DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4625

Técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa, Piura 2022

 

Julia Adela Castro Sánchez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7806-515X 

Universidad César Vallejo.

Escuela de posgrado

Programa Académico de Doctorado en Educación

Piura-Perú.

 

RESUMEN

La presente investigación titulada “Técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa, Piura 2022” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y el rendimiento académico en una institución educativa de Piura.

La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental, descriptivo, propositivo. La población estuvo conformada por 27 estudiantes del segundo grado de educación secundaria Y el muestreo fue no probabilístico. Se utilizó la técnica de la encuesta cuyos instrumentos para medir las variables fueron un cuestionario de técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y otro de rendimiento académico validados a través de juicio de expertos. Se concluye a través de la prueba chi-cuadrado que el valor de p (,683) es superior a 0,05; no rechazando la hipótesis nula. Esto nos da a entender que no existe correlación estadísticamente significativa entre ambas variables técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y rendimiento académico. Pero, es necesario en las aulas fomentar el aprendizaje cooperativo como una de las metodologías activas que favorecen la participación del estudiante haciéndolo participe de su propio aprendizaje

 

Palabras clave: técnicas de aprendizaje cooperativo; rendimiento académico; ciencias sociales; aprendizaje cooperativo.

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 29 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 29 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Castro Sánchez, J. A. (2023). Técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa, Piura 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2762-2788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4625

Cooperative learning techniques in social sciences to improve academic performance in students of an educational institution, Piura 2022

ABSTRACT

The present investigation entitled "Cooperative learning techniques in social sciences to improve academic performance in students of an educational institution, Piura 2022" aimed to determine the relationship that exists between cooperative learning techniques in social sciences and academic performance in a educational institution of Piura.

The research carried out was of a quantitative approach, of a basic type, with a non-experimental, descriptive, purposeful design. The population consisted of 27 students from the second grade of secondary education and the sampling was non-probabilistic. The survey technique was used whose instruments to measure the variables were a questionnaire on cooperative learning techniques in social sciences and another on academic performance validated through expert judgment. It is concluded through the chi-square test that the value of p (.683) is greater than 0.05; not rejecting the null hypothesis. This leads us to understand that there is no statistically significant correlation between both technical variables of cooperative learning in social sciences and academic performance. But, it is necessary in the classrooms to promote cooperative learning as one of the active methodologies that favor student participation by making them participate in their own learning

 

Keywords: cooperative learning techniques-academic; performance-socia;l sciences-cooperative learn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las escuelas buscan construir una ciudadanía activa que fomente el desarrollo de competencias necesarias para la vida, una de ellas, es el desarrollo del trabajo cooperativo, el cual resulta necesario para desenvolverse en el mundo laboral. Esta ciudadanía activa tiene la finalidad de formar ciudadanos críticos, participativos y democráticos capaces de trabajar en equipo y de asumir responsabilidades para el quehacer diario; pero esta situación se ve afectada cuando las escuelas generan individualismos, competitividad o conflictos dentro de las aulas en las que un reducido grupo de estudiantes alcanza niveles satisfactorios en el aprendizaje y otros resultan con bajos niveles de rendimiento escolar. Ante ello, es necesario incorporar cambios ya sea con nuevas metodologías que propicien el diálogo, el trabajo cooperativo y la solución de problemas como mecanismo para alcanzar mejores logros académico.

La preocupación actual   no solo concierne a los resultados en las evaluaciones estandarizadas aplicada a los estudiantes sino surge una mirada a la metodología empleada por el docente. Es por ello, el MINEDU (2019) según los resultados de la Unidad de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC, 2016) confirma que alrededor del 83,8% de docentes en nuestro país hace uso de cuestionarios, análisis de casos y un 79,8% de exposiciones como una de las metodologías más usadas por el docente en las aulas; más aun priorizando la utilización de materiales educativos como  texto escolar y los cuadernos de trabajo; lo que inciden en un trabajo individualizado, competitivo y memorístico. Para Herrada y Baños (2018) este inconveniente podría mejorarse con el empleo del aprendizaje cooperativo debido a que compensa los bajos niveles de interactividad y la carencia de dinamismo generados por el uso exclusivo de los libros textos en el área durante el proceso pedagógico. Por otra parte, Peralta y Guamán (2020) mencionan que en el Ecuador los docentes siguen aplicando estrategias tradicionales que hacen que los estudiantes permanezcan desmotivados haciéndose necesario la aplicación de otras estrategias alternativas de manera interactiva en las aulas con sus pares siendo el docente un facilitador de los aprendizajes.

En nuestra investigación necesitamos que los estudiantes logren aprendizajes exitosos, para ello, es necesario que conozcan y se involucren en aprender de manera cooperativa para que le permitan tener un protagonismo dentro de las aulas. Así será más consciente de los procesos de aprendizaje convirtiéndolo en un estudiante con mejores resultados académicos. Por ello, se ha planteado la siguiente formulación de problema: ¿De qué manera un programa pedagógico de técnicas de Aprendizaje cooperativo basado en ciencias sociales contribuye a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en una institución educativa, de la ciudad de Piura, en el periodo lectivo 2022?

En cuanto la justificación metodológica el presente proyecto de investigación está sustentado en un enfoque cuantitativo, que nos permitirá desarrollar diversos instrumentos para la recolección de datos y esto serán validados a través de expertos de esta manera se garantizará que los resultados reflejen datos fidedignos para que nos permita mejorar la participación democrática y el aprendizaje en las aulas.

Y, por último, la justificación práctica está dada porque diseñando y validando un programa didáctico de técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales en las aulas de la institución educativa de Piura se logrará un impacto significativo en la mejora de los aprendizajes. Además, los docentes mejorarán su metodología para que a través de la participación y el trabajo colaborativo los estudiantes mejoren su rendimiento académico.

Se sustenta en la Teoría Socio-cultural de Vygotsky, Según Román y Diez (1999) esta teoría considera que el aprendizaje se articula en un contexto sociocultural y de mejora del lenguaje, jugando este un papel muy importante. El desarrollo cognitivo va a depender de las interrelaciones que estén presentes en el contexto del estudiante y de los elementos culturales que apoyen este pensamiento.  Los niños adquieren sus conocimientos, habilidades y actitudes a partir de interactuar con los demás y éstas pueden ser construidas cuando se trabaja en equipo.

Asimismo, es importante tener en cuenta que Vygotsky sustentan la existencia de dos zonas de desarrollo: Una zona de desarrollo real (ZDR) lo que el sujeto puede hacer por sí mismo (construye su aprendizaje) y una zona de Desarrollo Potencial (ZDP) es lo que hace el estudiante apoyado en otros. Es por ello, que Ferreiro y Espino (2009) reafirma que el docente como mediador es la persona que cuando se relaciona con otra propicia un intercambio del sujeto que aprende (que en un primer momento no sabe) a otro que adquiere un nivel superior de saber, saber hacer y lo que es más importante ser. Por lo tanto, el docente que juega el papel de mediador para favorecer el proceso educativo mediante el estímulo de sus fortalezas y habilidades modificando lo cognitivo.

