DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4649

Interdisciplinariedad mediada por sociolingüística, multimedia

y método sensorial en construcción de textos escritos

 para grado segundo

Adriana Muñoz Care

[email protected]

 

Marco Antonio Quiñónes Albarracín

[email protected]

Universidad UMECIT

Ciudad de Panamá – Panamá

 

RESUMEN

El desarrollo de destrezas lingüísticas para llegar a la competencia de la escritura como habilidad del lenguaje, requiere de una planeación estructuradamente pedagógica que corresponda a investigar en el aula y al mismo tiempo proponer y experimentar en función de contribuir a la solución de las dificultades, ya que no se trata de ver los problemas pedagógicos y no asumir retos de aminoramiento y/o solución. Este artículo tuvo como propósito general: “Desarrollar habilidades para el desarrollo de competencias en escritura de textos desde la interdisciplinariedad mediada por la sociolingüística e integración sensorial para grado segundo con interacción de la multimedia” Estas ideas están fundamentadas en autores como (Torres, 2006); (Mayer, 2005); (Caldera, 2003), (Cassany, 1993) y (Teberosky, 1995), entre otros. La metodología trabajada es de tipo aplicada, con un proyecto de intervención. Las unidades de análisis tuvieron como eje central las variables, las que estuvieron divididas en: estrategias didácticas interdisciplinares, la multimedia y la construcción de textos en grado segundo. Como resultados se obtuvo un plan estratégico interdisciplinar el cual buscó demostrar que, desde la práctica pedagógica enfocada a escribir, enriquece el nivel semántico, sintáctico y pragmático del lenguaje mediante un método que integre el aprendizaje sensorial.

 

Palabras claves: Integración sensorial; interdisciplinariedad; multimedia; sociolingüística; textos escritos.

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 05 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 05 enero 2023

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Muñoz Care, A., & Quiñónes Albarracín, M. A. (2023). Interdisciplinariedad mediada por sociolingüística, multimedia y método sensorial en construcción de textos escritos para grado segundo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3162-3188. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4649

Interdisciplinarity mediated by sociolinguistics, multimedia

and sensory method in the construction of written texts

for second grade

ABSTRACT

The development of linguistic skills to reach writing competence as a language skill requires a structured pedagogical planning that corresponds to investigating in the classroom and at the same time proposing and experimenting to contribute to the solution of difficulties, since that it is not about seeing the pedagogical problems and not assuming challenges of reduction and/or solution. The general purpose of this article was: "Develop skills for the development of text writing competencies from interdisciplinarity mediated by sociolinguistics and sensory integration for second grade with multimedia interaction" These ideas are based on authors such as (Torres, 2006); (Mayer, 2005); (Caldera, 2003), (Cassany, 1993) and (Teberosky, 1995), among others. The methodology worked is of an applied type, with an intervention project. The units of analysis had the variables as their central axis, which were divided into: interdisciplinary didactic strategies, multimedia, and the construction of texts in second grade. As a result, an interdisciplinary strategic plan was obtained, which sought to demonstrate that, from the pedagogical practice focused on writing, it enriches the semantic, syntactic, and pragmatic level of language through a method that integrates sensory learning.

 

Keywords: sensory integration; interdisciplinarity; multimedia; sociolinguistics; written texts.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El tema que se aborda en este artículo es el desarrollo de habilidades para el fortalecimiento de competencias en escritura de textos desde la interdisciplinariedad mediada por la sociolingüística, la multimedia y la integración sensorial con el método audio-viso, gnósico motor. La temática que aquí se esboza corresponde al desarrollo de destrezas lingüísticas para llegar a la competencia de la escritura como habilidad del lenguaje, para lo cual se requiere de una planeación estructuradamente pedagógica que corresponda a investigar en el aula y al mismo tiempo proponer y experimentar en función de contribuir a la solución de las dificultades, ya que no se trata de ver los problemas pedagógicos y no asumir retos de aminoramiento y/o solución.

El problema de investigación se aborda en los siguientes términos: ¿De qué manera las estrategias interdisciplinares mediadas por la multimedia desarrollan de forma pertinente las habilidades lingüísticas para la construcción de textos escritos en estudiantes de grado segundo?

Después de plantear la pregunta de investigación es procedente esbozar que, en el círculo de docentes de lengua castellana e incluso de educación primaria, es frecuente la inconformidad por encontrar estudiantes que al llegar a grado segundo no escriben ningún tipo de textos e incluso, tienen altas dificultades al escribir palabras. Según las investigadoras Mosquera & Valencia, (2020), hay niños que son promovidos a grado segundo de primaria con falencias en el lenguaje escrito, a tal punto que se les dificulta escribir ciertas palabras, porque desconocen varias combinaciones silábicas especialmente las silabas trabadas.

La lectura y la escritura son habilidades conexas, a tal punto que: “La adquisición de la escritura implica el avance en la adquisición de la lectura.” Valery, (2000), en la medida que el estudiante  avanza en la escritura, también progresa en el proceso lector, por ende en un grado inicial de la básica secundaria frente al fortalecimiento del proceso lectoescritor, es importante que la motivación y la metodología en la enseñanza de la escritura sean congruentes con los propósitos de la educación de básica primaria que establece en Colombia el artículo 20 en el literal b, de la ley 115 de 1994: “Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente”.

Por lo anteriormente dicho, este artículo enfocado a la construcción de textos escritos, donde la interdisciplinariedad está permeada por la sociolingüística, la multimedia y el método sensorial audio-viso gnósico motor, como alternativas pedagógicas para abordar la construcción de textos escritos en grado segundo, es determinante afirmar que es de gran importancia elucidar este tema, porque desde allí pueden surgir análisis y reflexiones que posiblemente pueden conducir a la aplicación de prácticas pedagógicas para el mejoramiento  de esta habilidad lingüística, que es de enhiesto interés en el mundo pedagógico de la educación primaria  e incluso se podrán  desarrollar  proyectos que busquen fortalecer la construcción de textos escritos en grado segundo de una forma integral desde lo sensorial; situada culturalmente desde la sociolingüística y globalizada desde la interdisciplinariedad.   

El marco teórico que soporta este artículo está orientado con varias teorías, entre ellas   la interdisciplinariedad desde las perspectivas de Ackerman, (1988) y Torres-Santomé, (1994) quienes plantean que la conexión entre disciplinas como enfoque pedagógico que facilita el aprendizaje, ya que la mediación globalizada de estas promueve el desarrollo de la habilidad cognitiva. Torres-Santomé, (1994), explica que trabajar con contenidos más relevantes de manera interdisciplinar, facilita la recuperación del trabajo curricular del poder de la utopía; los contenidos relevantes de que habla Torres- Santomé, en términos de Ausubel, ( 2002), son los que conducen a los aprendizajes significativos cuando hay flexibilidad en la enseñanza y una conexión integral en los procesos.

