DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4632

Aspectos académicos y personales que inciden en el abandono escolar en la DGETAyCM en Guerrero, México

 

Jorge Alberto Ramírez Leyva

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4481-3535

DGETAyCM

39197 Chilpancingo, Guerrero, México

+527541034837

 

Ernesto Gallardo León

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0564-8634

FFyL-UNAM

Ciudad de México

 

María del Carmen de la Luz Lanzagorta

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4078-1302

BUAP

Puebla, México

 

Yaritzi Ximena Ramírez Leyva

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6698-8474

Investigadora Independiente

Tecoanapa, Gro.

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 02 enero 2023 Aceptado para publicación: 17 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Ramírez Leyva, J. A., Gallardo León, E., De la Luz Lanzagorta, M. del C., & Yaritzi Ximena Ramírez Leyva, Y. X. R. L. (2023). Aspectos académicos y personales que inciden en el abandono escolar en la DGETAyCM en Guerrero, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(1), 2876-2895. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4632

 

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo identificar los factores académicos y personales que inciden en el abandono escolar en los planteles del subsistema DGETAyCM, en Guerrero, México. Se utilizó una metodología tipo cualitativa con diseño fenomenológico-empírico. Para recabar los datos se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada y el análisis de la información se desarrolló con base en los principios de la hermenéutica dialéctica, lo que, implicó conservar la información original de los participantes. Entre los principales resultados, se halló que en los planteles no existe una estrategia de retención de los estudiantes que les permita continuar con sus estudios, aunado, los programas oficiales y los que son diseñados en los planteles no han resuelto esta problemática. También se ha desatendido el proceso de seguimiento de los jóvenes con problemas que derivan en situaciones académicas, personales o culturales que los orillan a abandonar la escuela. Se concluye que, los factores que inciden en el abandono escolar son en mayor cantidad internos, por lo que, conciernen a situaciones institucionales.

 

Palabras clave: deserción; media superior; abandono escolar.


 

Academic and personal aspects that affect school dropout at the DGETAyCM in Guerrero, Mexico

ABSTRACT

This paper presents the results of an investigation that aimed to identify the academic and personal factors that affect school dropout in the schools of the DGETAyCM subsystem, in Guerrero, Mexico. A qualitative methodology with a phenomenological-empirical design was used. To collect the data, the semi-structured interview technique was used and the analysis of the information was developed based on the principles of dialectical hermeneutics, which implied preserving the original information of the participants. Among the main results, it was found that there is no student retention strategy in the schools that allows them to continue with their studies, in addition, the official programs and those that are designed in the schools have not resolved this problem. The follow-up process for young people with problems that result in academic, personal or cultural situations that lead them to drop out of school has also been neglected. It is concluded that the factors that affect school dropout are mostly internal, therefore, they concern institutional situations.


Keywords: desertion; upper middle; school dropout.


INTRODUCCIÓN

En México, el 30% de los jóvenes que se encuentran en edades comprendidas entre los quince y diecisiete años, no cursan la Educación Media Superior (EMS), y de los que se encuentran matriculados, por cada 10, sólo 7 concluyen sus estudios en tiempo reglamentario. Entre los principales problemas se encuentra el rezago ya que, es considerable la población que estando matriculada rebasa los diecisiete, aunado a la reprobación. Asimismo, los aprendizajes siguen siendo insuficientes para una amplia proporción de alumnos, lo que refleja las dificultades que enfrentarán en su futuro como ciudadanos (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE], 2017).

El INEE señala que “el abandono escolar que experimentan los jóvenes en la EMS […] es, también, reflejo de las desigualdades sociales y las inequidades educativas que existen en el país” (2017: 8). En este sentido, aunque existen diversas causas que lo explican (económicas, sociales y familiares), los factores escolares son cada vez más visibles, motivo por el que, con base en el ámbito de la política, es posible emprender acciones para enfrentar el problema, lo que, implica reconocer que, el desinterés por el estudio, la dificultad de entendimiento a los profesores y la reprobación de materias, entre otros, son factores que influyen en mayor medida en el abandono escolar.

En el estado de Guerrero, los diferentes subsistemas que conforman la educación media superior también enfrentan problemas de abandono escolar, incluso, este nivel educativo es uno de los que registra los más altos porcentajes con relación a este indicador. En el caso de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), en consistencia con la media nacional, reporta 11% de abandono escolar, lo que demanda la construcción de estrategias de corte federal que impacten directamente en los planteles educativos, en específico, en los planes y programas de mejora académica y en las formas de acción de los responsables de las instituciones.

El estudio de la deserción escolar no sólo concierne a la agenda de investigación educativa, sino también a la agenda de gobierno, en tanto se asuma como una política pública (Cruz, 2017: 2), lo que, se fundamenta en el impacto que el problema genera más allá de la escuela, por ejemplo, para los jóvenes, menoscaba las oportunidades individuales y sociales de movilidad, también la mejora de la productividad y la construcción de una ciudadanía democrática y de reducción de la pobreza, por lo que constituye un desafío conjunto que en forma inmediata recae en las autoridades educativas, quienes deben garantizar la entrada, permanencia y egreso de los estudiantes.

