DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4620

Calidad de la educación universitaria y su relación con el enfoque por competencias en la modalidad remota

Caso: facultad de ciencias de la comunicación, turismo y arqueología - UNICA 2020-I Y 2020-II

 

Genaro José Tenorio Garayar

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2146-8246

 

Epifanio Huamaní Licas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2825-7409

 

Ana Carolina Palomino Bendezú

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8851-1758

 

José Julio Bendezú Huaroto

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0222-8028

 

Karim Lorena Roca Vasques

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8129-6066

 

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Ica, Perú

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 28 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 28 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Tenorio Garayar, G. J., Huamaní Licas, E., Palomino Bendezú, A. C., Bendezú Huaroto, J. J., & Roca Vasques, K. L. (2023). Calidad de la educación universitaria y su relación con el enfoque por competencias en la modalidad remota Caso: facultad de ciencias de la comunicación, turismo y arqueología - UNICA 2020-I Y 2020-II. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2725-2749. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4620

RESUMEN

Las universidades han tenido que adaptarse por el contexto de la pandemia a la virtualidad para continuar brindando el servicio educativo. Las exigencias siguen siendo que esta sea de calidad. Por lo tanto, este estudio plantea determinar los niveles de calidad de la educación universitaria como consecuencia de aplicar el enfoque por competencias en la modalidad remota en el periodo 2020-I y 2020-II en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, ubicada en la región de Ica.  Se realizó siguiendo la metodología de descripción simple, el diseño corresponde al mixto, utilizando la ficha de observación, el Focus Group, el cuestionario y la entrevista estructura. Los resultados fueron que hay que estandarizar un modelo de sesión, que permita reforzar la introducción, los recursos y contenidos y el cierre de la sesión de clase. Además, es necesario incrementar la satisfacción de los estudiantes, con nuevas estrategias y aplicando aquellas que otros docentes ya vienen desarrollando de forma efectiva. Se concluyó, que hay un manejo del enfoque por competencias en un nivel intermedio. Dificultad para aplicar todas las estrategias de la presencialidad a la virtualidad, se hace necesario diseñar sesiones con estructuras lógicas que respondan a la demanda de las clases remotas.  

 

Palabras claves: calidad educativam; enfoque por competencias; modalidad remota.


Quality of university education and its relationship with the competency-based approach in the remote modality

Case: faculty of communication sciences, tourism and archeology - UNICA 2020-I and 2020-II

 

ABSTRACT

Universities have had to adapt to virtuality due to the context of the pandemic to continue providing the educational service. The demands are still that it be of quality. Therefore, it proposes to determine the quality levels of university education as a consequence of applying the competence approach in the remote study modality in the period 2020-I and 2020-II in the Faculty of Communication Sciences, Tourism and Archeology of the San Luis Gonzaga National University, located in the Ica region. It was carried out following the simple description methodology, the design corresponded to the mixed one, using the observation sheet, the Focus Group, the questionnaire and the structure of the interview. The results were that it is necessary to standardize a session model, which allows reinforcing the introduction, resources and content and the closing of the class session. In addition, it is necessary to increase student satisfaction, considering new strategies and applying those those other teachers have already developed effectively. It was concluded that there is a management approach by competencies at an intermediate level. It does not work to apply all the strategies from presence to virtuality, it is necessary to design sessions with logical structures that respond to the demands of remote classes.

 

Keywords: educational quality; competence approach; remote modality.


INTRODUCCIÓN

El sistema educativo peruano, como el de los otros países del mundo, se ha visto afectado severamente por la pandemia del Covid-19, esto obligó a tomar decisiones respecto a la modalidad de estudio de manera no presencial, con la finalidad de preservar la salud y evitar el contagio a la población estudiantil de los niveles inicial, primario, secundario y superior universitario y tecnológico.

Sin duda esta pandemia determino que el Perú suspendiera la modalidad de educación presencial y opte por la virtual o remota. En cuanto a la educación universitaria, esta se tuvo que adaptar rápidamente al cambio. Algunas universidades, sobre todo privadas, ya contaban con sistemas de educación a distancia o virtual por lo que el proceso de adaptación fue más dinámico. Sin embargo, algunas universidades, sobre todo públicas, no tenían implementados estos sistemas de aulas virtuales y procesos digitales, por lo que supuso un gran reto esta adaptación.

La presente investigación se realizó en la universidad pública San Luis Gonzaga de Ica (UNICA), donde se implementó la modalidad remota, aunque el proceso de adaptación fue gradual tanto para los docentes como para los estudiantes, ello conllevo a meses de trabajo y capacitación en el manejo de la plataforma, dominio del aula virtual y el uso de la plataforma Zoom.

Esta transición influye directamente en la calidad educativa de la enseñanza en dicha universidad que actualmente aplica el enfoque por competencias. Es sumamente importante analizar este escenario para poder proyectarnos a futuro. Por ello, la presente investigación analiza la educación universitaria en la facultad de especialidad de comunicaciones, turismo y arqueología, durante los dos periodos académicos del 2020.

La investigación se enfocó tanto en determinar la calidad en la educación superior y el enfoque por competencias, además lo que la modalidad remota supone en ambos casos.