Además, es necesario complementarla con La Teoría de Autoeficacia de Albert Bandura, según Flores (2009) esta teoría surge debido al interés de todos nosotros de idear nuestras metas para cumplirlas, para ello, necesitamos de una motivación intrínseca que permita el emprendimiento de comportamientos que deseamos lograr utilizando capacidades y habilidades personales en diversos contextos. La percepción de la autoeficacia determinará el éxito de las acciones que llevarán a cumplir los objetivos propuestos y éstos son logrados cuando se realiza el trabajo cooperativo porque resulta esencial al realizar las tareas académicas. Asimismo, las altas expectativas de autoeficacia propician una mayor motivación académica, se logran mejores resultados, autorregulan los aprendizajes y su motivación intrínseca aumenta.

También, como parte de un enfoque participativo de la enseñanza aprendizaje dentro de las aulas debemos destacar a la pedagogía crítica que según Contreras y Chapetón ,2016 permite a los estudiantes transformarse en sujetos activos que participan dentro de su comunidad y sociedad, además son capaces de utilizar su creatividad para crear conocimiento dentro y fuera del proceso educativo. Para concluir, los hermanos Johnson & Johnson (1999) muestran la necesidad de incorporar el Aprendizaje cooperativo a través de la interdependencia Social, incidiendo en la importancia de construir intercambios positivos entre los estudiantes.

Es necesario brindar algunas definiciones acerca del Aprendizaje Cooperativo para entenderlo mejor. Rosales (2015) lo define como la estrategia de utilizar pequeños equipos de trabajo para que los alumnos realicen las tareas y que éstas les permitan alcanzar metas comunes mejorando sus aprendizajes y la de sus compañeros. Asimismo, se busca dejar de lado las prácticas individuales (trabajar solos para alcanzar sus propios objetivos sin interesarse por los demás) o que estas se den de manera competitiva. Azorín (2018) nos dice que el aprendizaje cooperativo es muy utilizado en el campo educativo y ha sido objeto de multitud investigaciones por sus efectos en relación con el rendimiento escolar y con el fortalecimiento afectivo, cognitivo y social de los estudiantes.

Conchuelo y et.al. (2016) manifiesta que a través del aprendizaje cooperativo el conocimiento es construido en una reciprocidad docente y estudiantes bajo un contexto de motivación personal, de responsabilidad compartida y habilidades interpersonales. Y éstas serán una guía que nos orienta a la autosuperación conduciéndonos a conseguir un alto rendimiento escolar. Por ello, Corchuelo et.al (2016) manifiesta que una de las condiciones necesarias del éxito del estudiante es la motivación, ya que desencadenará un incremento del esfuerzo que realice para lograr el aprendizaje y, finalmente, la mejora del rendimiento académico.

Para que el aprendizaje cooperativo tenga mayor eficacia y se convierta en nuestra guía dentro del proceso de planificación curricular es necesario desarrollar cinco dimensiones esenciales que se deben tener en cuenta según Hernández y Diaz Barriga (2002). Estos son:  Interdependencia positiva: Cuando el docente presenta una tarea los estudiantes tienen que saber que cada uno de ellos es parte necesaria del grupo y que todos son indispensables para alcanzar los objetivos comunes. El éxito o el fracaso no solamente alcanzará la dimensión para un estudiante si no perjudicará a todos. Responsabilidad individual y grupal: Una tarea tiene exigibilidad individual cuando cada uno de los integrantes del equipo debe justificar la realización de su tarea y la responsabilidad de su equipo en cumplirla en un trabajo en equipo. Interacción promotora: lograr los objetivos comunes no depende de un individuo sino de todo el grupo, pero para conseguirlo se necesita que cada uno asuma su rol en las tareas que se les han designado y éstos sean cumplidas de manera eficiente logrando que el grupo consiga el éxito. Se necesita una evaluación diagnóstica del grupo para conocer las características que tienen en el avance de las tareas o aquellos que necesitan más ayuda para realizar sus actividades. Habilidades interpersonales: Es necesario que los maestros en las aulas desarrollen habilidades sociales que les permitan a los estudiantes mejorar la convivencia en las aulas, propiciando relaciones armónicas para solucionar conflictos, siendo empáticos entre ellos, dejando de lado los individualismos, confiando entre ellos, siendo tolerantes y aceptar las opiniones diferentes que les permita construir una sociedad más pacífica libre de violencia. Procesamiento grupal o La evaluación de grupo: Los integrantes del grupo necesitan realizar procesos de evaluación por resultados, mediante un análisis crítico-reflexivo para medir el nivel de alcance de sus objetivos para tomar decisiones acerca de lo que debe continuar y lo que es necesario cambiar e incluso dar una mirada al tipo de relaciones interpersonales que se están construyendo a nivel de grupo.

En nuestro trabajo de investigación es necesario conocer que hay tipos de grupos de aprendizaje cooperativo según Mayordomo y Onrubia (2016) como los formales que se conforman en pequeños grupos de estudiantes que se ayudan mutuamente durante un cierto tiempo para alcanzar una meta común y ayudar a sus compañeros que también los logren. Los grupos informales tienen corta duración pueden ser utilizados durante tres a cinco minutos para actividades breves. Y por último los grupos de base cooperativos tienen mayor estabilidad y se dan en todo el periodo lectivo de esta manera podremos medir sus efectos para alcanzar con éxito la realización de las tareas en conjunto con los demás.

Consideramos algunas técnicas de aprendizaje cooperativo planteadas por Torrego y Negro (2014) las cuales serán utilizadas como parte de la dimensión de tipos de aprendizaje cooperativo. Entre ellas tenemos, las técnicas para el diálogo que buscan desarrollar habilidades de expresión oral a través de pasos sencillos que permiten a todo el grupo trabajar como, por ejemplo:  Compartir conocimientos, los turnos para dialogar en donde se fomenta la comunicación y la participación de todos los alumnos y la entrevista a tres pasos. Los miembros del grupo se realizan entrevistas, unos hacen la presentación, y otros sintetizan las respuestas logrando consolidar su trabajo. También tenemos técnicas cooperativas para procesar la información: pueden utilizarse combinando las explicaciones del docente o cuando éste hace uso de recursos didácticos con la finalidad de que los estudiantes se concentren y comprendan la información que están procesando.

Continúan, las Técnicas cooperativas para la construcción conjunta de conocimientos: están técnicas fomentan la organización entre los miembros del grupo con la finalidad de construir conocimiento de manera recíproca. Finalmente, Técnicas para resolver problemas: sirve para organizar las interacciones que se dan en equipos para resolver una tarea que implique la resolución de problemas.

