DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4600
La mediación familiar. Una aproximación desde el trabajo social
Luz Alejandra Escalera Silva
https://orcid.org/0000-0002-3214-2834
Sandra Rubí Amador Corral
https://orcid.org/0000-0002-4814-6071
José Alberto Escalera Silva
https://orcid.org/0000-0002-1945-397X
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Monterrey, México.
El conflicto es un hecho tan cotidiano como la vida misma, al que todos en algún momento podríamos enfrentarnos, éste puede producirse de muchas formas y en diferentes niveles del comportamiento y es común que se origine en situaciones propias de la convivencia humana.
Las relaciones de familia, como en cualquiera otra relación humana, no quedan exentas de la aparición de conflictos. Los conflictos familiares son los más personales de todos los conflictos, dado que se presentan en el círculo más íntimo del ser humano, el núcleo familiar.
Desde la aparición del Trabajo Social como una profesión, se ha visto vinculado a la atención familiar en situaciones de conflicto. La mediación en los casos de divorcio es una manera de abordar el conflicto en la que se están involucrando cada vez más los profesionales del Trabajo Social.
Palabras clave: familia; conflictos familiares; mediación familiar.
Correspondencia: ciro. luz.escaleraslv@uanl.edu.mx
Artículo recibido 28 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 28 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Escalera Silva, L. A., Amador Corral, S. R., & Escalera Silva, J. A. (2023). La mediación familiar. Una aproximación desde el trabajo social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2445-2457. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4600
Conflict is a fact as everyday as life itself, which we all may face at some time, it can occur in many ways and at different levels of behavior and it is common that it originates in situations of human coexistence.
Family relationships, as in any other human relationship, are not exempt from the appearance of conflicts. Family conflicts are the most personal of all conflicts, since they occur in the most intimate circle of the human being, the family nucleus.
Since the emergence of Social Work as a profession, it has been linked to family care in conflict situations. Mediation in divorce cases is a way of dealing with conflict in which Social Work professionals are becoming increasingly involved.
En este mismo sentido, es importante conocer el ciclo evolutivo de la familia para a partir de esto considerar los posibles conflictos que podrían presentarse, ya que, atendiendo a García y otros (2010), la etapa en la que se encuentra la familia determinará qué conflictos familiares son más frecuentes que otros, predominando en el ciclo vital los conflictos de pareja.
En este sentido, García y otros (2010) reconoce seis fases del proceso evolutivos de la vida familiar, la primera fase que señala es el periodo de galanteo o emancipación del joven adulto, refiriendo a aquella etapa en la que el joven pasa a ser adulto, se gradúa de la universidad e ingresa a una compleja red social al independizarse del hogar familiar, reproduciendo conductas como el galanteo; una segunda etapa es el matrimonio -o convivencia en pareja- y sus consecuencias, cuyas características, menciona la autora, es que es em esta fase cuando se empieza a convivir en pareja, y, comienzan los acurdos y negociaciones con respecto a las responsabilidades domésticas, así como distribución del presupuesto familiar, etc.; una tercera etapa es el nacimiento de los hijos, en esta fase es donde si bien, ya tenía la pareja conflitos antes de los hijos, ahora se suman nuevos conflictos derivados de los nuevos roles paterno filiales con las nuevas situaciones derivadas de la crianza; la cuarta etapa es la familia con hijos en periodo intermédio, es en esta etapa en la que la situación laboral de la pareja comienza a influir en la estabilidade de la familia, ya que pueden existir conflictos derivados de la no autorrealización profesional de algún miembro de la pareja, acarreando problemas derivados de frustraciones que afectarán a la familia al sentir que la pareja no lo ha apoyado lo suficiente; una quinta etapa es el nido vacío, fase que inicia cuando los hijos han crecido y se han independizado, momento em el que pudieran surgir conflictos entre la pareja, al tener que adaptarse a la nueva situación em la que vuleven a ser solo ellos dos solos, com personalidades y gustos que talvez ya no son compatibles, la cuestión incluso del duelo por la perdida de los propios padres y/o la adaptación a la etapa de ser abuelos, en la que ni la responsabilidad ni la autoridade total se tienen sobre los nietos, derivando muchas veces en más conflictos por las cargas que se asumen com los nietos, y; por último, está la sexta etapa del retiro de la vida activa y la vejez, em la que los conflictos que surgen son los devenidos por la adaptación del mayor tempo disponible a raíz de la jubilación. Es em esta etapa en la que también pueden suscitarse conflictos internos como el sentimento de incapacidade o, incluso, el sentimento de soledad en caso de la perdida de algún miembro de la pareja.