Primero se analizó la calidad educativa. Es complejo definir el término calidad ya que normalmente se relaciona con los servicios y refiere a la superioridad o excelencia. Ciertamente la educación es un servicio, pero conlleva muchos aspectos más que deben ser analizados. En los últimos años, el Estado peruano se ha preocupado por mejorar la calidad del servicio educativo en el nivel básico como superior y es así como también se dieron espacios de debate y reflexión entre expertos con el fin de construir una definición de calidad educativa (Montenegro, 2020).

En el Perú, la institución que vela por la calidad educativa es el Sineace (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa), este organismo considera que la calidad es un fin, que está relacionado con la formación de los futuros profesionales (Sineace, 2016).

Por otro lado, en la Ley General de Educación 28044 (2003), se establece calidad educativa la formación optima del futuro egresado, la cual le va permitir el ejercicio integral de su desarrollo humano durante todo su ciclo de vida. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2009) describe la calidad en la educación como un medio para que la persona se desarrolle de manera plena, y de esta manera pueda crecer y fortalecerse y contribuir al desarrollo de la sociedad transmitiendo y compartiendo su cultura y valores.

De esta manera, los conceptos de calidad en la educación presentan puntos de reflexión en torno al rol que cumple, como bien público al servicio de la sociedad. Además, como derecho humano fundamental, el cual debe garantiza otros y el protagonismo del estudiante como beneficiario de un servicio de calidad. En ese sentido, la calidad en educación se revela en una formación integral y en su contribución al desarrollo, en tanto conlleva a una formación humanista, sumado al conocimiento, que fomenta capacidades para la autonomía, la ciudadanía activa, la participación constante y el pensamiento y análisis crítico (Sineace, 2016). Finalmente, la calidad educativa peruana debe contener enfoques de equidad y pertinencia, para responder a la complejidad y diversidad del país, sobre todo en cuanto a las brechas que aún existen en educación y que se han hecho mucho más profundas en esta nueva modalidad remota.

En segundo lugar, se analizó el enfoque por competencias, que implica para el docente hacer cambios dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Entendiendo aprendizaje como una seria de etapas que permite atender, comprender, relacionar y registrar información nueva con la que ya se encuentra en la memoria a largo plazo; siguiendo el mismo proceso que otras actividades cognitivas como el pensamiento, la resolución de problemas, el recuerdo, entre otros. (Schunk,2008). En ese sentido, Cano (2008) señala que este enfoque implica replantearse la función docente, siendo facilitadores del aprendizaje y crecimiento del estudiante.  Promoviendo el trabajo autónomo, la discusión, la solución de problemas, simulaciones, análisis de casos, para finalmente evaluar todo ello, en relación al logro propuesto.

Por otro lado, algunos expertos coinciden que la aplicación del enfoque por competencias tiene ventajas como también algunas desventajas. Coinciden también que esta corriente pedagógica muestra mayores beneficios que el sistema tradicional ya que mide mejor los niveles de aprendizaje, y garantiza que las capacidades de los egresados les faciliten la inserción laboral. Por otro lado, existe la crítica que el modelo le da excesiva importancia a la eficacia y eficiencia de la función práctica, y no tanto en su coherencia y formalidad teórica (Marin, 2017).

En tercer lugar, se analizó la modalidad remota. En el 2020, las instituciones de educación peruanas y del mundo tuvieron que adaptar las asignaturas presenciales a remotas a raíz de las medidas de aislamiento social para mitigar la propagación de la COVID-19. Es así como además de los retos inherentes al desarrollo de la docencia en educación superior, se agregó una dificultad adicional al proceso: mantener los canales de interacción con el estudiante con para poder cumplir los objetivos de formación profesional y de competencias. Además de ajustar la metodología para garantizar los estándares de calidad que se exigen en la modalidad remota.

En el caso de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (UNICA), el proceso de adaptación fue gradual tanto para los docentes como para los estudiantes, es así como se creó un sistema integral para los procesos formativos y administrativos. Ello conllevo meses de trabajo y capacitación en el manejo de la plataforma, dominio del aula virtual y el uso de la plataforma Zoom. Sin embargo, aún es urgente la capacitación para docentes que aún no tienen completo dominio de los medios virtuales, ya que tendría incidencia directa en la calidad educativa. Por otro lado, se debe determinar el nivel de acceso de los estudiantes a estas plataformas para asegurar que el universo de estudiantes tiene las mismas oportunidades de conectividad. Esta transición influye directamente en la calidad educativa de la enseñanza en el UNICA.

En ese sentido, se planteó la siguiente pregunta: se plantea el siguiente problema: ¿De qué manera el enfoque por competencias en la modalidad remota influye en la calidad de la educación universitaria en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología de UNICA, en el periodo 2020-I y 2020-II? Analizando y disgregando cada una de las variables para ser analizadas con el objetivo de determinar los niveles de calidad de la educación universitaria, como consecuencia de aplicar el enfoque por competencias en la modalidad remota.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA, MATERIAL Y TODOS

El diseño de la investigación es mixto, que implica haber utilizado el tipo de investigación cuantitativa y cualitativa. El nivel de Investigación es descriptivo, ya que da respuestas a características, cualidades, propiedades y naturaleza de los hechos y fenómenos de la realidad. La calidad de la educación universitaria es parte de un fenómeno de la educación. Y el diseño que se optó para el estudio, es descriptivo simple para tal efecto se realizó la medición correspondiente de la muestra determinada arbitrariamente. El diagrama que representa al diseño de la investigación es la siguiente:

Figura 1.

