DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4655

Comparativa entre la percepción de las artes en estudiantes de primaria de México y Estados Unidos de América

 

Ricardo Alberto Reza Flores

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2654-8715

 

Alejandra Zamudio Palomar

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3947-4628

 

Marco Antonio Guemez Peña

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9056-0639

 

Citlali Michelle Reza Flores

 [email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1248-1529

 

J Guadalupe Martínez Granados

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6345-5166

Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México

Ciudad de México - México

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: ciro. [email protected]

Artículo recibido 05 diciembre 2022 Aceptado para publicación: 26 diciembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Reza Flores, R. A., Zamudio Palomar, A., Guemez Peña, M. A., Reza Flores, C. M., & Martínez Granados, J. G. (2023). Comparativa entre la percepción de las artes en estudiantes de primaria de México y Estados Unidos de América. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(1), 3275-3296. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4655


 

RESUMEN

Las manifestaciones artísticas cobran valor cuando son apreciadas y se incorporan a la vida de los individuos, tal como acontece con los estudiantes en la Educación Primaria, porque les permite tener un desarrollo digno e integral. La percepción de los niños sobre las artes puede verse influenciada por el entorno escolar y familiar; cuando estos últimos engranajes tienen deficiencias, disminuye el impacto positivo de los infantes en este ámbito. Se desarrolló una investigación cualitativa descriptiva; participaron 43 alumnos de la Ciudad de México y 31 estudiantes de Washington, Distrito de Columbia. Para el análisis de las variables cualitativas se emplearon la Chi Cuadrada de Pearson y la U de Mann Whitney. Los resultados revelaron diferencias significativas entre los alumnos de los dos países (p < .050). La familia representa un factor fuerte para que el infante se sienta feliz para realizar actividades artísticas y se cree un vínculo afectivo, no necesariamente ser de un país de primer mundo garantiza un mayor gusto por las clases de arte, mayoritariamente los chicos experimentan felicidad con las clases de sus maestros en este campo y, un entorno positivo con artes favorecerá el gusto por los artístico y estético para una vida integral.

 

Palabras clave: estudiantes escuela primaria; educación artística; norteamericanos; latinoamericanos.


 

Comparison between the perception in the arts of students in Mexico and the United States of America

 

ABSTRACT

Artistic expressions gain value when they are appreciated and incorporated into the lives of individuals, as it happens with students of Elementary School, because they allow them to have a dignified and comprehensive development. Children's perception of the arts can be influenced by the school and family environment; when these surroundings are not adequate, the positive impact on children of art decreases. Descriptive qualitative research was developed; 43 students from Mexico City and 31 students from Washington, District of Columbia participated. For the analysis of the qualitative variables, the Pearson’s Chi Square and the Mann Whitney U test were used. Research shows significant differences between students from the two countries (p < .050). The family is a major factor in encouraging happiness and artistic abilities in children and creating an affective bond. Being from a first world country doesn't necessarily guarantee a greater taste and appreciation for art lessons, children experience happiness in their lessons with their teachers in the artistic area and finally, a positive arts environment is more likely to foster a well-rounded life.

 

Keywords: elementary school students; art education; north americans; latin americans.


 

INTRODUCCIÓN

Las artes han sido consideradas como una condición humana desde tiempos remotos, son patrimonio cultural de la humanidad, de los países y pueblos, se han transmitido a través de generaciones entre los seres humanos; trastocan a los individuos en diferentes niveles. El hombre y las artes no se pueden disociar, no existe el uno sin el otro (Ros, 2004).

Dentro de la sociedad las artes cobran sentido cuando son apreciadas, analizadas e incorporadas en los individuos, aportan a la vida y generan identidad personal y colectiva. La estética al igual que las manifestaciones místicas-artísticas, son valoradas de manera diferente por cada cultura, debido a que generan significados subjetivos (reales o irreales) y guardan relación con el entorno; esto produce un desarrollo más complejo para la existencia de los individuos. Cabe destacar que, para poder entender a las artes, así como a sus subjetividades, es necesario tener una orientación y educación para establecer un puente de comprensión y sensibilización de sus valores.

En los sistemas educativos de manera global, las artes son incorporadas en diferentes niveles para una formación integradora; esto es viable gracias a las directrices de las organizaciones mundiales, las cuales promueven las artes en múltiples espacios en la educación a lo largo de los trayectos formativos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], párr. 1, 2022). En consideración a lo antes mencionado, cada país de manera autónoma desarrolla sus marcos curriculares para incorporar una enseñanza en artes.

La educación en este campo comienza a tener rigor en la Educación Primaria, en este sentido, en México es concebida esta enseñanza por medio de la Educación Artística y, en Estados Unidos gracias a la Educación en Artes (Arts Education). Como generalidad en ambas naciones se procura ayudar a desarrollar en los estudiantes un pensamiento holístico, expresar ideas y sentimientos, construir lazos comunicativos, trabajar colaborativamente, entre otras cosas.