En nuestra investigación tenemos la variable rendimiento académico que con el transcurrir del tiempo no deja de ser importante, numerosos estudios científicos así lo confirman, es que con las evaluaciones estandarizadas   se sigue obteniendo bajo rendimiento escolar en las evaluaciones de los estudiantes, lo que resulta preocupante si se quiere mejorar la calidad educativa en nuestro país.

Sustenta a la variable rendimiento académico la Teoría Cognitiva del Conflicto Social de Piaget, según Acosta (2020) la construcción de la inteligencia del ser humano parte de organizaciones de pensamiento que cuando cambian se originan beneficios para las personas. En su análisis considera que los seres humanos están relacionados a una serie de componentes sociales que influyen en la construcción de la inteligencia y la conducta La variable rendimiento escolar, es complicada. Para Lamas (2015) el rendimiento académico es empleado en investigaciones universitarias y el rendimiento escolar cuando se trata de poblaciones estudiantiles. Como ya expresamos el concepto de rendimiento escolar muestra complejidad dentro de un proceso educativo, es así que el rendimiento académico  según Domínguez (2019) es el resultado  alcanzado por los estudiantes en el sistema educativo ya sea por el desempeño alcanzado en diferentes áreas , los mismos  son medidos que por diversos procesos evaluativos Para  Garbanzo (2013): el valor que se le da a una nota escolar  representa el mejor índice para cuantificar el rendimiento escolar y se presume que los resultados escolares  representan los niveles de logros en los diferentes procesos educativos.

Según Domínguez (2019) los factores pueden ser exógenos o endógenos. Los factores endógenos (internos) están relacionados al aspecto neurológico y psicológico. Es decir, interviene la personalidad del estudiante, sus características como sujeto activo en los aprendizajes que pueda lograr. Asimismo, Domínguez (2019) explica los factores exógenos (externos) que tienen que ver con el contexto del estudiante y la influencia que ejerce en el comportamiento, los hábitos de estudio. También el nivel económico en el que vive la familia del estudiante determinará el éxito o el fracaso escolar en los estudiantes.

Otro factor que influye en el rendimiento y que debería ser de responsabilidad compartida con la escuela, es el familiar. Las familias son los que se involucran apoyando a sus hijos en las labores escolares y ahora con la situación que vivimos después del confinamiento causado por la pandemia originada por la Covid-19 necesitamos que brinden apoyo emocional, la confianza y la seguridad, ya que éstos les permitirán expresar sus sentimientos positivos, mejorar la autoestima, esto los hará más seguros de sí mismos para confiar en sus propias capacidades, habilidades y destrezas. Los padres deben acondicionar espacios, un horario de trabajo adecuado, materiales educativos y recursos para que su hijo realice sus tareas en el tiempo oportuno para que así el docente pueda realizar el proceso de aprendizaje en un clima de respeto y confianza   que le permita reflexionar sobre sus aprendizajes y aprender a aprender.

Según el fruto de investigaciones se puede observar como el rendimiento académico se compone de un gran número de dimensiones, tanto cognitivas como de personalidad, individuales, educativos y familiares. Edel-Navarro (2003) considera que es una dimensión fundamental en el proceso educativo, es por ello, que nuestro objetivo es conocer los factores que afectan el rendimiento escolar para saber cómo mejorarlos y cómo conseguir el éxito escolar. En el contexto educativo como factor externo que influye en el rendimiento, son los docentes, algunos asumen una actitud positiva hacia sus estudiantes, con altas expectativas hacia ellos conduciéndolos a un desempeño exitoso, en cambio si las actitudes son negativas creando “etiquetas” sin conocerlos o sin saber los problemas que traen los estarán encaminando al fracaso escolar. Edel-Navarro (2003) manifiesta que las expectativas del hogar y del colegio influyen en el desempeño académico y pueden resultar positivas o negativas para las actividades académicas.

Algunos estudios previos al respecto los podemos encontrar en Álvarez (2020) en Chile; realizó una investigación en referencia al puzle o rompecabezas; la cual es una técnica de aprendizaje cooperativo que mejora el aprendizaje significativo en las aulas además  potencia el pensamiento histórico y las habilidades blandas como el trabajo colaborativo, la comunicación, la responsabilidad compartida y el compañerismo bajo modelos constructivistas, los mismos, que  propician  mejoras en el desempeño académico En el estudio se evidencia la eficacia del puzle como técnica motivadora, lúdica y dinámica que permite ser parte del desarrollo formativo del estudiante; además de propiciar ambientes favorables, como un buen clima escolar reduciendo los conflictos dentro del aula y el ausentismo escolar. Acosta (2020), en España presenta en su investigación que las metodologías cooperativas no son utilizadas con frecuencia en las aulas conjuntamente con la carencia de herramientas tecnológicas debido a que el 70% de profesores considera que para aplicar técnicas cooperativas se necesita más tiempo del planificado y el 48% manifiesta que los procesos de evaluación resultan complicados al emplearlas en las aulas. Asimismo, encuentra una relación entre el uso de métodos utilizados en el aula, los aprendizajes y el desempeño profesional, teniendo en cuenta que la formación de servicio de los docentes que recién ingresan a laborar repercute en el uso de las metodologías utilizadas en aula. Los que recién ingresan a laborar ponen en práctica el trabajo en equipo con mayores beneficios, a los que ya tienen años enseñando porque tiene menores compromisos con la actualización y disminuye su motivación hacia aplicar nuevas prácticas innovadoras en las aulas. Pese a inconvenientes esta metodología de aprendizaje cooperativo se puede aplicar en las aulas para mejorar los aprendizajes y la profesionalidad del docente.

Además, La hipótesis planteada de la presente investigación: Hipótesis nula: H0: No existe correlación estadísticamente significativa entre las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y rendimiento académico en una institución educativa, Piura 2022 Y la Hipótesis alternativa. H1: Existe correlación estadísticamente significativa entre las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y rendimiento académico en una institución educativa, Piura 2022.

Finalmente, respecto al objetivo general es determinar la relación entre las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y el rendimiento académico de los estudiantes en una institución educativa, Piura 2022. Asimismo, los objetivos específicos a tener en cuenta son: Identificar los factores internos y externos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes  en una institución educativa, establecer las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales más pertinentes para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa, diseñar  y validar un programa didáctico de técnicas de aprendizaje cooperativo en Ciencias Sociales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en una institución educativa.

MATERIALES Y MÉTODO

Enfoque de la Investigación

Nuestra investigación se encuadra bajo el paradigma positivista, dentro de un enfoque de investigación cuantitativa según Hernández (2010) se requiere trabajar con datos estadísticos procesados de un instrumento para comprobar un supuesto (hipótesis) y respaldarlo con un marco teórico del que hemos realizado una revisión bibliográfica. El tipo de investigación considerada estuvo dentro de las no experimentales, es decir, no hay manipulación de variables, solo observaremos las variables dentro de un contexto espacial y temporal (Hernández, 2010).