De manera similar, (Ortuño, 2009) defina la mediación familiar como un procedimiento en el que se busca la reconstrucción de un vínculo familiar que pudo verse afectado a raíz de algún conflicto entre sus protagonistas, y, con base en la responsabilidad y autonomía de sus actores, con apoyo de un tercero imparcial, resolver a través del diálogo la situación adversarial entre las partes.
Entre los conflictos que pueden resolverse a través de la mediación familiar, podemos citar también aquellos que pueden surgir por los procesos de adopción o por las crisis de comunicación entre los miembros de la familia (Marí, 2013).
Entre las consideraciones para tomar en cuenta en la mediación familiar, Steele y Ramos (2018, pág. 337) aseguran que en los procesos contenciosos familiares deberá primero agotarse primero el requisito de procesabilidad de mediación previo a acudir a los tribunales de justicia, es decir, intentar primero gestionar el conflicto familiar a través de la mediación.
4. Mediación Familiar y Trabajo Social
Desde la aparición del Trabajo Social como una profesión, se ha visto vinculado a la atención familiar en situaciones de conflicto. La mediación en los casos de divorcio es una manera nueva de abordar el conflicto en la que se están involucrando cada vez más los profesionales del Trabajo Social; debido a que resulta una nueva forma de abordar el conflicto que se genera entre la pareja que se separa y en los hijos. Se busca que la separación sea de forma respetuosa que se mantenga al final del proceso, además de ayudar a todos los miembros de la familia a pasar por el conflicto que se genera de manera menos traumática en función de las capacidades cognitivas e intelectuales que se cuenten (González, 2015).
La mediación implica diferentes formas de tratar el conflicto que se genera en las parejas que toman la decisión de separarse, la primera se refiere a la evitación del problema que no se enfrenta por que se piensa que con el tiempo la situación se puede arreglar, no obstante lo que se está generando en un incremento del conflicto, la segunda refiere a propiciar el dialogo para convenir los cambios necesarios para salir de la situación de conflicto como consecuencia del cambio que se va a originar con la formación de una nueva dinámica de vida, por último la opción de acudir con un especialista que oriente en la ruptura a través de un abogado, o bien desde su perspectiva de mejora de la relación y la consecución de acuerdos en beneficio de ambos a través de la intervención de un mediador (Romero, 2002).
Los profesionales del Trabajo Social se forman y especializan en técnicas como la entrevista que al igual que la mediación se encentra basada en el dialogo, además se forman es habilidades comunicativas, técnicas de resolución de conflictos, la escucha activa y cuentan con la capacidad de analizar el contexto social y organizar y sintetizar la información obtenida, por lo que cuentan para el perfil idóneo para realizar este tipo de intervenciones (Antón, 2014).
Según Romero (2002) la principal finalidad del mediador en ayudar a facilitar a las partes de un conflicto en todo lo que representa el proceso de mediación, en donde los protagonistas exponen alternativas a sus conflictos, durante este proceso el mediador tiene la responsabilidad de generar un ambiente de confianza en el que los implicados se sientan seguros y puedan expresarse libremente. Siguiendo al autor antes mencionado los diferentes enfoques referentes a la intervención del mediador son: 1) asesor en el procedimiento; 2) participación en el contenido; 3) compromiso mixto en el proceso y el contenido, e 4) igualdad de poder en las partes; las funciones más importantes en este proceso son:
§ Reducir la tensión que pueda existir por los enfrentamientos previos en las partes
§ Facilitar la comunicación entre partes
§ Propiciar, ayudar en la formulación de propuestas positivas y acuerdos como parte del proceso o cómo culminación
§ Escuchar para promover la reflexión en las personas sometidas a presiones y conflictos
§ Generar confianza en las soluciones propuestas por las partes
§ Derivar los casos a otros profesionistas cuando la medición resulte ineficaz.
La Intervención del profesional del Trabajo Social en un proceso de mediación resulta un esfuerzo estructurado que promueve la comunicación entre las partes de conflicto con la intención de llegar a soluciones rápidas y justas que logren evitar y hacer más llevaderos los procesos judiciales que implican desgastes económicos y sociales (Mendoza y Cabello, 2016).
Para concluir nos gustaría resaltar la importancia que tiene la familia en la formación de ciudadanos felices, es en la familia donde se adquieren los valores que guíen las acciones de los individuos, ya que es justo en el seno familiar en donde se enseña desde la socialización primaria a esforzarse día a día para ser mejores personas, brindando a sus integrantes la seguridad necesaria para enfrentar las crisis que se les presenten.
Por lo anterior, nos parece de suma importancia que en modelos familiares en los que se antepone el diálogo y la comunicación de sus miembros, la práctica de la mediación familiar puede ser una gran herramienta, que, sin duda, los miembros de la familia podrían traspolar a todos los ámbitos de sus vidas, fomentando la cultura de paz y el valor de diálogo.
