Desarrollo de la expresión oral en estudiantes de educación inicial en unidades educativas públicas
Alexandra Teresa Matamoros Armijos
https://orcid.org/0000-0001-9627-744X
Unidad Educativa Dos de Mayo
Santo Domingo - Ecuador
Wendy Yesenia Ortiz Porozo
https://orcid.org/0000-0003-4768-0835
Unidad Educativa Rubén Darío
Santo Domingo - Ecuador
Ramiro Andrés Andino Jaramillo
https://orcid.org/0000-0001-8547-8780
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga Vásquez – Grupo Ogmios
Santo Domingo - Ecuador
Vanesa Guadalupe Mero Macías
https://orcid.org/0000-0002-3139-3893
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga Vásquez
Santo Domingo - Ecuador
Jazmina Tatiana García Sacón
https://orcid.org/0000-0002-1785-5705
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga Vásquez
Santo Domingo - Ecuador
Correspondencia: alexima85@hotmail.com
Artículo recibido 02 enero 2023 Aceptado para publicación: 17 enero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Matamoros Armijos , A. T., Ortiz Porozo, W. Y., Andino Jaramillo, R. A., Mero Macías, V. G., & García Sacón, J. T. (2023). Desarrollo de la expresión oral en estudiantes de educación inicial en unidades educativas públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3460-3479. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4666
RESUMEN
El trabajo tiene como objetivo identificar el nivel de desarrollo de la expresión oral de los niñas y niñas de dos unidades educativas públicas de la Ciudad de Santo Domingo, Ecuador. La metodología se basó en un enfoque mixto, el diseño explicativo secuencial (DEXPLIS) y la investigación descriptiva. Las dimensiones de análisis de la expresión oral fueron: a) fluidez y precisión; (b) vocabulario; (c) oratoria; (d) adecuación al contexto; (e) dicción. La muestra se conformó de 61 estudiantes, de los cuales, 24 tienen la edad de 3 años (Inicial 1) y 37 tienen la edad de 4 años (Inicial 2); además, se tomaron en cuenta a 4 docentes. Los instrumentos de recogida de datos fueron la guía de observación (alfa de Cronbach: 0.903) para los estudiantes y la entrevista para las docentes. Por medio del análisis estadístico se demostró que el 70,49% de los evaluados han logrado desarrollar su expresión oral, mientras que el 26,23% están en proceso y un 3,28% están iniciando su desarrollo. Finalmente, en el análisis de contenido se evidenció que la familia juega un rol importante en las limitaciones que tienen los estudiantes al momento de expresarse.
Palabras clave: expresión oral; comunicación; educación preescolar.
Development of oral expression in early childhood education students in public schools
The objective of this study was to identify the level of development of oral expression of children in two public schools in the city of Santo Domingo, Ecuador. The methodology was based on a mixed approach, sequential explanatory design (DEXPLIS) and descriptive research. The dimensions of analysis of oral expression were: (a) fluency and accuracy; (b) vocabulary; (c) oratory; (d) appropriateness to the context; (e) diction. The sample consisted of 61 students, of which 24 are 3 years old (Initial 1) and 37 are 4 years old (Initial 2), and 4 teachers were also taken into account. The data collection instruments were the observation guide (Cronbach's alpha: 0.903) for the students and the interview for the teachers. Statistical analysis showed that 70.49% of those evaluated have managed to develop their oral expression, while 26.23% are in process and 3.28% are initiating their development. Finally, the content analysis showed that the family plays an important role in the limitations that students have at the moment of expressing themselves.
La expresión oral es un componente importante en el desarrollo integral de los estudiantes desde la primera infancia, ya que esto tiene que ver con el logro de habilidades en el lenguaje, la comunicación y la integración de personas en los diferentes contextos sociales. Es así que, cuando se comienza a manifestar alteraciones en el desarrollo adecuado de la expresión oral en las primeras etapas escolares, es de suma importancia atenderlas por medio de diferentes acciones educativas, incluso acompañadas por profesionales, para superarlas (Níkleva & López-García, 2019).
Para Castillo (2019) y Marquez-Olmedo y Baquero-Macuy (2022) la expresión oral es la forma más relevante del lenguaje para establecer comunicación entre personas. Esta incluye varios recursos como son la fluidez y precisión, vocabulario, oratoria, adecuación al contexto y dicción; además, se agregan otros elementos como la persuasión, claridad, coherencia y vocalización. Por ello, la capacidad de expresarse es un mecanismo indispensable para comunicar ideas, pensamientos, sentimientos, entre otros.
La expresión oral es también necesaria para la convivencia, ya que implica una relación entre personas por medio de un proceso comunicativo, es así que, Castillo (2019) y Ochoa Y Verdesoto (2015) sostienen que expresarse por medio de la oralidad permite una comunicación eficiente, al mismo tiempo es indispensable para aprender de manera significativa. De este modo, la expresión oral es un pilar en la primera infancia y se desarrollará aún más dentro del proceso educativo en la etapa de preescolaridad.