Diseño de la Investigación

En cuanto al diseño de investigación que se tuvo en cuenta en nuestra investigación es de nivel descriptivo propositivo, busca especificar los factores internos y externos del rendimiento que deseamos investigar en un contexto determinado para luego, realizar un análisis y explicación. (Hernández, 2016).  Y propositiva porque plantea una propuesta que puede ayudarnos a fomentar el aprendizaje cooperativo en las aulas y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

 

La población y muestra

Estuvo conformada por 27 estudiantes del segundo grado de educación secundaria de una institución educativa a la vez que servirá como muestra por ser única.

Instrumento y técnica de recolección de datos

Se empleó la técnica de la encuesta (García, 1993) para recoger los datos de la muestra para analizarlos e interpretarlos. Utiliza el cuestionario, compuesto por una relación de preguntas escritas para que los estudiantes del segundo grado de secundaria de una institución educativa de Piura, las lean y contesten por escrito. Se aplicó de manera colectiva en aula, teniendo en cuenta el horario de estudio. El primer instrumento referido a la variable técnicas de aprendizaje cooperativo Contiene 26 preguntas, el formato de respuesta seleccionada fue la escala de Likert de cinco puntos, considerando 1 como nunca y cinco como siempre y el segundo instrumento referido a la variable rendimiento académico contiene 36 preguntas, del mismo modo, se ha empleado la escala de Likert. 

Todos los instrumentos que se han usado han sido válidos   y fiables.  Vara -Horna, A. (2012, p. 301) es importante que esté diseñado para medir lo que se pretende.  Necesitamos que nuestro cuestionario contenga todos los componentes del contenido de nuestra variable (temas y subtemas) a estudiar que son las Técnicas de aprendizaje cooperativo y rendimiento académico para ello, la determinaremos a través de la técnica de juicio de expertos, a través de cinco (05) especialistas investigadores y doctores en Educación que realicen una revisión del instrumento para adaptarlo y mejorarlo. Asimismo, Vara- Horna, A.  (2012) para La fiabilidad se ha seleccionado la prueba Alfa de Cronbach para que se determine la confiabilidad del instrumento puesto que se trabaja con una escala de calificación para datos politómicos, además por la concordancia entre los ítems referidos a Técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales. El resultado permitirá conocer el grado de confiabilidad del instrumento de recojo de información

Confiabilidad del instrumento para medir las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales: prueba piloto, se realizó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo como resultado 0,844, lo cual indica que el instrumento obtiene una confiabilidad buena. Y por último, la confiabilidad del instrumento rendimiento académico se realizó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo como resultado .900, lo cual indica que la confiabilidad es buena.

Los procedimientos que se han tenido en cuenta en la presente investigación son:

§  El presente trabajo diseñado bajo un modelo de informe de la Universidad César Vallejo referido al diseño de investigación cuantitativa. La selección de la muestra de estudio en relación a un grupo de estudiantes de una institución educativa de Piura. La utilización del software del SPSS para organizar los datos de la variable de estudio y poder realizar la parte de análisis e interpretación estadística. El análisis de las matrices de operacionalización de variables para tener en claro los objetivos, hipótesis y variables de la investigación.

§  Se examinaron los resultados obtenidos en el presente estudio para construir conclusiones y recomendaciones.

El procedimiento para realizar el análisis de datos de la muestra recopilada se realizará mediante una base de datos anónima y codificada por la aplicación de un programa Excel en la que se diseñará tablas, gráficos para luego realizar un análisis crítico-reflexivo y posteriormente su interpretación de los resultados obtenidos de nuestras variables técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y rendimiento académico. De esta manera podremos verificar la confidencialidad de la consistencia interna de cada uno de los ítems planteados utilizando el Alfa de Cronbach. El estudio se guió por los protocolos que maneja la Universidad César Vallejo, respetando los derechos de autor al citar las fuentes utilizadas en nuestra investigación, además del empleo de las normas APA, asimismo, guardar confidencialidad sobre la información recogida y los resultados obtenidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de las variables del presente estudio relacionadas al objetivo general: determinar la relación entre las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y el rendimiento académico de los estudiantes en una institución educativa, Piura 2022, son parte importante de nuestra investigación.

Discusión

Al realizar el análisis para determinar la correlación de las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales sobre el rendimiento académico de una institución educativa de Piura, 2022 utilizando chi -cuadrada en donde se obtuvo que el valor de p (,683) es superior a 0,05; no rechazando la hipótesis nula. Esto nos da a entender que no existe correlación estadísticamente significativa entre ambas variables. Esta investigación coincide con los resultados obtenidos por Pinedo (2017) quien manifiesta que no existe correlación estadísticamente significativa entre las variables aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico, donde el valor de p (0.054) es superior a 0.05. De la misma forma Alvarado (2017) encuentra que el aprendizaje cooperativo y la comprensión lectora no tienen una relación causal de manera significativa con el rendimiento académico.

Prueba de normalidad

Hipótesis nula:

H0: No existe correlación estadísticamente significativa entre las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y rendimiento académico en una institución educativa, Piura 2022.

Tabla 1

Asociación estadísticamente significativa entre las variables técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y el rendimiento académico.

Pruebas de chi-Cuadrado

 

 

Valor

 

gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson

,762a

2

,683

Razón de verosimilitud

,797

2

,671

Asociación lineal por lineal

,635

1

,426

N de casos válidos

25

 

 

Nota: a3 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,76

Fuente: Julia Castro Sánchez.

 

 Se puede observar la correlación entre las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y el rendimiento académico donde el valor de p (,683) es superior a 0,05; no se rechaza la hipótesis nula.

De los resultados obtenidos se concluye que No existe correlación significativa entre las técnicas de aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico.

Estos resultados difieren con otras investigaciones como la de Ramos (2014) en el que encuentra una relación significativa entre el aprendizaje cooperativo con 0,789 puntos sobre la variable 2 rendimiento académico. De la misma forma Olivares (2019) en su investigación experimental en la Escuela de Oficiales de la PNP, con el grupo de control obtuvo mejores resultados debido a que el aprendizaje cooperativo influyó de manera positiva en el aprendizaje a diferencia del otro grupo que llevó el curso de manera tradicional. De igual forma Roeders (1995) nos dice que el aprendizaje cooperativo proporciona mejores resultados que otras formas de aprender y que en estos estudios están arrojando que las discusiones dentro del aprendizaje cooperativo fomentan el desarrollo de capacidades cognitivas, una participación activa, argumento de ideas y contrastación de estas, lo que favorece un mejor rendimiento académico y el desarrollo del área en mención. Finalmente, David y Roger Johnson codirectores del Centro para el Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Minnesota concluyen que en las áreas de ciencias sociales se dan situaciones de aprendizaje cooperativo superiores, se incrementan los valores cooperativos y un incremento de la autoestima muy importante para desarrollar un factor interno del aprendizaje. Finalmente, Gomez y Gomez (2016) y Cifuentes y Meseguer ( 2015) manifiestan que utilizar el aprendizaje cooperativo permitirá la promoción de interrelaciones sociales entre los miembros de la comunidad educativa, el desarrollo de la creatividad, la responsabilidad y el trabajo autónomo.