Para brindar una educación artística de calidad, los gobiernos tienen que dotar una infraestructura y servicios que permitan una óptima enseñanza, que permitan desarrollar las actividades curriculares de este ámbito y se genere un buen desempeño académico en los estudiantes. Desde otra perspectiva, para que los alumnos gocen de actividades artísticas pertinentes, la responsabilidad también recae en diferentes engranajes, como lo son docentes, la familia y la sociedad en sí; los cuales deben de sumar con acciones e ideologías colectivas para la construcción de un entorno artístico valioso que favorezca a los infantes y les genere estados emocionales positivos.

En los niños y niñas, las artes pueden ser consideradas como algo representativo y trascendental, un elemento fundamental que puede acompañarlos a lo largo de su vida y dar forma a la personalidad de estos. Por consiguiente, es relevante prestar atención a lo que ellos expresan al estar inmersos en dicho ámbito.

Fundamentación teórica

Es comprensible que los estudiantes menores de edad son seres dependientes que necesitan orientación, se les tiene que propiciar un entorno saludable que se encuentre acorde a la conveniencia de ellos, para que desarrollen su personalidad en un ambiente de libertad e igualdad (López, 2015). La familia (o tutores), en conjunto con los centros educativos y las autoridades federales, tienen que velar por el interés superior de la niñez y ayudar a brindar una educación de excelencia.

Por tal motivo los diferentes engranajes involucrados en la educación de los niños deben de tener mucho cuidado en cómo los encaminan, puesto que en la infancia se siembran las bases para un futuro próspero, mediante la edificación de: estímulos axiológicos y disciplinares, actitudes, habilidades, toma de decisiones, competencias y saberes. En pocas palabras, una educación precisa (desde diferentes perspectivas) es el sustento para alcanzar la plenitud humana, debido a que se conjugan factores metacognitivos y de autorregulación ligados a la inteligencia emocional (Pastor, 2017, p. 163). También es importante tener presente que para un óptimo desarrollo en la infancia se tienen que impulsar estados emocionales de plenitud, como lo es la felicidad, la cual es generada por la interacción de diversas condiciones que promueven reacciones positivas entre los menores (Pulido y Herrera, 2018).

La exigencia de los currículos educativos solicita un desarrollo integral del educando, es por eso que es necesario incorporar las artes en su educación (Touriña, 2011, p. 74); en virtud de esto, resulta altamente enriquecedor apreciar que el desarrollar expresiones artísticas beneficia a los alumnos en: mejorar la creatividad gracias a facultades imaginativas, generar destreza motriz y estimular diferentes vías comunicativas (Capistrán, 2018); desarrollar un puente de entendimiento a través de la inteligencia emocional y la resolución de conflictos, trabajar colaborativamente, propiciar autonomía, ganar confianza y respeto (López, 2019); comprender y expresar emociones, sentimientos, aspectos axiológicos (estéticos, espirituales, morales y éticos) y factores motivacionales (Martínez, 2020); desplegar el pensamiento complejo potencializando las habilidades cognitivas y no cognitivas, gracias a la estimulación de los dos hemisferios cerebrales, etc. El motivar una formación trasminado de expresiones artísticas tiene como constante búsqueda, el relacionar a la educación artística con la generación de valores como la felicidad de los menores (Ferragut, 2017).

En México la Educación Artística inicia desde Preescolar, en donde a los infantes se les permite experimentar y desarrollar la fantasía en procesos creativos y espontáneos, además de identificar manifestaciones artísticas del entorno. Es prudente mencionar que, en la Educación Primaria, este campo de enseñanza cobra un nuevo valor al adicionarse proyectos artísticos, desarrollar capacidades emocionales e intelectuales, aprendizajes interdisciplinarios, reconocer las expresiones sociales y más (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2017). Las diversas temáticas del Plan de Estudios son atendidas mediante los Aprendizajes Clave, los cuales son un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que forman parte del desarrollo del alumnado. En esta etapa, a los infantes se les hace partícipes en expresiones artísticas como la danza (bailar), artes visuales (dibujar), música (tocar instrumentos), etc.

A pesar de los atributos con los que cuenta México para brindar una enseñanza en artes en la Educación Primaria, existen ciertos factores que no permiten un óptimo desempeño escolar, como lo son profesores con una inadecuada formación académica y experiencia profesional que instruyen con prácticas inactivas, carente infraestructura básica escolar (Vélez et al., 1994), condiciones ligadas al entorno familiar y socioeconómico (Mena, 2021), y el alumno no encuentra gratificante ni novedoso su aprendizaje por proporcionarle conocimientos intrascendentes, etc. (Ramón, 2018). Éstas son algunas vicisitudes que se pueden encontrar en un sistema escolar con muchas áreas de oportunidad, como acontece en México que está en vías de desarrollo.

Existen otros países que son de primer mundo como lo es Estados Unidos de América (EUA), que cuentan con un sistema educativo que teóricamente cuenta con mayor eficiencia y eficacia que el de México. En EUA la Elementary School es el equivalente a la Educación Primaria en México. Son varios los factores desde los que se podría concebir por qué el país norteamericano propicia una mayor calidad en su servicio que México.