Tomando en cuenta estos argumentos y considerando como contexto de estudio a la DGETAyCM en el estado de Guerrero, en esta investigación, se planteó como pregunta de investigación: ¿Cuál es la importancia de describir los aspectos que generan el abandono escolar en los estudiantes del subsistema DGETAyCM? El objetivo consistió en analizar los factores que representan los mayores riesgos para incidir en el abandono escolar de los estudiantes. Los hallazgos soportan la base para generar una propuesta de intervención en los procesos de retención estudiantil que deriven en la disminución de la problemática.

METODOLOGÍA

La metodología del estudio fue cualitativa debido a que este tipo es “multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista, hacia su objeto de estudio, es decir, estudia la realidad en su contexto tal y como sucede, para interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas” (Denzin y Lincoln, 1994, citado por Rodríguez, Gil y García, 1996: 32). Este enfoque está ligado al paradigma racionalista, cuya premisa es que la realidad no está ahí afuera para que todos la puedan ver, sino que la realidad es una construcción (Bhola, 1991); construimos nuestra realidad individual y le damos nuestro propio significado.

El diseño del estudio fue de tipo fenomenológico-empírico, ya que “se enfoca menos en la interpretación del investigador y más en describir las experiencias de los participantes” (Hernández y Mendoza, 2018: 549). En su narrativa, Sokolowski (2012) afirma:

[…] en la actitud fenomenológica nos convertimos en algo así como observadores desapegados de la escena que transcurre o como espectadores en un juego. Nos convertimos en mirones. Contemplamos los involucramientos que tenemos con el mundo y con las cosas en él, y contemplamos el mundo en su involucramiento humano. Ya no somos simplemente participantes en el mundo; contemplamos que es ser un participante en el mundo y en sus manifestaciones. Pero las intencionalidades que contemplamos las convicciones, dudas, sospechas, certezas y percepciones que examina más y describimos siguen siendo nuestras intenciones. No las hemos perdido; solamente las contemplamos. Permanecen exactamente como eran, y sus objetos también permanecen exactamente como eran, con las mismas correlaciones vigentes entre intenciones y objetos (p. 64-65).

Para el autor, la fenomenología, en tanto filosofía, contribuye al conocimiento de las realidades de manera privilegiada, lo que es factible para el uso de este método en las realidades escolares como es nuestra investigación. Aguirre y Jaramillo (2012), describen que la fenomenología inicia como un intento por fundamentar la ciencia. Husserl se dio cuenta de que en la ciencia que profesaba se encontraban ciertos vacíos que la misma ciencia no era capaz de resolver, así, poco a poco, como él mismo lo confiesa, fue desplazando su interés desde los asuntos matemáticos, hacia los asuntos lógicos y epistemológicos (Husserl, 1995). Su desarrollo investigativo lo llevó a transitar por varias etapas, enfocando en cada un asunto distinto, aunque todas apuntaban a su primera intención: fundamentar la ciencia.

La muestra fue seleccionada bajo el criterio de conveniencia; en éstas, conforme a Miles y Huberman (1994) y Creswell (2009) y Henderson (2009), citado por Hernández y Mendoza (2018), “los que forman parte están disponibles en todo momento de la investigación, aunado a eso presenta la desventaja de en algún momento ser de dimensiones poco representativas de los sujetos a quienes se desea estudiar” (p. 433). La muestra se compuso de 15 jóvenes que desertaron de la educación media superior en los planteles del contexto de estudio.

El trabajo de campo se llevó a cabo del 30 de noviembre del 2021 al 16 de enero del 2022 y para la recolección de los datos fue ocupada la técnica de la entrevista. En estas fechas se realizaron las entrevistas con los informantes, así como la recopilación de la información que facilitaron los responsables del área de Servicios Escolares de los planteles. Primeramente, se recurrió a los registros de la institución y al conocimiento empírico de los docentes sobre los sujetos que entran en el perfil de desertor. Seguidamente, con una lista establecida de candidatos, se localizó a los sujetos de estudio, por lo que, se tuvo que ir directamente a sus comunidades.

Para Álvarez-Gayou (2019), “una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito, y en este tipo de investigaciones busca entender el mundo del entrevistado” (p. 109). Para Agar (1980), en Rodríguez et al, (1999):

Su aplicación permitió acceder al conocimiento, las creencias, sentir, realidad de su experiencia como desertor, obteniendo la información en el propio lenguaje de los sujetos. La entrevista a profundidad es de carácter no estructurado, por lo que el entrevistador adopta una conducta flexible y negociable. Los informantes pueden responder o no, de acuerdo con su conveniencia, es decir no contestar una determinada pregunta o que se reformule, si está les afecta o no quieren responder (p. 168).