El resultado que presenta la variable técnica de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales detalla que el 40,7% (11) de los estudiantes tiene un dominio de intervalo alto, seguido de un predominio medio del 55,6% (15) y un dominio bajo en un 3,7% (1). Lo cual nos muestra que es provechoso incentivar el aprendizaje cooperativo en las aulas a través del uso de diferentes técnicas cooperativas como las técnicas para el diálogo, las técnicas para el procesamiento de la información, las técnicas para la construcción conjunta de conocimiento y las técnicas para la resolución de problemas. Este resultado concuerda con la investigación realizada por Formento (2019) al encontrar que el 82,8% de estudiantes les gusta trabajar juntos, les resulta más interesante y les facilita resolver problemas de mayor complejidad con ayuda de otros, además de mejorar la comunicación con sus compañeros y propiciar un clima agradable de trabajo. Esto es respaldado por Ferreyro (2009) que según las potencialidades del sujeto (según Vygotsky) se encuentran en la zona de desarrollo potencial partiendo de un momento de inicio en la que el estudiante no puede hacerlo solo, necesita el apoyo de otro y eso propicia la interacción con otras personas hasta que pueda desarrollarse de manera independiente logrando un aprendizaje autónomo.

Asimismo, Luque (2020) en su trabajo de investigación comprueba y acepta que el 37,7% nivel de uso del aprendizaje cooperativo de los estudiantes de la Escuela profesional de Ciencias de la Comunicación tienen un nivel medio y el 29, 0% lo califican en un nivel bajo y el 33,3% lo califican en un nivel alto. Observando que los resultados obtenidos en una institución educativa de Piura son más altos a nivel de intervalo medio y alto. Es por esto que Alarcón y Reguero (2018) nos dicen que se ha incrementado el uso de metodologías activas cooperativas con la finalidad de mejorar el rendimiento académico, existen más de 900 estudios que demuestran su eficacia dando por válido su eficiencia en las aulas permitiendo que se mejoren las relaciones interpersonales, el clima escolar, la diversidad cultural, los valores de ayuda mutua, respeto y tolerancia hacia los demás necesarios para resolver conflictos en las aulas. Finalmente, Caicedo (2016) manifiesta que el aprendizaje cooperativo es una estrategia que se necesita seguir empleando tanto por docentes como por estudiantes logrando ser empleada de manera constante en actividades planificadas y en los roles que desempeñen los estudiantes en el desarrollo de las actividades. Finalmente, Hernández y Díaz Barriga (2002) manifiestan que cuando las escuelas son agradables y cooperativas permiten mejorar las relaciones interpersonales e intrapersonales del estudiantado.

La Ley general de Educación N° 28044 (en su artículo 13) afirma que es necesario desarrollar una educación de calidad en donde las personas puedan enfrentarse a los retos del mundo competitivo y sigan aprendiendo a lo largo de su vida, además de ejercer su ciudadanía para fomentar una vida en democracia más justa y solidaria y esta se pueda dar mejorando el trabajo en equipo necesario en el mundo laboral.

En la primera dimensión de las técnicas de aprendizaje cooperativo, que está dado por las técnicas para el diálogo que utiliza el docente para recoger saberes previos en la clase, se pudo apreciar que el 29,6% (8) estudiantes perciben las técnicas para el diálogo con un dominio alto; un 55,6% (15) lo perciben en un nivel de intervalo medio y un 14,8% (4) como bajo. Esto nos muestra que las técnicas de aprendizaje cooperativo que utiliza el docente deben mejorar y más aún para estudiantes que tienen mayores dificultades que se encuentran en un nivel bajo debido a que constituyen un factor importante en el rendimiento académico (Tejedor y García-Valcárcel ,2007) porque le permitirá enlazar los nuevos conocimientos con los ya existentes; los que se encuentran organizados y de manera estructurada en diferentes esquemas de conocimiento. El docente para poder lograr aprendizajes significativos debe partir de esta búsqueda de conocimientos previos utilizando técnicas del diálogo, formulando preguntas que permitan la participación y formen parte de sus conocimientos previos que trae de su contexto y que le ir seleccionando si son correctos o errados para aprender a modificar sus estructuras mentales. Estas técnicas según Torrego y Negro (2014) favorecen las relaciones interpersonales, la escucha activa, el respeto y tolerancia por las opiniones divergentes.

En la segunda dimensión de las técnicas de aprendizaje cooperativo, que está dado por las técnicas para procesar información que utiliza el docente con la finalidad de comprender la información, procesarla y generar atención en los estudiantes, se pudo apreciar que el 29,6% (8) estudiantes perciben las técnicas para procesar información con un dominio alto; un 66,7% (18) lo perciben en un nivel de intervalo medio y un 3,7% (1) como bajo. Esto nos muestra que las técnicas de aprendizaje cooperativo para procesar información que utiliza el docente deben mejorar para que le permitan al estudiante procesar la variedad de información que encuentra en un mundo globalizado producto de la Sociedad del conocimiento. Para Figueredo et.al (2019) el procesamiento de la información es parte de la vida, todos tenemos la capacidad de pensar y éste depende de factores internos y externos que incentivarán un mayor desarrollo de habilidades cognitivas. Según Torrego y Negro (2014) Trabajar con diferentes fuentes de información le permitirán al estudiante desarrollar habilidades cognitivas, mantener la atención de los estudiantes y la comprensión de los datos procesados.

En la tercera dimensión de las técnicas de aprendizaje cooperativo referida a la construcción conjunta de conocimiento está dado por la ayuda que se prestan los estudiantes para realizar la tarea y conseguir el éxito generando una serie de interacciones entre ellos. Se pudo apreciar que un 51,9% (14) estudiantes tiene dominio alto de éstas, un 48,1% (13) estudiantes tiene nivel medio. Lo que nos demuestra que es necesario seguir empleando estas técnicas de construcción conjunta de conocimiento para que los estudiantes puedan compartir el conocimiento entre sus pares haciéndoles más sencillo entre ellos el aprender juntos a argumentar, organizar su información y a elaborar organizadores gráficos.