En secuencia con los aprendizajes significativos, la sociolingüística como ciencia de la interdependencia del lenguaje con la sociedad, en el ámbito de la construcción de textos escritos, el uso de palabras del lenguaje social y colectivo tiene una enhiesta relevancia en lo significativo. “La lengua materna es una herramienta fundamental que le permite al docente entender que el estudiante vive y se forma en un ambiente social y cultural, de donde es influenciado en diversas dimensiones e incluso en su personalidad.” (Galiano, Curbelo, Rojas, & Polanco, 2015, p. 1). Esto está indicando, que el lenguaje como un patrimonio inmaterial y construcción social, su uso referente con palabras alusivas al entorno cultural en las prácticas pedagógicas es una oportunidad propicia para aprender en forma significativa.

El hecho anterior y consecuente a lo significativo, insta al docente a estructurar un proceso de investigación en el aula que de razones de la realidad de sus estudiantes y en este caso identificar las condiciones en lenguaje escrito conque el aprendiz comienza a cursar grado segundo. “No se puede educar a nadie sino se le conoce”. (Montessori, 2014, p.14). A pesar de que conocer al otro es una tarea compleja, en el tema que atañe en este artículo, la administración pedagógica como estrategia curricular para la organización de un servicio educativo como lo plantea Quiñónes, (2016), permite al docente investigador, estructurar procesos de indagación-intervención  en el aula que comienza desde la averiguación en el   contexto, para luego planear la intervención en forma acorde al diagnóstico y proceder a organizar la intervención y luego ejecutar hasta finalmente evaluar y establecer acciones de mejora.

Explica un pedagogo norteamericano, que cuando el docente despliega sus estrategias de enseñanza, no solo educa a un individuo, sino que además contribuye a una vida social. Dewey, (2010). La anterior premisa es una argumentación que conduce a reflexionar sobre lo que es la investigación en el aula, donde las acciones didácticas del docente generalmente responden a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En tal sentido, que la investigación en el aula, le permite al docente identificar los contenidos procedimentales en términos de Zabala-Vidiella, (2000), ya que este tipo de contenidos conducen al saber hacer. En el caso del tema que atañe a este artículo, la conquista es la construcción de textos escritos en escolares de grado segundo de primaria, no desde el camino que el maestro pretenda, sino desde la realidad contextual de cada estudiante, teniendo en cuenta que cada aprenidiz tiene su estilo de aprendizaje.

Los contenidos procedimentales enlazados desde la interdisciplinariedad con fundamento en referentes semánticos del contexto, pero tambien teniendo en cuenta la sensorialidad en el aprendizaje tal como  lo explica Aristóteles, (2019), dando a entender que  los organos de los sentidos son quienes vehiculizan los aprendizajes que reposan en el intelecto, denotando aquí, la importancia de la enseñanza aprendizaje fundamentada en la sensorialidad y desde ya, la necesidad del uso de recursos y materiales didácticos que efecten lo sensorial incluyendo herramientas informáticas y recursos didácticos no informáticos.


 

Imagen 1.

Acciones pedagógicas procesuales para la construcción de textos escritos desde 4 enfoques teóricos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Compilación del equipo investigador.

 

Los 4 soportes teóricos que se plantean en la imagen 1, apuntan a una sola dirección, la cual consiste en construir textos escritos  desde un enfoque estructural, donde la interdisciplinariedad  aporta la oportunidad de escribir sobre diferentes temas al alcance del estudiante sobre las diferentes disciplinas del plan de estudio de grado segundo; la sociolinguistica permite escribir usando referentes semánticos del contexto social; la sensorialidad permeada por el método viso-audio gnósico motor, promueve habilidades de pronunciación, lectura, escritura, afinamiento ortográfico de palabras y comparativo con otras, donde la multimedia apoya el proceso lecto escritor,  por ser esta una herramienta de ayuda multisensorial para el aprendizaje; los contenidos procedimentales favorecen al docente la priorización de procesos y plantear temáticas que desde lo pragmático, respondan a las necesidades de aprendizaje del estudiante.

En el proceso de aprendizaje de construcción de  textos escritos para grado segundo, el nivel pragmático, es el que permite evidenciar el desarrollo de los niveles semántico y sintáctico; en el nivel pragmático, se podría documentar con la famosa frase del científico Alemenan Albert Einstein: El aprendizaje es experiencia, lo demás es aprendizaje. Al mismo tiempo  en lo relacionado al nivel pragmático se ve evidenciado el nivel semántico y la capacidad de escribir en coherencia significante y significado, donde el predicado en la oración sea acorde al significante.

“La escritura se convierte también en instrumento de elaboración de conocimiento, es decir en un instrumento de aprendizaje”. (Serrano, 2000, p. 17). En función de los anterior, uno de los objetivos generales de la educación básica en la república de Colombia es la de adquirir aprendizajes básicos para favorecer aprendizajes más complejos. La ley 115 de 1994 lo estipula así en el artículo 21: “El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura”

Las variables contenidas en este artículo son: variable independiente: “estrategias didácticas interdisciplinares, en estas se incluyen disciplinas conexas a la gramática como la sociolingüística y el método audio-viso gnósico motor. La variable interviniente: “multimedia”, con la cual el estudiante se encuentra inmersos en el mundo de las TIC, tecnología de la información y la comunicación. Para ser plenamente alfabetos en el mundo de hoy, los estudiantes deben ser competentes en las nuevas alfabetizaciones de las TIC. Coll & Rodríguez, 2008; la variable dependiente: “construcción de textos escritos en grado segundo de educación primaria”. Precisamente en la figura 1, se describe una propuesta de acción que promueve una intervención focalizada desde cuatro focos teóricos como son: la interdisciplinariedad, la sociolingüística, el método audio-viso -gnósico motor que conduce a la gramática de la escritura y la practicabilidad de los temas que conduzcan al saber hacer como en este caso los contenidos procedimentales, ya que no se quedan en lo conceptual, sino que suscitan la práctica.

 


 

Figura 2.

Aplicación del método audio-viso gnósico motor desde las multimedia

Construcción del equipo Investigador

Imágenes: Cortesía de Google.com

 

En la figura 2, se describe la forma como el estudiante aprende partiendo de la intervención plena de los órganos de los sentidos como lo explica Aristóteles, (2019), y al mismo desde el método integral audio-viso- gnósico motor desde la concepción de Carratalá, (2013), donde la ortografía es clave para la escritura de textos y se conecta lo visual con lo auditivo como forma integral de aprendizaje; en este sentido  lo detalla Rockwell, (1991), frente al aprendizaje de la escritura cuando refiere a que, solo una visión integrada, podría dar cuenta del sentido de la lengua escrita en el contexto escolar. Del mismo modo, el docente actual debe tener en cuenta que los estudiantes tienen estilos diferentes de aprender, tal como lo plantea Grinder, (2010) y pone de relieve los estilos visual, auditivo y kinestésico. En el medio virtual que se expone en este artículo, lo kinestésico se pone en evidencia en el momento que el estudiante identifica en el teclado las letras del alfabeto, concurre a ellas para chocar con la yema del dedo y formar letra a letra la sílaba, las palabras e incluso las oraciones y párrafos. El aprendizaje visual en un ambiente virtual se manifiesta con las imágenes de multimedia, las cuales linguisticamente requieren  de significantes: p-a-l-o-m-a; los cuales en términos del lingüista Saussure, (2008), conducen a un significado, es decir la idea que la persona se toma tras haber escuchado y leído la palabra. Este mismo autor lleva el proceso mucho más allá de la palabra, conduce a la oración, afirmando que: “No hablamos más que por oración y luego desglosamos las palabras” (130).