En esta investigación, la entrevista estuvo estructurada por las siguientes categorías de análisis:

Categoría 1. Factores educativos o académicos:

a) Situación escolar,

 b) Reprobación de asignaturas, y

c) Programas de seguimiento.

Categoría 2. Factores personales:

a) Situación económica,

b) Características culturales, y

c) Relaciones personales.

Las preguntas abordadas en el guion fueron las siguientes:

§  ¿Cuáles fueron los aspectos a considerar por los que no siguió sus estudios de nivel medio superior?,

§  ¿cuál fue su sentir posterior a abandonar sus estudios?, y,

§  ¿cuál es su punto de vista e indica lo más relevante sobre su experiencia?

La finalidad de llevar a cabo la entrevista fue para conocer la realidad que vivieron los sujetos bajo la premisa de hacer necesaria una refutación o comparación de los resultados con alguna teoría mostrada en el marco diseñado.

Las entrevistas fueron analizadas usando el método de la hermenéutica dialéctica; la hermenéutica del griego hermeneuein quiere decir interpretar y dialéctica del griego dialektiké, literalmente es la técnica de conversar o conversación, así, en conjunto, en esta etapa se “lleva a cabo la interpretación dialéctica de las dimensiones de la conducta humana, interpretando miradas, muecas, gestos, movimientos y lenguaje. El apoyo se ejecuta a través de fundamentación teórica, destacando la idea central” (Nava, 2012: 107).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se encuentran agrupados en cinco apartados que recuperan los ejes de análisis identificados con base en el trabajo de campo; aspectos generales, aspectos personales, aspectos académicos, aspectos económicos y aspectos culturales.

Aspectos generales

La información recabada en los aspectos generales, permiten identificar la situación por la que actualmente los participantes se encuentran, por ejemplo, se halló que, los participantes se encuentran en un rango de edad entre los 18 a 25 años, lo cual, confirma que han sido parte de diferentes generaciones en su ingreso a la escuela. De los 15 sujetos, 13 se encuentran solteros, 1 en unión libre, 1 divorciado. Estos datos permiten inferir que, en su proyecto de vida, su mayor preocupación radica en atender a los miembros de su familia, lo que implica mantener el estatus económico que les corresponde. En este sentido, la entrevistada 8, mencionó que se encuentra en unión libre y con un hijo que sostener. La Participante 11 se encuentra en proceso de divorcio con un niño en su familia. En ambos casos los hijos cuentan con edad de 5 años.

La Participante 11, vive sola con su niño de 5 años de edad, por lo tanto, toda responsabilidad recae en ella; no cuenta con apoyo de sus padres.

La Participante 8 vive contrajo responsabilidad matrimonial en unión libre, sin embargo, actualmente, en su familia se encuentra un niño en edad similar a la participante anterior; ella vive con su familia de la cual recibe apoyo, particularmente su mamá y abuelita aportan para sus necesidades apremiantes.

El Participante 6 manifestó ser huérfano de padre y madre, vive con sus hermanos y la responsabilidad para el sostenimiento de las necesidades recae en los cuatro hermanos.

Finalmente, los 12 participantes restantes manifestaron vivir con sus padres, con sus abuelos, tías y demás personas que forman parte de su familia; como consecuencia de abandonar sus estudios, todos tienen necesidades que solventar, motivo por el cual trabajan en negocios, por ejemplo, en cibercafés, tiendas de ropa o novedades, tiendas de abarrotes, en programas federales como Sembrando Vida. Así obtienen los ingresos para cubrir los gastos que implica el vivir con los padres o para apoyar en cualquier gasto que se genere dentro de su hogar. En muchos de los casos laboran en jornadas extenuantes, ya que sus perfiles truncados de educación media superior no les permite llevar a cabo una solicitud de mejor remuneración derivado del nivel académico con el que cuentan.

Al preguntarles cuáles fueron los motivos por los que eligieron estudiar en el plantel que estuvieron matriculados, se obtuvieron las siguientes respuestas:

Participante 5: porque mi sueño era ser agropecuario.

Participante 7: porque quería llevar una carrera afín a la veterinaria.

 Participante 8: porque me habían comentado que ahí estaban impartiendo algo así como de informática y por eso me metí ahí.

Participante 9: porque mi hermana ya estaba ahí y entonces yo no tenía como que muchas opciones para elegir, yo tenía que estar donde estaba ella.

Participante 10: porque era la opción más cercana a mi casa.

Participante 11: porque en la escuela había informática y eso me interesaba a mí.

Estos datos permiten señalar que, la formación bivalente que ofrece este subsistema es una plusvalía para el proceso de promoción y difusión de la oferta educativa que ofrecen las instituciones. Las circunstancias que atraviesan los jóvenes desertores, en automático, cierran las posibilidades de continuar con sus estudios, incluso pueden pasar dos o más años para retomar con responsabilidad la propuesta de continuar sus estudios de acuerdo con el proyecto de vida que se hayan trazado en ese lapso de receso académico que viven.