Diagrama del diseño de investigación.

M1

=

Muestra no representativa de estudiantes

M2

=

Muestra no representativa de docentes

O

=

Observación de las variables

R=o≠

:

Resultados pueden ser iguales o diferentes.

 

La población de estudiantes de los programas de la especialidad de comunicaciones, turismo y arqueología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, asciende a un total 811. La población de docentes suma 33 entre docentes nombrados y por contrato de la misma Facultad.

La muestra de estudiantes es no representativa determinada arbitrariamente en una cantidad de 83 de los cuales 35 corresponde al programa de comunicación, 32 al programa de turismo y 16 al programa de arqueología. La muestra de docentes es también no representativa determinada arbitrariamente 6 docentes entre nombrados y contratados.


 

Tabla 1.

Población y muestra del estudio.

PROGRAMA

Población

Muestra

Estudiantes de CC.CC.

342

35

Estudiantes de Turismo

322

32

Estudiantes de Arqueología

147

16

TOTAL

811

83

 

Elaboración propia. La muestra de estudiantes es no representativa determinada arbitrariamente en una cantidad de 83 de los cuales 35 corresponde al programa de Ciencias de la Comunicación, 32 al programa de turismo y 16 al programa de Arqueología. La muestra de docentes es también no representativa determinada arbitrariamente 6 docentes entre nombrados y contratados.

Tabla 2.

Población y muestra de docentes.

PROGRAMA

Población

Muestra

Docentes de CC. CC

14

2

Docentes de Turismo

14

2

Docentes de Arqueología

5

2

TOTAL

33

6

 

El muestreo no probabilístico, es la herramienta que no requiere un indicador de error muestral, tampoco considera la probabilidad de inclusión, depende del juicio de los investigadores como también por conveniencia y discrecionalidad, no es obligación calcular el error maestral y todos los elementos de la población son incluidos. Este tipo de muestre arbitrario se aplica en el caso de los docentes cuya población es de 31 entre nombrados (13) y por contrato (18). En efecto la población es igual a la muestra.

Será el método hipotético deductivo con la que se conducirá el proceso de investigación, partiendo de la observación estricta del fenómeno educativo, teniendo como limitantes la formulación del problema y los objetivos formulados como también las hipótesis. En ese sentido, se plantea la siguiente hipótesis general: El enfoque por competencias en la modalidad remota influiría significativamente en la calidad de la educación universitaria, en el periodo 2020-I y 2020-II.

En cuanto a las variables, se definen las siguientes:

§  Variable Dependiente: Calidad de la educación universitaria.

La importancia de la variable Calidad de la educación universitaria, radica en la consideración como el soporte estratégico de las políticas de educación superior institucional y nacional

§  Variable Independiente: Enfoque por competencias en la modalidad remota.

Es un modelo que trata de la selección y otorgamiento de competencias, que responde a circunstancias especiales en su realización remota y tiene un rol influyente en la variable dependiente denominada calidad de la educación universitaria.

Las técnicas utilizadas en la recolección de la información de la muestra seleccionada son las siguientes:

§  Técnica de observación: A través de la observación se trata medir como influye en la calidad de la educación el enfoque por competencias de la educación universitaria.

§  Técnica de la encuesta. Consiste en recoger información mediante un conjunto de instrumentos tales como el cuestionario, entrevistas entre otros.

§  Técnica de entrevistas. Permite el recojo de datos a partir de un cuestionario pre elaborado, que permita a los investigadores el testimonio y los puntos de vista de los estudiantes entrevistados sobre el tema investigación.

En la Investigación se utilizó la técnica de la observación del fenómeno educativo, al cual lo se denomina calidad educativa en el enfoque por competencias y en la modalidad remota como variables en los semestres académicos 2020-I y 2020-II. Se busca determinar los resultados de la aplicación de esta modalidad de educación superior universitaria. Entre ellas se utilizó la observación, los cuestionarios y entrevistas.

Finalmente, el estudio está comprendido en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades y se sitúa geográficamente en departamento, provincia y distrito de Ica, específicamente en el Campus de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga- Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología.

Los entes involucrados en el proyecto de investigación son: la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, específicamente la Facultad objeto del presente estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se analizó los resultados desde la perspectiva del docente y luego desde la perspectiva del estudiante.

ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DEL DOCENTE

Al inicio del estudio y como se ha explicado en la metodología, se analizó la realización de las clases de manera aleatoria y no representativa mediante fichas de observación y teniendo el acceso a las clases virtuales de docentes en los 3 programas académicos (Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología). Se tomó como referencia la Ficha de observación del desempeño docente PUCP (Fuentes, 2011) que analiza la secuencia de una clase siguiendo el enfoque por competencias en cinco niveles. La escala de medición es del 0 al 4, donde 0 indica la falta del indicador y 4 indica que se observó con frecuencia este indicador. Según ello y de las clases analizadas, se observa lo siguiente:

Tabla 3.