Un elemento trascendental para el desarrollo de la expresión oral se encuentra en la familia, la cual forma parte de las primeras etapas de vida de los estudiantes. De hecho, el nivel de lenguaje de los padres influye directamente en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas (Castillo, 2019). Por esta misma razón, la estimulación temprana acompañada de la familia es crucial para que en la etapa escolar se fortalezcan habilidades de expresión oral y lenguaje como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
El principal objetivo de la expresión oral, según Martínez et al. (2015), es afinar la capacidad de comunicación con base en una buena pronunciación, el uso de un vocabulario diverso, la escucha activa, la adecuación al contexto comunicativo y el diálogo como parte de las relaciones interpersonales. Es por ello que en etapa de preescolaridad la expresión oral forma parte de las actividades de enseñanza y aprendizaje, para que en conjunto con los padres de familia y el entorno social se logren los mejores resultados en cuanto al proceso comunicativo.
Por lo antes mencionado Castillo (2019) y Castillo y Tigre (2021) concuerdan que en la edad preescolar se propongan tres elementos para el desarrollo de la expresión. El primero se basa en propiciar un clima de aula positivo y afectivo para que los estudiantes se sientan cómodos y puedan comunicarse adecuadamente. El segundo corresponde con la planificación de experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen su expresión oral y el lenguaje. El tercero se relaciona con una participación activa de los estudiantes en proyectos, exposiciones, dramatizaciones, entre otros; en donde se respete las opiniones, se practique la escucha activa y se fortalezca la convivencia.
Como parte del estudio de la expresión oral se agrega la comunicación no verbal, la cual está conformada por tres ámbitos que son la paralingüística, proxémica y kinesia. Según Ayala (2018) estos tres ámbitos se interrelacionan entre sí para expresar estados de ánimo y emociones en diferentes contextos comunicativos. Es así que los gestos y movimientos corporales son el complemento ideal de la expresión oral (Valdiviezo, 2015).
La paralingüística se refiere a los sonidos fisiológicos, emocionales, onomatopéyicos e interjecciones (toser, suspirar, llorar, sonreír, gemir, entre otros). Estos tipos de sonidos son considerados sin grafía. La proxémica es considerada una disciplina que estudia el comportamiento humano relacionado con los espacios que ocupan las personas como parte de la comunicación. En este sentido, se busca entender cómo el espacio forma parte de la expresión comunicativa. La kinésica es entendida como la ciencia que estudia el significado expresivo de los movimientos corporales y gestos que se aprenden para una adecuada comunicación (Ayala, 2018).
Con relación a los tres ámbitos, estos se manifiestan desde la primera infancia y son cruciales en la primera etapa de preescolaridad. Para Ayala (2018) los niños y niñas de 3 años en adelante pueden comunicarse de manera convencional aplicando habilidades paralingüísticas, proxémicas y kinésicas. De hecho, es muy común que las expresiones corporales sean más evidentes que las orales, debido a que con el paso del tiempo se van relacionando lo que se habla con los gestos que fortalecen el acto comunicativo.
De acuerdo a Chávez-Velázquez et al. (2017) en la etapa preescolar, los niños y niñas de 3 a 5 años de edad comienzan un desarrollo acelerado del lenguaje para representar todo lo que está alrededor de los estudiantes. Por ello, la relación triádica entre la familia, los docentes y la sociedad permiten que haya éxito o fracaso en cuanto a lograr una adecuada expresión oral y fortalecimiento del lenguaje.
Entrando en detalle sobre el lenguaje, Bonilla (2016) explica que este tiene un desarrollo natural en las personas como una revelación de inteligencia y desarrollo madurativo, por esta razón, es necesario para poder establecer comunicación con las personas. Las manifestaciones del lenguaje se dan desde los primeros días a partir del nacimiento, ya que esto es crucial para establecer vínculos entre padre, madre e hijo o hija.
El lenguaje desde su complejidad se clasifica en oral, escrito, mímico y pictórico. Cada uno de estos se integran entre sí y se van desarrollando procedimentalmente desde la primera infancia. Por tal motivo, el desarrollo del lenguaje en los estudiantes de preescolar se basa en actividades de aprendizaje variadas, que incluyen cada uno de los tipos de lenguaje; sin embargo, como parte del proceso educativo se comienza por el lenguaje mímico, seguido de oral, para concretarlo con el pictórico y escrito (Bonilla, 2016).
Es así que, en el acto comunicativo el lenguaje se manifiesta desde diferentes posiciones y se va refinando conforme al desarrollo madurativo, el aprendizaje y los conocimientos que van produciendo desde la primera infancia. Por ello, Maila y Sigcha (2021) explica que el lenguaje no tendría cultura, etnia o idioma, ya que es una manifestación propia de la humanidad que se va desarrollando en paralelo con el contexto, pero sin perder esencia en el acto de comunicación.