Torrego y Negro (2014) refiere que estas técnicas generan interacciones entre sus miembros con la finalidad que todos participen en la construcción conjunta de conocimiento. El docente cooperativo debe desplegar un conjunto de actividades para que los estudiantes se presten ayuda entre ellos. También Bassolasco et.al (2009) reafirma lo dicho anteriormente señalando la importancia del socio-constructivismo que centra los aprendizajes en la triada docente mediador, contenido a aprender y a los estudiantes que favorecen los procesos de aprendizaje. Finalmente, los hermanos Johnson & Johnson (1999) muestran la necesidad de incorporar el Aprendizaje cooperativo a través de la interdependencia Social, incidiendo en la importancia de construir intercambios positivos entre los estudiantes.

En la cuarta dimensión de las técnicas de aprendizaje cooperativo referida a la resolución de problemas. Se pudo apreciar que un 55,6% (15) estudiantes tiene dominio alto de éstas, un 37% (10) estudiantes tiene nivel medio y un 7,4% (2) un nivel de dominio bajo. Lo que nos demuestra que siendo una competencia de alto nivel cognitivo para resolver tareas en forma de problemas todavía hay estudiantes que necesitan el apoyo por parte del docente cooperativo para conseguir el éxito en las tareas y no sentirse desmotivado por no poder realizarlas. Torrego y Negro (2014) manifiesta que se necesita la cooperación entre los miembros del equipo para resolver problemas complejos y utilizando roles específicos. Es por ello, se debe incentivar enseñanza andamiada con apoyo de otros estudiantes, entre pares o con ayuda del docente. Además, ante esto Según Román y Diez (1999) manifiesta que. el desarrollo cognitivo va a depender de las interrelaciones que estén presentes en el contexto del estudiante y de los elementos culturales que apoyen este pensamiento.  Los niños adquieren sus conocimientos, habilidades y actitudes a partir de interactuar con los demás y éstas pueden ser construidas cuando se trabaja en equipo. Finalmente, Luque (2020) manifiesta que el aprendizaje cooperativo ayuda a concebir el aula como una comunidad de aprendizaje donde el docente mediador proporciona espacios para que se generen interacciones entre pares, asimismo, se permite mejorar la comunicación, construir y compartir conocimiento de manera recíproca.

En lo que respecta a los datos encontrados en la variable rendimiento académico que implica que los estudiantes alcancen niveles de logro satisfactorios en el área de ciencias sociales podemos apreciar que el 44,4% (12) se encuentran en un nivel de dominio alto; un 37% (10) en un nivel de dominio medio y un 18,6% (5) estudiantes en un nivel de dominio bajo. En los resultados de esta variable podemos apreciar que todavía hay un grupo de estudiantes que necesitan mejorar su rendimiento académico para ello el docente cooperativo debe trabajar de manera cooperativa para generar aprendizajes recíprocos entre los estudiantes propiciando el apoyo mutuo y la interdependencia positiva. Para Diaz Barriga y Hernández (2002) Las situaciones de aprendizaje alcanzan niveles altos cuando se utiliza el aprendizaje cooperativo a diferencia del competitivo, se realizan diversidad de tareas que implican adquirir, retener y transferir información de conocimientos. Tarcilla et al. (2020) manifiesta que el rendimiento académico es una construcción compleja con múltiples variables en el proceso pedagógico porque detecta los avances de los estudiantes y nos permite tomar decisiones oportunas para mejorar.

Slavin (1999) explica que aplicar el aprendizaje cooperativo mejora el rendimiento académico y las relaciones interpersonales, aumentan las destrezas de colaboración. Asi como otros investigadores como Gomez y Gomez (2016) concluye que el aprendizaje cooperativo permite a los estudiantes desarrollar competencias sociales, incrementar el rendimiento escolar y asegurar que se cumplan los objetivos propuestos y desarrolla la ciudadanía activa al formar ciudadanos involucrados en equipo para construir una sociedad mejor.

Otro de los fundamentos para sostener la importancia de mejorar el rendimiento académico es la investigación de Medina (2021) en Perú, que realizó un estudio de tipo cualitativo para analizar el aprendizaje cooperativo en estudiantes de educación básica y lo beneficioso que resulta para mejorar el rendimiento académico. Concluye que la utilización de las teorías constructivistas favorece el aprendizaje cooperativo porque promueven actividades acordes con las necesidades e intereses de los estudiantes. Además, que propicia el desarrollo cognitivo, el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad y la tolerancia por las diferencias   permitiendo a los estudiantes alcanzar la autonomía en sus aprendizajes y la mejora del rendimiento académico de la mano con el desarrollo de habilidades socio-afectivas .Asimismo, concluye que se debe desarrollar una cultura de cooperación en la escuela para fomentar  la ciudadanía activa propiciando el trabajo en equipo y liderazgos compartidos que les permitan tomar decisiones oportunas a partir de procesos de reflexión y construir escuelas con una cultura de paz  en búsqueda del bien común. Por otro lado Camilli Trujillo, López Gómez, y Barceló Cerdá (2012) confirman la eficacia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes, cuando se compara con otras situaciones a nivel de competición o individualismos.

Según nuestras dimensiones estudiadas con relación al rendimiento académico hay factores que influyen para que este se desarrolle, entre ellos tenemos en la variable de factores internos el 48,1% (13) estudiantes se encuentran en nivel de intervalo alto, un 29,6% (8) en un nivel de intervalo medio y por último 22,2% en un nivel de intervalo bajo. Tacilla et. al (2020) manifiesta que los factores endógenos del rendimiento académico están comprendidos los aspectos demográficos, el Estos componentes mezclados con el apoyo del docente mediador mejoran los procesos de aprendizaje de los estudiantes. contexto familiar, el historial académico, el gusto por el área, la superación personal, la motivación intrínseca y el afecto. Es necesario considerar a Fajardo et. al (2017) en la que manifiesta que el apoyo familiar es esencial en los procesos educativos, de allí que en el nivel secundaria en nuestra institución los padres poco se involucran en ayudar en las tareas escolares. Surge la necesidad de involucrarlos, darles tiempo y espacios para que puedan realizar sus tareas e incrementar las expectativas que tienen que sus hijos lograrán sus metas( Covadonga , 2001) . Las expectativas pueden influir en la autoeficacia de los estudiantes porque permite un mayor involucramiento en los aprendizajes obteniendo mejores resultados académicos. Esto es respaldado por nuestra teoría de Autoeficacia de Albert Bandura que según Flores (2009) La percepción de la autoeficacia determinará el éxito de las acciones que llevarán a cumplir los objetivos propuestos y éstos son logrados cuando se realiza el trabajo cooperativo porque resulta esencial al realizar las tareas académicas. Asimismo, las altas expectativas de autoeficacia propician una mayor motivación académica, se logran mejores resultados, autorregulan los aprendizajes y su motivación intrínseca aumenta los logros de aprendizaje.