Ficha de observación - Introducción, Recursos y Contenidos.

INTRODUCCIÓN

0

1

2

3

4

1. Puntualidad

 

 

 

50 %

50 %

2. Relación de nuevo contenido con clases anteriores

 

 

33 %

17 %

50 %

3. Explicación de objetivos de la sesión

 

 

50 %

 

50 %

4. Tema coincide con el silabo

 

 

 

50 %

50 %

5. Explicación de estructura de la sesión

 

33 %

17 %

50 %

 

6. Muestra entusiasmo por el plan de sesión

 

 

17 %

50 %

33 %

7. Motiva a los estudiantes por el tema de clase

 

 

33 %

33 %

33 %

8. Uso de estrategias y procedimientos para rescatar los saberes previos de los estudiantes

 

50 %

17 %

33 %

 

RECURSOS Y CONTENIDOS

0

1

2

3

4

9. Preparación de recursos para la sesión

 

 

 

50 %

50 %

10.Selección de materiales prácticos para que el aprendizaje sea significativo

 

 

17 %

33 %

50 %

11.Uso adecuado de recursos didácticos y tecnológicos

 

 

 

67 %

33 %

12.Contenido seleccionado según el nivel de estudiantes

 

 

 

50 %

50 %

13.Presentación de contenidos organizados

 

 

 

83 %

17 %

14.Relación de nuevos contenidos con experiencias de estudiantes

 

 

33 %

17 %

50 %

15. Uso de estrategias para explicar contenidos

 

 

 

50 %

50 %

16.Evidencia de dominio de contenido

 

 

17 %

33 %

50 %

 

 

Se puede apreciar que aspectos como la puntualidad de la clase, la correspondencia del tema con el silabo y la preparación de clases son bastante frecuentes, sin embargo, falta reforzar en ítems como la explicación de la estructura lógica de la sesión de clase, la utilización de procedimientos adecuados para recuperar los saberes previos de los estudiantes y la relación de contenidos con las experiencias de los estudiantes.

Tabla 4.

Ficha de observación - Actividades de aprendizaje e interacción con los estudiantes

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

0

1

2

3

4

17.Preparación adecuada de las actividades de aprendizaje para lograr los objetivos de la sesión

 

 

33 %

67 %

 

18.Explicación de cada actividad de la sesión

 

 

 

67 %

33 %

19.Selección de actividades para que los estudiantes lean, escriban y dialoguen sobre nuevos contenidos

 

 

33 %

17 %

50 %

20.Selección de actividades que fomentan el pensamiento crítico (análisis, síntesis, abstracción, entre otros.)

 

 

50 %

17 %

33 %

21.Selección de actividades que promueven la transferencia de nuevos conocimientos con situaciones de la realidad

 

 

17 %

33 %

50 %

22.Selección de actividades que fomentan la realización de productos de la sesión de clase

 

 

33 %

50 %

17 %

23.Selección de actividades que promueven la metacognición

 

 

 

50 %

50 %

24.Cumplimientos de todas las actividades de aprendizaje anunciadas al inicio de la sesión de clase

 

 

33 %

17 %

50 %

INTERACCIÓN CON LOS ESTUDIANTES

0

1

2

3

4

25.Creación de un ambiente que fomenta el trabajo académico

 

 

 

67 %

33 %

26.Se expresa con claridad, seguridad y precisión

 

 

 

33 %

67 %

27.Expresa confianza en que los estudiantes lograrán de manera exitosa los objetivos planteados

 

 

33 %

50 %

17 %

28.Evidencia equidad en el trato con estudiantes

 

 

 

17 %

83 %

29.Identificación de estudiantes que necesitan alguna consideración especial

 

 

50 %

17 %

33 %

30.Manejo de voz y expresión corporal como herramientas didácticas por parte del docente

 

 

17 %

33 %

50 %

31.Fomenta y motiva la participación de los estudiantes para que realicen preguntas o respondas las preguntas formuladas sobre el tema

 

17 %

17 %

17 %

50 %

32.Responde de manera satisfactoria todas las preguntas realizadas por los estudiantes

 

 

 

50 %

50 %

 

En este caso, se observa que aspectos como la elección de actividades que fomentan la metacognición, la evidencia del trato equitativo y la correcta respuesta a las preguntas formuladas son frecuentes, sin embargo, falta reforzar en ítems como la elección de actividades que promueven la transferencia de conocimientos a situaciones de la vida real, así como el incentivo para la participación de estudiantes para que formulen preguntas.

Tabla 5.