En este sentido, remarcamos cómo el aprender desde la familia en los primeros años de socialización la resolución de los conflictos a través del diálogo puede aportar a la consolidación de una sociedad más justa, equitativa y pacífica.
Acevedo, L. (2011). El concepto de familia hoy. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 53(156), 149-170. Consultado en septiembre de 2022, recuperado de : http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v53n156/v53n156a06.pdf
Amador, R. y Escalera, L. (2021). Divorcio y Trabajo social. En Mendoza (2021), Derecho y Trabajo Social: Temas selectos. Editorial ResPatria: México. Págs. 315
Antón, Y. (2014). Trabajo Social en los juzgados de familia. Trabajo Social Hoy. 71. 97-104.
De León, B. y Silió, G. (2010). La familia. Papel que desempeña en la educación de sushijos/as y posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales. International Journal of Development and Educational Psychology. 1(1), 327-333. Consultado en septiembre de 2022, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324035.pdf
De Pina Vara, R (2005) Diccionario de Derecho. Editorial, Porrúa. México. Definición ABC. Definición de Familia. Consultado en octubre de 2022, recuperado de http://www.definicionabc.com/social/familia.php#ixzz2DToJC0ei
Escalera Silva, L. A., & Amador Corral, S. R. (2020). Los métodos alternos de solución de conflicto y su contexto de aplicación. Realidades, 9(2), 39-60.
Febvre, L (1961) La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. Segunda edición en español. Colección la evolución de la humanidad. Editorial Hispanoamericana: México.
García-Villaluenga, L., & Bolaños Cartujo, I. (2007). Situación de la mediación familiar en España. Detección de necesidades, desafíos pendientes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
García, L., Bolaños, I., Garrigós, S., Gómez, F., Hierro, M. y Tejedor, M. (2010). La familia cuenta: Cómo resolver conflitos familiares. Ed. Guía – Dirección General de Familia: Madrid, España. Pág. 90
García, L., y Vázquez de Castro, E. (2017). La Coordinación de parentalidad: gestión de conflictos en interés del menor y de las familias. En Anuario de mediación y solución de conflictos Núm. 5. Pág. 21-26.
González, M. (2015). El Trabajo Social en la Mediación Familiar en los Procesos de Separación y Divorcio con menores. Tesis de Licenciatura. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14946/TFG-G%201606.pdf?sequence=1
Gorvein, N. S. (1999). Matrimonio, familia y divorcio: Tres momentos del ciclo vital familiar. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Págs. 25-50.
Hernández, M. (2018). La familia y sus modelos. Publicaciones didácticas: Madrid. Consultado en octubre de 2022, recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/235851467.pdf
López, H. (2010). Los tipos de familia en México. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Boletín AMAI. Consultado en octubre de 2022, recuperado de: https://amai.org/revistaAMAI/47-2016/6.pdf
Marí, E. (2013). El conflito familiar. En Álvarez y otros (coords.) Mediación familiar. Aspectos teóricos, jurídicos y psicosociales. (Págs. 59-86). Editorial Dykinson: Madrid.
Mendoza, H. & Cabello, M. (2016). Elementos de Derecho para el Trabajo Social. Editorial Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Navarro, N. (2016). La familia: un ambiente de conflicto y agresión. Alternativas en psicología. Número 36. Págs. 121 – 137.
Ortuño, J. (2009). El papel de la mediación intrajudicial en Jornadas para una Ley de mediación. Murcia: Universidad de Murcia.
Ripol-Millet, A. (1997). Separació i divorci: La mediació familiar. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Justícia. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
Romero (2002) La mediación familiar. Un ejemplo de aplicación práctica: la comunicación a los hijos de la separación de los padres. El papel del mediador. Revista del Ministerio de Trabajo Social y Asuntos Sociales. 40, 31-54.
Sierra, L. (2018). Catálogo de conflito mediables em matéria familiar. En Gorjón y Chávez (coords.) Manual de mediación penal, civil, familiar y justicia restaurativa para mediadores, facilitadores e instructores. Guía práctica para capacitación y certificación. Ciudad de México: Tirant lo blanch. Págs. 303-312.
Steele, G. y Ramos, L. (2018). Descripción del proceso de mediación civil y familiar. En Gorjón y Chávez (coords.) Manual de mediación penal, civil, familiar y justicia restaurativa para mediadores, facilitadores e instructores. Guía práctica para capacitación y certificación. Ciudad de México: Tirant lo blanch. Págs. 329-340.
Suárez, M., 2002, Mediando en sistemas familiares. Editorial Paidós: Barcelona. Págs. 298.
Valdivia, C. (2008). La familia: conceptos, cambios y modelos. La Revue du REDIF. Volumen 1. Consultado en octubre de 2022, recuperado de: https://www.edumargen.org/docs/curso44-11/intro/apunte04.pdf