Partiendo de la premisa de que el lenguaje se va desarrollando de manera natural, este no está exento de trastornos o dificultades. Cuando se ha logrado completar con el proceso madurativo del lenguaje, todas las dificultades y alteraciones que se presenten, deben ser consideradas como problemas del lenguaje y expresión. Dentro de las principales dificultades que se presentan están la dislalia, el retraso del habla, la disartria y la disglosia.
De acuerdo con Vich (2013), las dificultades del lenguaje antes mencionadas se presentan por medio de un conjunto de trastornos en la producción y entendimiento de unidades fonéticas que componen a un idioma. En referencia a las dislalias y el retraso del habla, estas se manifiestan alrededor de los 4 años de edad por causas funcionales, no orgánicas. Por este motivo, los estudiantes no pueden producir fonemas de forma correcta por medio de los propios órganos bucofonadores.
La disartria es provocada por las dislalias fonéticas a causa de una lesión del sistema nervioso central que dificulta el control muscular, siendo esto una causa a nivel orgánico (Vich, 2013). Del mismo modo las disglosias tiene causas relacionadas con alteraciones anatómicas y fisiológicas que impiden la articulación de fonemas. Con base en lo mencionado, queda en evidencia que el lenguaje es un tema de estudio y análisis constante desde la infancia y que debe ser acompañado por docentes y profesionales para lograr superar los trastornos que pueden afectar el buen desempeño de las personas a lo largo de la vida.
De igual manera, Vich (2013) explica que las alteraciones del lenguaje se muestran cuando la edad cronológica es diferente a la edad de desarrollo del lenguaje; sin embargo, no suele ser muy evidente en la infancia, lo que provoca que no se mantengan estos problemas asumiendo una “normalidad”, hasta cuando llegan a ser limitantes para los estudiantes y provocan serios factores negativos a nivel escolar y social.
Según Saquicela (2016) los infantes que están aprendiendo a hablar presentan tartamudeo o balbuceo de manera frecuente y es notorio en las primeras etapas de desarrollo del lenguaje. Estas dificultades se suelen terminar con el desarrollo de los niños y niñas. Cuando se comienzan a presentar problemas a nivel del lenguaje escrito, la memoria de trabajo y habilidades metalingüísticas, se puede llegar a diagnosticar un trastorno específico del lenguaje, el cual debe ser tratado a tiempo para evitar complicaciones.
De acuerdo a Saquicela (2016) en algunos casos los estudiantes presentan trastornos mixtos, por medio de una afectación del lenguaje receptivo y expresivo. Esto implica tener limitaciones a nivel de inteligencia y aprendizaje que influyen directamente con el rendimiento académico, la capacidad de socializar y la comunicación dentro y fuera del aula de clases. De este modo, se debe tomar en cuenta que la identificación temprana de síntomas a nivel del habla y el lenguaje es clave para comenzar con una terapia especializada para atender a las necesidades de cada estudiante.
Por lo mencionado, en la educación preescolar es necesario que se desarrollen diferentes habilidades a nivel del lenguaje. Todas estas se agrupan en los ámbitos de desarrollo fonológico, desarrollo semántico y desarrollo sintáctico. Centrando la atención en el nivel fonológico, es importante que los estudiantes puedan identificar y diferenciar fonemas para luego establecer una correspondencia entre sonidos de sílabas y palabras. Es por ello que las rimas, los trabalenguas, el canto y las adivinanzas son importantes para ir afinando este nivel (Vernon & Alvarado, 2014).
En cuanto al desarrollo semántico, se refiere a la capacidad de conocer el significado de las palabras y comprender su función en la comunicación entre estudiantes y docentes. El vocabulario que se va organizando desde el hogar se fortalece en la etapa preescolar para los niños y las niñas, pueden tener una comunicación que incluya palabras sobre el contexto en el que vive, profesiones, lugares, familiares, entre otros (Vernon & Alvarado, 2014).
En complemento con los desarrollos anteriores se plantea el nivel sintáctico o gramatical, el cual incluye un proceso en el que los niños y niñas de etapa preescolar comienzan a producir oraciones con una estructura formal de la lengua materna. Aquí es donde se empiezan a hacer combinaciones de palabras en un orden convencional para expresar emociones, instrucciones, peticiones, explicaciones, entre otros elementos necesarios para la comunicación dentro de las relaciones interpersonales (Vernon & Alvarado, 2014).
Con relación a los fundamentos expuestos, la presente investigación se basa en dos contextos escolares similares. Para esto se incluyen a dos unidades educativas públicas que se ubican en barrios urbanos marginales de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. La oferta educativa incluye a la educación inicial que tiene dos niveles (1 y 2). El primer nivel corresponde a niños y niñas de 3 años, mientras que el segundo nivel es para estudiantes de 4 años.