Ficha de observación - Actividades de aprendizaje e interacción con los estudiantesACTIVIDADES DE APRENDIZAJE	0	1	2	3	4
17.Ha preparado adecuadamente las actividades de aprendizaje para lograr los objetivos de la sesión de clase			33 %	67 %	 
18.Ha explicado adecuadamente cada una de las actividades				67 %	33 %
19.Ha seleccionado actividades que permiten a los alumnos leer, escribir y dialogar sobre los nuevos contenidos			33 %	17 %	50 %
20.Ha seleccionado actividades que promueven el pensamiento crítico (análisis, síntesis, abstracción, etc.)			50 %	17 %	33 %
21.Ha elegido actividades que promueven la transferencia de los nuevos conocimientos a situaciones de la vida real			17 %	33 %	50 %
22.El docente ha seleccionado actividades de aprendizaje que promueven la realización de productos			33 %	50 %	17 %
23.Ha elegido actividades que fomentan la metacognición				50 %	50 %
24.El docente ha cumplido con todas las actividades de aprendizaje anunciadas en la introducción de la clase			33 %	17 %	50 %
INTERACCIÓN CON LOS ESTUDIANTES	0	1	2	3	4
25.Ha creado un ambiente que favorece el trabajo académico				67 %
33 %

26.Se ha expresado con seguridad, claridad y precisión				33 %	67 %
27.Ha expresado su confianza en que los estudiantes cumplirán exitosamente los objetivos previstos			33 %	50 %	17 %
28.Ha evidenciado equidad en el trato con los estudiantes				17 %	83 %
29.El docente ha identificado a los estudiantes que necesitan una consideración especial			50 %	17 %	33 %
30.El docente ha manejado la voz y su expresiónn corporal como herramientas didácticas			17 %	33 %	50 %
31.Ha incentivado la participación de los estudiantes para que formulen o contesten preguntas sobre el tema		17 %
17 %
17 %	50 %
32.Ha contestado satisfactoriamente todas las preguntas				50 %	50 %
.

En esta última tabla se observa que aspectos como promover la búsqueda bibliográfica y la investigación son frecuentes mientras que falta reforzar en ítems como evidenciar el dominio de recursos tecnológicos o la gestión del tiempo de la sesión, así como recordar los objetivos de la sesión al cierre de la misma.

CIERRE DE LA SESIÓN

0

1

2

3

4

33.Recuento de los objetivos de clase

 

 

50 %

33 %

17 %

34.Volver a definir nuevos conceptos en el resumen final de la sesión

 

33 %

 

17 %

50 %

35.Explicación adecuada de las conclusiones de clase

 

 

50 %

17 %

33 %

36.Promueve la investigación y la búsqueda de bibliografía

 

 

50 %

50 %

 

37.Utilización de estrategias para comprobar que se conocen los objetivos de la sesión

 

 

33 %

50 %

17 %

38.Explicación óptima de la tarea de la siguiente sesión

 

 

50 %

17 %

33 %

39.Evidencia de dominio de recursos tecnológicos

 

 

33 %

17 %

50 %

40.Gestión adecuada del tiempo de la sesión

 

 

50 %

17 %

33 %

 

Según la metodología antes referida, también se realizaron entrevistas a los docentes de los tres programas académicos de la Facultad. Teniendo en cuenta el siguiente cuestionario:

1.      ¿Qué diferencias identifican entre las clases presenciales y virtuales?

2.      ¿Cuáles creen que deben ser los atributos de un buen maestro?

3.      ¿Qué características han tenido sus mejores clases y por qué?

4.      ¿Qué saben sobre el desarrollo de competencias profesionales?

5.      ¿La comunicación con sus estudiantes ha variado con la virtualidad?

6.      ¿Considera pertinente el sistema de evaluación implementado?

7.      ¿Fomenta Ud. las competencias de formación investigativa y colaborativa?

8.      ¿Considera importante la retroalimentación al término de un tema o del curso?

9.      ¿Cree usted que las competencias adquiridas en su especialidad le sirven para el desempeño del futuro profesional?

10.  ¿Qué herramientas hacen falta para mejorar la calidad educativa en su especialidad?

Obteniendo los siguientes resultados consolidados:

Tabla 6. Consolidado de entrevistas a docentes.

ÍTEM

1

2

3

4

5

01

DIFERENCIA: VIRTUALIDAD Y PRESENCIAL

Contacto

Interacción

Optimización

 

 

02

ATRIBUTOS DE UN DOCENTE

Empatía

Dominio de la materia

Motivador

Conocimiento

Vocación

03

CARACTERÍSTICAS: MEJORES CLASES

Usar la motivación

Hacer prácticas de lo aprendido

Preguntas por parte de los estudiantes

Trabajo en equipo

Desarrollo ordenado y planificado.

04

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Hay un desconocimiento por parte de los estudiantes

No se toma la debida importancia para el ejercicio profesional

 

 

 

05

COMUNICACIÓN

No es fluido

Hay desventajas

No permite el asesoramiento personalizado

Hay limitaciones, fuera del alcance de los docentes y estudiantes

 

06

SISTEMA DE EVALUACIÓN

No es pertinente

No es efectivo

No es favorable

Es necesario un replanteamiento

 

07

INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y COLABORATIVA

Mediante trabajos y proyectos

Es fundamental

Es un compromiso

 

 

08

RETRO-ALIMENTACIÓN

Medir el aprendizaje y la comprensión

Confirmar y asegurar el logro de la sesión

Para recapitular y reforzar

Efectividad de la clase

 

09

DESEMPEÑO PROFESIONAL

Combinación entre lo teórico y práctico

Utilidad para el desempeño profesional

Orientación para la autoformación

 

 

10

CALIDAD EDUCATIVA: HERRAMIENTAS

Didáctica

Capacitación permanente

Dominio informático y herramientas

Metodología

Instrumentos y técnicas de investigación y de enseñanza

 