En lo concerniente a su proyecto de vida, señalaron que tienen pensado continuar con alguna preparación, tal vez del tipo no formal, por ejemplo, en el bachillerato abierto o en alguna otra opción, por lo que esta inquietud refleja sus proyectos a futuro. En este marco, plantearon lo siguiente:

Participante 2: pues me gustaría seguir estudiando una licenciatura, algo así como trabajo social.

Participante 3: si fuera a estudiar algo, sólo sería gastronomía, es lo que siempre me ha llamado mucho la atención.

Participante 7: me visualizo siendo veterinaria, cuidando animalitos.

Participante 10: pues todavía sigo queriendo ser veterinario.

Las respuestas están apegadas a las características que dan pertinencia a los componentes profesionales de las carreras técnicas que ofrece este subsistema, por lo que, con la orientación vocacional que se imparte, los estudiantes ya están habilitados para continuar sus estudios con los conocimientos adquiridos en los módulos profesionales cursados.

Ahora, considerando la experiencia que obtuvieron durante su estancia escolar, particularmente tomando en cuenta la situación que los llevó al abandono de sus estudios, señalaron algunos aspectos que la escuela puede emprender para evitar que los estudiantes se coloquen en esa condición, por ejemplo, consideran que la institución debe tener más empatía con los estudiantes, es decir, deben mostrar  un rostro más afín a sus necesidades, además de mostrar capacidad para resolver problemáticas académicas.

En este caso, es necesario considerar que el fenómeno de abandono escolar es progresivo y uno de los aspectos que más se presenta es la reprobación, motivo por el que, manifiestan que debe existir una relación más estrecha con los estudiantes para conocer sus inquietudes y apoyarlos en la solución de sus problemas que competa a lo escolar. Tómese en cuenta los siguientes planteamientos:

Participante 3: yo recomendaría a la escuela que en las situaciones de jóvenes reprobados deben de tener un poco más de comprensión y entendimiento hacia ellos porque en la mayoría si tienen problemas o muchos problemas personales y otros pues problemas a lo mejor de tipo mental o de cualquier otro tipo.

Participante 8: hablar con los alumnos por parte de los maestros, es necesario apoyarlos, pues porque unos tienen para cubrir los pagos de las colegiaturas o reinscripciones y existimos muchos que en verdad no tenemos recursos, eso sería bueno que hicieran.

Participante 13: el buscar otras formas de no sé, comunicarse con los chavos, ya ve ahorita con la pandemia se tuviera un poquito más de empatía no, y en donde pues de otra manera los escucharan y hasta donde pudieran llegar con el apoyo pues la verdad para mi serían las formas pues algunos no podemos, no tenemos recursos o no podemos hacer que nos comprendan.

Las unidades de análisis abordadas consisten en una manera de expresar lo que los jóvenes sienten cuando se asumen abandonados por el sistema educativo, sin embargo, motivo por el que, los planteles deben realizar esfuerzos dobles por establecer estrategias de retención de estudiantes.

Aspectos personales

En el siguiente apartado se presentan unidades de análisis, en las cuales, los entrevistados manifestaron los aspectos personales que motivaron su separación de toda actividad escolar:

Participante 4: no tuve problemas de otra índole, lo que me orilló a abandonar mis estudios fue la enfermedad de mi papá, ya que, para solventar los gastos de su enfermedad tuve que elegir abandonar mis estudios y que ese dinero se ocupara para su atención.

A decir del participante, los registros de este tipo de situaciones no aparecen en las instituciones a la que pertenecen los estudiantes, ya que, como se describe en la siguiente parte, no existe un seguimiento institucional de este tipo de problemas. Otros más comentaron lo siguiente:

Participante 7: en el transcurso de mis estudios en el plantel, padecí una enfermedad que no me permitió continuar estudiando, por lo que mi mamá me pidió que me esperará al próximo año para culminarlos.

Participante 13: por mi embarazo prematuro, ya no pude continuar estudiando.

Participante 15: era muy difícil continuar estudiando ya que mi responsabilidad era aportar dinero a mi familia, por lo que decidí mejor trabajar y dejar la escuela, fue triste pero real.

A través de la observación fue posible analizar los gestos y posturas que acompañaron sus respuestas, mismas que resultaron contundentes para demostrar la afectación que les generó no continuar estudiando. Este tipo de acontecimiento generó una sensación de tristeza o resignación, ambos sentimientos permearon en sus posibilidades de continuar con el sueño de obtener su certificado de bachillerato. En este sentido, compartieron qué es lo que sucedió cuando abandonar sus estudios, señalaron cómo es que se sintieron:

Participante 4: pues me sentí a la vez bien, porque con ese dinero que gastaba en la escuela tenía que servir para apoyar a mi papá a mejorar su salud, ya que él estaba muy grave.

El participante 7: pues si me he sentido un poco triste porque ya no veía a mis amigos y era feo estar aquí sola encerrada en mi casa.