En efecto, como parte del nivel de educación inicial (preescolar) se incluye el desarrollo de la expresión oral como parte de los ámbitos educativos del currículo. Por este motivo, el estudio tiene como objetivo general: identificar el nivel de desarrollo de la expresión oral de los niñas y niñas de dos unidades educativas públicas de la Ciudad de Santo Domingo, Ecuador.
La metodología de la investigación se basa en un enfoque mixto, en el cual se combinan elementos cuantitativos y cualitativos para el análisis del objeto de estudio (Gallardo, 2017). En complemento con el enfoque, se plantea un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS) que se divide en tres momentos: el primero corresponde con la recogida y análisis de los datos cuantitativos; el segundo se basa en el levantamiento y análisis de los datos cualitativos y como último elemento, se realiza una integración de los datos cuantitativos (con mayor énfasis) y cualitativos para enriquecer los resultados del estudio (Hernández et al., 2014). Como parte del proceso metodológico se emplea la investigación documental y descriptiva.
El estudio se conforma de 61 niñas y niños de educación inicial de dos instituciones públicas de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. De la cantidad de participantes, 24 estudiantes tienen 3 años de edad (Inicial 1), mientras que 37 estudiantes tienen 4 años de edad (Inicial 2). De este modo, para el levantamiento de información, se aplicaron guías de observación y entrevistas para enriquecer el análisis e interpretación del desarrollo de la expresión oral en los estudiantes.
La guía de observación se basa en las dimensiones: (a) fluidez y precisión; (b) vocabulario; (c) oratoria; (d) adecuación al contexto; (e) dicción. Estas dimensiones son básicas para la evaluación general de la expresión oral (Begoña, 2018; Bores & Camacho, 2016). El instrumento se compone de 20 preguntas con una escala nominal dicotómica (si, no). En el análisis de fiabilidad, mediante el alfa de Cronbach, se obtuvo un valor de .903, lo que indica que el instrumento tiene un nivel alto de confiabilidad y puede ser aplicado para levantar datos de los participantes del estudio.
Para la entrevista se construyó un instrumento de seis preguntas que se distribuyen en cinco categorías con relación a las dimensiones antes explicadas. Se entrevistó a cuatro docentes de género femenino que laboran en el nivel de educación inicial para obtener información relacionada con la experiencia y conocimientos sobre dificultades, características y particularidades que se presentan en los estudiantes con respecto al desarrollo de la expresión oral.
El análisis de los datos cuantitativos se lo realizó por medio de las herramientas de estadística descriptiva, mientras que la información cualitativa fue interpretada por medio de un análisis de contenido. Con base en estos procedimientos, se aplicó una triangulación metodológica entre los datos cualitativos, cuantitativos y la revisión de literatura en la discusión de los resultados. Esto permitió investigar el problema y facilitar su entendimiento con relación al cumplimiento del objetivo general, al mismo tiempo esta estrategia metodológica elemental para la investigación educativa corresponde con el enfoque y diseño del estudio (Aguilar-Gavira & Barroso-Osuna, 2015).
Los resultados del estudio se presentan en dos partes. La primera parte corresponde con la descripción de los datos de la guía de observación del desarrollo de la expresión oral a través de la escala de valoración de tres niveles de la educación inicial de acuerdo al Ministerio de Educación del Ecuador. El nivel “inicial” tiene el baremo entre 20 a 27 puntos, el nivel “en proceso” corresponde con el baremo entre 28 a 35 puntos y el nivel “alcanzado” tiene el baremo entre 36 y 40 puntos.
La segunda parte presenta los valores del coeficiente de correlación de Spearman entre las dimensiones de: (a) fluidez y precisión, (b) vocabulario, (c) oratoria, (d) adecuación al contexto y (e) dicción. Para finalizar con el apartado de resultados se interpreta la información de las entrevistas sobre desarrollo de la expresión oral aplicadas a las docentes de educación inicial.
Primer resultado: Desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de educación inicial de 3 y 4 años de edad
Figura 1. Nivel desarrollo de la expresión oral en estudiantes de educación inicial de 3 años
Nota. Escala de valoración del Ministerio de Educación del Ecuador.
El desarrollo de la expresión oral en estudiantes de 3 años evidencia que existe poca diferencia entre el grupo que han logrado la escala de “alcanzado” y aquellos que están en la escala de “en proceso”. De hecho, existe una diferencia de solo un 8,33% entre las escalas de mayor porcentaje. Esa diferencia entre los grupos antes descritos es correspondiente con aquellos estudiantes que están en el proceso de desarrollar adecuadamente la expresión oral; sin embargo, por la edad y al ser el primer año de educación inicial es consecuente que exista un porcentaje minoritario (8,33%) que requieran de acciones pedagógicas y acompañamiento de la familia para fortalecer con mayor atención la fluidez y precisión, vocabulario, oratoria, adecuación al contexto y dicción.
Figura 2.