En la tabla 6 se puede apreciar las categorías que responden a las entrevistas realizadas a los docentes de la facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología, las cuales se han analizado para identificar las coincidencias que han tenido los entrevistados. Por lo tanto, están puestos por el orden de repetición, permitiendo identificar qué es lo más relevante según cada pregunta realizada. Según ello, se puede observar que los docentes coinciden en sus respuestas en la pregunta sobre competencias profesionales, indicando que hay un desconocimiento por parte de los estudiantes y que no se le toma la debida atención. También, se encontró coincidencias cuando se pregunta si la comunicación con los estudiantes ha variado con la virtualidad, ya que la mayoría indica que no es fluida, que conlleva a limitaciones y desventajas y que no permite el asesoramiento personalizado.

ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DEL ESTUDIANTE.

Finalmente, y luego de haber analizado la percepción de los docentes en cuanto al enfoque por competencia en la modalidad remota, se analizó ambas variables desde la perspectiva del estudiante. Primero con la realización de un Focus Group y luego con la aplicación de una encuesta, tal como se indica en la metodología.

En cuanto al estudio cualitativo, se realizaron tres Focus Group por cada programa académico, cada uno fue moderado por un investigador que contó con la siguiente guía de pautas:

I. Introducción - Bienvenida

II. Calentamiento - Presentación de participantes

III. Estudio en profundidad

§  ¿Qué diferencias identifican entre las clases presenciales y virtuales?

§  ¿Cómo creen que debe ser la enseñanza a nivel universitario?

§  ¿Cuáles creen que deben ser los atributos de un buen maestro?

§  ¿Qué características han tenido sus mejores clases y por qué?

§  ¿Qué saben sobre el desarrollo de competencias profesionales?

§  ¿Piensan que las actividades que llevan a cabo con sus profesores contribuyen al desarrollo de sus capacidades profesionales?

§  ¿Los docentes fomentan las competencias de formación investigativa y colaborativa?

§  ¿Sus maestros les dan retroalimentación al término de un tema o del curso?

§  ¿Cree usted que las competencias adquiridas en su especialidad le servirán para su desempeño profesional?

§  ¿Qué herramientas hacen falta para mejorar la calidad educativa en su especialidad?

IV. Cierre

Se procederá un recuento de las respuestas de los entrevistados en lo posible y se finaliza el Focus Group.

En el Tabla N° 7 se puede apreciar las categorías que del Focus Group realizados a los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología, las cuales se han analizado para identificar las coincidencias que han tenido los entrevistados. Por lo tanto, están puestos por el orden de repetición, permitiendo identificar qué es lo más relevante según cada pregunta realizada. 

Obteniendo los siguientes resultados consolidados:

Tabla 7. Resultados del Focus Group de estudiantes.

ITEMS

1

2

3

4

5

6

1

Virtual vs. Presencial

Tiempos cortos

Poca interacción y disminuye el aprendizaje

Ventajas: clases grabadas

Dificultades con el internet

Clases menos personalizadas

No todos los Docentes manejan herramientas digitales

2

Principios de la enseñanza en la universidad

Docentes preparados, con especialidad

Menos teoría más práctica

Mayor retroalimentación, clases más participativas

Relación contenidos del curso con la práctica profesional

Docente debe ser mediador, más empático

Equipamiento en aulas

3

Atributos de un docente

Preparado, con estudios

Debe investigar

Debe saber enseñar, usar recursos digitales

Debe ser tolerante, empático

Debe estar actualizado

Con actitud positiva

4

Características: mejores clases

participativas, personalizadas, debate

donde se usan herramientas tecnológicas

con invitados (especialistas de otros lugares)

entendibles

calidad en los contenidos

prácticas

5

Conocimiento de competencias profesionales

desarrollo con intención y propósito-

contenidos educativos, actitudes favorables

plan de aprendizaje, desarrollo

se cumple con las demandas del mercado laboral

detectar habilidades

actividades extracurriculares

6

¿Las actividades que llevan desarrollan las competencias?

Sí, pero falta investigación

sí, pero con la limitación de la virtualidad

sí, pero a veces es confuso

no, los cursos no se desarrollan por completo

depende, hay docentes no capacitados

sí, mayormente la parte práctica

7

Comunicación

poca comunicación asertiva.

poca empatía

fluida con docentes que responden siempre mensajes

no es lo mismo que de forma presencial

alumnos tímidos no participan

dificultad con las cámaras y audio que impide comunicación

8

Evaluación

depende del docente

no hay interacción

dificultad en trabajos grupales

clase hecha, clase evaluada

según criterios

dificultad,

9

Pertinencia de la evaluación

mejores son las evaluaciones prácticas

no se revisan bien trabajos

evaluación constante e integral

más práctica que teoría evaluada

falta capacitación

depende del docente

10

Investigación formativa y colaborativa

algunos cumplen

Algunos brindan bibliografía

falta capacitación

deben fomentar investigación

algunos cumplen con la metodología

algunos solo se basan en las diapositivas

11

Retro-alimentación

algunos-felicitan y dan crítica constructiva.