En primer término, el sistema educativo de EUA cuenta con un mayor presupuesto en fondos educativos comparado con países de tercer mundo, se le destina un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (Salazar et al., 2020); esto le permite tener una infraestructura adecuada, materiales didácticos y tecnológicos pertinentes para desarrollar una óptima enseñanza en artes. Desde otra perspectiva, todos los docentes en EUA están certificados desde lo pedagógico hasta lo propio del contenido de la materia específica para impartir sus clases especializadas en artes, también a los estudiantes se les brindan actividades extracurriculares y existe una estrecha relación entre la escuela-comunidad (Institute of Education Sciences [IES], 2012). No obstante, es indispensable señalar que la Educación en Artes en este país, puede tener áreas de mejora.

Considerando lo antes descrito y, que EUA influye educativa y socioculturalmente a México (Hernández, 2016), es importante conocer la naturaleza de la educación artística en ambas naciones en la Educación Primaria y el contexto en el que se desarrollan, de tal forma que se permita discernir lo que se implementa en estos países y contrastar la información.

La familia es clave para que en sus hijos (indistinto de donde sea su origen), se inculque una apreciación y gusto por el arte, con sus diferentes expresiones; también el núcleo familiar puede ayudar a crear un motor como motivación para desplegar creatividad y sueños artísticos. Por consiguiente, es de esperar que sea fortalecido un vínculo emocional-afectivo entre la familia y el menor, que conduzca a ciertas condiciones para llevar una vida feliz (Pardo, 2020).

Una vida envuelta en artes tiene que denotar un impacto positivo y generar aprendizajes significativos entre los estudiantes (Zurita, 2010), por lo cual, los resultados de una enseñanza en artes y el impacto de ciertos engranajes familiares en este ámbito entre los estudiantes, se vislumbra gracias a la evaluación de las opiniones subjetivas directas de los alumnos; existen múltiples vías para evidenciar esta idea, como lo es la evaluación diagnóstica.

Por esta razón se tiene como propósito conocer cómo conciben las expresiones artísticas desde lo personal, en su contexto educativo y en el entorno familiar, los infantes de dos naciones diferentes (México y Estados Unidos de América) en la Educación Primaria, para entender los supuestos empíricos con base en lo que ellos expresan. Esto permitirá construir paradigmas sobre lo que se podría desarrollar en las aulas para atender las necesidades reales de los individuos, también podría revelar la importancia de estudiar, practicar y promover las expresiones artísticas como parte integral en los infantes y las emociones que son generadas entre estos.

METODOLOGÍA

Desde un enfoque general, la indagación de la información documental fue el soporte preparatorio para diseñar un instrumento diagnóstico multidimensional, considerando 3 momentos clave: teoría fundamentada, análisis de la información y epistemología, y metodología multidimensional.

Después de la fases preparatorias-estructurales para edificar el instrumento diagnóstico, se realizó la aplicación de éste aprovechando las bondades de la tecnología digital, para que fuera resuelto de manera virtual por los estudiantes. Posteriormente se realizó la recolección de datos que comprenden las expresiones subjetivas de los entrevistados para la obtención de información cualitativa; esto brindó la revelación de datos de sentido (extender información fenomenológica de lo que expresa la mente de los sujetos).

Fueron empleadas las técnicas de recolección de datos y revisión de documentos, para conocer la realidad que viven los sujetos sociales y, reedificar los paradigmas como investigadores; por consiguiente, se realizó una investigación de carácter cualitativa descriptiva transversal. El objeto de estudio es la comparación de la percepción de estudiantes de primaria de dos naciones, sobre su formación escolar en Educación Artística, su contexto familiar en este rubro y su sentir al estar en contacto con diferentes manifestaciones artísticas.

Participantes

La población de estudiantes encuestados, por un lado, fueron de la Ciudad de México de escuelas públicas y, por otro lado, de centros escolares del sector público de la Ciudad de Washington District of Columbia (DC). Fueron seleccionadas escuelas de ambas naciones que se encontraran en sus respectivas capitales, porque comparten similitudes como estar en zonas urbanas, gozar de comunicaciones, transporte, servicios semejantes básicos de vivienda, escuelas de fácil acceso para los estudiantes, etc.

El espacio muestral estuvo situado entre los sujetos de estudio, que son alumnos de Educación Primaria de das localidades y culturas diferentes, para así poder realizar los supuestos empíricos. La propuesta de la muestra es prevista por la naturaleza del fenómeno a estudiar y el tipo de sujetos de estudio que participarán, para mostrar distintas perspectivas del objeto de estudio y su gran complejidad (Hernández et al., 2010).

La selección muestral fue considerada bajo el criterio de intencionalidad, siendo consultado el profesorado de las escuelas para realizar las encuestas al alumnado sobre el tema a desarrollar.