 Al continuar proseando a la intervención sensorial del aprendizaje de la lectura y la escritura,  el aprendizaje visual induce a lo auditivo y este mismo a la escritura y entre lo visual y lo auditivo nace la lectura. En otras palabras, se trata de explicar que, el avance en la adquisición de la escritura, implica el avance en la adquisición de la lectura.  Valery, (2000). Desde esta misma perspectiva la lectura y la escritura son habilidades complementarias del lenguaje y la esperanza del docente en los procesos de construcción de textos escritos y ver que el estudiante construya el texto y al mismo tiempo lo lea.

Frente a estudios previos relacionados a la construcción de textos escritos donde hay mediación de las TIC, se cuenta con la investigación de Ivarra & Aguilar, (2015), quienes obtuvieron el título de magister en innovación educativa en tecnologías desde la información y la comunicación en la universidad católica del Perú, tuvo como objetivo general: Mejorar las capacidades en la construcción de textos narrativos escritos, haciendo uso de los recursos educativos abiertos en los alumnos de cuarto grado de primaria, donde involucran a los padres de familia como apoyo del proceso. Al finalizar el proyecto de intervención, Ivarra y Aguilar, (2015) concluyen que mediante el uso de aula virtual se mantuvo la motivación para la construcción de textos escritos, aún más que los padres de familia formaron parte de del proceso de apoyo en el proceso. El estudio investigativo de Muñoz, (2022), coincide en ciertos aspectos importantes con la investigación de Ivarra y Aguilar, (2015), porque es multimodal y en específico los estudiantes fortalecen sus conocimientos en la construcción de textos escritos desde la virtualidad y tienen acompañamiento de los padres, quienes apoyaron el proceso y en la en la fase de reflexión fue relevante la encuesta aplicada a los padres para medir el impacto de la intervención.

En la tesis intitulada: Uso de blogs como herramienta de producción escrita en estudiantes de segundo de primaria, escrita por Rodríguez, (2015), para optar el grado de Magister en Educación Línea Comunicación y Educación en la facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá- Colombia, establece como objetivo general de su investigación: “Analizar el impacto de la implementación de una secuencia didáctica basada en la construcción de blogs en la producción escrita de estudiantes de grado segundo de primaria del colegio John F. Kennedy”. La tesis de Rodríguez, (2015), se cohesiona a la investigación de Muñoz, (2022), en el nivel de que aquí se implementa una página web, para el apoyo en los contenidos conceptuales y procedimentales del desarrollo del proyecto de intervención denominado: “Habilidades para el desarrollo de competencias en escritura de textos escritos desde la interdisciplinariedad mediada por la sociolingüística, la multimedia y la integración sensorial para grado segundo”, el apoyo del padre de familia es fundamental para el desarrollo del proyecto de intervención.

Finalmente, Rodríguez, (2015) concluye que: “Se descubrió que, aunque el uso de blogs despierta su gusto por aprender, para ellos es práctico escribir con lápiz y papel, puesto que el trabajo escritural con el computador les exige de ciertas habilidades que aún no han desarrollado, como manejar el teclado”. Con esta conclusión de: Rodríguez, (2015), se puede intuir que, para involucrar las TIC en el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos, es vital diseñar un plan de acción interdisciplinar donde estén inmersas varias disciplinas, tal como ocurre en la intervención de Muñoz, (2022) donde en el  plan estratégico interdisciplinar de investigación acción para el desarrollo integral de habilidades en la construcción de textos escritos en grado segundo interactúa con disciplinas tales como: Lengua castellana, informática y multimedia, campo socio natural, campo artístico cultural, campo psicomotriz, entre otras.

En el mismo orden de ideas, Rincón & Rincón, (2015) En la tesis de Maestría en Educación con Énfasis En Informática Educativa, intitulada: “Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la escritura a través de textos digitales en los estudiantes del grado 2-3 del colegio distrital Estrella del Sur”, cursada en la Universidad Libre De Colombia con sede en Bogotá.

Esta tesis de: Rincón & Rincón, (2015), tuvo como objetivo: “Diseñar e implementar una estrategia didáctica mediada por el uso de herramientas tecnológicas para la producción de textos digitales que permita el fortalecimiento del proceso de escritura en los estudiantes del grado 2-3 del Colegio Estrella del Sur I.E.D”. Mediante una prueba diagnóstica aplicada a 105 niños de grado segundo de primaria, se analizó el nivel de los estudiantes en expresión escrita, la prueba contenía: Transcripción, dictado y escritura libre. En los tres aspectos evaluados, se notó altas deficiencias en el proceso, para lo cual las investigadoras en su intervención hacen uso de la estrategia tecnológica para aminorar las barreras. Desde esta misma línea, Muñoz, (2022), aplica prueba diagnóstica con papel y lápiz y posteriormente en medio virtual a una población de 353 estudiantes de grado segundo, a quienes se les aplica ejercicios que corresponden a la etapa silábica para la formación de palabras, posteriormente se insertan unas imágenes para que los estudiantes escriban el correspondiente nombre, además de lo anterior, para identificar el nivel sintáctico de los estudiantes, se vinculan palabras con sílabas en desorden, para que los estudiantes organicen las sílabas y conformen las palabras; seguidamente en la prueba diagnóstica se procede a evaluar el nivel pragmático desde lo semántico, donde los estudiantes deben insertar la imagen y la palabra que guarda coherencia con la frase propuesta. Finalmente, los estudiantes de la población se ven provocados a redactar un cuento acorde a la imagen que observan y a escribir en los globos de una historieta en concordancia a las imágenes.

Al concluir el proceso las investigadoras Rincón & Rincón, (2015) afirman que: “Mediante las acciones pedagógicas propiciadas, se logra promover el desarrollo de estudiantes escritores digitales como estrategia para el fortalecimiento de los procesos escriturales de los niños de segundo en la que la escritura se ve apoyada y motivada por el uso de algunas tecnologías de la información y la comunicación.”

En coherencia a la anterior conclusión de Rincón & Rincón (2015), la investigadora Muñoz, (2022), provoca el uso de las herramientas multimedia para que los estudiantes de la muestra escriban lo que oyen, construyan textos alrededor de imágenes observadas y completen la palabra que hace falta para dar sentido a la oración y/o párrafo; todo lo anterior orientado al método audio-viso-gnósico motor, que forma parte de los fundamentos teóricos de la investigación.

En la misma línea de las conclusiones de Rincón & Rincón (2015), la secuencia didáctica apoyada en el uso de TIC permitió en los (as) niños (as) aumentar su motivación en tanto que se insinúa como factor actitudinal determinante, desde la perspectiva de Cassany, el uso e interacción con las herramientas tecnológicas. En este caso, la investigadora Muñoz, (2022), pone en desarrollo el: “Plan estratégico interdisciplinar de investigación acción para el desarrollo integral de habilidades en la construcción de textos escritos en grado segundo”, este plan estratégico en mención cumple con la función de una unidad didáctica, pero además es un programa de investigación en el aula.