no todos los docentes lo hacen

algunos preguntan, pero alumnos no participan

algunos solo desarrollan su tema y punto

deben comprobar que el estudiante aprendió

no, todos realizan, tampoco en las exposiciones

12

Pertinencia de lo aprendido para el desempeño profesional

sí, lo práctico sobre todo

no, falta desarrollar

no se usan talleres y laboratorios

 

 

 

13

Herramientas

falta software especializado y talleres implementados

más docentes de especialidad, capacitación

 

 

 

 

 

Finalmente, luego del Focus Group se pudieron hacer ajustes al cuestionario estructurado que se aplicó a la muestra de estudiantes el cual fue enviado mediante un formulario de Google, conteniendo las siguientes preguntas:

Indicaciones: Son 10 preguntas para marcar según la siguiente escala:

§  Muy en desacuerdo

§  En desacuerdo

§  Indiferente

§  De acuerdo

§  Totalmente de acuerdo

Los resultados son los siguientes:

Figura 2.

¿Considera que las clases virtuales en la Facultad han cubierto sus expectativas?

 

 

 

 

 

 

 

 

El 53,7% de estudiantes considera que las clases virtuales han cubierto sus expectativas, en contraste con el 29,7% están en desacuerdo y en muy en desacuerdo, por tal razón existe una mayoría que está en conformidad con el desarrollo de las clases virtuales.

Figura 3.

¿Cree que las actividades propuestas por los docentes contribuyen al desarrollo de sus competencias profesionales?

 

 

 

 

 

 

 

 

El 61,7% de estudiantes considera que actividades propuestas por los docentes contribuye al desarrollo de sus competencias profesionales, en comparación con el 9.9% están en desacuerdo y en muy en desacuerdo, por tal razón existe una mayoría que está en conformidad con las actividades propuestas por los docentes.

Figura 4.

¿Qué tanto influye la comunicación con los docentes en su aprendizaje?

El 61,7% de estudiantes considera que la comunicación con los docentes influye en su aprendizaje, en comparación con el 3,8% que están en desacuerdo y en muy en desacuerdo, por tal razón existe una mayoría que está en conformidad con la comunicación con los docentes para mejorar en el logro de su aprendizaje.

Figura 5.

¿La comunicación con sus maestros ha variado con la virtualidad?

El 54.3% de estudiantes considera que la comunicación con sus maestros ha variado con la enseñanza virtual, en comparación con el 9.9% que están en desacuerdo, por tal razón existe una mayoría que considera que la comunicación con sus maestros ha variado con la virtualidad.


 

Figura 6.

¿Considera pertinente el sistema de evaluación implementado por los docentes?

El 59.3% de estudiantes considera pertinente el sistema de evaluación implementado por los docentes, en comparación con el 9,8% que están en desacuerdo y muy en desacuerdo, por tal razón existe una mayoría que considera que el sistema de evaluación es pertinente.

Figura 7.

 ¿Los docentes fomentan las competencias de investigación en los cursos?

El 63,9% de estudiantes considera que los docentes fomentan las competencias de investigación en los cursos desarrollados, en comparación con el 14.4% que están en desacuerdo y muy en desacuerdo, por tal razón existe una mayoría que considera que existe el fomento de la investigación


 

Figura 8.

¿Elaboran los docentes instrumentos de evaluación válidos y confiables acorde a los aprendizajes esperados?

El 67,9% de estudiantes considera que los docentes elaboran instrumento válidos y confiables para la evaluación de sus aprendizajes logrados, en comparación con el 8,6% que están en desacuerdo y muy en desacuerdo, por tal razón existe una mayoría que considera que los instrumentos elaborados por los docentes son válidos y confiables.

Figura 9.

¿Considera que las estrategias utilizadas en clase promueven la participación activa y el trabajo en equipo?

El 56,8% de estudiantes considera que las estrategias utilizadas en clase promueven la participación activa y el trabajo en equipo, en comparación con el 24,8% que están en desacuerdo y muy en desacuerdo, por tal razón existe una mayoría que considera las estrategias utilizadas en clase promueve la participación activa y el trabajo en equipo.


 

Figura 10.

¿Cree usted que las competencias adquiridas en su especialidad le servirán para su desempeño profesional?

 

El 60,2% de estudiantes considera que las competencias adquiridas en su especialidad le servirán para su desempeño profesional, en comparación con el 14,4% que están en desacuerdo y muy en desacuerdo, por tal razón existe una mayoría que considera que las competencias obtenidas se servirán para su desempeño profesional

Figura 11.

¿Qué herramientas hacen falta para mejorar la calidad educativa en su especialidad?

El 39,8% de estudiantes considera que la capacitación docente en temas de especialidad es la herramienta que hace falta para mejorar, y la segunda herramienta con mayor prioridad son las actividades extracurriculares y la tercer la mejora de la infraestructura finalmente la cuarta capacitación docente en tics.


 

CONCLUSIONES.

Finalmente, y a la luz de los objetivos de la investigación se concluye que el enfoque por competencias en la modalidad remota influye significativamente en la calidad de la educación universitaria a la luz de los resultados encontrados en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología de la UNICA.