Los participantes mostraron descontento por la situación, particularmente, en lo concerniente a la atención otorgada por los directivos o responsables de atenderlos, incluso, enfatizaron lo difícil que fue abandonar sus estudios. La sinceridad de algunos participantes marca un punto de atención debido a que, como docentes, se desconocen sus esfuerzos y valentía personal en la forma de afrontar estas situaciones.

Ahora, en el mismo marco de análisis sobre la participación de sus profesores, también se indagó si contaban con la necesaria para apoyar a los estudiantes. Las respuestas saturan teóricamente lo investigado, es decir, se cuenta con respuestas similares que constituyen un aporte que las autoridades institucionales pueden tomar en cuenta para atender este problema. Tómese en cuenta las siguientes opiniones:

El Participante 9: soy sincera, los maestros si están capacitados para apoyar, para ayudar a los compañeros que tienen problemas, pero debo manifestar que no quieren hacerlo, no quieren hacer su trabajo, entonces, si alguien los visita a sus espacios y les pide ayuda, no lo van a ayudar, simplemente porque no tienen ganas. Esta respuesta no es un indicador del desempeño de los implicados en resolver las situaciones, sin embargo, al emitirse, se considera importante colocarla en esta narrativa porque da pie a que en algunos planteles suceda esta situación de apatía profesional.

Participante 11: igual a lo mejor y si les falta comprender el hecho de no tener recursos para cumplir con los materiales que nos pedían en ese momento, deberían ser más cercanos a nosotros.

Participante 8: yo digo que platicaran con los alumnos a ver qué situación tienen y pues en caso de poder ayudarlos, los puedan ayudar y realmente es importante que ellos como maestros tomen conciencia de lo que pasa.

La dirección de estas respuestas permite conocer el grado de atención a la actualización y capacitación que requieren los actores principales dentro de las instituciones educativas, la intención consiste en conducir a través de programas y estrategias a los estudiantes en riesgos de abandonar sus estudios.

Aspectos académicos

Las interacciones sociales y académicas que los estudiantes mencionan conducen al análisis de los aspectos que inciden en el abandono escolar, es decir, la aplicación de programas y estrategias existentes en el currículo y el desarrollo de habilidades socioemocionales, permiten atender de manera correcta estas problemáticas en cuanto son detectadas. En este rubro se encuentran los factores que, aunque son señalados en la literatura especializada, no resultan visibles en el momento en que los jóvenes cuando emiten su respuesta. Estos son posibles de comprender cuando se hace referencia a los factores que incidieron con mayor fuerza en su decisión de abandonar los estudios:

La reprobación constituye el principal de estos, es decir, la dificultad que representó el aprobar algunas asignaturas y módulos profesionales, los obligó a tomar la decisión de abandonar sus estudios aún después de tener ciertos procesos de recuperación que no cumplieron sus expectativas. Las asignaturas que mencionaron como las más importantes dentro del currículo son: módulo profesional 2 y 4 en la carrera de Técnicos Agropecuarios, asignaturas del componente básico-química, literatura y algebra, tomando como base para estas respuestas el semestre que abandonó.

En cuanto su rendimiento académico, todos los entrevistados, en el momento de sus estudios, se consideraron como estudiantes de rendimiento académico regular, esto permite inferir que este indicador puede ser un factor muy importante dentro de los aspectos que inciden en el abandono escolar. La decisión no es tomada con precipitación, ya que la situación se va dando de acuerdo con sus expectativas a futuro, sin embargo, con el lapso del tiempo no logran mejorar su rendimiento y al término del primer semestre deciden abandonar sus estudios.

La búsqueda de la información de las fuentes participantes, permitieron conocer los aspectos que derivan de la aplicación de los programas que existen en los planteles, mismos que fueron diseñados por la SEP-SEMS a través de la COSFAC. Uno de los programas es Yo No Abandono, el cual, consta de 12 manuales que contienen información de los procesos a seguir en cada una de las etapas que surgen desde el fenómeno del abandono escolar. En este sentido, se les preguntó si alguna autoridad del plantel o del programa los visitó para abordar la importancia de continuar con sus estudios. Ningún entrevistado mencionó que se aplicó el programa con ellos cuando la situación ya se había presentado. Todos señalaron que ninguna autoridad los visitó y tampoco ningún responsable del programa formó parte de los protocolos que marcan los cuadernillos de la Caja de Herramientas sobre la atención del abandono escolar. Las siguientes unidades de análisis presentan lo que comentaron:

Participante 11: nunca me visitaron, al final de cuentas, aunque me hubieran visitado mi respuesta para regresar a la escuela era definitivamente que no regresaría.

Participante 8: no me visitaron y quizá si se hubiera dado esa visita, el regresar a la escuela lo habría pensado.

Participante 4: no, nadie me visitó y si de eso dependiera de que yo regresara a la escuela, mi respuesta era que no lo haría porque para mí era más importante la enfermedad de mi papá que seguir estudiando.

Participante 15: definitivamente no me visitaron porque nada más dejé de asistir y probablemente no tuvieron la forma de contactarme.

Estos programas están orientados fundamentalmente para los estudiantes con bajo rendimiento académico, perfil que se delimita con base en la información que proporcionan el área de servicios escolares del plantel y los docentes. En este marco, también se les preguntó sobre las acciones desarrolladas dentro de los programas de tutorías y asesorías académicas. A continuación, se presentan algunas de las respuestas planteadas por los estudiantes entrevistados:

Participante 5: muchos de los maestros solo terminaban de dar su clase y era todo. Participante 9: mis maestros, una vez culminada la clase, se salía del salón y no había esa retroalimentación que nos ayudara a mejorar lo que de forma normal habíamos aprendido, ellos solo escuchaban el timbre y pues hasta ahí dejaban la clase. Participante 11: muchos docentes sí tenían esa técnica de retroalimentarnos, unos lo hacían de manera que al entrar al salón nos decían: hoy para comprender el tema que sigue debo preguntarles si tienen alguna duda de la clase anterior o también era de que: en los últimos 10 minutos voy a dar un repaso para que las dudas que tengan sean aclaradas en este momento. Con esto, no todos, pero sí, algunos nos permitían seguir aprendiendo y reafirmando lo que para él ya estaba como que aprendido.

En cuanto a los aspectos académicos, la exclusión constituyó uno de los principales factores que generó que los jóvenes abandonaran sus estudios, ésta se interpreta como la parte que ejerce la escuela a partir de una serie de elementos que el estudiante considera como referentes de tensión en la toma de decisión. En este sentido, la mayoría de los calificaron como regular a bueno el ambiente dentro de las escuelas, es decir, la relación entre estudiante y con docentes no constituyó un motivo de conflicto. Sin embargo, para dos estudiantes opinaron distinto, tómese en cuenta las siguientes unidades de análisis:

Participante 3: la relación con mis compañeros era muy buena, no tenía problemas con nadie, sin embargo, en la forma en cómo me trataron cuando se dio lo de mi reprobación, sentí y consideré que la escuela no me quiso dar una oportunidad de recursar o de normalizarme, por lo que, considero que sí, que la escuela me excluyó, en comparación con otros compañeros que tenían problemas más serios y no los tomaron en cuenta, es más, hasta terminaron la escuela bien, según.

Participante 9: en mi caso, la relación tanto con maestros como con los compañeros era pésima, esto era porque me tocaron puros compañeros relajientos que solo nos hacían tipo bullyng, y por más que los reportaba, los maestros no hacían nada por controlar esa situación y así se pasó el tiempo hasta que llegó el día de no soportar más y por ese lado considero que la escuela me excluyó no dándole importancia a mis quejas.

Aspectos económicos

Entre los entrevistados, cuatro manifestaron tener problemas económicos para continuar sus estudios, en este caso, las características de su entorno permitieron observar limitados alcances económicos, no obstante, aún y con expresiones de desilusión, fueron enfáticos en manifestar que el trabajo les permite contribuir con recursos económicos para sus familias. A continuación, se recuperan algunas unidades de análisis que en diferentes formas sostienen relación con los factores económicos:

Participante 6: sinceramente, el motivo por el cual abandoné mis estudios fue porque donde me encontraba, no era mi tierra natal, yo vivía con una tía y por cuestiones que pasan en familia ya no pude estar viviendo ahí con ella, así que me regresé a mi pueblo y por consecuencia pues tuve que iniciar a trabajar, trabajo todo el día, y pues mejor me salí de la escuela.

Cuando estudiaba, mis problemas económicos se acrecentaron, ya que somos en la familia 5 miembros. Mis padres ya no viven con nosotros y entre los que vivimos juntos hoy en día tenemos que solventar los gastos que se generan, por lo que, estudiando tenía que comprar libretas, antologías, y cosas así.

En este ejemplo, se reconoce el ímpetu que el joven tiene por aportar económicamente a su sustento familiar dejando a un lado la importancia de continuar sus estudios. En torno al mismo cuestionamiento, otros jóvenes expresaron lo siguiente:

Participante 8: decidí abandonar mis estudios porque tuve un embarazo prematuro y ante ello, no tuve la oportunidad de continuar estudiando porque debía cubrir los gastos de mi hijo.

Participante 11: mi problema fue económico, ya no me alcanzó para comprar mis materiales que nos pedían en la escuela.

Participante 14: pues por lo de la pandemia, porque pues yo no tenía como que el recurso ni la forma de seguir estudiando, eso sí mientras estaba bien el internet aquí en mi pueblo seguí, pero posterior a eso, ya no pude solventar los gastos.

Las unidades de análisis muestran que la falta de recursos económicos es uno de los aspectos que detonan el abandono escolar, consecuentemente, los jóvenes se acercan a escenarios laborales para generar ingresos económicos que impacten en el sostenimiento de sus familias. Sin embargo, las instituciones siempre han contado con apoyos económicos para los jóvenes estudiantes, por ejemplo, en la última década los apoyos estaban disponibles únicamente en becas de acuerdo a ciertas características, entre éstas, el promedio (del tipo académica), transporte (dependiendo del lugar de origen) o becas locales otorgadas por la institución (aquellos jóvenes que no contaran con las dos anteriores), en las cuales se les otorgaba apoyo para sus alimentos o adquisición de materiales para clases.

En el actual sexenio los apoyos se han fortalecido, ahora, todos los jóvenes de educación media superior cuentan con la Beca Benito Juárez, la cual, se trata de apoyo que otorga el gobierno federal a todos los estudiantes matriculados en este nivel educativo, sin importar su posición económica y rendimiento académico, el requisito consiste en cumplir con las obligaciones como estudiantes. No obstante, aún y con estos apoyos, los entrevistados decidieron abandonar sus estudios, anteponiendo como principal aspecto la situación económica de sus familias, motivo por el cual, también se indagó cuál es la situación económica que ostentaron al momento de la entrevista.

Los participantes expresaron que son empleados de un trabajo informal, esto como resultado de no contar con preparación técnica o del nivel que abandonaron. Manifestaron que el nivel medio superior puede proporcionarles herramientas para la búsqueda de mejores trabajos, por consecuencia, mejores salarios. Actualmente, los puestos a los cuales lograron acceder son los siguientes:

Participante 11: trabajo atendiendo una pastelería de doble turno en jornada laboral alternada en semanas, en ocasiones trabajo de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 10:00 p.m.

Participante 8: pues entraba de casi todo el día, de día y de noche, entraba por ejemplo como a las 10:00 a.m. y salía a las 2:00 de la mañana, tenía un sueldo de $250.00 al día que me alcanzaban para mis necesidades.

Participante 6: ahorita trabajo en una tienda de ropa, vendiendo artículos para dama y caballeros y cosas así, en mi trabajo entro a las 7:00 a.m. y salgo como a las 9:00 p.m., todos los días.

Participante 14: estoy en mi casa, con mi mamá, pero si hay oportunidad de trabajar, pues entro más que nada en una purificadora, tengo que entrar a las nueve de la mañana, pero salgo a las dos o tres de la tarde, casi nunca trabajo de más y si lo hago pues salgo normalmente a las cinco de la tarde.

Los datos presentados permiten conocer el alcance que los jóvenes han trazado en su proyecto de vida inmediato, sin duda, el núcleo de sus familias muestra limitados recursos económicos, por lo que, se infiere la falta de recursos para propiciar un ambiente de apoyo, sustento tanto económico y afianzamiento moral. Al entrevistarlos, muestran una postura como la siguiente: “sinceramente soy de origen humilde, pero para mi futuro me gustaría alcanzar la meta de la prepa o nivel medio superior” (Participante 10). Al preguntarles si retomarían sus estudios, un entrevistado respondió lo siguiente:

Los sueños se alcanzan con sacrificio, hoy estoy sacrificando mis estudios en este nivel por lograr obtener una manera de apoyar a mi familia, sin embargo, en cuanto exista la posibilidad de continuar aun teniendo que trabajar, voy a buscar esa posibilidad, no importa mi edad en ese entonces, sé que hay otras modalidades como prepa abierta, el SAETAM en mi escuela o las que anuncian en la tele, sería mi opción (Participante 3).

En general, se asume que los problemas económicos orillan a muchos jóvenes a abandonar sus estudios, por lo que, es necesario establecer estrategias de apoyo y seguimiento a sus necesidades, entre las cuales se deben incluir estrategias que permitan identificar a los jóvenes en riesgo académico derivado de factores como los abordados.

Aspectos culturales

La cultura es un factor que, como hábitat, no es única, esto significa que dentro pueden convivir diferentes culturas. La palabra cultura deriva de una acción que es cultivada a lo largo del tiempo y valorada sobre conforme éste transcurre. Este planteamiento conceptual permite ejemplificar los casos de hábitos existentes en la familia, en la cual, no todos los miembros cuentan con una figura homogénea de hábitos, lo que deriva de sus relaciones o productos de ellas.

En este sentido, se determinó que, en forma general, el problema detectado radica en el bajo nivel cultural de los padres. Se encontró que, de los 15 participantes, los padres de 13 no alcanzan el nivel bachillerato, por consecuencia, han sido arraigados como parte de la cultura y pobreza (los obstáculos que no les permitieron continuar estudiando) y no lograron posicionarse académicamente en un nivel que accediera a fortalecer esos rasgos y esfuerzos hacia sus hijos. Así, a aun y con los esfuerzos que los jóvenes hicieron, no resultaron suficientes para concluir la educación media superior.

En la misma línea de análisis se preguntó a los estudiantes si el nivel de estudios de sus padres incidió directamente para que abandonaran sus estudios; se obtuvieron las siguientes respuestas:

Participante 7: no, porque yo claramente le dije a mi mamá que por mi parte el CBTA, y este si, cuando tuve el problema de salud le dije que continuaría mis estudios aun en el SAETA, aunque sea nada más para tener el bachillerato.

Participante 4: los estudios de mis papás no fueron motivo para abandonar el CBTA, ellos querían que siguiéramos estudiando, pero de todas mis hermanas, sólo una logró terminarla.

CONCLUSIONES

Esta investigación abona a la idea de que anticiparse al conocimiento de los aspectos que inciden en el abandono escolar en las instituciones, puede influir significativamente en la mejora de los procesos de la retención escolar. Estas características de atención permiten aminorar el indicador que ha sido el más afectado por muchos años.

En este marco, se afirma que los factores académicos son una parte importante en el desarrollo del fenómeno de abandono, aunque destaca la reprobación como el factor más importante. Por ende, se sugiere que la aplicación de los programas específicos como Yo No Abandono o Tutorías y Asesorías Académicas, se apliquen de manera correcta como lo marca la Caja de Herramientas institucional.

De acuerdo con la teoría de la integración de Tinto (1975), se concluye que, al desvincularse la situación personal, académica y social, incide en la decisión de abandonar la escuela. Aunado, en la perspectiva económica, los jóvenes anteponen sus situaciones personales que les impiden continuar estudiando, entre éstas se encuentran problemas de salud y la falta de recursos, ambos son percibidos como una decisión apropiada para mejorar a partir de la remuneración económica, contribuyendo al soporte de su familia.

Por otra parte, la situación cultural no es un motivo de abandono escolar y el nivel de estudios de los padres de familia tampoco repercutió en la decisión de abandonar la escuela; sus perspectivas académicas fueron suspendidas por otros factores ya mencionados. En consecuencia, las recomendaciones recaen en diversos actores, en su mayoría, responden a factores internos, por eso, la propuesta de intervención se desglosa de la siguiente forma:

El director del plantel, cuerpo directivo y toda persona con referencias de atención a estudiantes (Yo No Abandono, tutorías, asesorías o atención personal al estudiante), deben desarrollar los temas de formación humana e integral con el objetivo de retomar los aspectos que se requiere atender en los jóvenes con situación de abandono. Los docentes deben retomar los temas abordados en su formación en lo que respecta a las habilidades socioemocionales, con el propósito de fortalecer los aspectos de intervención de los jóvenes que requieren atención particular del fenómeno.

Finalmente, el seguimiento de los jóvenes que han abandonado sus estudios es tan importante como la atención que se brinda a aquellos que se encuentran en la zona de probable deserción, por ende, es necesario conocer el rumbo final que tomaron los desertores, ya que algunos solo cambiaron de subsistema, modalidad o definitivamente abandonaron el sistema educativo, por eso, se requiere de todas estas propuestas de intervención, con la finalidad de lograr disminuir o mantener los datos del indicador más importante que ha venido mermando la matrícula escolar, pero, sobre todo, ha causado que los jóvenes pierdan las oportunidades de prepararse para una vida digna.

LISTA DE REFERENCIAS

Aguirre-García, J., Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Colombia, 8 (2), 51-74 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004.

Álvarez-Gayou, J. (2019). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Cruz, G. L. D. (2017). Motivos de la deserción escolar en el nivel medio superior. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/motivos-desercion-escolar-en-nivel-medio-superior.html

Cuéllar, M. (2017). Abandono escolar en educación media superior, análisis de factores escolares asociados a altas tasas de abandono. Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. San Luis Potosí, México.

-------- (2018). Capítulo 1: Políticas y programas para abatir el abandono escolar en educación media superior. Análisis del caso mexicano. Abandono escolar en la educación media superior de México, políticas, actores y análisis de casos. México: Universidad de Guanajuato.

Hernández, S. y Mendoza, T. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación]. (2017). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. México: INEE.

--------. (2018). Red. Revista de Evaluación para Docentes y Directivos 4 (11) (septiembre-diciembre). P. 58-59.

López, B. (2018). Capítulo 7: Resiliencia y vulnerabilidad al abandono escolar en los jóvenes de primer semestre de Conalep Sonora. Abandono escolar en la educación media superior de México, políticas, actores y análisis de casos. México: Universidad de Guanajuato.

Nava, G. (2012). Hermenéutica-dialéctica en la práctica clínica neurológica. Revista de Enfermería Neurológica. 11(2), 105-108.

Rodríguez, G. G; Gil, F. J. y García, J. E. (1999). Metodología de la Investigación cualitativa. Editorial Aljibe. Archidona, Málaga, España.

Sokolowsky, R. (2012). Introducción a la fenomenología. Colección Filosofía. México: Jitanfora Morelia.

Tinto, V. (1975). Dropouts from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of Educational Research, 45, 89-125.

--------- (1987). Leaving College. Chicago: The University of Chicago Press.