Nota. Escala de valoración del Ministerio de Educación del Ecuador.
En la evaluación del desarrollo de la expresión oral en estudiantes de 4 años se demuestra que no existe un porcentaje del grupo que esté en la escala de “iniciado”. Al ser el último ciclo escolar de educación inicial es evidente que el programa educativo y la socialización en la escuela y la familia han aportado en el desarrollo de la expresión oral. De este modo, el 83,87% (escala de “alcanzado”) de los estudiantes evaluados ha demostrado estar en un nivel óptimo de desarrollo de la expresión oral, por el contrario, tan solo el 16,22% del grupo evaluado está en la escala de “en proceso”; por lo tanto, este grupo en poco logrará desarrollar las cinco dimensiones con acciones pedagógicas y apoyo de la familia.
Figura 3.
Nivel
desarrollo de la expresión oral en estudiantes de educación inicial
Nota. Escala de valoración del Ministerio de Educación del Ecuador.
La evaluación general del desarrollo de la expresión oral demuestra una correspondencia con los resultados de los estudiantes de 3 y 4 años. En este sentido, existe un 3,28% de los estudiantes que están con dificultades en el desarrollo de las cinco dimensiones de la expresión oral; sin embargo, con el paso del tiempo se verán mejoradas, sabiendo que luego de la educación inicial se continúa con la educación preparatoria de 5 años, la cual todavía es una etapa en la que se desarrollan múltiples funciones y habilidades que preparan a los estudiantes para la educación general básica obligatoria.
Si bien hay un 26,23% de los estudiantes que están en proceso de desarrollar completamente su expresión oral, este dato es atribuido principalmente al grupo de 3 años, los cuales están adaptándose al centro escolar y en proceso de fortalecer el aparato buco fonador que incluye la pronunciación de palabras, la adecuación al contexto y la comunicación de mensajes con una intención social. En el caso del 70,49% de los estudiantes que han logrado alcanzar un desarrollo completo de la expresión oral, es un dato alentador como parte del proceso educativo, pero también es importante que este grupo sea representativo, ya que aportan a los demás compañeros con elementos comunicacionales para fortalecer colectivamente la expresión oral dentro del aula de clases.
A pesar de las diferencias entre los grupos de 3 y 4 años, es relevante recalcar que los estudiantes provienen de dos contextos escolares diferentes y se agregan las características de cada familia; sin embargo, exceptuando los casos en que los estudiantes están en la escala de “iniciado”, se observa un desarrollo madurativo y edad consecuentes con la expresión oral. Como parte del proceso educativo, las acciones pedagógicas y la participación de la familia hacen que los estudiantes de 3 años logren fortalecer con mayor prontitud su expresión oral, caso contrario, ocurre lo observado con los estudiantes de 4 años, los cuales requieren una mayor atención, sobre todo cuando se comienzan a observar limitaciones en una o varias dimensiones de la expresión oral.
Segundo resultado: Entrevistas a docentes de educación inicial sobre el desarrollo de la expresión oral
Tabla 1.
Respuestas de los docentes acerca de las categorías de la expresión oral
Categorías |
Docente 1 (d1) |
Docente 2 (d2) |
Docente 3 (d3) |
Docente 4 (d4) |
FLUIDEZ Y PRECISIÓN (FYP) |
D1R1: “Una de las limitaciones es el lenguaje ya que ellos no pueden hablar claramente …desconocen…la información personal…no saben la dirección de su hogar ni los nombres de sus padres, para ellos sus papás se llaman mamá y papá”.
D1R2: “Uno de los errores es el lenguaje por ejemplo no pueden decir claramente profesora sino sucesora casa de cata esos son uno de los mayores errores”. |
D2R1: “Los niños de educación inicial están en un proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, …otro límite sería también la timidez”.
D2R2: “Errores naturales en ellos ya que a esa edad aún no pronuncian correctamente algunas palabras, sustituyen fonemas por otros, omisión añadidura de sílabas….” |
D3R1: “Las limitaciones de los niños son el mismo entorno... por protección y cuidado los limitamos a que socialicen”.
D3R2: “Los errores que comúnmente se ve en los niños es la pronunciación… por nervios o falta de confianza en sí mismo”. |
D4R1: “Una de las limitaciones es la edad, por desconocer la forma correcta de pronunciar bien las palabras”.