En cuanto al análisis de la percepción de los docentes según la ficha de observación que si bien se maneja el enfoque por competencia en varios aspectos faltaría reforzar en puntos como la explicación de la estructura lógica de la sesión de clase, la utilización de procedimientos adecuados para recuperar los saberes previos de los estudiantes y la relación de contenidos con las experiencias de los estudiantes, también en el nivel de interacción con los estudiantes se debe mejorar la elección de actividades que promueven la transferencia de conocimientos a situaciones de la vida real, así como el incentivo para la participación de estudiantes para que formulen preguntas. Y por último en el dominio de recursos tecnológicos o la gestión del tiempo de la sesión, así como recordar los objetivos de la sesión al cierre de la misma.  Por otro lado, y de acuerdo a las entrevistas realizadas a los docentes coinciden en indicar que existe una diferencia significativa entre la modalidad remota y presencial, además en cuanto a la comunicación con los estudiantes en la modalidad virtual la mayoría indica que no es fluida, que conlleva a limitaciones y desventajas y que no permite el asesoramiento personalizado.

En cuanto al análisis de la percepción de los estudiantes, según la encuesta realizada la mayoría de estudiantes las clases virtuales han cubierto sus expectativas, a pesar de las dificultades. Además, la mayoría considera que las actividades propuestas por los docentes contribuyen al desarrollo de sus competencias profesionales. Asimismo, la mayoría coincide con los docentes que la comunicación ha variado con la virtualidad, pero consideran que las estrategias utilizadas por los docentes en clases fomentan la participación activa en las mismas. Por otro lado, la mayor parte está de acuerdo con los métodos de evaluación realizados por los docentes y por último creen que se debe capacitar a algunos docentes en herramientas tecnológicas.

RECOMENDACIONES.

Finalmente, y a la luz de los resultados se pone en relieve los retos a los que se ven sometidos los estudiantes, los docentes y la parte administrativa en este contexto. Por ello se deben buscar estrategias que permitan resolver los problemas originados por la brecha digital y en muchos casos las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. Por otro lado, en cuanto a los docentes, aún es urgente la capacitación para docentes que no tienen dominio de los medios digitales, ya que tendría incidencia directa en la calidad educativa. Además, se debe determinar el nivel de acceso de los estudiantes a estas plataformas para asegurar que el universo de estudiantes tiene las mismas oportunidades de conectividad. En ambos casos, de docentes y estudiantes, se sitúan en un estado de aprendizaje y ruptura, por ello es necesario que puedan desarrollar el autoaprendizaje, la autonomía y las competencias socioemocionales adecuadas al contexto actual.

Hay mucho más por profundizar en posteriores estudios, por tanto, es importante entender que los roles de cada uno de los actores de la educación superior exigen un cambio de paradigma; convertir nuestras limitaciones en fortalezas y ser consecuentes y responsables con este cambio. Es urgente que en estos tiempos se entienda que la educación se debe adaptar a estos cambios y pensar y repensar distintos modelos para lograr el objetivo de la calidad educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M. A. (2010). Selección por competencias. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/66656 

Blanco, A. Alba, E. y Asensio, E. (2016). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/46035

Cano, E.  (2008).  La evaluación por competencias en la educación superior.  Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16.  Recuperado de:  http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf

Cebrián, M. Góngora, A. y Pérez, M. D. (2016). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/46150

Cortés, J., Murcia, J. (2019). Realidad virtual en los procesos de enseñanza en la educación superior. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/129155

Cuadra, Á. (2003). De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/34932

Maldonado, M. Á. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/69150  

Mañú, J. M. y Goyarrola, I. (2016). Docentes competentes: por una educación de calidad. Recuperado de  https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/46061 

Marin, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación vol. 74, pp. 107-120] - OEI/CAEU. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie74a04.pdf

Ministerio de Educación. (2014). Nueva Ley Universitaria N° 30220. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

Montenegro Ordoñez, Juan. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116-145. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.006

Mut, M. y Bernad, E. (2018). Aula virtual: contenidos y elementos. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/50334

Pardo, M., Acero, M., Daza, J., Hernández, A., Ochoa, M., Cuberos, L, y Díaz, J.  (2020). Aula Móvil: experiencia itinerante, aproximaciones a la educación popular. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/130027

Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: preguntas frecuentes. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/37867

Piña, M. (Coord.) y Moreno, F. (2017). TIC y políticas públicas en Educación: su incidencia en el aula de clase. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/121787

Poulain, R. Furnémont, J. y Denyer, M. (2007). Las competencias en la educación: un balance. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/110664

Quijada, V. (2014). Aprendizaje virtual. México: Editorial Digital UNID. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/41157

Reina, G. (2012). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: la clase no finaliza en el aula. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/78909

Santivánez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/116755 

Santivánez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias. Recuperado de  https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/116755

Sierra, C. A. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/70988

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - Sineace (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wpcontent/uploads/2014/08/Anexo-1-nuevo-modelo-programas-Resolucion175.pdf

Schunk, D.H.  (2008).  Learning theories:  An educational perspective. New York.  Prentice Hall.

Unesco (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París, 5-8 de julio de 2009. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa

Vander Hofstadt Román, C. (2007). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/53143 

Valzacchi, J. R. (2012). Internet y educación: aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales. D - Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/34595