Por ello, se hace necesario que como docentes nos preocupemos por conocer a través de un diagnóstico los factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes relacionados a hábitos de estudio, motivación intrínseca, expectativas que tienen los padres hacia sus hijos, el tiempo que dedican a estudiar, hábitos de estudio, el trato que reciben en el hogar, su autoestima; estos son algunos determinantes para mejorar los niveles de logro y evitar el fracaso escolar

La influencia de la dimensión factores externos del rendimiento académico se puede observar que el 66,7% (18) estudiantes se encuentra en un nivel de intervalo alto; el 22,2% (6) en un nivel de intervalo medio y el 11,1% (3) en un nivel de intervalo bajo. Al mismo tiempo, es necesario conocer los factores externos que influyen en los aprendizajes como el buen clima escolar, las expectativas de los maestros hacia los estudiantes, los materiales educativos con que cuentan los estudiantes, las técnicas cooperativas que utiliza el docente en el aula, los procesos de evaluación, la retroalimentación y monitoreo del docente a las actividades de los estudiantes que propician la participación activa de los estudiantes en los procesos de aprendizaje.Para Martínez (2021) le parece necesario que los estudiantes y docentes del Siglo XXI establezcan la responsabilidad de aprendizajes compartidos; para ello, el docente debe dejar de lado su poder y autoridad en el aula para generar negociaciones con el estudiante. Silva et al. (2021) manifiesta que son necesarios los apoyos directos e indirectos de parte del docente que favorezcan la cooperación permitiéndoles modificar las sesiones de aprendizaje, cambiar los roles dependiendo de sus ritmos y estilos de aprendizaje, de sus capacidades y alentarlos para que sean partícipes de aprendizajes significativos que puedan servirles para su vida. Es por ello, que Pazos y Gómez (2016) en su investigación, el 90% de los estudiantes consideraron que el aprendizaje cooperativo es una herramienta provechosa con mucho beneficio para mejorar el rendimiento escolar. Asimismo, el 88,9% de estudiantes la recomendaron para que sea usada en las áreas y un 87,9% consideró que si nivel académico había sido bueno o muy bueno.

Peralta y Guzmán (2020) manifiesta que en sus hallazgos más significativos sobre los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales se recomienda el uso de metodologías activas, centrada en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. favoreciendo su participación y las relaciones de cooperación en donde incentiva el desarrollo de los procesos creativos y de reflexión crítica.

El Proyecto Educativo Nacional (PEN; 2036) manifiesta que el rol del docente mediador debe estar centrado en los aprendizajes de los estudiantes, del diseño de las experiencias de aprendizaje, el manejo de los recursos y materiales para que el estudiante pueda aprender y pueda lograr su formación integral. Además de un rol investigador que propicie procesos de recuperación de información, procesamiento de la misma, construcción del conocimiento a través de un análisis crítico-reflexivo de la información fomentando diversas interacciones e interdependencia que se generan en las aulas a través del trabajo cooperativo.

Finalmente, Durán (2016) manifiesta que los estudiantes que son más capacitados motivados y responsables de sus tareas tienen motivación para asistir a la escuela sin inconvenientes y son más propenso a obtener mejores resultados. Durante la pandemia originada por La Covid 19 se ha visto mucha deserción escolar en nuestra institución educativa , y  esas ausencias originan bajo rendimiento académico (Durden y Ellis (1995).. Wooten (1998) incidió en que la motivación es un factor esencial para explicar el rendimiento académico.

CONCLUSIONES

Según los resultados del instrumento aplicado a los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de una institución educativa de Piura, 2022, muestran que no existe correlación estadísticamente significativa entre las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales y el rendimiento académico, donde el valor de p (,683) es superior a 0,05; no rechazando la hipótesis nula.

El resultado del instrumento aplicado a los estudiantes del segundo grado de secundaria de una institución educativa de Piura, 2022, con respecto a la variable técnica de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales detallan que el 40,7% (11) de los estudiantes tiene un dominio de intervalo alto, seguido de un predominio medio del 55,6% (15) y un dominio bajo en un 3,7% (1). Reflejando que el uso de técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales se encuentra en un nivel alto y medio.

En lo que respecta a los datos encontrados en la variable rendimiento académico que implica que los estudiantes alcancen niveles de logro satisfactorios en el área de ciencias sociales del segundo grado de educación secundaria de una institución educativa de Piura, podemos apreciar que el 44,4% (12) se encuentran en un nivel de dominio alto; un 37% (10) en un nivel de dominio medio y un 18,6% (5) estudiantes en un nivel de dominio bajo. El rendimiento académico se encuentra en su mayoría en un nivel alto y medio, pero hay un grupo de estudiantes en nivel bajo que deben mejorar.

El análisis propositivo se sustenta en una propuesta pedagógica y didáctica basada en  las técnicas de aprendizaje cooperativo en ciencias sociales para mejorar el rendimiento académico asociadas a un diagnóstico para conocer los factores internos y externos que influyen en los aprendizaje para alcanzar óptimos resultados académicos y evitar el fracaso escolar.

 

LISTA DE REFERENCIAS

Acosta, R. (2020). Metodologías de Aprendizaje Cooperativo mediado por tic en educación secundaria. Tesis doctoral Universidad de Salamanca. Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/145256

Alarcón, E. y Reguero, M.J. (2018). La triple función del docente en situaciones de aprendizaje cooperativo. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2). Enlace web: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos ‐ Consultada en fecha (17-11-2022).

Alvarado Caldas, J. (2017). Relación del aprendizaje cooperativo y la compresión lectora con el rendimiento académico en los aprendices del primer ciclo en el curso de Lenguaje y Comunicación del SENATI sede San Martín de Porres, Lima.

Alvarez, H. (2020). El puzle como técnica de aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la historia y el desarrollo de habilidades blandas. https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/545.

Bossolasco, María Luisa; Donolo, Danilo; Chiecher, Analía Indicador de construccion conjunta del conocimiento. Referencia al aporte de otro en foro de discusion Innovación Educativa, vol. 9, núm. 47, abril-junio, 2009, pp. 19-31. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179414895003.pdf

Cardona, S., Vélez, J., & Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Educar, 52(2), pp.423-47. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342146063011.pdf.

Carretero, M. Constructivismo y educación. Argentina: Editorial Luis Vives.

Concytec. (2018). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica - Reglamento Renacyt. CONCYTEC. Obtenido de https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_ final.pdf

Corchuelo Martínez-Azúa, B., Blanco Sandía, M. Á., López Rey, M. J., & Corrales Dios, N. (2016). Interdisciplinary cooperative learning and rubrics for improving the learning-teaching process. @Tic. Revista D’Innovació Educativa, 0(16), 10–19. https://doi.org/10.7203/attic.16.8078

Cortés-Gonzáles, S. E.; Royero Pérez, M. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales. Revista UNIMAR, 38(2), 219-243. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art9

Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una Interpretación Constructivista. México: McGraw Hill.