D4R2: “Los errores más frecuentes son: no pronunciar claro, cambiar algunas letras con otras…”. |
VOCABULARIO (V)
|
D1R1: “Influye en un porcentaje mayoritario. la forma en que ellos los traten son como ellos se expresarán y si le hablan en diminutivo ellos se expresarán de la misma forma y por eso que la influencia de ellos es significativa”. |
D2R1: “Influye mucho ya que el hogar constituye una base de toda sociedad y el desarrollo del lenguaje es un factor social ya que lo aprendemos por imitación, y la familia es nuestro primer referente para desarrollar y enriquecer nuestro vocabulario,…”. |
D3R1: “La familia al ser la primera escuela es el referente… por motivos laborales u otras circunstancias no existe mucha relación por eso se dan estas limitaciones en la parte de expresión verbal”. |
D4R1: “La familia como primer ejemplo de expresión. (negativo o positivo)”. |
ORATORIA (O)
|
D1R1: “Uno de los factores limitantes en la comprensión es la forma en la que en casa los tratan o les dicen las cosas…no le formulan bien las preguntas porque creen y consideran que como son pequeños aún ellos no pueden entender”. |
D2R1: “Existen factores que limitan la comprensión, las preguntas que realiza el docente…. Ser claras, cortas, directas, utilizar un lenguaje adecuado y sencillo para su grupo de edad”. |
D3R1: “Se distraen con cualquier cosa, ya que en ellos todavía no hay un control o normas en sí que ellos entiendan”. |
D4R1: “El factor del vocabulario, al no ser claro, ni fluido al momento de expresarse”. |
ADECUACIÓN AL CONTEXTO (AC)
|
D1R1: “Una de las limitaciones de los estudiantes para el momento de dar información sobre la clase puede ser el lenguaje como no pueden expresarse de manera correcta no se hacen entender al rato que ellos dan a conocer la información sobre algo de la clase…es por eso que a veces la docente no le entiende…cosa que uno como docente no puede diferenciar de otras palabras que de ellos la hablan o la pronuncian de la misma manera”. |
D2R1: “Cuando no comprenden el tema, tienen problemas para dar sus opiniones, …o problemas para formular oraciones que tengan lógica”. |
D3R1: “La falta de retención ya que ellos se graban lo que entienden o comprenden…falta de comunicación o de pronunciación”. |
D4R1: “El no poder expresarse que ocasiona la timidez y vergüenza”. |
DICCIÓN (D) |
D1R1: “Uno de los mayores errores al pronunciar palabras son con las palabras que tienen s, l, r, t son las que más se les dificulta a ellos pronunciar debido a que existe en casa mucho de hablarles en diminutivo”. |
D2R1: “Entre los errores podrán estar, …cuando omiten una o varios fonemas en las palabras por aumento fijación y alteraciones en la articulación de los fonemas”. |
D3R1: “Los niños suelen omitir algunas palabras o letras ya que no las pueden pronunciar y las confunden con otras”. |
D4R1: “Ellos no hablan claro, omiten palabras y se expresan con diminutivos”. |
Nota. Entrevistas realizadas a docentes de educación inicial que laboran en unidades educativas públicas de la ciudad de Santo Domingo.
Con base en las respuestas de los docentes se plantea un análisis que integra los elementos básicos propuestos por cada uno con la finalidad de profundizar la comprensión sobre el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de educación inicial desde un agente externo como es el docente. Bajo este precepto, se procede con los argumentos relacionados con las categorías: FLUIDEZ Y PRECISIÓN (FYP); VOCABULARIO (V); ORATORIA (O); ADECUACIÓN AL CONTEXTO (AC); DICCIÓN (D).
De acuerdo a las docentes, las limitaciones presentes en el desarrollo de la expresión oral se evidencian cuando el estudiante no puede describirse a sí mismo, también tiene una incorrecta pronunciación de palabras y timidez. Además, se puede agregar la sobreprotección de los padres como también el desconocimiento de sus datos personales y familiares básicos. Los errores más frecuentes de los estudiantes, según las entrevistadas, se presentan por el desorden en la articulación de los fonemas, por falta de confianza en sí mismo o por nervios. En esta edad los niños y niñas no pronuncian correctamente algunas palabras consideradas “difíciles” y mantienen estos errores durante largos periodos sin tener un acompañamiento para corregirlos (FYP).
Es claro que la familia constituye la base de la expresión oral, al ser la primera “escuela” es el referente como primer ejemplo de expresión (negativa o positiva) en el desarrollo del lenguaje en los párvulos, ya que el principal aprendizaje en esta edad es por imitación, y es en la familia que se enriquece el vocabulario; no obstante, las situaciones del hogar limitan la relación entre los miembros familiares y los infantes; en algunos casos se utilizan diminutivos o sobrenombres al expresarse con ellos y se afecta procedimentalmente el desarrollo de la expresión oral (V).
Para las docentes entrevistadas, de forma particular, los factores que limitan la comprensión de la información en el acto comunicativo son: la forma en que se dicen las cosas en casa, la utilización de un lenguaje sencillo, la distracción y el vocabulario no fluido (O). De este modo, las limitaciones que están presentes en la expresión oral de los niños de 3 a 4 años se evidencian en un lenguaje poco claro, falta de retención y comprensión del tema, ocasionando timidez y vergüenza dentro y fuera del aula de clases (AC).