La muestra estuvo compuesta por 74 alumnos con edades entre los 7 y 10 años (M=9.07 y DT=0.77 de los mexicanos, M=8.51 y DT=0.62 para los estadounidenses) de 2 escuelas de Educación Primaria de la Ciudad de México y dos Elementary School de Washington District of Columbia en Estados Unidos; todas las escuelas son públicas. Son mexicanos 43 estudiantes (58.1%) y 31 de Estados Unidos (41.9%). La distribución por sexo fue de un 69.8% de mujeres (n =30) y un 30.2% de hombres (n =13) de México y de 51.7% de mujeres (n =16) y un 48.3% de hombres (n =15) de Estados Unidos; ningún estudiante de los dos países indicó ser de otra denominación de género.

Instrumento

Como los sujetos encuestados eran menores de edad, se respetó la privacidad e identidad de estos para salvaguardarlos desde cualquier sentido, por lo cual no se les preguntó en ningún momento su nombre completo, teléfono o algún dato de contacto (cuestionario anónimo).

Para proceder a recolectar los datos del instrumento que fue diseñado ad hoc, previamente fue necesario como investigadores hacer conciencia sobre las dimensiones de análisis del objeto de estudio y así, poder desarrollar reactivos pertinentes que brindaran resultados propios para entender el fenómeno estudiado a través de las expresiones subjetivas de los participantes.

En tal diseño fueron seleccionadas por excelencia en su totalidad 15 reactivos cerrados de naturaleza dicotómica y politómica, gracias a que los investigadores poseen gran conocimiento de las características del objeto de estudio (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México, 2019), además este tipo de reactivos no afectan las propiedades del instrumento como la confiabilidad y validez de este (Domínguez, 2013).


 

A los ítems se les otorgaron puntuaciones y fueron incorporados intencionalmente en tres variables. A continuación, se enuncian las variables con sus respectivos reactivos:

Del entorno familiar:

1.      ¿Alguien en tu familia trabaja en el mundo del arte como tus papás, hermanos o tíos?,

2.       ¿Tu familia te ayuda a realizar tus tareas o proyectos de arte?,

3.      Cuando tu familia te ve haciendo cosas con relación al arte, ¿cómo se ven emocionalmente?

4.      ¿Para tus papás la clase de educación artísticas con relación a las demás materias cómo es? y

5.      ¿Con. tu família assistes a museos, obras de teatro, conciertos de música o algún evento artístico?

Del entorno escolar:

6.       ¿Te gusta cómo te enseña tu maestro de educación artísticas?,

7.       ¿Cómo te sientes con tu clase de Educación artística?,

8.       ¿En tus clases de artes usas tecnología digital con celular, tableta, computadora o alguna app? y

9.       ¿Te gusta usar tecnología digital como celular, Tablet, computadora o alguna app en tu clase de arte?

Personal:

10.  ¿Te gusta ir a museos, obras de teatro, conciertos de música o algún evento artístico?,

11.  ¿Cómo te sientes cuando bailas?,

12.  ¿Cómo te sientes cuando cantas?,

13.  ¿Cómo te sientes cuando dibujas?,

14.  ¿Cómo te sientes cuando haces manualidades de arte? y

15.  ¿Cómo te sientes cuando tocas algún instrumento de música?

El periodo para atender el instrumento fue del 17 al 21 de octubre de 2022, el cual fue contestado una vez por cada estudiante mediante la plataforma digital denominada Google Formularios. Los estudiantes de ambas naciones contaron con asesoría y a conciencia de sus profesores por cualquier duda.


 

Análisis de datos

Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS Statics versión 25. Respecto a la fiabilidad del instrumento se usó el coeficiente de la Alfa de Cronbach por cada una de las variables, en donde la consistencia interna permitió revelar los siguientes valores: del entorno familiar se obtuvo 0.71, del entorno escolar 0.63 y de la variable personal 0.76 en total. Los factores que se encuentran entre los valores de 0.70 y 0.80, pueden ser considerados como estimaciones de buena fiabilidad (Rodríguez y Reguant, 2020); por otro lado, las mismas que se encuentran alrededor de 0.60 se consideran aceptables. Por consiguiente, se puede mencionar que el instrumento en general tiene buena consistencia.

La verificación de la normalidad se corroboró mediante Kolmogorov-Smirnov, lo cual indicó que los cálculos tenían que conducirse por vías no paramétricas. Para poder relacionar las variables cualitativas fue necesario realizar la prueba de Chi cuadrado de Pearson; para la comparación de muestras independientes se realizó la prueba de U Mann-Whitney.

RESULTADOS

Los resultados en las correlaciones de las variables de lo que expresan los estudiantes en ambas naciones en relación del entorno familiar (tabla 1), revelan diferencias significativas (p < .050) en: alguien en tu familia trabaja en el mundo del arte como tus papás, hermanos o tíos  (X2 = 4.719, p= .048; U= 523.000, p= .031); cuando tu familia te ve haciendo cosas con relación al arte, cómo se ven emocionalmente (X2 = 17.925, p= .000; U= 533.500, p= .033); para tus papás la clase de educación artísticas con relación a las demás materias, cómo es (X2 = 48.873, p= .761; U= 639.000, p= .612); con tu familia asistes a museos, obras de teatro, conciertos de música o algún evento artístico (X2 = 7.155, p= .014; U= 483.000, p= .008). No existió diferencia significativa dentro de esta variable en: tu familia te ayuda a realizar tus tareas o proyectos de arte (X2 = 2.179, p= .388; U= 634.000, p= .378).


