 14, número 28, págs. 239-243.