Domínguez, M. (2019) Impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico del área de comunicación de los estudiantes del V ciclo de EBR de la I.E. 15134, distrito Lagunas – Ayabaca, año 2019” Tesis de maestría en la Universidad César Vallejo Piura. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40133

Edel –Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.  REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1 (2), 1-15. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf.

Fajardo-Bullón, F., Maestre., Castaño, E., León, B., Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XXI, 20,1, pp.209-232.  Recuperado en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/17509/18894

Ferreiro, R (2009). El ABC del aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo para aprender y enseñar (2.a ed.). México: Trillas. http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/El_Abc_del_aprendizaje_cooperativo.pdf

Flores, A. (2009) Teorías de Bandura Aplicadas al Aprendizaje” Autoría de Pedro Luis Pascual Lacal temática. Educación y Aprendizaje. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55682388/2_Teoria_de_Bandura__art-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1657409266&Signature=KGiZOcxBtMErtU7S35fjkJqet7OBDUtH3t06-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.

Formento Torres , A. C. (2019). El aprendizaje cooperativo en Secundaria: Un proyecto para acercar la Literatura a los adolescentes. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(2), 45. https://doi.org/10.14201/et20193724565

Guevara, E. & Moreno, J. (2021). El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual. .https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/360/402.

Gómez, M. P., & Gómez, Á. H. (2016). Experiencia docente acerca del uso didáctico del aprendizaje cooperativo y el trabajo de campo en el estudio del fenómeno de influencia social. Revista Electronica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19(2), 331–346. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.206921

Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., & Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 51622019000100269.

Heredia, Y. y Camacho., D.  (2014). Factores que afectan el desempeño académico. Rendimiento Académico-Investigaciones. Recuperado en:  https://www.researchgate.net/publication/281294042_Factores_que_afectan_el_desempeno_academico/link/55e08c7b08ae2fac471bf247/download

Herrada, Valverde,R., y Baños Navarro , R. (2018). Revisión de experiencias de aprendizaje cooperativo en ciencias experimentales. Campo Abierto.36 (2),157-170.  en https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/185651

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. (5ªed.). México: Mc Graw-Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Huamán, J., Ibarguen, F. y Menacho, I. (2020). Trabajo Cooperativo y Aprendizaje    Significativo en Matemática en estudiantes Universitarios en Lima. Revista do Programa de Pós-Graduaçao em Educação da Universidade Estadual de Ceará. https://doi.org/10.25053/redufor.v5i15set/dez.3079

Jaén, A. & Sirignano, F. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para la adquisición de competencias en el EEES. Propuesta y reflexión sobre una experiencia.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280712

Johnson, D., Johnson, R. y Smith, K. (1997) El Aprendizaje Cooperativo regresa a la Universidad: ¿qué evidencia existe de que funciona? Universidad de Minesota. https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Johnson_Aprendizaje_cooperativo_en_la_universidad.pdf.

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). “El aprendizaje cooperativo en el aula”. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15- JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula. pdf.

Lamas, H. (2015). Sobre el Rendimiento Escolar. Propósito y representaciones. Vol 3 (1). ,p.p  313-386. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/74/152.

Martínez Lirola, M. (2021). Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias sociales: ejemplos en una clase de lengua inglesa. Revista Guillermo de Ockham, 19(1), 39–54. https://doi.org/10.21500/22563202.4635

Martínez Lirola, M. (2016). How to Use Cooperative Learning for Assessing Students’ Emotional Competences: A Practical Example at the Tertiary Level. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 18(2), 153. https://doi.org/10.15446/profile.v18n2.52593

Mayordomo, R. Y Onrubia, J. (2017). Aprendizaje Cooperativo: elementos conceptuales. Editorial UOC. Barcelona. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=P6y4DQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT12&dq=tipos+de+aprendizaje+cooperativo&ots=xUphGvT1It&sig=eCfbEq9eqBYsMMAgSl8nsJ0n-rM#v=onepage&q=tipos%20de%20aprendizaje%20cooperativo&f=false

Medina, S. (2021). XXI Cooperative learning and its implications in the 21st century educational process. 6(2), 62–76.

Ministerio De Educación (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima Perú.

Ministerio de Educación (2007). Paradigma cognitivo del aprendizaje. Fascículo 5. Serie 1 para docentes de Secundaria. Lima. Perú.

Ministerio de Educación (2019). Equidad y oportunidades en 2°. Grado secundario. Evidencias de la ECE 2016. Lima Perú.

Ministerio de Educación (2021). Estudio Virtual de Aprendizaje EVA 2021.Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC): http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2022/08/Presentaci%C3%B3n-EVA-2021.pdf

Olivares Gavino, G. F. (2019). Aplicación del aprendizaje cooperativo y sus efectos en el rendimiento académico del curso de psicología del delincuente en los cadetes del primer año de la EO-PNP.

Paredes León, W. R., & Ramos Serpa, G. (2020). El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 75–92. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.300

Peralta Lara, D.C., Guamán Gómez, V.J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Revista Sociedad & Tecnología, 3 (2), 2-10. http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/62/414

Pinedo Salazar, M. A. (2017). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2017.

Ramos Lalupú, S. L. (2014). Aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en las universidades del distrito de Santa Anita 2013. Universidad César Vallejo.

Sanchez Marin, F. J., Concepcion Parra-Merono, M., & Pena-Acuna, B. (2019). Experiences of Cooperative Work in Higher Education. Perceptions About Its Contribution To the Development of Social Competence. Vivat Academia, 147, 87–107.

Sánchez, N. (2019). “Planificación de una unidad didáctica empleando estrategias de educación virtual para desarrollar la competencia “Construye Interpretaciones Históricas” en los estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria” https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4727

Sicrece (2018)  .Sitema de Consulta de Resultados de Evaluaciones    https://sistemas15.minedu.gob.pe:8888/intranet

Silva, R.; Farias, C.;Mesquita, I. Cooperative Learning Contribution to Student Social Learning and Active Role in the Class.Sustainability2021,13, 8644.  https://doi.org/10.3390/su13158644.

Sotomayor, G.(2021). Motivación académica y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de sexto grado en la unidad Educativa Eloy Alfaro, Guayaquil, 2020.Universidad César Vallejo. Piura.  https://hdl.handle.net/20.500.12692/62434

Torrego y A. negro (Coords.). Aprendizaje Cooperativo en las aulas: Fundamentos y recursos para su implantación. Madrid: Alianza Editorial. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Aprendizaje%20cooperativo%20en%20las%20ª        ulas%20fundamentos%20y%20recursos%20para.pdf

Vara-Horna, Arístides (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. Lima.https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf