Estimulación neurolingüística durante el aprendizaje
de una segunda lengua
Leidy Jhoanna Vargas Hernández
Secretaría de Educación de Boyacá
Institución Educativa Técnico Alejandro de Humboldt
Tunja- Colombia
Para desarrollar este artículo, se realizó una revisión documental de la elaboración y producción de trabajos de investigación relacionados con el estudio de la Estimulación Neurolingüística y su influencia durante el Aprendizaje de una Segunda Lengua para conocer, a través de un estudio bibliométrico, las principales características de 14 publicaciones registradas en la base de datos Scopus y como parte de la investigación doctoral de la autora. Los resultados obtenidos de esta base de datos se organizaron en tablas y figuras, categorizando la información por variables como Año de Publicación, País de Origen y Área de Conocimiento, lo que permitió identificar, a través del análisis cualitativo, la posición de diferentes autores con respecto al tema propuesto. Los principales hallazgos de esta investigación fueron que el Reino Unido y los Estados Unidos lideran la lista de publicaciones con 4 documentos cada uno. Asimismo, el área de conocimiento que hizo la mayor contribución a la construcción de material bibliográfico relacionado con el estudio de variables fue la psicología con 6 documentos publicados.
Palabras clave: estimulación neurolingüística; aprendizaje; segunda lengua; lengua extranjera
Correspondencia: ciro. leidyvargas@umecit.edu.pa
Artículo recibido 25 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 25 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles
bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Vargas Hernández, L. J. (2023). Estimulación neurolingüística durante el aprendizaje de una segunda lengua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3094-3105. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4643
Neurolinguistic stimulation during second language learning
In order to develop this article, a documentary review of the elaboration and production of research works related to the study of Neurolinguistic Stimulation and its influence during the Learning of a Second Language was carried out to know, through a bibliometric study, the main characteristics of 14 publications registered in the Scopus database. The results obtained from this database were organized in tables and figures, categorizing the information by variables such as Year of Publication, Country of Origin and Area of Knowledge, which allowed to identify, through qualitative analysis, the position of different authors regarding the proposed topic. The main findings of this research were that the United Kingdom and the United States lead the list of publications with 4 documents each. Likewise, the area of knowledge that made the greatest contribution to the construction of bibliographic material related to the study of variables was psychology with 6 published documents.
1. INTRODUCCIÓN
El cerebro humano, al igual que otros órganos, es el eje central del estudio de las ciencias que busca tener una mejor comprensión del funcionamiento de cada uno de ellos. Tal es el caso de la neurociencia, que "se ocupa exhaustivamente de los procesos que ocurren en nuestro cerebro" (European Graduate Commission, s.f.). Es decir, analiza el comportamiento general de un individuo en función de sus acciones y formas de reaccionar ante los estímulos que pueda recibir en cualquier situación. En cuanto a los seres humanos, la neurociencia necesita crear algunas ramificaciones para centrar su estudio en procesos complejos como la educación y el aprendizaje. De ahí la aparición de la neurolingüística. Según la Comisión Europea de Graduados, la neurolingüística se puede definir de la siguiente manera:
"Es una disciplina que estudia la relación entre el cerebro humano y el lenguaje. Analiza el funcionamiento de aquellas partes del cerebro que favorecen el conocimiento, la comprensión y la adquisición del lenguaje, tanto escrito como hablado.(Comisión Europea de Graduados., s.f.)
Hoy en día, el aprendizaje de un segundo idioma es cada vez más común entre las personas que ven este proceso como la clave para mayores oportunidades laborales y, por lo tanto, para su éxito personal y profesional. Sin embargo, como en todo proceso educativo, interactúan diversos factores que pueden influir positiva o negativamente en la adquisición de nuevos conocimientos y su uso en las actividades de la vida diaria. Por esta razón, el presente artículo de investigación busca describir las principales características del conjunto de publicaciones en la base de datos Scopus que están directamente relacionadas con las variables anteriores, así como la descripción de la posición de ciertos autores afiliados a instituciones de todo el mundo.
2. OBJETIVO GENERAL
§ Analizar desde una perspectiva bibliométrica y bibliográfica, la elaboración de trabajos sobre las variables Estimulación Neurolingüística y Aprendizaje de Segundas Lenguas.
3. METODOLOGÍA
Este artículo se lleva a cabo a través de un enfoque de investigación mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos.
Por un lado, se realiza un análisis cuantitativo de la información seleccionada en Scopus bajo un enfoque bibliométrico de la producción científica correspondiente al estudio de la Estimulación Neurolingüística y su influencia durante el Aprendizaje de Segundas Lenguas.
Por otro lado, desde una perspectiva cualitativa, se analizan ejemplos de algunos trabajos de investigación publicados en el área del estudio mencionado anteriormente desde un enfoque bibliográfico que permite describir la posición de diferentes autores sobre el tema propuesto.
Es importante señalar que toda la búsqueda se realizó a través de Scopus, estableciendo los parámetros referenciados en la Figura 1.
3.1 Diseño metodológico
Figura 1. Diseño metodológico
Fuente: Elaboración propia
3.1.1 Fase 1: Recopilación de datos
La recolección de datos se realizó desde la herramienta de búsqueda en la página web de Scopus, donde se obtuvieron 14 publicaciones a partir de la elección de los siguientes filtros:
§ Neurolingüística Y estimulación Y aprendizaje Y de Y una Y segunda lengua Y
§ Artículos publicados cuyas variables de estudio están relacionadas con el estudio de la Estimulación Neurolingüística y el Aprendizaje de Segundas Lenguas.
§ Años ilimitados.
§ Sin límite de país.
§ Sin distinción de área de conocimiento.
§ Sin distinción de tipo de publicación.
3.1.2 Fase 2: Construcción del material de análisis
La información recogida en Scopus durante la fase anterior se organiza y posteriormente se clasifica mediante gráficos, figuras y tablas de la siguiente manera:
§ Co-ocurrencia de palabras.
§ Año de publicación.
§ País de origen de la publicación.
§ Área de conocimiento.
§ Tipo de publicación.
3.1.3 Fase 3: Redacción de conclusiones y documento final
Esta fase analiza los resultados obtenidos previamente, dando como resultado la determinación de conclusiones y, en consecuencia, el documento final.
4. RESULTADOS
4.1 Co-ocurrencia de palabras
La Figura 2 muestra la Co-ocurrencia de palabras clave encontradas en las publicaciones identificadas en la base de datos Scopus.
Como se mencionó anteriormente, los datos de la Figura 2 se exportaron desde Scopus, mostrando la relación entre las variables y otras, que se explicará a continuación.
La neurolingüística es una disciplina que busca principalmente comprender los estímulos a los que reacciona el cerebro humano con el lenguaje. Como su nombre indica, es una especie de mezcla entre neurociencia y lingüística, por lo que ciertamente contiene aspectos de cada una de estas ramas, así como otras ciencias cognitivas que buscan revisar el funcionamiento del cerebro para determinar cómo y a través de qué mecanismos se adquiere el conocimiento relacionado con el lenguaje y cómo se utiliza a lo largo de la vida.
4.2 Distribución de la producción científica por año de publicación
La Figura 3 muestra la distribución de la producción científica según el año de publicación.
Figura 3. Distribución de la producción científica por año de publicación.
Fuente: Elaboración propia (2023); a partir de datos exportados de Scopus.
La Figura 3 muestra que la producción científica sobre las variables Estimulación Neurolingüística y su influencia durante el Aprendizaje de Segundas Lenguas resultó en la publicación de 14 documentos en la base de datos Scopus que contienen las palabras clave. Asimismo, a lo largo del período, se experimentaron varios cambios. Debido al pequeño número de estudios encontrados, se decidió no limitar el tiempo en que se realizaron las publicaciones sobre el tema. Es por esto que comenzamos en 2013, que muestra uno de los números más bajos de documentos publicados, que aumentaron en 2014 pero disminuyeron nuevamente en los años siguientes, logrando un aumento en el número de documentos en 2020. Aunque en 2021, el número volvió a disminuir, al año siguiente, se obtuvo la cifra más alta de todo el período con un total de 3 documentos.
Durante 2022, se publicó un artículo titulado "Sintaxis a través del espejo: una revisión del procesamiento lingüístico de dos palabras en estudios conductuales, de neuroimagen y neuroestimulación" en el que realiza un análisis de estudios realizados previamente sobre "(Friederici, Maran y Zaccarella, 2022)composición sintáctica básica" (Friederici et al. , 2022) para comprender mejor la complejidad en la combinación de diferentes unidades sintácticas logrando la aparición de cuatro características clave que se desarrollan durante la misma.
4.3 Distribución de la producción científica por país de origen.
La Figura 4 muestra la distribución de la producción científica según la nacionalidad de los autores.
Figura 4. Distribución de la producción científica por país de origen.
Fuente: Elaboración propia (2023); a partir de datos proporcionados por Scopus.
En el estudio de la Estimulación Neurolingüística y su influencia durante el Aprendizaje de Segundas Lenguas, Reino Unido y Estados Unidos lideran la lista de artículos publicados con 4 registros cada uno en la base de datos Scopus, seguidos de Canadá y Alemania, con 2 textos cada uno.
El artículo titulado "Papel de los factores emocionales en el aprendizaje del ucraniano como lengua extranjera en la escuela secundaria" (Ilkiv et al., 2020) determinó que las emociones juegan un papel importante en el aprendizaje del ucraniano. Esto fue posible gracias al interrogatorio de estudiantes extranjeros, procedentes de África, India o países árabes, que asistían a la Institución Educativa Superior del Estado de Ucrania, donde se reveló que tales emociones "influyen en la actividad comunicativa, el proceso educativo y, en consecuencia, el proceso de cognición en su conjunto" (Ilkiv et al., 2020). Asimismo, el análisis mostró que las principales emociones negativas experimentadas por los estudiantes al no observar el progreso en sus procesos educativos serían “decepción, indiferencia, preocupación, miedo, despojo" (Ilkiv et al., 2020). Por lo tanto, se sugieren algunas metodologías dirigidas a la educación de estudiantes internacionales.
En este punto, es importante destacar que la elaboración de publicaciones científicas, en muchos casos, se basa en colaboraciones que pueden involucrar a instituciones privadas y públicas de uno o varios países. Por lo tanto, una misma publicación puede estar vinculada a uno o más autores con diferentes nacionalidades y, por lo tanto, a más de un país simultáneamente, formando parte de cada uno del número total de artículos o publicaciones en la suma final. En el gráfico 5 infra se muestra con mayor detalle el flujo de trabajo colaborativo llevado a cabo por varios países.
Figura 5. Co-citas entre países.
Fuente: Elaboración propia (2023); a partir de datos proporcionados por Scopus.
La Figura 5 muestra la agrupación de la investigación según la colaboración entre autores de diferentes instituciones internacionales. Una vez más, aquí destaca la participación de autores afiliados a instituciones de países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Alemania. Nuestros países fueron los más elegidos por los extranjeros para la inmersión en un segundo idioma, predominando el inglés.
4.4 Distribución de la producción científica por áreas de conocimiento
La Figura 6 muestra la distribución de la producción de publicaciones científicas según el área de conocimiento a través de la cual se implementan las diferentes metodologías de investigación.
Figura 6. Distribución de la producción científica por áreas de conocimiento.
Fuente: Elaboración propia (2023); a partir de datos proporcionados por Scopus.
Debido a la naturaleza de nuestras variables y su relación con la complejidad del cerebro humano, no es de extrañar que la mayoría de las publicaciones encontradas en la base de datos Scopus sobre estas variables sean de psicología, ocupando la posición principal en la publicación de documentos. Otras áreas como las ciencias sociales y las artes y humanidades han contribuido al estudio de estas variables, publicando 5 y 4 artículos, respectivamente.
Como se puede ver en la Figura 6, las variables que son objeto de este artículo se analizan en su mayoría desde áreas del estudio de los seres humanos, sus procesos mentales, emociones, comportamiento y su influencia en el aprendizaje de segundas lenguas; sin embargo, también hay algunas publicaciones de áreas más distantes como economía, artes y negocios, por lo que se puede afirmar que su enfoque es viable desde cualquier perspectiva.
4.5 Tipo de publicación
El siguiente gráfico (Figura 7) muestra la distribución de los hallazgos bibliográficos según el tipo de publicación realizada por cada uno de los autores encontrados en Scopus.
Figura 7. Tipo de publicación.
Fuente: Elaboración propia (2022); a partir de datos proporcionados por Scopus.
La Figura 7 muestra que el tipo de publicación predominante en el estudio de la Estimulación Neurolingüística y su influencia durante el Aprendizaje de Segundas Lenguas fue el libro, con un total de 10 ejemplares. En segundo lugar, están el artículo y las revisiones con 2 documentos cada uno.
Uno de los libros más destacados se titula "Optimización del comportamiento no verbal de los estudiantes de idiomas: del principio a la técnica",(Gregersen y Macintyre, 2017) destacando el papel crítico que desempeña el comportamiento no verbal en la comunicación, el afecto y la cognición del idioma objetivo. Al mezclar métodos de investigación y algunas muestras audiovisuales de comportamiento no verbal, el libro se considera de gran ayuda para los profesores de idiomas y otras áreas que desean interactuar en un espacio con una atmósfera positiva y así lograr mejores resultados de sus estudiantes.
5. CONCLUSIONES
Finalmente, gracias al análisis bibliométrico realizado en este trabajo de investigación, se pudo establecer que Reino Unido y Estados Unidos fueron los países con mayor número de registros publicados sobre las variables de Estimulación Neurolingüística y su influencia durante el Aprendizaje de Segundas Lenguas, con un total de 4 publicaciones cada uno en la base de datos Scopus.
Asimismo, es posible afirmar que la Estimulación Neurolingüística juega un papel importante durante el aprendizaje de un segundo idioma, ya que proporciona a los estudiantes acceso a entornos que buscan maximizar sus fortalezas a través de la libre expresión de sus emociones y pensamientos en el segundo idioma. Asimismo, se ha buscado ofrecer a los docentes las mejores alternativas para llevar a cabo los procesos educativos manteniendo el respeto por las diferencias culturales, frustraciones o periodos de incertidumbre que los alumnos puedan experimentar en algún momento del proceso, logrando su inmersión total en el nuevo idioma.
Sin lugar a dudas, con el advenimiento de la globalización a todos los rincones del mundo, la comprensión y la fluidez en un segundo idioma se ha convertido en una prioridad para las personas y empresas que buscan ser más competitivas en los mercados internacionales. Sin embargo, esta misma presión puede tener efectos negativos a lo largo del proceso de aprendizaje. Por este motivo, y con el fin de seguir generando conciencia de la importancia de conocer la importancia de la Estimulación Neurolingüística durante el aprendizaje de una segunda lengua, se espera que este artículo de investigación fomente un aumento de la participación de las comunidades científicas en el estudio de estas variables desde cualquier perfil científico y área de conocimiento con el fin de fomentar al máximo a los individuos y asegurar así la consecución de sus objetivos en el aprendizaje de cualquier idioma que no sea su lengua materna.
Agudelo, K. y Villarreal, Á. (2021). NEUROLINGÜÍSTICA Y ESTUDIANTES ADULTOS DE SEGUNDA LENGUA. Revistas Unilibre , 2-9.
Angelovska, T. y Roehm, D. (2018). Relatos neurolingüísticos del aprendizaje y la enseñanza de L2. La Enciclopedia TESOL de la Enseñanza del Idioma Inglés, 1-8.
Bourke, F. S., Gray, R. M. y Wake, L. (2013). La eficacia clínica de la programación neurolingüística.
Carlei, C. y Kerzel, D. (2015). El efecto de la dirección de la mirada sobre los diferentes componentes de la memoria visuoespacial a corto plazo. Lateralidad, 738-754.
Comisión Europea de Postgrado. (s.f.). CEUPE. Extraído de CEUPE: https://ceupe.com.ar/blog/neurociencia-que-es-y-para-que-sirve/
Comisión Europea de Postgrado. (s.f.). CEUPE. Extraído de CEUPE: https://www.ceupe.com/blog/neurolinguistica.html
De Bruyckere, P., Hulshof, C. y Kirschner, P. A. (2019). Más mitos urbanos sobre el aprendizaje y la educación: Desafiando a los educaquistas, afirmaciones extraordinarias y hechos alternativos.
Dellwo, V., Giroud, N., Meyer, M. y Schwab, S. (2020). La memoria de trabajo y no la sensibilidad acústica está relacionada con la capacidad de procesamiento del estrés en un idioma extranjero: un estudio ERP. Revista de Neurolingüística.
Friederici, A. D., Maran, M. y Zaccarella, E. (2022). Sintaxis a través del espejo: una revisión sobre el procesamiento lingüístico de dos palabras en estudios conductuales, de neuroimagen y neuroestimulación. Neurociencia y revisiones bioconductuales.
Gass, R. H. y Seiter, J. S. (2022). Persuasión: Influencia social y obtención de cumplimiento, séptima edición.
Germain, C. (2018). El enfoque neurolingüístico (NLA) para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras: teoría y práctica.
Gregersen, T. y Macintyre, P. D. (2017). Optimización del comportamiento no verbal de los estudiantes de idiomas: del principio a la técnica.
Ilkiv, A., Maksymiuk, O. V., Shatilova, N. O., Struk, I. M. y Tsurkan, M. V. (2020). Papel de los factores emocionales en el aprendizaje del ucraniano como lengua extranjera en la escuela superior. Revista Internacional de Educación Superior, 130-141.
Rastelli, S. (2016). Neurolingüística y enseñanza de segundas lenguas: una mirada desde la encrucijada. Investigación en un segundo idioma, 103-123.
Spivey, M. (s.f.). La continuidad de la mente.