En definitiva, queda claro para las docentes que el uso de diminutivos en la expresión oral, tanto en el hogar como en el centro escolar, es contraproducente en el desarrollo adecuado de la dicción de los estudiantes. Es evidente que se tienen limitaciones, confusiones u omisiones en la pronunciación de fonemas; sin embargo, la articulación adecuada de los fonemas se va mejorando con el desarrollo del lenguaje y la pronunciación adecuada de palabras por parte de los adultos ayuda a mejorar la expresión oral de los niñas y niños (D).
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio demuestran que existe una diferencia entre los estudiantes de 3 y 4 años de edad, lo cual es evidente debido a que el desarrollo madurativo y de las habilidades de los estudiantes tienen al menos un año de comparación entre los dos grupos. A pesar de ello, según el Ministerio de Educación del Ecuador (2014) el proceso educativo llevado a cabo en la educación inicial 1 y 2 es complementario, logrando que se vayan desarrollando más habilidades por medio de los ámbitos de manifestación del lenguaje verbal y no verbal y comprensión y expresión del lenguaje.
En este sentido, en lo que respecta a la expresión oral se irá manifestando de manera progresiva logrando la asimilación y acomodación de habilidades en el lenguaje, la comunicación y las relaciones interpersonales, así como lo mencionan Níkleva y López-García (2019); Castillo (2019) y Marquez-Olmedo y Baquero-Macuy (2022). De hecho, Según Ochoa y Verdesoto (2015) los estudiantes en la etapa preescolar deben aprender a tener una comunicación eficiente de manera significativa para superar dificultades a nivel del lenguaje, sin que estas tengan una relación con un trastorno o enfermedad.
Sobre el caso de los estudiantes de 3 años, el desarrollo de la expresión oral está dividida entre el grupo que lo ha logrado y aquellos que están proceso. De este modo, según Ayala (2018) y Valdiviezo (2015) todavía existiría un grupo que tiene más expresiones corporales y otro grupo que tendría más expresiones verbales. Esta sería la diferencia en cuanto al desarrollo de la expresión oral; no obstante, estarían dentro de lo normal, ya que en la educación inicial 2 (de 4 años) se verían mejoras con base en las experiencias de aprendizaje y proceso de socialización que se lleva a cabo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).
Para el caso de los estudiantes de 4 años, se demuestra que la mayoría ha logrado desarrollar su expresión oral; por lo tanto, se vendría a demostrar lo mencionado por Chávez-Velázquez et al. (2021), lo cuales sostienen que en esta edad los niños y las niñas tienen un desarrollo acelerado del lenguaje y una gran influencia del contexto familiar, escolar y social.
Sobre los grupos estudiados queda en evidencia sus manifestaciones del lenguaje y el desarrollo de la expresión oral; es así que, Bonilla (2016) deja en claro que esto es un proceso natural y que está relacionado con la inteligencia y el desarrollo madurativo. Por este motivo, hay estudiantes de 3 años que han logrado dominar las dimensiones de la expresión oral y hay otro grupo de 4 años que está en proceso. Por ello, se resalta la importancia de la educación inicial y su vínculo con la familia y la sociedad (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).
En los resultados generales existe un porcentaje minoritario de estudiantes que están iniciando su desarrollo de la expresión oral; por lo cual, implica una reflexión en la práctica docente y una atención particular en la familia, debido a que las alteraciones del lenguaje pueden ser provocadas por trastornos, enfermedades, discapacidad, entre otros. Es así que, Vich (2013) plantea la necesidad de evaluar a los estudiantes que están presentando una “anormalidad” en el desarrollo del lenguaje y la expresión oral para atenderlos de manera oportuna y con la ayuda de especialistas, de ser el caso.
Si bien, hay estudiantes que están iniciando su desarrollo de la expresión oral, Saquicela (2016) sostiene que se debe prestar atención al lenguaje receptivo y expresivo, ya que esto puede ser más evidente en el rendimiento académico y en la capacidad de socializar y de comunicarse dentro y fuera del aula de clases. También, es importante descartar variables emocionales, trastornos psicológicos, problemas psicosociales y enfermedades para poder atender a la necesidad particular de cada niño o niña.
Por otro lado, un factor que limita el desarrollo de la expresión oral está presente en los hogares de los estudiantes, debido a que los docentes que participaron en el estudio explican que el uso incorrecto de expresiones, hablar con diminutivos o poco uso de vocabulario adecuado a la edad de los niños y niñas hace que exista una limitación a nivel del lenguaje. Por ello, es notoria la influencia de la familia en la educación de los párvulos y, para esto, el Ministerio de Educación del Ecuador (2014) sostiene que no puede romperse el vínculo entre la familia y la escuela, sobre todo en la etapa preescolar.
En definitiva, según Vernon y Alvarado (2014) es indispensable que en las aulas de clase de educación inicial se desarrolle la expresión oral por medio de diferentes experiencias de aprendizaje, las cuales también deben ser fortalecidas en el hogar para tener resultados positivos a mediano y largo plazo. De este modo, la relación triádica entre la familia, la escuela y el contexto será la clave para que los párvulos logren el desarrollo completo de la expresión oral antes de la educación primaria.