Así mismo: En la tesis: Potencialidades de las TIC en el desarrollo de la habilidad de escritura, desarrollada por Moreno, (2016), para optar el grado de Magister en Educación en la facultad de Educación en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia, tiene como objetivo general: “Caracterizar las diferencias en el desarrollo de habilidades de producción textual con o sin mediación pedagógicas con TIC”. La investigación de Muñoz, (2022), se relaciona con la investigación de Moreno, (2016), porque el desarrollo de habilidades comunicativas en la escritura además de entrenarse en medio no virtual usa como soporte una herramienta tecnológica no como un fin sino como un medio que favorece la construcción de textos escritos en estudiantes de grado segundo.

En su tesis, Moreno, (2016), determina las siguientes conclusiones: “Es indispensable contar con medidas y procesos complementarios pues la tecnología es una herramienta y un apoyo, más no la base para el aprendizaje de la escritura”

En correlación a la tesis de Moreno (2016), la intervención de Muñoz (2022), tiene como propósito la construcción de textos escritos, mediante las teorías de base como: Interdisciplinaridad, Akerman, (1998); sociolingüística, Certeau, (1999); método sensorial audio-viso, gnósico motor, Carratalá, (2013), pero al mismo tiempo, la planeación y desarrollo de las actividades vinculan a la multimedia como apoyo a los procesos de construcción de textos escritos. En este mismo sentido: La simple incorporación o el uso en sí de las TIC no generan de forma inexorable procesos de innovación y mejora de la enseñanza y el aprendizaje; son más bien determinados usos específicos de las TIC, los que parecen tener la capacidad de desencadenar dichos procesos. Coll, Mauri, & Onrubia, (2008).

En el mismo sentido, De la Hoz, Arrieta, Tafur, & Medina, (2017) En la tesis de Maestría en Educación, intitulada: “Estrategias para el desarrollo de la comprensión y producción textual en estudiantes de tercer grado basadas en la pedagogía de géneros lingüísticos” cursada en Fundación Universidad Del Norte. Barranquilla, tienen como objetivo: “Establecer la pertinencia de la pedagogía de género como estrategia para mejorar la comprensión y producción de textos de los estudiantes de tercer grado”

 En esta investigación cualitativa de: De la Hoz, Arrieta, Tafur, & Medina, (2017), concluyeron que: “Es fundamental que el docente se involucre regularmente en el proceso lector y escritural de los estudiantes para que estos desarrollen habilidades”. En tal sentido, la investigadora Muñoz, (2022), en este estudio, cohesiona la lectura y la escritura con el método audio-viso gnósico motor, mediante el cual la palabra se lee, el estudiante la observa, procede a escribirla y al mismo tiempo el docente hace la retroalimentación del proceso.

Giraldo, (2020), desarrolló una investigación doctoral en la Universidad de Cienfuegos intitulada: “Producción de textos escritos para en la educación primaria”, cuyo objetivo planteado fue, contribuir a la producción de textos escritos en los estudiantes en correspondencia con las exigencias del grado. En cuanto a las pretensiones de intervención para lograr el propósito, la investigadora Giraldo (2020), organizó un proyecto estratégico en la que se aplica el método ecléctico con la combinación de métodos lúdicos, visuales, auditivos, orales e interactivos con una orientación sociocultural. Después de la aplicación, ella concluye que:

 El enfoque ecléctico es pertinente para el desarrollo de habilidades en la producción escrita, ya que este método cohesiona varios métodos para formar uno solo, respondiendo así a las distintas formas y estilos de aprendizaje de los niños.

Además de lo anterior concluyó Giraldo, (2020), que, la utilización del método ecléctico resulta de frecuente uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua castellana y que  los resultados alcanzados durante la implementación de la estrategia didáctica bajo la concepción de un método ecléctico con una orientación sociocultural, permiten afirmar la efectividad de esta al apreciarse que los estudiantes lograron producir textos escritos cualitativamente superiores en comparación con el estado inicial en el que se encontraban.

Con relación a la anterior investigación, Muñoz, (2022), usó el método integral que referencia Carratalá, (2013), el método audio-viso, gnósico motor tanto en medio virtual como manuscrito, con el fin de entrenar a los estudiantes en la lectoescritura. (Ver imagen 2) En la investigación de Giraldo, (2020), se puso en la práctica los fundamentos de la sociolinguistica como teoria mediadora en la construcción de textos escritos como postura situacional en el manejo del lenguaje propio de la cultura en fundamentación de una semántica y aprendizaje cultural consecuente al aprendizaje cultural propuesto por Vygotsky, (2010), en la teoría sociocultural, porque el ser humano está conectado con la cultura y la sociedad en que vive;  del mismo modo en la intervención pedagógica de muñoz, (2022), la sociolinguistica se reflejó en las palabras o significantes en términos de Saussure, (2008), y en los mensajes de los textos escritos.

En cuanto al contexto de la investigación, esta se desarrolla en la comuna 4, al sur de la ciudad de Montería. Montería es la capital del del departamento de Córdoba en la república de Colombia. El trabajo de campo se ejecuta en tres Instituciones Educativas de la mencionada comuna: I.E Villa Margarita; I.E El recuerdo; I.E Manuel Ruiz Álvarez. La zona donde están ubicadas las instituciones educativas arriba anotadas es de alta vulnerabilidad por problemáticas psicosociales que se dan en el entorno. Esta zona es muy caracterizada por ser asentamiento de comunidades procedentes de diversas regiones del Norte de Colombia, por campesinos e incluso desplazados por la violencia armada, hecho que pone a la zona con multiplicidad de situaciones que estriban en el comercio ilegal y consumo de cualquier tipo de sustancias ilícitas e incluso problemas de violencia e inseguridad. El propósito general del presente artículo gira alrededor de: Desarrollar estrategias didácticas interdisciplinares mediadas por la multimedia para la construcción de textos escritos en estudiantes de grado segundo. De igual modo la premisa general se formula en los siguientes términos: Las estrategias didácticas interdisciplinares mediadas por la multimedia son pertinentes para la construcción de textos escritos con estudiantes de grado segundo.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo aplicada, porque con las propuestas de la investigadora se busca resolver una problemática didáctica en los procesos pedagógicos que incumben a la construcción de textos escritos, por ende, la investigadora Muñoz, (2022), en el proyecto de intervención denominado: “Plan estratégico interdisciplinar de investigación acción para el desarrollo integral de habilidades en la construcción de textos escritos en grado segundo”, El proyecto de intervención en mención parte de las fases de la investigación acción de acuerdo a Mckerman, (1999) & Stringer, (1999), donde se estipula la fase del observar, pensar, actuar y reflexionar; del mismo modo se conecta con la investigación en el aula, donde la investigadora, cohesiona las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, fundamentada en la información recogida en la prueba diagnostica con los 103 estudiantes de los sujetos de investigación a conveniencia de la investigadora; ellos correspondes a los estudiantes que obtuvieron los logros más deficientes en lo concerniente a la construcción de textos escritos. La primera parte del proyecto de intervención se fundamenta en  investigación en el aula, la cual está conectada con las fases de la investigación acción y las acciones estratégicas frente a contenidos procedimentales, un concepto acuñado  por Zabala-Vidiella, (2000), quien propone que las temáticas de aprendizaje deben conducir a la competencia del saber hacer y en este caso, el propósito,  debe conducir al saber construir textos escritos acorde al nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes de grado segundo, que en este caso oscilan entre 7 y 8 años de edad. La primera fase del observar, se conecta con la aplicación de la prueba diagnóstica; la segunda fase del pensar, se relaciona con la categorización del nivel lecto escritor de los estudiantes 353 estudiantes de la población, donde adicionalemnte se escoge los sujetos de investigación. La tercera fase del actuar, comprende la etapa de nivelación  de los estudiantes que incluye la etapa silábica, ortográfica y de palabreo; la etapa pragmático lingüística que incluye oraciones y párrafos; la etapa de profundización escrita que comprende la fase descriptiva, argumentativa y propositiva y la última fase de la investigación acción es el reflexionar, es decir el que se hace con base a la información obtenida con los 3 instrumentos de recolección de indagación que se aplican; el primero se aplica al inicio de la investigación (prueba diagnóstica), el segundo y tercero se aplican al final. (encuesta de satisfacción a padres de familia y/o acompañantes) (rúbrica de evaluación aplicada a los 103 estudiantes  sujetos de la indagación)

Esta investigación parte de dos métodos referenciados por Calduch, (2012), el primero es el método analítico, que, según este autor, permite descubrir las principales relaciones de causalidad que existen entre los sucesos y variables de la realidad investigada. En este sentido, la investigadora Muñoz, (2022), aplica la prueba diagnóstica, identifica el nivel máximo alcanzado por los estudiantes de grado segundo y percibe que los más adelantados están conectados en la etapa silábica, donde solo completan la sílaba faltante en una palabra acompañada por la imagen. Se procede a analizar las posibles causas con referentes teóricos desde la lingüística y entre tanto desde los conceptos de Saussure, (2008) frente a signo, significante y significado, se analizan los logros comunes en los estudiantes y al ver que no llegan al nivel pragmático, se  diseña una matriz de consistencia (Ver apéndice 1), en la cual se establecen tres variables, con sus respectivas  dimensiones e indicadores que apunten al desarrollo de las habilidades en la construcción de textos escritos.

El segundo método que se desarrolla en esta investigación es el método sintético, el cual, en términos de Calduch, (2012, p.26), es definido como: “Un método opuesto al analítico y parte del conocimiento de los diversos elementos de una realidad y de las relaciones que los une para tratar de alcanzar el conocimiento general y completo de dicha realidad”. Desde los primeros hallazgos en la prueba diagnóstica, se enfoca un proyecto de intervención que parte de la interdisciplinariedad para el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos en grado segundo, generando una cohesión con las disciplinas que generalmente cursan en este grado, (Lengua materna, informática y multimedia, campo socio natural, campo artístico cultural y campo psicomotriz); teniendo en cuenta que la sociolingüística contribuye facilita el aprendizaje, y en esta particular: “El lenguaje como conocimiento, tiene que ver con los saberes que circulan en la cultura, como textos verbales, visuales, audiovisuales y multimodales”. (Calderón, 2011, p. 17), en tal sentido, se construye con los estudiantes un diccionario cultural del entorno, con el fin de acercar al estudiante a escribir frente a la semántica propia de la cultura y propender por el aprendizaje significativo en términos Ausubel, (2002); además de lo anterior, explica Giraldo, (2020), que, desde las perspectivas de Vygotsky, el aprendizaje cultural tiene una alta significación para el aprendizaje del estudiante. Teniendo en cuenta que el ser humano además de ser social de acuerdo con los discursos de Aristóteles, (2002); cultural de acuerdo a Vygotsky, (2010); es un ser que aprende desde la multi - sensorialidad según los planteamientos de Aristóteles, (2019), donde este Estagirita explica que, todo lo que hay en el intelecto humano, ha sido vehiculizado por los organos de los sentidos. En la postmodernidad Carratalá, (2013), propone el método multisensorial denominado método integral viso-audio, gnósico motor, método propicio para iniciar el aprendizaje de la escritura con fundamento ortográfico ayudando decididamente a la composición escrita. Desde el plano de la virtualidad, para abordar la multimedia tal como lo explica Bartolomé, (1999), es clave reconocerla como los sistemas interactivos con múltiples códigos; y desde allí se analiza el conectivismo de Giesbrecht, (2007), que se presenta como una propuesta pedagógica, donde quienes aprenden adquieren la capacidad de conectarse a redes sociales o herramientas colaborativas, donde el docente en su rol de educador crea ecologías de aprendizaje.

La propuesta de la investigadora Muñoz, (2022), denominada: “Plan estratégico interdisciplinar de investigación acción para el desarrollo integral de habilidades en la construcción básica de textos escritos en grado segundo”, además de ser el aporte y propuesta al mundo académico de la mencionada investigadora para uso de docentes que busquen desarrollar habilidades en la construcción de textos escritos con estudiantes de grado segundo, se convierte en la guía de trabajo para la investigación e intervención en el aula con soportes teoricos y finalmente es la ruta del procedimiento de la investigación, porque contiene las fases de la investigación acción, que unida a la triangulación de los datos promueven la reflexión de las premisas y propósitos de la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la obtención de los resultados de la información, se aplicaron los instrumentos de recolección de datos a los sujetos de investigación conformado 103 estudiantes además de los 103 informantes integrados por padres de familia o acudientes;  se aplicó (Rúbrica de evaluación) a los estudiantes  y (encuesta de satisfacción) a los padres de familia o acudientes, esto aportó una información que se resume en el siguiente dato: “Altamente satisfactorio”, frente a los dos instrumentos aplicados, lo que indica que así fue el impacto de la intervención, además de lo anterior, se puede afirmar que:

La construcción de textos escritos además de ser una competencia lingüística que la escuela debe abordar desde la complejidad que esta amerita, requiere de un entramado teórico pertinente, que permita en los niños de grado segundo se motiven y asuman acciones de aprendizaje secuencial en el desarrollo de habilidades que conduzcan al desarrollo de la competencia escrita.

La interdisciplinariedad, mediada por la sociolingüística y la práctica del aprendizaje sensorial con el método viso-audio- gnósico motor con interacción de la multimedia, permitió que los 103 estudiantes de la muestra lograran construir textos escritos. Los contenidos procedimentales desarrollados, más las estrategias didácticas aplicadas fueron claves para el desarrollo de las habilidades en la construcción de textos escritos (Ver tabla 1).

La página web diseñada por la investigadora Muñoz, (2022), permitió que los estudiantes allí encontraran información de interés tales como diseños prácticos desarrollados en función de la aplicación del método audio-viso gnósico motor desde la multimedia. (Ver figura 2), ejercicios de aplicación y socialización de textos escritos elaborados por compañeros.

Ivarra y Aguilar, (2015) en la investigación concluyen que mediante el uso de aula virtual se mantuvo la motivación para la construcción de textos escritos, aún más que los padres de familia formaron parte del proceso de apoyo en el proceso. Muñoz, (2022), coincide en varios aspectos importantes con la investigación de Ivarra y Aguilar, (2015), porque la intervención es multimodal con uso de herramientas de multimedia y uso de página web y en específico los estudiantes fortalecen sus conocimientos en la construcción de textos escritos desde la virtualidad y tienen acompañamiento de los padres, quienes apoyaron el proceso y en la en la fase de reflexión fue relevante la encuesta aplicada a los padres para medir el impacto de la intervención.

La investigación de Rodríguez, (2015), se cohesiona a la investigación de Muñoz, (2022), en el nivel de que aquí se implementa una página web, para el apoyo en los contenidos conceptuales y procedimentales del desarrollo del proyecto de intervención denominado: “Habilidades para el desarrollo de competencias en escritura de textos escritos desde la interdisciplinariedad mediada por la sociolingüística, la multimedia y la integración sensorial para grado segundo”, el apoyo del padre de familia es fundamental para el desarrollo del proyecto de intervención. Además del mencionado proyecto de intervención propuesto por la investigadora Muñoz, este también por su complejidad, cumple con las funciones de una secuencia didáctica. (Ver tabla 1)

Rodríguez, (2015) descubrió que además de los blogs, también es práctico el escribir con lápiz y papel, del mismo modo Muñoz, (2022), desarrolló la intervención usando medios virtuales y no virtuales, con el fin de entrenar a los estudiantes en forma multimodal en la construcción de textos escritos.

En complemento a lo anterior, Rodríguez, (2015), concluye que, para el desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos  es vital diseñar un plan de acción interdisciplinar donde estén inmersas varias disciplinas, del mismo modo como ocurre en el caso de la intervención de Muñoz, (2022) donde en el  plan estratégico interdisciplinar de investigación acción para el desarrollo integral de habilidades en la construcción de textos escritos en grado segundo, se interactúa con disciplinas tales como: Lengua castellana, informática y multimedia, campo socio natural, campo artístico cultural, campo psicomotriz, entre otras, con las cuales los estudiantes fortalecieron el nivel semántico y pragmático.

Además de lo anterior, Rincón & Rincón, (2015), hacen uso de la estrategia tecnológica para aminorar las barreras. Desde esta misma línea, Muñoz, (2022), aplica prueba diagnóstica con papel y lápiz y posteriormente en medio virtual a una población de 353 estudiantes de grado segundo, a quienes se les aplica ejercicios que corresponden a la etapa silábica para la formación de palabras, posteriormente se insertan unas imágenes para que los estudiantes escriban el correspondiente nombre, además de lo anterior,   para identificar el nivel sintáctico de los estudiantes se vinculan palabras con sílabas en desorden, para que los estudiantes organicen las sílabas y conformen las palabras; seguidamente en la prueba diagnóstica se procede a evaluar el nivel pragmático desde lo semántico, donde los estudiantes deben insertar la imagen y la palabra que guarda coherencia con la frase propuesta. Finalmente, los estudiantes de la población se ven provocados a redactar un cuento acorde a la imagen que observan y a escribir en los globos de una historieta en concordancia a las imágenes.

Al concluir el proceso las investigadoras Rincón & Rincón, (2015) afirman que: “Mediante las acciones pedagógicas propiciadas, se logra promover el desarrollo de estudiantes escritores digitales como estrategia para el fortalecimiento de los procesos escriturales de los niños de segundo en la que la escritura se ve apoyada y motivada por el uso de algunas tecnologías de la información y la comunicación.”

En coherencia a la anterior conclusión de Rincón & Rincón, (2015), la investigadora Muñoz, (2022), en medio de la intervención, provoca el uso de las herramientas multimedia para que los estudiantes de la muestra, escriban lo que oyen, construyan textos alrededor de imágenes observadas y completen la palabra que hacen falta para dar sentido a las oraciones y/o párrafos;  todo lo anterior orientado al método audio-viso-gnósico motor, que forma parte de los fundamentos teóricos de la investigación.

Rincón & Rincón, (2015), en la secuencia didáctica apoyada en el uso de TIC permitió en los (as) niños (as) aumentar su motivación y la interacción con las herramientas con las herramientas tecnológicas. En este caso, la investigadora Muñoz, (2022), pone en desarrollo el: “Plan estratégico interdisciplinar de investigación acción para el desarrollo integral de habilidades en la construcción de textos escritos en grado segundo”, este plan estratégico en mención cumple con la función de una unidad didáctica, pero además es un programa de investigación en el aula, donde los estudiantes están en contacto con herramientas tecnológicas para enriquecer el aprendizaje en la construcción de textos escritos en grado segundo.

En la tesis: Potencialidades de las TIC en el desarrollo de la habilidad de escritura, desarrollada por Moreno, (2016), donde se busca: “Caracterizar las diferencias en el desarrollo de habilidades de producción textual con o sin mediación pedagógicas con TIC”, esta guarda una cohesión muy acentuada con la investigación de Muñoz, (2022), se relaciona con la investigación de Moreno, (2016), porque el desarrollo de habilidades comunicativas en la escritura además de entrenarse en medio no virtual, usa como soporte una herramienta tecnológica no como un fin sino como un medio que favorece la construcción de textos escritos en estudiantes de grado segundo.

Moreno, (2016), determina que: “Es indispensable contar con medidas y procesos complementarios pues la tecnología es una herramienta y un apoyo, mas no la base para el aprendizaje de la escritura”.

En correlación a la tesis de Moreno, (2016), la intervención de Muñoz, (2022), tiene como propósito la construcción de textos escritos, mediante las teorías de base como: Interdisciplinaridad, Akerman, (1998); sociolingüística, Certeau, (1999); método sensorial audio-viso, gnósico motor, Carratalá, (2013), pero al mismo tiempo, la planeación y desarrollo de las actividades vinculan a la multimedia como apoyo a los procesos de construcción de textos escritos. En este mismo sentido es meritorio explicar que: La simple incorporación o el uso en sí de las TIC no generan de forma inexorable procesos de innovación y mejora de la enseñanza y el aprendizaje; son más bien determinados usos específicos de las TIC, los que parecen tener la capacidad de desencadenar dichos procesos. Coll, Mauri, & Onrubia, (2008).

De la Hoz, Arrieta, Tafur, & Medina, (2017), concluyeron que, es fundamental que el docente se involucre regularmente en el proceso lector y escritural de los estudiantes para que estos desarrollen habilidades. En tal sentido, la investigadora Muñoz, (2022), en este estudio, cohesiona la lectura y la escritura con el método audio-viso gnósico motor, mediante el cual la palabra se lee, el estudiante la observa, procede a escribirla y al mismo tiempo el docente hace la retroalimentación del proceso.

Continuando con el proceso de discusión de resultados, Giraldo, (2020), organizó un proyecto estratégico en la que se aplica el método ecléctico con la combinación de métodos lúdicos, visuales, auditivos, orales e interactivos con una orientación sociocultural cohesionado al enfoque ecléctico, porque en este método están incluidos los estilos de aprendizaje de que desde la neurolingüística propone Grinder, (2010). Mientras Giraldo, (2020), desarrolla habilidades en la construcción de textos escritos con el método ecléctico; Muñoz, (2022), promueve el método viso-audio-gnósico motor, centrado en el aprendizaje sensorial, los dos métodos no tienen distancias que lo separen. En la orientación sociolingüista de las dos investigaciones: Giraldo, (2020) y Muñoz, (2022), hay un notorio acercamiento, ya que ambas investigaciones son partidarias del fundamento cultural en la construcción del lenguaje escrito.

El presente artículo se centra en 2 novedades científicas que nacen de los análisis teóricos y prácticas pedagógicas significativas realizadas por del equipo investigador alrededor de la didáctica para la construcción de textos escritos (Muñoz y Quiñónes)

La primera está relacionada con las acciones procesuales para la construcción de textos escritos en grado segundo. En esta propuesta se invita al educador, al investigador, al lingüista entre otros, a identificar los contenidos procedimentales que giran alrededor del problema que pueden presentar los estudiantes en grado segundo en la construcción de textos escritos; al mismo tiempo, se propone pensar en los órganos sensoriales más comprometidos en el aprendizaje de la escritura, teniendo en cuenta que la lectura y la escritura se complementan mutuamente. “El docente dentro de la perspectiva teórica, debe entender por una parte que la escritura es un proceso dialectico, ya que el avance en la adquisición de la escritura implicaría el avance en la adquisición de la lectura”.  (Valery, 2000, p. 24). Desde esta perspectiva el método audio-viso-gnósico motor, referenciado por Carratalá, (2013), le permite al estudiante ver el rótulo de la palabra y escuchar posteriormente su pronunciación y entre lo visual y lo auditivo se procesa la lectoescritura, generándose el aprendizaje de índole sensorial en términos de Aristóteles, (2019) y al mismo tiempo gestándose una estructura teórica con la neurolingüística de Grinder, (2010), con los estilos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico. Lo anterior además de efectuarse en el plano no virtual, se desarrolla con las herramientas de multimedia, conllevando a los estudiantes a un aprendizaje contextualizado en las necesidades y exigencias de la postmodernidad. Además de lo anterior y teniendo en cuenta, que el ser humano en su complejidad como ser social, cultural, situado, tecnológico, entre otros, aprende con facilidad desde lo relevante y significativo, por ende en medio de la novedad científica que se expone  este artículo, se tiene en cuenta los fundamentos de la sociolingüística, para que dentro de la generación de textos escritos, se tenga en cuenta los significantes en términos de Saussure, (2008) o palabras que formen parte de la expresión cultural para desde allí crear motivación y acercamiento a un aprendizaje significativo en términos de Ausubel, (2002) y además de lo anterior, la interdisciplinariedad en la construcción de textos escritos, permite que el estudiante amplíe el nivel semántico en el contacto con las disciplinas del pénsum de estudio del grado segundo.

La segunda novedad científica es la propuesta de promoción la investigación en el aula, de uno de los problemas que generalmente se dan en los primeros grados de educación primaria como es el de la construcción de textos escritos. Toda esta propuesta está contenida en el: “Plan estratégico interdisciplinar de investigación acción para el desarrollo integral de habilidades en la construcción de textos escritos en grado segundo” En esta propuesta se apertura la importancia de la investigación acción en el aula desde las fases de Stringer, (1999) y Mckerman, (1999) y al mismo tiempo desde estas fases plantear acciones estratégicas y contenidos procedimentales que favorezcan el desarrollo de habilidades para la construcción de textos escritos partiendo de la realidad contextual del estudiante caracterizándolo en el nivel lectoescritor de acuerdo a la información obtenida en la prueba diagnóstica, hasta conllevarlo a una escritura de nivel descriptivo, argumentativo y propositivo, donde la sociolingüística y la interdisciplinariedad formen parte del nivel semántico y pragmático, donde la multimedia permita la interacción con la tecnología y el método audio-viso-gnósico motor contribuyan a la  nivelación en las diferentes etapas. Esta misma propuesta tiene funciones análogas a una secuencia didáctica y al mismo tiempo en el plano de investigación en el aula es parte fundamental del procedimiento, porque incluye las 4 fases de la investigación acción y al mismo tiempo describe las acciones didácticas desde las teorías que median en el proceso como: Interdisciplinariedad, sociolingüística, contenidos procedimentales, método integral viso-audio-gnósico motor y multimedia. (Ver tabla 1)

CONCLUSIONES

La conexión con la interdisciplinariedad en las prácticas pedagógicas unida con la intervención de la sociolingüística fortalece el nivel semántico de los estudiantes en la construcción de textos escritos en grado segundo, ya que la sociolingüística en sus propósitos pedagógicos aporta el significativo aprendizaje cultural porque le permite al estudiante identificarse lingüísticamente con la jerga típica de su entorno.

Desde esta misma línea, el método audio-viso-gnósico motor, además de ser un método de aprendizaje multisensorial y de fortalecimiento ortográfico contribuye ostensiblemente en la nivelación de estudiantes que se proponen reforzar en forma procedimental la construcción de textos escritos en grado segundo.

En este mismo sentido el método audio-viso-gnósico motor, por ser un método fundamentado en la adquisición de habilidades de lectura y escritura que se apoya en los estilos de aprendizaje (auditivo, visual y kinestésico), se puede aplicar también en el contexto virtual usando herramientas de multimedia.

Tabla 1.- Proyecto de Intervención

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Nombre del proyecto de Intervención:

Plan estratégico interdisciplinar de investigación Acción para el desarrollo integral de habilidades en la construcción básica de textos escritos en grado segundo

SOPORTE TEÓRICO

 Propósito del proyecto de intervención pedagógico: Desarrollar habilidades para el desarrollo de competencias en escritura de textos desde la INTERDISCIPLINARIEDAD mediada por la SOCIOLINGÜÍSTICA e integración sensorial para grado segundo con interacción de la MULTIMEDIA. INTERDISCIPLINARIEDAD Y FLEXIBILIDAD EN EL APRENDIZAJE NIVEL SEMÁNTICO DEL ENTORNO CULTURAL APRENDIZAJE SENSORIAL

Ackerman, P. (1998) Plantea que la interdisciplinariedad ofrece a los estudiantes los siguientes beneficios: Contribuye a generar pensamiento flexible; desarrolla habilidad cognitiva de alto orden y mejora habilidades de aprendizaje.

Torres-Santomé, (1994), explica que el hecho de trabajar con contenidos más relevantes de manera interdisciplinar facilita la recuperación del trabajo curricular del poder de la Utopía. Certeau, M. (1999) Explica que el lenguaje funciona como socializador, como constructor de sociedad mediante practica culturales. Carratalá, F. (2013) Este método: Mejora la ortografía de los estudiantes; perfecciona la composición escrita; mejora la competencia comunicativa.

Fases de la investigación Acción ACCIONES ESTRATÉGICAS PROCEDIMENTALES Estrategia interdisciplinar Teoría sociolingüística Método integral: viso-audio- motor- gnóstico

Lengua materna INFORMÁTICA Y MULTIMEDIA Campo socio natural Campo artístico cultural Campo psicomotriz 

   Bartolomé, (1999), explica que es clave reconocer la multimedia como los sistemas interactivos con múltiples códigos    

1 Observar Aplicación prueba diagnóstica      

2 Pensar Caracterización del nivel lecto-escritor      

3 Actuar Nivelación Silábica      

   Ortográfica y de palabreo      

   Etapa pragmático lingüística Oración      

   Párrafo      

   Etapa de profundización escrita Fase descriptiva      

   Fase argumentativa      

   Fase propositiva      

4 Reflexionar Etapa de reflexión Instrumento de recolección datos      

  Evaluación de saberes a la muestra participante en la intervención Rubrica de evaluación      

  Evaluación de impacto Encuesta a padres sobre el impacto del proyecto de intervención      

 

Construcción del equipo investigador (Muñoz, Quiñónes)

 

LISTA DE REFERENCIAS

Ackerman, P. (1988). Determinants of individual diferences during skills acquisitian: Cognitive abilitiesand information proccesing. Journal of experimental psychology 117(3), 288-318.

Aristóteles. (2002). La política. Barcelona: Folio.

Aristóteles. (2019). Del sentido a lo sensible: De la memoria y el recuerdo. Valladolid: Editorial Maxtor.

Ausubel, D. (2002). adquisición y retención del conocimiento; una perspectiva cognitiva. Barcelona- España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Bartolomé, A. (1999). Hipertextos, hipermedia y multimedia: Configuración técnica, principios para su diseño y aplicaciones didácticas. En Cabero J. (coord.) Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación del siglo XXI. . Murcia: Editorial DM.

Calderón, D. (2011). Sociolinguística y educación . Cuadernos de linguística Hispánica N° 18, 11-24.

Calduch, R. (2012). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. Curso de doctorado en universidad Complutense de Madrid. . Madrid.

Carratalá, F. (2013). Tratado de didáctica de la ortografía de la lengua española: Competencia Ortográfica. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío de la educación superior y la investigación. Luna Azul.

Castellanos, M. (2015). Como incorporar las TIC en la educación. Revista Semana.

Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México DF: Universidad Iberoamericana.

Coll, & Rodríguez. (2008). Alfabetización, nuevas alfabetizaciones y alfabetización digital: Las TIC en el currículo escolar en Cesar Coll; Carlos Monereo. Psicologá de la educación virtual. Enseñar y aprender con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata.

Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y comunicación de la educación: Del discurso técnico pedagógico a las prácticas de ISO, en Coll, C y Monereo, C, eds). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.

De la Hoz, A., Arrieta, E., Tafur, J., & Medina, J. (2017). Tesis de Maestría en Educación: Estrategias para el desarrollo de la comprensión y producción textual en estudiantes de tercer grado basados en la pedagogía de géneros linguísticos. Fundación Universidad del Norte. Barranquilla.

Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Galiano, D., Curbelo, J., Rojas, O., & Polanco, B. (2015, p. 1). Imbricación de la sociología en la enseñanza de la lengua materna. Boletín Virtual, 4-12.

Giesbrecht, N. (2007). conectivismo: Enseñanza aprendizaje .

Giraldo. (2020). Proyecto experimental: Aprestamiento lúdico artístico desde la sociolinguística. Cali.

Goldstein, D. (2 de Agosto de 2017). Why kids can´t write. The New York time.

Grinder, J. (2010). De sapos a principes. Buenos aires: Editorial cuatro vientos.

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición.

Ivarra, R., & Aguilar, J. (2015). Maestría en integración e innovación educativa: Recursos educativos abiertos como estrategias de aprendizaje para la producción de textos narrativos escritos en estudiantes de 4° grado de educación primaria de la I. E. Huancavelica. San Miguel- Perú.

Mckerman, J. (1999). Investigación acción curriculum. Madrid: Morata.

Montessori, M. (2014, p.14). Método de la pedagogía científica: Aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.

Moreno. (2016). Maestría en educación: Potencialidades de las TIC en el desarrollo de la habilidad de escritura. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Mosquera, Y., & Valencia, R. (2020). Jclic: Mediador de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje de construcción de texts esritos en grad segundo de educación básica primaria. Bucaramanga: Editorial universidad de Santander.

Muñoz, A. (2022). Informe de los capítulos I-II-III de la tesis: Estrategias didácticas interdsciplinares para fortalecer la construcción de textos escritos, mediados por la multimedia en estudiantes de grado segundo de primaria. Panamá: Editorial Universidad UMECIT.

Quiñónes, M. (2016). Quiñónes, M. (2016). El modelo interdisciplinar permeado por la administración pedagógica y su influencia en la formación integral de los estudiantes de educación básica de la Institución Educativa Nuevo Latir Cali 2014. Lima-Perú: Universidad Wiener. Lima: Universidad Norberth Wiener.

Rincón, C., & Rincón, N. (2015). Tesis de Maestría en educación con énfasis en informática educativa. Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la escritura a tráves de textos digitales en los estudiantes de grado 2° o 3°. Universidad Libre. Bogotá.

Rockwell, E. (1991). Los usos escolares de la lengua escrita, en nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.

Rodríguez, (2015). Maestría en educación linea comunicación y educación: Uso de blogs como herramienta escrita en estudiantes de segundo de primaria. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá.

Rosas, M., & Ordoñez, Y. (2016). Especialista en informática: Estrategia didáctica para implementar actividades mediadas por TIC en competencias de lectoescritura para estudiantes del grado 3° de básica primaria de I.E. 4 esquinas sede Porvenir del municipio del Tambo- Cauca. Popayán.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativaen educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw and Hill Interamericana.

Saussure, F. (2008). Curso de Linguistica general. Buenos Aires: Editorial Lozada.

Serrano, S. (2000, p. 17). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Mérida-Venezuela: Universidad de los Andes.

Stringer, E. (1999). Action Reserch. México: Sage Publication.

Suárez, A., Pérez, C., & Vergara, M. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante las TIC y recursos educativos abiertos. Revista innovación educativa.

Torres-Santomé, J. (1994). Contenidos interdisciplinares relevantes. Cuadernos de pedagogía.

Valencia, I., Aramburo, R., & Valencia, Y. (2016). Especialista en informática y multimedia en educación: Mejoramiento de lectura y escritura en niños de tercero en la I.E. Esther Etelvina Arámburo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Buenaventura.

Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere.

Vygotsky, L. (2010) Pensamiento y Lenguaje. Barcelona. Paidós Ibérica

Zabala-Vidiella, A. (2000). Práctica educativa: Cómo enseñar. Barcelona: Grao.