 

Tabla 1

Comparativa de las variables entre los estudiantes de México y Estados Unidos de América

Chi-cuadrado de

U de Mann-

 

Pearson

Whitney

Variable / Ítems

X2

Sig.

U

Sig.

Del entorno familiar

1

4.719

.048

523.000

.031

2

2.179

.388

634.000

.682

3

17.925

.000

533.500

.033

4

48.873

.761

639.000

.612

5

7.155

.014

483.000

.008

Del entorno escolar

6

1.788

.588

639.000

.378

7

6.730

.021

518.000

.011

8

0.739

.433

627.000

.393

9

0.964

.793

645.000

.786

Personal

10

5.483

.029

487.000

.020

11

5.344

.131

654.000

.857

12

3.753

.261

589.000

.212

13

1.646

.391

611.500

.203

14

4.338

.239

606.000

.219

15

1.778

.678

663.000

.952

Con respecto a la variable del entorno escolar, existió diferencia significativa (p < .050) en: cómo te sientes con tu clase de Educación artística (X2 = 6.730, p= .021; U= 518.000, p= .011). No se presentó ninguna diferencia significativa para esta variable en: te gusta cómo te enseña tu maestro de educación artísticas (X2 = 1.788, p= .588; U= 639.000, p= .682); en tus clases de artes usas tecnología digital con celular, tableta, computadora o alguna app (X2 = 0.739, p= .433; U= 627.000, p= .393); y, te gusta usar tecnología digital como celular, Tablet, computadora o alguna app en tu clase de arte (X2 = 0.964, p= .793; U= 645.000, p= .786).

Se evidenció relación significativa (p < .050) de la variable personal en: te gusta ir a museos, obras de teatro, conciertos de música o algún evento artístico (X2 = 5.483, p= .029; U= 487.000, p= .020).

De ésta variable los demás reactivos no mostraron tener diferencias significativas entre sí, a tal efecto, se evidencia de la siguiente manera: cómo te sientes cuando bailas (X2 = 5.433, p= .131; U= 654.000, p= .857); cómo te sientes cuando cantas (X2 = 3.753, p= .261; U= 589.000, p= .212); cómo te sientes cuando dibujas (X2 = 1.646, p= .391; U= 611.500, p= .203); cómo te sientes cuando haces manualidades de arte (X2 = 4.338, p= .239; U= 606.000, p= .219); y, cómo te sientes cuando tocas algún instrumento de música (X2 = 1.778, p= .678; U= 663.000, p= .952).

Entre los alumnos de ambas naciones y su entorno familiar se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes mexicanos (86.0%) y estadounidenses (64.5%) no cuentan con algún familiar trabajando en el mundo de las artes, los demás alumnos de los dos países comentan lo opuesto (14.0% de Méx. y 35.5% de EUA). Tanto los alumnos de Estados Unidos (61.2%) como de México (60.5%), denotan a una magnitud similar que a veces reciben ayuda de su familia para hacer tareas o proyectos relacionados con el arte; cabe mencionar, que el resto de ellos tanto de México (9.3%) como de Estados Unidos (19.4%), comentan que no reciben ayuda.

De acuerdo con los datos, se puede apreciar que la mayoría de las familias de los estudiantes mexicanos (91.0%) y estadounidenses (68.0%), lucen felices cuando los ven haciendo cosas relacionadas con este campo; desde otra perspectiva, son más las familias de los alumnos de Estados Unidos (29.0%) en contraste con las de México (9.3%), que lucen indiferentes cuando los ven realizando actividades en en esta área; en menor escala se revelan otras emociones. De ambas naciones (88.4% Méx. y 83.4% EUA) se evidencia de similar manera, que, para los padres de los estudiantes, la educación artística es igual de importante que las demás materias; en menor porcentaje estos expresan que es mayormente o menos importante.

Son más los alumnos de Estados Unidos (90.3%) que manifiestan tener asistencia con su familia a eventos artísticos de diferente índole, en contraste con los de México (62.8%); el resto del porcentaje por cada país es para los alumnos que no asisten a eventos de lo anteriormente mencionado (tabla 2).

Tabla 2

Resultados de la variable entorno familiar de los estudiantes de México y Estados Unidos de América

Del entorno familiar / Ítem

Valor

País

México

Estados Unidos

1

14.0%

35.5%

No

86.0%

64.5%

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

2

30.2%

19.4%

No

9.3%

19.4%

A veces

60.5%

61.2%

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

3

Indiferentes

9.3%

29.0%

Enojados

0.0%

3.3%

Tristes

0.0%

0.0%

Felices

91%

68%

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

4

Igual de importante

88.4%

83.7%

Menos importante

2.3%

6.6%

Más importante

9.3%

9.7%

 

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

5

62.8%

90.3%

No

37.2%

9.7%

Total

100.0%

100.0%

 

 

 

 

Sobre el entorno escolar los alumnos (tabla 3), destacan (97.7% de Méx. y 93.5% de EUA) que sí les gusta cómo les enseña su profesor en este ámbito educativo; los demás manifiestan que no les gusta. Los estudiantes con su clase de Educación Artística (93.0% de Méx. y 71.0% de EUA) sienten felicidad, en menor proporción (7.0% de Méx. y 25.8% de EUA) de indiferencia y tristeza (3.2% para EUA). En México (93.0%) y Estados Unidos (87.1%), los alumnos sí emplean tecnología digital durante sus clases en artes, el restante no usa este tipo de tecnología. En este orden de ideas los alumnos comentan en menor escala que sí les gusta usar la tecnología digital en sus aulas (46.5% de Méx. y 41.9% de EUA), por otro lado, con mayores opiniones expresan que no les gusta (51.2% de Méx. y 58.1% de EUA).

Tabla 3

 

Resultados de la variable entorno escolar de los estudiantes de México y Estados Unidos de América

 

Del entorno escolar / Ítem

Valor

País

 

México

Estados Unidos

6

97.7%

93.5%

No

2.3%

6.5%

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

7

Feliz

93.0%

71.0%

Indiferente

7.0%

25.8%

Triste

0.0%

3.2%

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

8

93.0%

87.1%

No

7.0%

12.9%

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

9

46.5%

41.9%

No

51.2%

58.1%

No lo sé

2.3%

0.0%

Total

100.0%

100.0%

La variable personal exalta (tabla 4), que a los estudiantes mexicanos (72.1%) sí les gusta ir a eventos artísticos en comparación con los de Estados Unidos (45.2%). Los infantes al bailar se sientes felices (71.0% de Méx. y 62.0% de EUA), en menor porción con indiferencia (26.5% de Méx. y 28.5% de EUA), y pocos con enojo (2.3% de México) así como tristeza (9.7% de EUA). Al cantar la mayoría (86.0% de Méx. y 74.0% de EUA) sienten felicidad, algunos indiferencia (11.7% de Méx. y 26.6% de EUA) y menos enojo (2.3% de México) y tristeza (3.2% de EUA). Al dibujar la mayoría de los infantes experimentan la sensación de felicidad (95.0% de Méx. y 87.0% de EUA) y el resto de indiferencia (4.7% de Méx. y 12.9% de EUA). Son más los alumnos que sienten felicidad cuando hacen manualidades de arte (93.0% de Méx. y 84.0% de EUA), otros tantos experimentan la sensación de indiferencia (4.7% de Méx. y 9.6% de EUA) y menos enojo (2.3% de México) así como tristeza (6.5% de EUA). Al tocar un instrumento musical la mayoría de los infantes se sienten felices (83.7% de Méx. y 83.9% de EUA), otros tantos indiferentes (14.0% de Méx. y 16.1% de EUA), en menor medida enojados (2.3% de México).


 

Tabla 4

Resultados de la variable personal de los estudiantes de México y Estados Unidos de América

Personal / Ítem

Valor

País

México

Estados Unidos

10

72.1%

45.2%

No

27.9%

54.8%

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

11

Indiferentes

26.5%

28.5%

Enojados

2.3%

0.0%

Tristes

0.0%

9.7%

Felices

71%

62%

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

12

Indiferentes

11.7%

22.6%

Enojados

2.3%

0.0%

Tristes

0.0%

3.2%

Felices

86%

74%

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

13

Indiferentes

4.7%

12.9%

Enojados

0.0%

0.0%

Tristes

0.0%

0.0%

Felices

95%

87%

Total

100.0%

100.0%

 

México

Estados Unidos

14

Indiferentes

4.7%

9.6%

Enojados

2.3%

0.0%

Tristes

0.0%

6.5%

Felices

93%

84%

Total

100.0%

100.0%

México

Estados Unidos

15

Indiferentes

14.0%

16.1%

Enojados

2.3%

0.0%

Tristes

0.0%

0.0%

Felices

83.7%

83.9%

Total

100.0%

100.0%

DISCUSIÓN

El presente trabajo profundiza sobre la percepción estudiantil sobre su entorno permeado de artes con énfasis en lo personal, familiar y escolar, entre infantes mexicanos y estadounidenses. Después de hacer un análisis exhaustivo de los resultados, se tiene una panorámica que en algunos puntos existe contraste entre lo que conciben los infantes de los dos países.

En primer término describen la mayoría de los alumnos de México y Estados Unidos que la clase de Educación Artísticas (de los mexicanos) y Arte (de los estadounidenses), para sus familiares es igual de importante que las demás asignaturas, lo cual es muy bueno porque permite una formación holística y esto es foco central del desarrollo humano (Gluyas et al., 2015), además encuentran un valor agregado al ayudarlos en sus tareas o proyectos artísticos; tal como comenta en su investigación Giraldéz (2009) la cual proclama que “se permitirá que los padres y las madres conozcan el trabajo realizado por sus hijos y se involucren también en su aprendizaje…que los niños y las niñas sientan que sus esfuerzos son tomados en cuenta” (p. 104).

La mayor parte del estudiantado de los dos países no cuenta con familia que labore en el mundo artístico; sin embargo, de los estudiantes que declaran que sí tienen familia trabajando en este medio, son más los que provienen de familias estadounidenses que mexicanas. Lo antes descrito resulta interesante, debido a que son más los familiares de los infantes mexicanos que lucen felices al ver a sus hijos haciendo actividades relacionadas al arte en contraste con los de Estados Unidos. De ésta última nación, un considerable número de estudiantes expresan que perciben a su familia un tanto indiferentes cuando los ven realizando expresiones artísticas, en México, es casi nulo este sentir de indiferencia. En este orden de ideas, en su estudio con base en la educación artístico-estética de primaria, de igual manera Salazar (2000) comenta de los padres que “algunos estuvieron felices observando y en ocasiones colaborando; era un ambiente familiar el que se respiraba allí. Otros padres fueron apáticos y prefirieron solo observar” (p. 57).

Desde otra perspectiva los estudiantes de Estados Unidos asisten en mayor porcentaje a eventos relacionados con el mundo artístico como museos, obras de teatro, etc., en comparación a los de México; no obstante, los alumnos de este último país son los que expresan con mayor énfasis que sí les gustaría asistir a este tipo de eventos.

En general es viable inferir que los estudiantes de las dos naciones casi en su totalidad revelan que, su sentir al realizar actividades artísticas es de felicidad, al experimentar dibujo, música, manualidades de arte, etc., de ellos son pocos los que expresan el sentirse indiferentes o con sentimientos negativos cuando realizan estas actividades. Se pone de manifiesto que el ser feliz es una de las emociones que deben de estar presentes en la vida diaria; por ende, son necesarios espacios educativos para alcanzar un estado de felicidad (González, 2014), tal como acontece con la Educación Artística.

También destaca de ambas naciones que a los infantes les gusta cómo les enseñan sus profesores de este rubro; sin embargo, resulta llamativo que en mayor proporción son los alumnos de México que se sienten felices con sus clases de Educación Artística en contraste con los de Estados Unidos al estar presentes en sus clases de Arte. Esto puede poner en advertencia a los actores en materia de educación de Estados Unidos, en interiorizar si las acciones educativas ligadas a los propósitos de las clases en artes se están implementando de manera satisfactoria, porque se evidencian efectos adversos (Bowen y Kisida, 2019). Claro está que los engranajes educativos de México no están excluidos de estar al pendiente continuamente de que las clases de educación artística presenten calidad y, en consecuencia, generen gusto en sus alumnos.

Un país de primer mundo como lo es Estados Unidos no garantiza que sus estudiantes se sientan más felices con sus clases en Artes en comparación con los de México, a pesar de que este último padece deficiencias sobre todo en infraestructura y recursos financieros.

A pesar de que los estudiantes de Estados Unidos cuentan con mejores circunstancias económicas, no se refleja en ellos que demanden mayor uso de la tecnología digital en sus clases que los mexicanos. Se puede asumir que a la mitad de los menores de ambos países les gusta experimentar a gran escala procesos artísticos con herramientas y recursos análogos. Desde otro ángulo se puede reflexionar sobre la formación pedagógica, si es que los docentes propician un cambio para brindar una educación inclusiva digital satisfactoria y así brindar una renovación de la Educación Artística a través de la tecnología (Bernaschina, 2019), para que al alumnado realmente le guste y se interese por aplicar la tecnología digital en su aula.


 

CONCLUSIONES

El presente estudio supone un paso más para brindar una aproximación al conocimiento sobre lo que conciben los estudiantes de primaria de México y Estados Unidos, sobre su contexto familiar y escolar; debido a que existe escasez de investigaciones sobre el tema central de este artículo. Destacan las evidencias encontradas sobre el impacto que puede tener el centro educativo y la familia para propiciar un ambiente que favorezca y motive a los infantes en envolverse de expresiones artísticas en su presente, por todos los atributos que ya han sido mencionados en éste escrito; también resulta importante mencionar que para los autores, este artículo pueda reedificar el pensamiento colectivo sensibilizando a la sociedad de ambo países al fomentar el desarrollo de las emociones, el gusto por lo artístico y estético, por la adherencia del patrimonio local y global, para desencadenar la generación de futuros ciudadanos plenos, con una formación integral y que aporten en el sector artístico cultural.

LISTA DE REFERENCIAS

Bernaschina Cuadra, D. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad: Revista de Educación, 14(1), 40-52. https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.03

Bowen, D. H. y Kisida, B. (2019). Investigating Causal Effects of Arts Education Experiences: Experimental Evidence from Houston's Arts Access Initiative. Research Report for the Houston Independent School District. Houston Education Research Consortium, 7(4), 1-28. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED598203.pdf

Capistrán Gracia, R. W. (2018). Reflecting on Basic Art Education in Aguascalientes, Mexico. Implications for Higher Education. Revista Electrónica Educare, 22(2), 343-356. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.19

Domínguez Lara, S. A. (2013). ¿Ítems Politómicos o Dicotómicos? Un estudio empírico con una escala unidimensional. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. 5(3), 30-37. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4404/ART.DOMINGUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferragut Soler, J. (2017). Libertad, felicidad y diálogo en la educación artística. Propuestas metodológicas para una educación humanista en el aula de Secundaria. Creativity and Educational Innovation Review, 1, 107-125. https://ojs.uv.es/index.php/creativity/article/view/12065/11707

Giráldez Hayes, A. (2009). Reflexiones en torno al lugar de las artes en la Educación Infantil. Participación educativa, 12(1) 100-109. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91887/00820113014482.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gluyas Fitch, R. I., Esparza Parga, R., Romero Sánchez, M. D. C., y Rubio Barrios, J. E. (2015). Modelo de educación holística: una propuesta para la formación del ser humano. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 462-486. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347022.pdf

González Abolafia, G. (2014). La práctica artística en Educación Primaria: Control y mejora de la autoestima. [Tesis de licenciatura, Universidad de Jaén]. TAUJA. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/875/7/TFG_AbolafiaGonzalez%2cGuillermo.pdf

Hernández Santos, G. N. (2016, 11 de agosto). La influencia de la educación pública en México. Revista Vinculando. https://vinculando.org/articulos/influencia-educacion-publica-mexico.html?format=pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Institute of Education Sciences. (2012). Arts Education in Public Elementary and       Secondary Schools 1999-2000 and 2009-10. U.S. Department of Education. https://nces.ed.gov/pubs2012/2012014rev.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Guía para la elaboración de instrumentos de evaluación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1E213.pdf

López Contreras, R. E. (2015). Interés superior de los niños y niñas: Definición y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 51-70. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a02.pdf

López Morillas, M. J. (2019). ¿La educación artística y estética contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional? Un caso. Revista Tercio Creciente, 16(1), 95-116. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.4

Martínez López de Castro, R. (2020). Narrativas de aprendizaje artístico en la infancia. Revista Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 15, 47-56. https://doi.org/10.5209/arte.68943

Mena Raga, Y. (2021). Factores educativos asociados al bajo rendimiento académico de estudiantes del Programa Flexible Aceleración del Aprendizaje. Ratio Juris UNAULA, 16(33), 565–594. https://doi.org/10.24142/raju.v16n33a10

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Las artes y la educación artística. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/artes

Pardo Saldarriaga, M. A. (2020). Familiarte: la educación artística como estrategia para el vínculo familia y escuela. un canal para la comunicación y afectividad en la formación de niños y niñas. [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18201/1/PardoMaria_2020_EducacionArtisticaFamiliayEscuelaVinculo.pdf

Pastor, C. A. (2017). IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Editorial Dykinson. 279 pp. Bordón: Revista de pedagogía, 69(4), 161-162. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/60104/36531

Pulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2018). Ansiedad y felicidad como estados emocionales contrapuestos en la infancia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(2), 65-77. https://doi:10.30552/ejihpe.v8i2.245

Ramon, R. (2018). Derivas de la enseñanza del arte. Os riscos da arte: formação e mediação, 83-91. https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/37423/2/ULFBA_PE_Rede2_p83-91.pdf

Rodríguez-Rodríguez, J. y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario a escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 1 3(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie3512901

Salazar, M. E., Palacios, S., y Cortés, I. (2020). Estudio comparativo de los factores económicos que inciden en la calidad de la educación de Panamá, Costa Rica, Colombia y Estados Unidos. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(1), 96-100. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/228/255

Salazar Rodríguez, S. (2000). Integración de espacios con base en la educación artístico-estética para el mejoramiento del rendimiento académico de la escuela Nueva Guausa (Santander). [Tesis de licenciatura, Universidad de la Sabana]. Intellectum. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5773/128335.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación        Integral. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/ARTES.pdf

Touriñán López, J. M. (2011). Claves para aproximarse a la educación artística en el sistema educativo: educación “por” las artes y educación “para” un arte. Revista Estudios sobre Educación, 21(1), 61-81. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22549/2/Art%c3%adculo_3_Claves%20para%20aproximarse%20a%20la%20educaci%c3%b3n.pdf

Velez, E., Schiefelbein, E. y Valenzuela, J. (1994). Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria.  Revista latinoamericana de Innovaciones Educativas, 17, 1-16. https://core.ac.uk/download/pdf/143614621.pdf

Zurita Cárcamo, A. M. (2010). Educación artística y aprendizaje significativo: importancia de la toma de la conciencia en el proceso creativo [Tesis de licenciatura, Universidad Austral de Chile]. Tesis electrónica UACh. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/faaz.96r/doc/faaz.96r.pdf