La evaluación del desarrollo de la expresión oral en la educación inicial es importante por su relación con el lenguaje y otras habilidades comunicativas. Esto permite que se detecten a tiempo limitaciones presentes en los estudiantes y puedan ser diagnosticados por los docentes o profesionales, para tomar acciones y ayudar a desarrollar las dimensiones de la expresión oral correctamente.
El uso de instrumentos de evaluación como la guía de observación y la entrevista también son claves en la educación inicial; sobre todo, cuando estos tienen una validación metodológica de confiabilidad que permita obtener datos que sirvan para conocer una realidad y para tomar decisiones en el ámbito educativo. Por ello, en el estudio se diseñaron instrumentos relacionados con las dimensiones de la expresión oral y se los validaron para que sean utilizados por las docentes y, de ser el caso, poder compartirlos con otros docentes de diferentes contextos educativos.
En concreto, el desarrollo de la expresión oral se irá consiguiendo de manera natural en los párvulos, pero la cuestión está en estimular este proceso con la acción participativa de la familia, los docentes y el centro educativo. De hecho, como prospectiva del estudio se plantea la necesidad de desarrollar una estrategia metodológica que permita a las docentes fortalecer las experiencias de aprendizaje que se llevan a cabo en clase y que sean complementadas en casa para efectos de aflorar la expresión oral en los párvulos.
Aguilar-Gavira, S. y Barroso-Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005
Ayala, M. (2018). Desarrollo de la expresión oral en los niños de educación inicial. [Trabajo fin de grado, UNTUMBES]. Repositorio digital UNTUMBES. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/685
Begoña, M. (2018). Validez y fiabilidad de una escala de evaluación oral en ELE. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56 (2), 65-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436226
Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen [Tesis de pregrado en Educación, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional Pirhua. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2567
Bores, M. y Camacho, L. (2016, Julio 24-29). Criterios para evaluar la expresión oral y escrita en la clase de E/LE [Presentación en congreso]. Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE), Palencia, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8530648
Castillo, C. (2019). Desarrollo de la expresión oral en los niños de educación inicial [Trabajo fin de grado, UNTUMBES]. Repositorio digital UNTUMBES. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1229
Castillo, P. y Tigre, M. (2021). Desarrollo de la articulación del lenguaje expresivo en los infantes del paralelo 2A del Centro de Educación Inicial Totoracocha Cuenca-Ecuador [Trabajo de pregrado, UNAE]. Repositorio digital de la Universidad Nacional de Educación UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1962
Chávez-Velázquez, S., Macías-Gil, E., Velázquez-Ortiz, V., y Vélez-Díaz, D. (2017). La Expresión Oral en el niño preescolar. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 5(9). https://doi.org/10.29057/xikua.v5i9.2240
Gallardo, E. (2017). Metodología de la investigación. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición). https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Maila, M. y Sigcha, L. (2021). Estudio del ámbito de comprensión y expresión del lenguaje en niños de 4 a 5 años en educación virtual [Tesis de grado, ESPE]. Repositorio Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/26864
Marquez-Olmedo, G. y Baquero-Macuy, G. (2022). Desarrollo de destrezas en comprensión y expresión oral mediante herramientas virtuales de aprendizaje. Revista Científica Sinapsis, 21(1). https://doi.org/10.37117/s.v21i1.589
Martínez, A., Tocto, C., y Palacios, L. (2015). La expresión oral en los niños y los cuentos. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), 116-120. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751974012.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo Educación Inicial 2014. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Níkleva, D. y López-García, M. (2019). El reto de la expresión oral en Educación Primaria: características, dificultades y vías de mejora. Educatio Siglo XXI, Vol. 37 n° 3, 9–32. https://doi.org/10.6018/educatio.399141
Ochoa, J. y Verdesoto, S. (2015). Desarrollo de las destrezas en la comprensión y expresión del lenguaje en niños de 4 a 5 años [Tesis de pregrado en Educación Inicial, UNEMI]. Repositorio de la UNEMI. https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/2367
Saquicela, R. (2016). La ausencia de la expresión oral en los niños de 3 a 4 años y su dificultad en el desarrollo en la unidad de atención Satunsaray modalidad CNH del MIES del cantón Sigsig [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13032
Valdiviezo, L. (2015). Kit de software educativo a través del computador para mejorar la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 092. PNP "Marino Linares Jaramillo”- Jaén-2013 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional UNPRG. https://hdl.handle.net/20.500.12893/9110
Vernon, S. y Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/aprender-a-escuchar-aprender-a-hablar-la-lengua-oral-en-los-primeros-anos-de-escolaridad/
Vich, G. (2013). Dificultades y trastornos en la expresión oral [Trabajo fin de grado, UNIR]. Re-UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1607